Aunque parezca que en economía sólo hay una perspectiva teórica, en realidad existe un abanico amplísimo de enfoques teóricos diferentes. Todos ellos tienen el mismo objetivo: comprender la economía capitalista actual y, de forma más general, incluso nuestra sociedad. No obstante, lo cierto es que tanto en las facultades de economía y en los medios de comunicación no se ofrece sino una única versión de la economía, algo que lleva a los estudiantes y ciudadanos a creer realmente en la falta de alternativas. Varias generaciones de economistas se han educado sin saber que hay más, mucho más, que no han podido ni querido ver. Como resultado nos hemos encontrado con economistas arrogantes, descontextualizados y profundamente conservadores. Y además con el riesgo, ya revelado por la crisis económica, de que sus enseñanzas fueran erróneas y les llevaran a la incapacidad absoluta para gestionar la economía.
Aquellos estudiantes que queríamos buscar otra forma de pensar analíticamente la economía tuvimos, en la mayoría de los casos, que hacer nosotros mismos todo el trabajo. Poco a poco fuimos institucionalizando la crítica y creando redes, al margen del pensamiento único, para ofrecer a los estudiantes lo que las facultades no querían que hicieran: formarse como verdaderos economistas. La acogida siempre fue verdaderamente buena por parte de los alumnos, pero agresiva por parte de la mayoría de los profesores (con honrosas excepciones).
Las facultades no han cambiado desde entonces sino a peor. Las reformas de Bolonia agudizan la mediocridad de los planes de estudio, y los profesores no están realizando autocrítica por llevar años enseñando verdaderas milongas que en su aplicación han llevado a una crisis tan terrible. Pero por suerte sigue existiendo un grupo enorme de estudiantes deseosos de aprender economía en un sentido amplio. Y me consta que en este blog nos damos citas muchos estudiantes: de licenciatura, de posgrado y economistas veteranos o ciudadanos de toda cualificación con espíritu estudiantil.
Por eso intento que este blog sea también de formación, lógicamente siempre en la medida que mis conocimientos me lo permitan. No creo que sea sensato cerrar tras de mí el camino que yo mismo ya he andado. Y considero este un objetivo crucial que todo economista crítico tendría que tener. Necesitamos que la gente sepa economía, que la entienda y aprenda cómo funciona realmente el mundo.
Sigue adelante. Te leemos. Necesitamos entender para proponer otras rutas alternativas.
«tanto en las facultades de economía y en los medios de comunicación no se ofrece sino una única versión de la economía, »
Eres un poco pesado con esto, sobre todo porque a mi me encantaria que fuera cierto, pero lamentablemente la macro esta bastante fragmentada en escuelas y cuando lees a la gente de los ciclos reales te da la impresion de que realmente hablan en un idioma distinto que, digamos, los nuevos keynesianos o cualquiera de las otras escuelas intermedias http://www.amazon.com/Modern-Macroeconomics-Origins-Development-Current/dp/1845422082 No se en las facultades, pero en los libros de texto la introduccion de distintas escuelas esta asegurada y a veces uno se queda con la duda de como pueden ser perspectivas tan aparentemente distintas. No, no escuelas heterodoxas (sino no seria heterodoxas!) pero perspectivas distintas hay.
Pues claro que los medios de comunicacion transmiten una unica perspectiva; como de cualquier otra cosa (vamos a poner esto entre comillas, que todavia me dura el cabreo de Vincenç Navarro y su articulo de publico hablando de macro, intrusismo profesional, ehem,…) Y los libros introductorios tambien transmiten una perspectiva unica. Cuando uno sabe poco de algo siempre tiene una vision mucho mas homogenea de ese algo.
Gracias, Tomás, por el ánimo.
Citoyen, no sé si me estás dando la razón o intentando quitármela. Ya sé que cada escuela tiene muchas ramificaciones (¡tantas como autores!), y que cuando hablan de teoría neoclásica se habla de muchos autores que, obviamente, no van a compartir ciertas cosas. No se trata de si se estudia la teoría económica neoclásica en profundidad (con todos sus matices y perspectivas) sino si se estudia el resto.
En las facultades suele existir una asignatura llamada Teoría Económica (así, a secas) que no es sino teoría económica neoclásica -pero sin decirte que lo es-. Reconocerás que no decir que hay más y que no es la única es una forma de estafar estupenda. Echa un vistazo a mi ultimo post y el esquema que he subido y pregúntate si aparecen en el índice de esos manuales que has estudiado aunque no hayas estado en la facultad. Si sigues sin creerme hacemos la prueba cuando quieras: yo te invito a Málaga unos días y preguntas a los alumnos de los últimos cursos por distintas teorías económicas o escuelas de pensamiento. Dado sus planes de estudio, sólo habrán escuchado (siempre y repetidas veces) que bajar el salario es la mejor forma de bajar la tasa de desempleo. Así de sencillo.
Yo nunca he reivindicado dejar de estudiar teoría neoclásica (aunque me parezca incorrecta), sino estudiar al menos dos teorías distintas y dejar claro que hay muchas otras. De esa forma todos saben que hay diversidad.
A todo esto, no sé de qué artículo de Vicenç hablas. Pásame el enlace cuando puedas.
Antes de nada, quiero agradecerte el esfuerzo que haces por ayudar a los legos (entre los que yo me incluyo, desde luego) a comprender «la lúgubre ciencia», y por hacerlo desde un punto de vista de izquierdas. En estos días tan tormentosos, tus aportaciones son una verdadera «aguja de marear», y no sólo para los izquierdistas «radicales» (tu público preferido, creo), sino también para simples socialdemócratas tímidos y comodones (como un servidor).
Por otra parte, quisiera preguntarte si tienes una opinión formada sobre Erik S. Reinert (http://en.wikipedia.org/wiki/Erik_S._Reinert) y quienes, junto a él, proponen rescatar una tradición de pensamiento económico alternativo a la que dan el nombre de «the other canon» (http://www.othercanon.org/). Entre las figuras de esa tradición se encuentran autores como Friedrich List y Gustav von Schmöller, por poner un par de ejemplos (http://www.othercanon.org/papers/tree.html). Yo no puedo decir que los conozca en profundidad. Ni soy economista, ni dispongo de todo el tiempo necesario para formarme «en serio». Ahora bien, un par de años atrás le eche un vistazo a «La globalización de la pobreza», del propio Reinert (http://books.google.es/books?id=s0Ftn_oOcqAC&lpg=PR1&ots=h7KbwBGhee&dq=%22erik%20S.%20reinert%22%20%22globalizaci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza%22&pg=PR1#v=onepage&q&f=false), y la verdad es que la obra me fascinó. ¡Nunca antes me había tropezado con un economista que cuestionase la tesis de que todos los males del mundo se curan con el remedio del libre comercio! Harto como estaba yo de escuchar lo mismo todos los días, a todas horas y en todas partes, la lectura de Reinert fue para mí una liberación.
No, no se afina tanto en las escuelas como en tu ultimo post porque solo se estudian escuelas ortodoxas. Pero dentro de las escuelas ortodoxas hay distintos puntos de vista- y hay tantos mas como mas profundizas en el tema.
Ejemplos de manuales:
-Mira el libro que usan en la complu (Novales-Sebastian, avanzado) en el primer capitulo tienes el modelo keynesiano, el de la nueva macro clasica, y las funciones de oferta el neokeynesiano, el de ciclos reales, etc…
-Macroeconomics and the wage bargain (Carlin & Sosckice, uno de mis libros favoritos) aunque el enfoque que sigue es neokeynesiano, rama inglesa (el de Layard, Nickell, Jackman) tiene tres o cuatro capitulos de introduccion donde introduce los keynesianos de la sintesis neoclasica, el monetarismo, los keynesianos del desequilibrio y la nueva macro clasica.
-En el libro de Samuelson-Nordhaus (de introduccion!) hay recuadritos donde te explican quien es quien y que defendia.
-Macroeconomia (Mankiw) o en el Blanchard (intermedios, ambos): te enseñan distintos modelos a corto, medio, largo plazo con distintos supuestos que aunque no te lo digan -es un libro intermedio-, corresponden a modelos clasicos, keynesianos, neokeynesianos y de ciclo real etc…
-Libro de Romer: tienes un capitulo de rigideces reales (neokeynesiano), otro de ciclos reales que naturalmente dicen cosas totalmente distintas.
-Heijdra&Van der Ploeg (Foundations of modern macroeconomics): en el primer capitulo tiene un «who is who» donde le da un repaso a las distintas escuelas
Eso para los temas de ciclos. Si hablamos de crecimiento, te puede dar un telele con la explosion de teorias que hay despues de Romer sacara su tesis sobre el crecimiento endogeno.
¿Quieres mi opinion? Hay dos ideas. Primero, la teoria economica, tal y como existe hoy, no es una teoria unificada o una vision coherente de como funcionan las cosas, es sobre todo una caja de herramientas, una coleccion de modelos que cuando uno hace economia aplicada puede aplicar con mas o menos habilidad. Lo que diferencia a las escuelas es tener cierta preferencia por estudiar distintos conjuntos de modelos. Segundo, cuando enseñas teoria, tienes un «tradeoff» entre la profundidad que le quieres dar a lo que ves y el numero de cosas que ves. Ver muchas escuelas (muchos conjuntos de modelos) supone verlas todas de forma superficial y tiene un coste. si quieres enseñar a la gente a manejar los modelos y no tienes un tiempo ilimitado, es normal que tengas que hacer una seleccion.
Estupendo blog y estupendo cuadro de profesor. Toda una universidad alternativa. Efectívamente, hace falta una visión pluralista de la economía (y de los derechos humanos, y de la democracia, y del sentido de las elecciones, y de qué significa el monopolio de contratar y despedir trabajadores, y de la información, y del terrorismo, que ni en la ONU se ponen de acuerdo, etc. etc.). Es increible que en las facultades no se toque apenas a Marx, por ejemplo. Podría ser una opción, como ocurre con las escuelas de teología. Pero debería haber una previa honradez intelectual, y en vez de pretenderse facultades de economía en general, aclarar que son facultades de economía neoliberal, tal como hacen en las de teología («enseñamos catolicismo»). Esto al margen de con qué derecho pueden utilizar el erario público (es decir, el alimentado principalmente con los ingresos de los no poseedores de capital) para impartir «ideología» capitalista, anti-pública y anti-estatal.
Hay que recuperar a gente preparada y con ideales que lideren los paises…el panorama político actual resulta bochornoso y destrucitivo…por primera vez en mi vida he sentido asco hacia la política y el sistema en general…. todo un descrubimiento haberte oido, me siento completamente identificada con lo que dices… que tu vozx se siga oyendo alto y claro,yo pot mi parte stoy difundiendo tus participaciones y las de Niño Becerra,lo que puedo,staré pendiente de tus intervenciones…