Siguiendo el hilo de los post anteriores ahora vamos a ver en qué se están traduciendo los beneficios empresariales, para lo cual usaremos los datos de la Central de Balances que proporciona el Banco de España. La pregunta que nos haremos es la siguiente ¿para qué sirve incrementar el beneficio empresarial?
Cualquier economista se adelantará rápidamente para decir que sabe la respuesta. Dirá que sirve para invertir, lo que significa que se amplía la capacidad productiva de la empresa y se permite crear empleo. Por eso la teoría económica neoclásica recomienda bajar los impuestos a la producción y los impuestos a los beneficios empresariales, entendiendo que cuánto más alto sea el beneficio más empleo se creará y más ricos seremos todos. Y por esta misma lógica se recomienda ahora que los salarios bajen, para posibilitar la recuperación de los beneficios empresariales. Sin embargo, ¿confirman los datos esta hipótesis?
Hasta 2007 los beneficios empresariales de las empresas no financieras han estado creciendo a un ritmo razonable. En el año 2008 se desplomaron y en 2009 siguieron cayendo pero a un ritmo menor.
La cuestión es… ¿qué se hace con ese beneficio? En términos contables a ese beneficio se le suman los intereses y los dividendos recibidos y se le restan los intereses que se deben. Es muy habitual que las empresas presten dinero a otras empresas o a sus clientes, inviertan en acciones de otras empresas y, a la vez, tengan que pagar intereses por préstamos. Hechos todos esos cálculos obtenemos la llamada Renta Empresarial.
Que como vemos en el gráfico es superior al excedente bruto de explotación, reflejo de que los intereses y dividendos percibidos por las empresas son mayores que los intereses que tienen que pagar. Y ahora con los recursos de la Renta Empresarial, las empresas tienen que proceder a pagar el impuesto sobre el beneficio, los dividendos y las contribuciones sociales netas (recibidas-pagadas). El resultado será la llamada Renta Disponible de las empresas.
Ahora sí que ha pasado algo grave. La renta disponible se ha separado en exceso de la renta empresarial, y la renta disponible es clave para invertir. Si la renta disponible es reducida podremos invertir menos. ¿Qué ha pasado? Alguna de las partidas de impuestos, dividendos o contribuciones sociales es excesivamente alta y se comen los beneficios empresariales disponibles para el ahorro y la inversión.
Aquí tendríamos dos posibilidades. Los teóricos neoclásicos culpan siempre a los impuestos, y por eso promueven su reducción. Los teóricos poskeynesianos culpan, sin embargo, a los dividendos. Consideran que es una punción financiera que se hace sobre los ingresos por parte de los «parásitos rentistas», es decir, de los accionistas. ¿Quién tendrá razón?
Parece obvio, ¿verdad? Lo que se carcome hasta el 50% de la Renta Empresarial son los dividendos, mientras que el porcentaje que se paga en concepto de impuestos se mantiene por debajo del 20%. Así que en realidad los teóricos poskeynesianos tienen razón y son los dividendos los que disminuyen la capacidad de inversión de una empresa.
Claro que estamos hablando de porcentajes sobre una magnitud que ha variado en este tiempo de forma considerable, como hemos visto en el primer gráfico. En particular, los beneficios empresariales han caído en 2008 y 2009. Entonces lo que queremos saber es la elasticidad de ambas variables (dividendos e impuestos). Intuitivamente lo podemos ver en el siguiente gráfico.
En efecto, lo que vemos es que mientras la renta empresarial aumenta los dividendos crecen más que los impuestos. Es lógico, porque los impuestos están «anclados» a la evolución de los beneficios, mientras que los dividendos dependen de la relación de fuerzas entre los accionistas y los directivos de las empresas. Pero es que incluso cuando la renta empresarial cae también caen los impuestos pero no así los dividendos. De hecho, estos últimos suben.
Podemos calcular la Elasticidad Renta de la Demanda, es decir, el cambio porcentual que se produce en dividendos e impuestos cuando varía un 1% la renta empresarial. Por ejemplo, para el cambio de 2007-2008, que es cuando caen la renta empresarial. La elasticidad renta de los dividendos es de -0.34, mientras que la elasticidad renta de los impuestos es de 1’66. Eso demuestra lo que ya intuíamos, es decir, que los dividendos reaccionaron muy al revés que los impuestos en el paso del 2007 al 2008.
Y esto sí que es una señal de advertencia para los neoclásicos. Kantor y la gente de politikon.es se quejaba de que con la crisis y la caída de los beneficios los salarios habían seguido subiendo. Proponían, en consecuencia, la reforma laboral para rebajar los salarios y permitir que los márgenes empresariales crecieran. Nosotros demostramos que los salarios en realidad también cayeron, y que el ajuste se estaba haciendo en primer lugar vía despidos. Demostramos asimismo que la participación salarial en la renta ha caído en el conjunto de la economía y que los costes laborales unitarios han crecido como consecuencia del incremento de los precios que ponen las empresas (por lo tanto de sus márgenes de beneficios) y no de los salarios. Pero ahora damos un paso más y encontramos que no son los salarios los que son inflexibles a la caída de los beneficios sino que son los dividendos los que se muestran ciertamente inflexibles a la baja.
En efecto, el pago de dividendos está creciendo mientras caen los beneficios, comprimiendo la capacidad de inversión de las empresas y por lo tanto reduciendo su capacidad de generar inversión y crear empleo. El peligro es, mucho antes que los excesivos salarios (que ya demostramos que no son excesivos, sino insuficientes) el sí verdaderamente excesivo nivel de los dividendos.
Por lo que yo se, muy correcto. Una pregunta ¿como seria la cosa para las empresas financieras?
Sólo mostrar mis felicitaciones por este blog, explicas de una forma muy didáctica temas que considero muy importantes y que muchas veces parecen muy complicados. Eso, para personas que no somos economistas, nos viene de perlas, sobre todo para aprender más sobre esta ciencia y si es desde una perspectiva crítica mejor. Saludos.
enhorabuena por tu post (y por tu blog). Coincido con Héctor, es muy didáctico y aclara conceptos difíciles de entender para los no economistas. Sólo una pregunta: en la facultad, los profesores neoclásicos ante estos datos, como justifican sus teorías? Gracias
En la facultad, los profesores neoclásicos como tú dices, no necesitan justificar sus teorías, sencillamente porque nadie las cuestiona. ¿Por qué? Es un tema muy amplio, pero principalmente porque se enseña la teoría como si se tratara de la teoría única y universal, y entre el alumnado prima la practicidad de acabar la carrera reproduciendo lo contado que lo engorroso de cuestionarse el porqué de las cosas, lo cual llevaría tiempo que a su vez no les vale de nada en los exámenes.
@Trimegisto Tomo nota para buscarlo, pero en general me hago una idea de otras veces que he trabajado con los datos de las entidades financieras. Son empresas más grandes y aún más orientadas hacia la satisfacción del accionista (salvo en el caso de las cajas). La tasa de reinversión de una empresa financiera es todavía más baja, y la mayoría del beneficio se distribuye.
Gracias @Hector y @Polonius. Sobre la pregunta coincido con @Luis, pero añadiría que en realidad estos datos y este tipo de información no interesa a los profesores de economía. Los profesores de economía están muy ideologizados (aunque digan lo contrario) y suelen buscar los datos para justificar sus argumentos, y no al revés. Por el contrario, quienes sí se fijan en estos datos son los profesores de administración de empresas y finanzas, pero suelen utilizarlos para justificar la necesidad de remunerar al accionista, para aumentar la rentabilidad financiera, etc. Pero los profesores de macroeconomía pasan porque asumir estos hechos les estropearía sus pre-concepciones.
El ejemplo más claro es el que se da cuando se estudia el fenómeno del consumo en Economía o en Empresa. Mientras los de economía piensan el consumo en términos de precios y renta, los de empresa saben que hay que tener en cuenta otros factores (calidad, marketing, poder, etc.) todo lo cual es radicalmente negado por los economistas. Hace ya cuatro años que escribí una notita sobre eso, pero creo que puede interesar: http://www.agarzon.net/?p=138
La entrada es realmente buena. No conocía este blog. Pero hay un tema que el autor seguramente desconoce y que es clave para entender lo que ha ocurrido. Los dividendos han aumentado no porque sean inelásticos, sino porque el sector financiero los ha utilizado como instrumento para sostener la Bolsa y evitar tener que provisionar su cartera industrial, que está valorada a precios de compra. Es decir, que en muchos casos son dividendos sobre unos beneficios ficticios que sólo existen en los libros contables.
¿Sabes el problema de dar una visión sesgada? Que no tiene valor. Deberías pegarle una mirada a la evolución del salario real en los últimos años (toda la crisis) colega porque va y ha subido y es lo único que no pones (mírate este link anda http://www.youtube.com/watch?v=K5m4UzgEuGE)… Si yo fuese marxista, que a veces lo soy, me diría..usemos un modelo de conflicto distributivo tipo Goodwin para explicar lo que está sucediendo. Bueno te comento, el problema es que estos modelos no tienen en cuenta el sector financiero.. son demasiado simples porque ha habido poca investigación en este sentido. Si yo usase el salario real en este contexto de modelización obtendría que »de verdad» está justificado bajarlo ya que esos beneficios=reinversión de los capitalistas(presas) son el motor de la expansión de los predadores(trabajadores) como tu muestras han caído. Y parece bastante lógico, bajar el salario para que los beneficios suban y esto se reinvierta y cree empleo. Tenemos un problema teórico importante por la escasez de modelos heterodoxos útiles y tú eres de esos que simplemente vende humo.
¿Sabes el problema de dar una visión sesgada? Que no tiene valor. Deberías pegarle una mirada a la evolución del salario real en los últimos años (toda la crisis) colega porque va y ha subido y es lo único que no pones (mírate este link de un catedrático de la LSE anda http://www.youtube.com/watch?v=K5m4UzgEuGE)… Si yo fuese marxista, que a veces lo soy, me diría..usemos un modelo de conflicto distributivo tipo Goodwin para explicar lo que está sucediendo. Bueno te comento, el problema es que estos modelos no tienen en cuenta el sector financiero.. son demasiado simples porque ha habido poca investigación en este sentido. Si yo usase el salario real en este contexto de modelización obtendría que »de verdad» está justificado bajarlo ya que esos beneficios=reinversión de los capitalistas(presas) son el motor de la expansión de los predadores(trabajadores) y qué como tu muestras han caído(i,e gráfico1). Y parece bastante lógico, bajar el salario para que los beneficios suban y esto se reinvierta y cree empleo de nuevo. Tenemos un problema teórico importante por la escasez de modelos heterodoxos útiles!!
Os felicito por este Blog tan sumamente útil, os iré siguiendo.
@Vicente,
Pues parece que no has leído el post (o los post) con bastante detenimiento. En primer lugar porque los comentarios finales del post no son gratuitos, sino que llevan enlazadas otras entradas donde se analiza lo que estás diciendo. Por ejemplo, aquí (http://www.agarzon.net/?p=926) lo que hago es ver qué ha pasado con los salarios a lo largo de la crisis. La respuesta es que antes de la crisis los salarios nominales han crecido menos que los beneficios empresariales y durante la crisis hay dos etapas del ajuste: la primera donde los salarios suben y la segunda donde los salarios bajan. Pero los salarios suben primero sólo por un efecto estadístico, ya que lo que sube es la remuneración media y no la total, que por cierto cae. Mira el post y verás todos los datos.
Sobre los salarios reales lo que dices es simplemente mentira. Aquí tienes la gráfica de los salarios reales en España desde 1960 (http://www.agarzon.net/imagenes/salarioreal.jpg) y deflactada por el índice de precios. Lo que se puede ver es que han estado estancados desde 1994 hasta 2007, y subieron entonces como efecto estadístico de nuevo (la caída del empleo hace elevar automáticamente la remuneración media, ya que los despedidos son los empleos peor remunerados), pero están bajando otra vez. Ahora bien, si en vez de deflactar por el índice de precios deflactas por el deflactor del PIB entonces no tienes salarios reales estancados sino decrecientes.
Por otra parte, una de las enseñanzas que se extrae de conclusión en este post es que precisamente da igual cuánto bajes los salarios porque los beneficios no se están reinvirtiendo. Tu argumentación supone que los beneficios se invertirán, pero los gráficos demuestran que hay una «punción financiera» de los dividendos a los beneficios, lo que reduce la capacidad inversora. Teniendo en cuenta las propensiones al consumo de asalariados y accionistas lo que de verdad habría que hacer es subir los salarios y rebajar los dividendos.
Pues pégale una miradita a los datos que estás usando porque cuando observo (no yo.. aquí tengo 60 economistas más haciendo lol) cualquier serie de salario real o de coste total salarial.. también deflactada ya sea del ifs, del ine, de bloomberg…tooooodas muestran el mismo gráfico de crecimiento de salario real en los últimos cuatro años de crisis, así que.. o bien
a) estás tratando de manipular
b) no sabes usar excel / has tenido un problema usando excel
Buen consejo científico tenéis ahí en ATTAC…xDD
@Vicente
Claro que sí, hombre. ¿Sabes cuál es el problema de intentar dejar en ridículo a alguien tal y como estás haciendo tú? Pues que igual la cosa se vuelve en tu contra.
Yo supondré que estás usando unas estadísticas con una metodología de cálculo diferente. Te insto a que las pongas aquí y veamos a qué se deben las diferencias.
Mientras, te recordaré que la fuente que uso es AMECO, es decir, la Comisión Europea. Es más, seré generoso y te diré los pasos que tienes que hacer para sacar tú mismo la serie. Seguro que así podrás llamar manipuladores a todos los organismos internacionales, tranquilo.
1. Entras en AMECO http://ec.europa.eu/economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.htm
2. Das a «Ameco Online».
3. Das a Punto 7: Gross Domestic Product (Income Approach), Labour Cost
4. Eliges cualquiera de las tres opciones y analizas la serie. Hasta lo puedes bajar en excel. Y verás como en 2010 hay caídas de salario real y cómo las predicciones para 2011 y 2012 son iguales. Y las subidas de 2008 y 2009 las podrás explicar por el descenso del empleo (como podrás deducir de las estadísticas de participación de la renta).
Y bueno, si todavía no te has convencido lo que puedes hacer es ver cómo la OCDE hablaba sobre los salarios reales en la época pre-crisis. http://www.elpais.com/articulo/economia/salario/real/medio/ha/bajado/anos/pese/fuerte/crecimiento/economico/elpepueco/20070624elpepieco_1/Tes
Y si quieres saber qué pasaron con los salarios reales en la crisis en todo el mundo observa: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-centre/press-releases/WCMS_116505/lang–es/index.htm
Y si quieres ver cómo el ajuste en dos fases (la primera de la cual explica la subida de salarios reales por el efecto estadístico -llamado efecto composición) no es una interpretación aislada, también tienes: http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/salarios-reales-descienden-estallido-crisis-20101203-61941.html
A lo mejor resulta que el consejo científico de ATTAC es más riguroso que esos 60 economistas de los que hablas. No me extrañaría nada.
Algoritmo: 1) Crear cuenta en el FMI, 2) Bajar datos de Precios y Salarios de las IFS, 3)Copiar a una hojita de excel y hacer, Salario real = Salario/Precios 4) Graficar… fácil y para toda la familia..Tienes que la tasa de crecimiento del salario real(frecuencia anual) ha sido positiva hasta 2010 (excluyendo 2010). De acuerdo que en 2010 haya caído…pero te recuerdo que la crisis viene de antes..y si usas cualquier modelo de series temporales(i.e un ARIMA sencillito) para analizar la evolución futura de la tasa de crecimiento (dada la historia reciente de tasas de crecimiento positivas) verías como hay un claro patrón de retorno a la media(de abajo hacia arriba). El problema es que durante años en los que debería haber caído no cayó por la fantástica sistemática de fijación de salarios que tenemos..Lo que mantiene la coherencia con mi hilo inicial y la imposibilidad/inutilidad de usar modelos marxistas para sustentar( durante 2009 vimos subidas salariales y bajadas de beneficios) la crítica a los »elevados» beneficios empresariales. Por cierto sólo me copias links de reporterillos, y me sabe mal tener que tomar este rol, pero tengo que hacer de abogado del diablo xk de verdad este artículo tiene un sesgo interpretativo/ideológico demasiado grande.
Algoritmo: 1) Crear cuenta en el FMI, 2) Bajar datos de Precios y Salarios de las IFS, 3)Copiar a una hojita de excel y hacer, Salario real = Salario/Precios 4) Graficar… fácil y para toda la familia..Tienes que la tasa de crecimiento del salario real(frecuencia anual) ha sido positiva hasta 2010 (excluyendo 2010). De acuerdo que en 2010 haya caído…pero te recuerdo que la crisis viene de antes..y si usas cualquier modelo de series temporales(i.e un ARIMA sencillito) para analizar la evolución futura de la tasa de crecimiento (dada la historia reciente de tasas de crecimiento positivas) verías como hay un claro patrón de retorno a la media(de abajo hacia arriba). El problema es que durante años en los que debería haber caído no cayó por la fantástica sistemática de fijación de salarios que tenemos..Lo que mantiene la coherencia con mi hilo inicial y la imposibilidad/inutilidad de usar modelos marxistas para sustentar( durante 2009 vimos subidas salariales y bajadas de beneficios) la crítica a los »elevados» beneficios empresariales. Por cierto sólo me copias links de reporterillos, y me sabe mal tener que tomar este rol, pero tengo que hacer de abogado del diablo xk de verdad este artículo tiene un sesgo interpretativo/ideológico demasiado grande.
Bueno corrijo, no cualquiera, el de menor RMSE intramuestra asumiendo funciones de verosimilitud gaussianas y t-student como procesos generadores de datos..
Es indignante la falta de rigurosidad en las formas y la falta de costumbre en el debate académico. Especialmente en Economía.
Mientras que en otras disciplinas el debate técnico se produce de forma «sana» y bastante neutra, aquí, donde supuestamente es una ciencia más, sin sesgo ideológico, el debate sencillamente nos e produce.
Se insulta, se trata de menospreciar/desprestigiar(reporterillos, vaya consejo científico que teneis, no sabes usar el excel, nos estamos descojonando de ti…) y todo ello además de entristecerme, me hace reflexionar sobre la escasa cultura democrática y deja en evidencia la falta de rigor académico.
Por cierto, ahora que estais ambos en el fragor de la batalla. Agradecería ir un poco más allá, y saber la participación en la riqueza nacional de salarios y beneficios en los últimos 30 años.
Gracias.
Entonces, por lo que parece, las estimaciones que hace el FMI de los salarios no se corresponden a las que hace la propia Unión Europea.
No obstante las formulas a las que recurre Vicente me suenan mucho más simplistas, interpretativas,e ideológicas. No veo ninguna explicación a los pretendidos salarios que suben todos estos años, sólo unos datos del FMI, sin explicar y sin nada.
No sé si los Links de Alberto son de reporterillos, el caso es que exceptuando a los 60 economistas fantasma que Vicente tiene detrás descojonandose (¿de rabia?)sólo veo un link a YOUTUBE!!! en fin, yo no digo que Alberto no esté ideologizado, eso le convierte en persona. La gente como Vicente, que sugiere que no tiene ideología, seguro que miente.
Porque si dice la verdad sería mucho peor, se trataría de alguién que no es un persona.
Yo creo que es el posteador automático de FEDEA
@Vicente, me alegro de que hayas rebajado el tono pero varias cosas:
1. Ya reconoces que en 2010 bajó, lo que no decías en tus primeros comentarios en los que ya reflejabas tanto menosprecio por mi interpretación.
2. Para evaluar si los salarios reales han bajado o no desde luego no hace falta recurrir a la econometría en absoluto. Salvo que quieran esconderse cosas tras el lenguaje oscuro (y sesgado, ya que conlleva hacer modelos) de la econometría.
3. Si repasas todos mis comentarios yo jamás dije que el salario real no subiera durante la crisis. De hecho te puse una gráfica de AMECO en la que se veía como tras más de diez años con salarios reales estancados lo que ocurría en la crisis es que subían. La diferencia estriba, y no parece que lo compartas, en que suben por un mero efecto estadístico. Ese fenómeno es el llamado efecto composición y lo que supone es que cuando aumentan los despidos en la crisis a los primeros que se despide es a los de menores salarios (más inestables jurídicamente). Dado que los salarios reales se miden a partir del total de salarios entre el total de trabajadores, lo que tenemos es que si el denominador (el número de trabajadores) baja y no lo hace en la misma proporción el numerador (el salario) el conjunto de los salarios subirá. Es decir, dicho de otra forma, cuando despedimos a los que cobran «poco» sólo nos queda gente que cobra «mucho»… algo que empuja la media al alza.
Ese efecto estadístico desaparece cuando la crisis se desarrolla y el desempleo masivo hace que se presione a la baja los salarios de los que siguen trabajando. De modo que en las negociaciones posteriores todos los salarios caerán. Y eso es lo que se ve en 2010.
4. Niego absolutamente que tenga sesgo ideológico el post. No niego que toda la economía sea ideología en sentido estricto, porque es lo que creo. Pero sí niego que el post tenga ideología, ya que es un simple desarrollo de las cuentas económicas de las empresas no financieras. Y lo que se demuestra es que el beneficio empresarial se distribuye fundamentalmente en favor del accionista y que por lo tanto los dividendos se comportan de forma inflexible ante caídas de los beneficios. Sin duda hay una interpretación ideológica de unos hechos, de esos datos, pero no hay sesgo. Tú pedías el salario real, y yo te lo di, pero ni siquiera tenía que ver en la forma en que se distribuye el beneficio empresarial.
@Rober, la inmensa mayoría de los economistas se han criado en una escuela de pensamiento particular y bajo una concepción muy específica de lo que es la economía. En consecuencia, los que somos críticos y tenemos interpretaciones diferentes a los mismos fenómenos somos absolutamente despreciados y marginados. El nivel de hegemonía intelectual (no debida a la superioridad de la teoría sino a la función apologética del status quo, es decir, a que tienen el camino rodado en todas las instituciones -desde facultades hasta centros privados de estudio-) es tal que la prepotencia es generalizada y abrumadora. Los economistas convencionales están tan acostumbrados a «debatir» entre ellos y a nadar en ambientes cerrados de ideología que cuando se enfrentan ante alguien con otra perspectiva reaccionan, sabedores de contar con el cómodo respaldo que proporciona la mayoría, con desdén y ánimo de humillación. A mí, que llevo mucho tiempo padeciendo este tipo de comportamientos, me recuerda mucho al modo de actuar de las pandillas adolescentes de colegio, donde cada individuo del grupo del matón tiene una función -defender lo que diga su matón- y actúa siempre sabiéndose protegido por su grupo.
Nunca habrá debate sano en economía mientras las conclusiones importen tanto económica, política y socialmente y mientras el dominio -político- de una de las partes sea tan potente.
Sobre la cuestión que planteas, la gráfica la tienes aquí: http://www.agarzon.net/?p=909 (segundo gráfico). Y refleja lo que se intuye con facilidad: caída progresiva de la participación salarial en los últimos treinta años.
Gracias Alberto por ilustrarnos. Lo que es lamentable es que haya gente que trate de menospreciar tu trabajo con faltas al respeto, en lugar de rebatir con buenos argumentos y desde una óptica constructiva.
Así nos va este país.
Enhorabuena. Estáis haciendo un trabajo genial. Es vergonzoso que a base de trabajos estadísticos sesgados y faltos de rigor, el liberalismo económico quiera imponer datos y conclusiones falsos desde la Universidad.
Mira si he rebajado el tono…dicen que rectificar es de sabios.
Te pido disculpas ya que es cierto que:
a) No había leído por completo el post (lo miré x encima, vi que no había graficado nada de salarios y vi las conclusiones sobre bºs caps y vi la manipulación comming).
b) En el grupo que abrí en Face s/ economía aplicada al cambio social que estamos viviendo, mis otros compañeros Msc o PhD me han apretado mucho con mi juicio del tema salarial relativo a tu post y he llegado a la conclusión de que la descalificación de intento de manipulación no estaba 100% justificada. Hay que leer todo tu trabajo…
c) Es cierto que ha habido dos claras fases en la trayectoria de salarios, una de crecida salarial en el big-bang de la crisis de 3 años hasta 2010 causante del rally del desempleo y una de caída con duración de 1.5 años hasta la fecha como tu recalcas.
d) En realidad estaba pagando la frustración por la imposibilidad de explotar la interpretación tradicional (la que le puso Solow al trabajo de su maestro) del modelo de Goodwin a altas horas de la noche
Te agradezco la inspiración heterodoxa que me has proporcionado porque creo que podríamos darle la vuelta a la interpretación tradicional del rol de cada agente en los modelos de sociedades de predadores-presa humanas.
No sé si estáis familiarizados con la modelización macro, simulaciones, trabajos computacionales de economistas marxistas(ahí en ATTAC) pero tenemos un buen grupo de cracks montado(ingenieros, físicos, macro y financieros) y en principio podríamos reflotar el modelo Goodwiniano de ciclos como subproducto del conflicto distributivo de la siguiente manera:
La nueva historia que podríamos contar sería la siguiente:
Si la economía se vuelve financiera y especulativa lógicamente se creará empleo en el sector financiero, SICAVS, etc. Esto es, aumentará la población de depredadores. El tema no es ya el “más masa trabajadora más poder negociación para fijar un salario más alto menos beneficios para invertir y menos creación de empleo y así ad infinitum’’.
Aquí lo que pasa es que más especuladores y amantes del gambling llevarán a un ritmo excesivo de generación de beneficios financieros improductivos, que reducirán la participación de la renta salarial ((empleados por salarios)) en el pib lo que a su vez socavará y mermará la posibilidad de ahorro de la población trabajadora y por consiguiente, la posibilidad de ahorrar y reinvertir afectando directamente la capacidad de gestionar nuevamente dinero para especular (los financieros se autodestruyen)
Ya me dices..si a ATTAC le interesa ponerse con modelos podríamos unir fuerzas.
¿Y dónde están esos dividendo$$$$ ??
Porque el dinero cuando se retiene y no circula crea trombos, metafóricamente hablando el dinero es el sistema circulatorio de la economía, si no se reinvierte y se especula el sistema peta, y se produce una apoplejia. Y eso no es un interpretación sesgada, miren a su alrededor, es empírico, no tengo que consultar gráficos ni estadísticas sr. Vicente, tampoco soy economista, ni ganas, leo sobre economía porque no nos han dejado otra opción; ¡menudo panorama!
Saludxs,
¿De qué extraño y lejano planeta procede Vicente?
he leido que eso procede del central de balances…
escribo lo que pone el bce:
La Central de Balances del Banco de España es un servicio que analiza la información económico-financiera que envían voluntariamente las empresas no financieras españolas y que permite mejorar el conocimiento de estas sociedades, elaborar las cuentas financieras de la economía española y analizar el comportamiento empresarial y los efectos de las medidas de política monetaria sobre la financiación y los resultados de las empresas.
Pueden colaborar con la Central de Balances todas las sociedades anónimas, limitadas, cooperativas, colectivas o comanditarias y los organismos autónomos comerciales y entes públicos empresariales. La actividad productiva de este tipo de empresas debe ser «no financiera».
Vamos que pueden mandar esos datos desde empresas grandes, hasta micro empresas.. los datos siento decirlo no son representativos…