La pregunta ¿qué es el dinero? es probablemente la más enigmática de toda la ciencia económica, e incluso de la sociedad misma. Todas las escuelas de pensamiento económico han intentado dar una respuesta, y nunca se ha llegado a un consenso. Por otra parte, todos los ciudadanos perciben como algo fundamental dar respuesta a ese enigma para poder entender cómo funciona el mundo. Y es que desde nuestra observación cotidiana sabemos que el dinero es poder, pues cuanto más tienes más controlas, y que el dinero es sobre todo lo que nos permite vivir con menos preocupaciones respecto al presente y futuro material. Tanto es así que por internet corren como la pólvora documentales que tratan de abrirse camino entre los interrogantes más fundamentales de la economía y, con mayor o menor éxito y rigor, van moldeando el pensamiento económico de los ciudadanos. Con esta entrada mi intención es contribuir, humildemente, a aclarar algunos elementos que pueden ayudarnos a encontrar esa respuesta y, sobre todo, a comprender cómo funciona el mundo hoy. Porque ese es el paso previo, como dijo un maestro del pensamiento, para transformarlo. La explicación es rigurosa pero no a efectos académicos sino de divulgación. Es decir, el mundo de los pequeños matices queda abandonado.
El dinero visto por los economistas convencionales
Para los economistas convencionales (educados en la teoría económica neoclásica) el dinero no es más que un elemento de intermediación. Para ellos la economía moderna tiene las mismas características que la economía de hace doscientos años o que una economía imaginaria. El dinero, desde este punto de vista, sería un elemento que ayuda a abaratar el costoso proceso del trueque. Se parte de un modelo de sociedad precapitalista, por ejemplo de cazadores-recolectores, en el que los propietarios de ovejas intercambian algunas de ellas por otros productos, por ejemplo caballos, que se necesiten. Para evitar el costoso proceso de llevar las ovejas a un punto determinado, y desde allí traerse los caballos, se establece un bien nuevo llamado dinero. El dinero funcionaría como simple intermediario en un intercambio. Hasta aquí es fácil de imaginar qué es el dinero, dado que corresponde con la visión convencional o de «sentido común».
Para que los economistas convencionales pudieran usar al dinero en sus análisis económicos se refirieron al concepto dinero como variable exógena, es decir, como una variable que se introduce después de sentar las bases del modelo. Lo que los economistas convencionales dicen es que el dinero es neutral y no importa si se introduce antes o después en el análisis. Para ellos la cantidad de dinero que haya en circulación en una economía está determinada de forma exógena, esto es, por algún agente externo como puede ser el banco central.
De esta concepción del dinero se sacan dos conclusiones importantes. La primera, que el banco central puede imprimir o no dinero, y así hay más o menos. Si se complementa con la llamada teoría cuantitativa del dinero se puede decir que cuanto más se imprima más inflación puede generarse. La segunda y más importante, que para generar actividad económica (inversión) es necesario ahorrar previamente. Esta es la concepción vulgar del ahorro y la inversión, y que se repite una y otra vez. Hay que ahorrar para poder crecer. Sin embargo, esta cuestión no es tan sencilla como parece y como veremos a continuación.
El sistema evoluciona y los bancos también
Los bancos son el elemento pivote del sistema capitalista. Los bancos recogen dinero de los agentes económicos (familias, empresas y Estados) y lo prestan de nuevo a los mismos agentes. En la etapa inicial del capitalismo el sistema estaba repleto de pequeños bancos que hacían perfectamente esta función de mera intermediación. Bajo este sistema si un banco quería prestar dinero para financiar la inversión, antes tenía que encontrar dinero de otro agente. Pero más adelante el sistema financiero va evolucionando, los bancos van concentrándose y adquiriendo funciones nuevas. Y es que el sistema es dinámico y cambia históricamente.
En el origen del dinero toda moneda está construida, o respaldada, por algún metal (oro o plata, por ejemplo). Así, el valor del dinero depende de la cantidad de moneda que contiene o respalda. Más adelante, y como respuesta a que los Estados trucaban la cantidad de metal en cada moneda, el dinero se hace fiduciario porque ya no depende en modo alguno de la cantidad de metal que hay en una economía. Este dinero vale, sencillamente, lo que el Estado dice que vale y lo que los ciudadanos aceptan que vale. No hay ninguna lógica económica detrás del valor del dinero fiduciario, sino única y exclusivamente confianza. Por eso el dinero es en sí mismo una institución social.
La cuestión fundamental es que en el capitalismo más avanzado los bancos también pueden crear dinero. Ese dinero, a diferencia del dinero respaldado por un bien como el oro (llamado dinero metálico) o por la confianza de la ciudadanía (llamado dinero fiduciario), es creado por la demanda de dinero (se llama dinero crediticio). En estas circunstancias la relación ahorro-inversión cambia y ahora es la inversión la que genera el ahorro.
Cómo funciona un banco moderno
En la actualidad los bancos recogen fondos de los agentes económicos, pero también prestan a otros agentes. Por el sistema de reserva fraccionaria, que implica que los bancos sólo tienen la obligación de mantener algo así como un 2% del dinero que se les presta a ellos, los bancos pueden crear dinero. Un ejemplo sencillo. Cuando yo meto dinero en el banco, el banco presta el 98% de ese dinero a otro agente (una empresa, familia o al Estado). Si quiero sacar mi dinero del banco… obviamente no estará disponible, porque está prestado. Pero el banco lo que hará será devolverme el dinero de otra persona o empresa que haya dejado su dinero en el banco también y que no lo quiera sacar por el momento. El sistema funciona, por lo tanto, porque no todo el mundo saca el dinero a la vez. O, dicho de otra forma, el sistema es insolvente por naturaleza.
Esta descripción previa nos puede servir para aclarar cómo funciona un agente económico en términos contables. Como para todo agente, hay un activo y un pasivo en el balance contable. El activo es lo que tenemos, y el pasivo lo que debemos. Cuando somos un banco, los depósitos (el dinero que los clientes tienen en el banco) son parte del pasivo (porque los tenemos que devolver tarde o temprano), y los préstamos que hace el banco van al activo (porque al banco le pertenece el flujo de dinero que genera el préstamo). De forma inversa, los préstamos que reciben los bancos van al pasivo (porque lo debemos como banco, y hay que devolverlo) y los depósitos que tenemos en otros bancos van al activo (porque son nuestros).
Como el sistema se ha hecho más grande y global, ya prácticamente todas las transacciones son simples anotaciones contables y no hay necesidad de transportar monedas y billetes de un lado a otro. Dado que hay pocos bancos y todos están interrelacionados, cuando un banco presta dinero está generado un activo y un pasivo a la vez. Es decir, cuando un banco presta dinero a una empresa apunta en su balance un activo financiero (el préstamo que vamos a cobrar) pero también apunta un pasivo del mismo valor (el dinero que la empresa tiene como depósito en el banco).
Para entenderlo imaginemos la relación entre un banco A y una empresa B. El banco A llama a la puerta de la empresa B y le ofrece un crédito para su actividad económica. La empresa B decide aceptar y entonces firma el crédito. En ese momento el banco A apunta en su activo un crédito (que generará ingresos) y apuntará en su pasivo un depósito (porque es dinero de la empresa). En realidad, el banco ha creado dinero de la nada pero financiará la actividad productiva. Esto podría pasar con un sólo banco o con el sistema bancario en su conjunto (pensemos que los bancos tienen cuentas en otros bancos y también con los bancos centrales directamente).
La deuda crea rentas y sin crédito no hay crecimiento
La conclusión es que los bancos crean dinero y además ese dinero puede estimular la actividad productiva. Es decir, cuando un banco hace un préstamo a una empresa también está generando rentas. Esas rentas serán salarios para trabajadores, y ese salario será lo que compre los productos de otras empresas. Al comprar productos de otras empresas, éstas tendrán beneficios y podrán devolver los préstamos contraídos. Hay que ver el sistema como un circuito. Schumpeter decía que el crédito «crea poder de compra con el propósito de transferirlo al empresario», y entendía algo que ahora se dice tanto: sin crédito no hay crecimiento.
Este hecho tiene implicaciones claves para la teoría económica. La primera, que el dinero no es neutral y que tiene que ser entendido como variable endógena y no como variable exógena. El dinero lo crean los bancos buscando nuevos espacios de negocio y porque las empresas buscan financiarse. El sistema puede quebrar cuando esas rentas se desvían hacia pura especulación financiera (esto lo han estudiado muy bien los economistas neomarxistas) o porque los procesos de inversión fracasan y se produce un efecto dominó (la hipótesis de la fragilidad financiera de Minsky va en esta línea).
En definitiva, el dinero es un elemento que visto como deuda puede catalizar la producción y la generación de rentas en el capitalismo moderno. Pero en última instancia el dinero es una institución social que depende de la confianza que se tenga en él, mientras que simultáneamente otorga un poder social y económico descomunal a quien lo crea: bancos centrales, bancos privados y recientemente grandes empresas (que crean dinero financiero). Por cierto, ninguna de estas instituciones es pública y democrática.
Muy ilustrativo. También habría sido interesante que incluyeras teorías alternativas del dinero, que lo consignen como lo que es, una variable endógena.
Muy bueno, como siempre, Alberto. Pero no has metido por ningún lado los intereses. Yo de esto sé muy poco, pero me da la impresión de que los intereses desestabilizan todo el sistema porque es dinero creado por el banco, pero que no le llega al empresario y que, en cambio, el empresario tiene que integrar al banco.
No sé si me equivoco, pero estaría bien que nos lo aclarases.
Un abrazo, muchas gracias y mucho ánimo.
Si no he entendido mal, los bancos crean dinero pero ¿la masa monetaria es el dinero real emitido por los Bancos Centrales y por tanto diferente al dinero financiero, o por el contrario es el total contable?
@Luísantonio, La base monetaria se puede medir por cualquier agregado monetario, depende de para qué se usa en el análisis. Por lo general se usa la M3, que incluye una gran cantidad de valores que trascienden por mucho lo impreso por los bancos centrales. Puedes verlo aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Agregado_monetario
@Pashi La cuestión del interés complica un poco más el análisis, pero no hacen falta incluirlos para entender el efecto desestabilizador de un sistema así. En los próximos días hablaré de Minsky y su teoría para que se vea cómo se llega a ciclos especulativos mucho antes de que el interés de los préstamos ahogue al capital productivo. Aunque esa es otra tesis interesante de los autores marxistas heterodoxos. Consideran que el capital financiero exprime al capital productivo mediante la presión en la tasa de interés.
@Jaime Sí, pero era quizás complicar demasiado el asunto. Quizás te interese leer esto para profundizar: http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde143/PDE14302.pdf
Interesante post para los que poco conocedores de los detalles de la economía y que tenemos un déficit en estos áreas de conocimiento.
Aparte de ideologías (no comulgo precisamente con la que representas) si te pediría que propongáis que en la educación básica a los niñ@s de este país se les enseñe economía básica y que sepan gestionar sus vidas en base a principios básicos.
Honestamente independientemente de los bancos, que tendrán su responsabilidad (no la niego), mi visión es que si el nivel de conocimiento medio de los ciudadanos respecto a temas económicos y financieros fuera mucho mayor, al menos tendrían más criterio para saber cuando y porque deben endeudarse y hasta que niveles.
Esa si que creo que es una responsabilidad ineludible del estado, pero desafortunadamente parece que no está en la agenda de ningún partido político.
¡Enhorabuena por tu escaño!
Hola, Alberto. Cuando explicas cómo un banco crea dinero de la nada dices: «El banco A apunta en su activo un crédito (que generará ingresos) y apuntará en su pasivo un depósito (porque es dinero de la empresa).» ¿Te refieres a que dobla la cifra que poseía antes de prestarla? Es decir, poseía X en depósitos (pasivo) y al prestarlo genera un crédito (activo) que es igual a X+intereses, ¿no? O sea que entre activos y pasivos el banco pasa de tener X a tener X+X+intereses y el dinero ‘creado’ es X…¡dime que sí! 🙂 Y con esa nueva cantidad X ya puede hacer lo que quiera porque la ha transformado de pasivo a activo a través del préstamo/crédito…
Gracias
@Jules, es más sencillo que eso. El Banco otorga un crédito a la empresa, de modo que aumenta su activo. Pero simultáneamente puede concertar (es un ejemplo) que la empresa ponga ese dinero en el banco en cuestión, de modo que el banco ve cómo también aumenta su pasivo (deuda contraída a corto plazo). Lo que expresa este ejemplo es que el banco puede elevar a la vez el activo y el pasivo. No te preocupes por los intereses porque coinciden en ambas partes (activo y pasivo).
El ejemplo es de un único banco para simplificar, pero valdría para el sistema bancario en su conjunto y sería más realista (el banco A presta a la empresa B, que deposita el dinero en banco C; la cuestión es que la banca en conjunto aumenta activo y pasivo por igual). La pregunta que te puedes hacer es: ¿de dónde sale el dinero que presta el banco a la empresa y que ésta puede retirar cuando quiera? Pues de la nada, de la creación de dinero que permite la regulación -la reserva fraccionaria- a los bancos. Son anotaciones contables.
Vivimos en una época de contracción dineraria. Como en el juego de la silita, se acabó la música y no hay sillas para todos (Estado, bancos, empresas, familias). Los bancos juegan bien y rara vez se quedan de pie, pues están compinchados con el que pone la música, no se separan de la silla, tienen a matones que empujan a quien se acerca. Hoy el BCE ha puesto un par de sillas nuevas. Medio billón para los bancos. Cero euros para los Estados. Familias en paro. Pequeñas empresas en quiebra.
http://sagara1977.wordpress.com/2011/12/21/otro-escandalo-inadvertido-el-banco-central-de-europa-presta-medio-billon-a-los-bancos-y-a-los-estados-nada/
Una cosa que siempre me ha llamado la atención del dinero es el tema de los intereses. Todo el dinero que hay en circulación es deuda, deuda del banco con el BC o de la gente con el banco. Al ser deuda hay que pensar que tiene intereses. Por tanto o se crea dinero constantemente o es imposible pagar las deudas por los intereses y el impago o quiebra forma parte intrínseca del sistema
saludos Alberto
q opinión tines del Proyecto Venus y d la economía basada en recursos? http://www.thevenusproject.com
En mi humilde opinión es inevitable que los bancos tengan un factor multiplicador por que el dinero se «multiplica» porque es el «mismo» dinero el que entra una y otra vez en los bancos…
.., y porque por otra parte es el trabajo (o las expectativas de revalorización) la unica forma de generar dinero.
a mi me gusta una explicación en forma de cuento.
A ver que te (os) parece:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/80291-el-cuento-de-la-multiplicacion-del-dinero.html
Vaya… que grata sorpresa al ver el título del artículo¡¡¡ Supongo que con él doy por respondida la pregunta que hice en otro de ellos y que en su momento no fue contestada… 😉
Muchas gracias Alberto por la explicación.
He hecho un ejemplo práctico suponiendo que soy un banco al que le ingresan 100€ y que teniendo encuenta una reserva fraccionaria del 2% presta continuamente la parte restante bajo el supuesto que nos vuelve a ser depositada. Tenía curiosidad por ver cuanto podían dar de sí los 100€ iniciales y tras ver que podía repetir la operación indefinidamente decidí parar cuando la cantidad que me quedaba para serguir prestando era inferior a 1 céntimo de euro. Sorprendentemente he podido multiplicar el dinero 456 veces y al parar tenía en mi debe 4.999,51€ (100€ «fiduciarios» + 4.899,51€ «crediticios»).
Si lo he entendido bien y es así más o menos como funciona el sistema me queda claro que la reserva fraccionaria juega un papel clave en esta multiplicación de los panes y los peces ya que aunque sobre el papel puedo estirar indefinidamente la operación en la práctica llega un momento en el que la creación de dinero crediticio deja de tener valor por lo que el límite impuesto por la reserva es clave para determinar el volumen de este dinero virtual creado ¿Es beneficioso este poder de creación de dinero por parte de la banca? Si es así, ¿hay algún nivel al que se pudiera establecer la reserva fraccioanaria que permitiese un nivel aceptable de dinero crediticio en el sistema y que impidiese su multiplicación a niveles inaceptables?
S!
La reforma de la emisión Estatal del dinero
Toda tentativa cultural de la humanidad ha sido siempre automática y necesariamente ahogada por la caída de los precios, pues progreso significa división creciente de trabajo y ésta es sinónimo de oferta, y la oferta no puede conducir al canje si los precios se derrumban por escasez de demanda (dinero).
Dinero y cultura se desarrollan y desaparecen juntos.
Pero tan sano pensamiento tuvo una tonta expresión. Los mercantilistas confundieron dinero y oro. Creían que el oro producía el milagro gracias a su «valor intrínseco». Dinero y oro eran para ellos la misma cosa. No sabían que en vez del oro, era su uso como “dinero” el que promueve el intercambio, y que la riqueza surge de la división del trabajo.
Quien haya aprendido a distinguir y diferenciar el dinero del oro convenciéndose también de la importancia de mantener los precios estables, eliminará naturalmente la superstición del valor del oro, y concluirá que:
Hay que emitir simplemente papel moneda y proporcionarlo a la gente en cuanto se note que la oferta supera a la demanda y que los precios empiezan a decaer (se hace obra pública, se disminuyen los impuestos), y viceversa retirar papel moneda e incinerarlo tan pronto como se observe que la demanda sobrepasa a la oferta y que los precios suben (emisión de deuda pública, se incrementa los impuestos), de manera tal que los precios tendrán que permanecer fijos. Los gobiernos utilizarán para ello simplemente una imprenta y un horno.
Sin embargo el papel-moneda, en la forma actual, (es decir, sin obligación material e inmediata de circular) no sirve para nuestros propósitos.
Mientras el dinero, continúe considerándose como mercancía y no como tenedor de un “valor transferido”, tendrá preferencia sobre los bienes, pues las mercancías y productos se degradan y pierden valor, pero el “dinero” que las representan fuera de toda lógica lo mantiene inalterable. Por ejemplo: Si emitimos un vale por una manzana, el poseedor del vale tendrá ventaja respecto al que conserva la manzana, pues el vale no pierde valor, y la manzana se oxida.
Caemos fácilmente en la cuenta que el sistema económico actual se está jugando con cartas marcadas, pues mientras un jugador (el productor o trabajador) cumple las leyes de la naturaleza, el otro jugador (el capital) las incumple.
Además el dinero no puede ser simultáneamente un medio de cambio y de ahorro, comportándose a la vez como un látigo y freno.
El dinero, por tanto, como medio que representa un bien, tiene que tener el mismo valor que el bien al cual representa, debe cumplir las mismas expectativas (tiene que oxidarse).
Y al igual que si prestamos un bien sólo exigimos su devolución sin merma ni deterioro, cuando prestamos a su representante (el dinero oxidable) tampoco exigimos intereses pues cuando nos lo devuelven lo hacen con el mismo valor.
SALUD.
Gracias Alberto por la lucha continua y felicidades por el iPad, digo, por tu cargo electo (era coña, eh, ya me gustaría que en Cádiz tuvieramos la misma «suerte» que en Málaga).
Unas preguntas con respecto al post:
¿qué diferencia al negocio bancario, que tan bien expones, con otro que siguiera un esquema Ponzi?
¿qué opinas sobre la idea de la abolición de la reserva fraccionaria, esto es, implantar un coeficiente de caja del 100%? ¿y de la vuelta al patrón oro que se empieza a escuchar por ahí?
@Jorge del Río que pide la inclusión en el sistema educativo de estas cuestiones: ¿crees que les interesa que sepamos cómo funciona este maravilloso sistema que tienen montado?, ¿que seamos conscientes de que el 98% de nuestra nómina domiciliada la dedican, no ya a crédito productivo hacia la economía real, sino a especular con ella en deuda soberana?
Me ha gustado el ariculo.Yo lo que saco en conclusión y a «groso modo», es que el dinero siempre se «presta».
Aquello de echarle una ojeada al articulo creo que tal vez tal vez donde pones la palabra bancos, deberias de poner «entidades financieras» o «entidades de credito» ya que hay entidades finacieras como las «cajas de ahorro» que tampoco hacen esa labor sin ser bancos, es un error muy habitual, de hecho en españa nuestro sistema financiero tiene la pecularidad de que el 50% o mas son cajas de ahorro, cuando mire el articulo mas a fondo ya te dire alguna cosilla mas vale
Ya tenemos una idea de cómo funciona el sistema financiero. ¿Qué hacemos ahora con nuestros ahorros? ¿Dónde los guardamos?
Gracias por estos artículos tan sencillos e ilustradores.
Saludos Alberto. Felicidades por tu nueva condición de parlamentario.
Qué opinión te merece la interpretación que ofrece el chartalismo o TMM sobre el dinero y la estructura actual del sistema económico mundial?
Ok, Alberto, ahora lo he entendido. Gracias. Entonces esas operaciones, que generan dinero a través de anotaciones contables, van creando de alguna manera una especie de ‘Ponzi scheme’, ¿no? (al menos parcialmente…) El dinero ‘nuevo’ no tiene un respaldo físico y el sistema podría colapsar si un número significativo de clientes decide retirar sus depósitos a la vez…
Interesante también la pregunta de @jant: «¿qué opinas sobre la idea de la abolición de la reserva fraccionaria, esto es, implantar un coeficiente de caja del 100%?»
Saludos!
Me ha gustado la definición de que el sistema es «insolvente por naturaleza». También da un poco de vértigo. Muy pedagógico todo, saludos.
Alberto: ¿Qué es una teoría alternativa a la teoría del dinero?
¿Es hacer intercambios de servicios o bienes sin mediar valor monetario ?.
En el modo de vida actual o capitalismo, donde la posibilidad de cubrir una necesidad sólo es posible si es necesidad-mercancía y si se compra o vende (valor monetario), ¿cuánta parte y cuáles de las necesidades humanas actuales podrían cubrirse o garantizarse por un intercambio de servicios o bienes, es decir, sin que éstos sean mercancía-dinero?
De ser factible lo anterior, porque su posibilidad es, en primera y última instancia, una voluntad decidida o proyecto humano (una praxis), ¿por qué no se empieza a articular (empezar por abajo) un proyecto de intercambio basado en necesidades que no pueden satisfacerse con dinero porque éste es inaccesible a millones de parados y paradas y aquellos que no pueden cubrir sus necesidades básicas?
No estoy poniendo el foco en «voluntariado», caridad, ni ayudas (institucionales o privadas), estoy dirigiendo la atención a cambio de sistema, empezando por resolver las urgencias de la crisis (Habrá tiempo para evaluar y perfeccionar el ensayo).
Una modalidad de trueque «moderno» , los bancos de tiempos, los comedores populares de comunidades de barrio, etc., (caso de El Salvador en los noventa, y otros lugares con parecidas experiencias), creo que han sido aproximaciones, pero para «salir del sistema» hay que optar por soluciones «antisistema», y empezar a usarlas en lo inmediato y más urgente, es decir, que resuelvan los problemas o sean soluciones que se puedan realizar. Ante la crisis y su magnitud social (impacto en diversidad de colectivos sociales), esperar las respuestas «institucionales» o que «entre la cordura» y vuelva el capitalismo «productivo» o «sano» (Weber), es abonar la idea de que el cambio (de sistema) es una utopía o espejismo.
El movimiento de los indignados tuvo que autorresolver la mínima intendencia para alimentar la revuelta y ocupación («empoderamiento» o constituirse en poder), y fue la solidaridad y firme determinación (conciencia) lo que hizo realidad que se haya gestado y aún persista (¿en otra fase o acumulación de fuerzas?). Constituirse por sitios, lugares, barrios, sitios, ciudades, etc., en formas alternativas de resolver los problemas básicos no parece descabellado, o formar las primeras redes de solidaridad para ello.
Salud
Un saludo, Alberto. Al igual que a escudo rojo me gustaría conocer tu opinión sobre la TMM. Gracias
Alberto,
Estaría bien que algún día nos explicaras también como funciona lo que contaba Jordi Evole.
Saludos y ánimo a todos! No hay PP que cien años dure.
Como no sale la página web, pego el link de la entre vista de J.E.
http://www.youtube.com/watch?v=KEB2IZju8ag
saludos,
Hace unos días trataba de resolver la misma pregunta básica en mi blog.
http://caleidoscopiojuanmurillo.blogspot.com/2011/12/que-es-el-dinero.html
Sin duda ha de haber un punto de equilibrio en la creación de dinero que evite el riesgo de inflación al tiempo que se da la liquidez suficiente para que la economía funcione… ¿es el punto que ha encontrado EEUU?
(por cierto, gracias por compartir con nosotros tu conocimiento en este blog, y enhorabuena por el escaño… leyéndote me arrepiento de haber optado por Equo ;-D)
Llego a la conclusión de que el dinero es tan sólo un apunte digital en un ordenador de cierto banco, es decir, mera información digital. Mi pregunta es ¿cómo es posible que permitamos que el que tiene ese apunte tenga tanto poder? ¿por qué damos más valor a ese dato ficticio que, por ejemplo, a la capacidad intelectual y productiva que aporta la población de un país? Si realmente no prestan nada real, ¿por qué necesitamos dichos créditos?
Seguramente que resultará un aporte interesante: http://rolandoastarita.com/CONCEPCIONESDELDINERYRODELORO.htm
Un fraterno saludo.
Hola Alberto,
Felicidades por tu participación en el Congreso.
El dinero-deuda es el mal del capitalismo. El capitalismo tiene un instrumento para facilitar los intercambios productivos de la economía real que es el mismo dinero. Un dinero que facilita que el agricultor le compre una cosechadora al industrial para facilitar la recogida y un camión para facilitar el reparto. Puede pedir un crédito o no al Banco para anticipar el buen funcionamiento del negocio incrementado con unos intereses para el intermediario financiero.
Hasta aquí todo perfecto y es como ha funcionado hasta la fecha.
¿Qué pasa cuando el Banco no quiere dar crédito al agricultor porque lo tiene todo invertido en economía especulativa o en deuda soberana? O porque le es más segura y rentable (o más fácil) la deuda soberana que el agricultor.
¿Qué pasa cuando la economía especulativa la City de Londres a la cabeza especulan contra los alimentos, carburantes, deuda etc por valor de 3450 billones y la economía productiva solo 50 billones?
¿Cual es la función del capitalismo? Facilitar a las personas lo necesario para cubrir las necesidades primarias y en segundo lugar secundarias para que sean felices. ¿Utopía? No para ciertas personas y corporaciones que tienen tanto dinero que no se lo gastarían en su vida por más que quisieran.
¿Dónde está el dinero que no circula? El dinero es como la sangre sino circula se muere el cuerpo. El dinero está en los paraísos fiscales y en los Hedge Funds o fondos especulativos.
¿Donde está el problema? En el egoísmo del hacedor humano en este caso el especulador humano.
¿Donde está la solución? Está en un gobierno único democrático que reduzca las horas de trabajo del hacedor humano elimine al especulador humano y redistribuya de forma lo más equitativa no ya el dinero sino los esfuerzos en producir algo para satisfacer las necesidades y siempre en equilibrio con el planeta.
También está la solución en las energías libres y no contaminantes ya inventadas y que por unos pocos egoístas estamos sufriendo crisis y contaminando el planeta. El petróleo, las nucleares y biocombustibles (que tanta hambruna provocan y destruyen la Amazonia) carburantes, gas, no son necesarias en absoluto si utilizáramos las energías de Tesla y JP Morgan silenció para siempre en detrimento de toda la humanidad.
Cuando el capital se ponga manos a la obra en beneficiar a las personas y al planeta y dejemos de ser hacedores humanos o especuladores humanos ese día trascenderemos y nos convetiremos en verdaderos seres humanos.
Un abrazo a todos/as, feliz Navidad y un maravilloso 2012 año de la trascendencia y cambio de paradigma.
Aunque es todo un off-topic…………..Jose maria, me preocupa mucho el tema de la energía al ser la base de todo. Por ello, me preocupa sobremanera toda esa historia (en mi opinión, absolutamente falsa) sobre aquello de las energías libres, Teslas y tantas otras chorradas que hacen que sigamos creyendo que todo es posible y sigamos pegando patadones p’alante de forma constante. Para tu información : Energía libre, motor de agua, el legado de Tesla y otros desvaríos. (http://crashoil.blogspot.com/2011/06/energia-libre-motor-de-agua-el-legado.html) del blog de Antonio Turiel
Me parece muy buen articulo pero creo que se ha quedado al final un poco corto. Me hace aprender un poquito mas de la economía pero todavía no responde a muchas preguntas. Como que es el BCE, que función tiene, porque lo bancos se prestan dinero unos a otros. que función tienen las agencias de Rating, como especulan con la deuda, que es la deuda soberana.etc.
Haber si alguno me podeis recomendar algo sencillito donde pueda aprender ese tipo de cosas. No soy economista ni quiero serlo, algo para lerdos pero que me pueda disipar algunas dudas para entender todo esto.
Abrazos
Saludos.
Soy de la opinión que el arma teorica más potente para la lucha ideológica y económica contra el capitalismo es El Capital de K. Marx. Pienso que el gran pensador al que se refiere el autor es K. Marx. El Capital trata del funcionamiento del capitalismo. No se puede compremder la esencia del dinero si no se entiende la esencia del valor y las formas del valor. El dinero es un producto necesario del desarrollo mecantil. Tiene multiples funciones sociales. No parce adecuado no entrar en los matices, ya que en los matices y en el conocimiento del desarrollo de las formas del valor se basa el entendimiento de la economía política.
No es cierto que los bancos puedan crear valor. Podrán imprimir papel moneda, que tiene valor porque circula. Y no todos los bancos pueden crear papel moneda, ya que esta solo pueden hacerlo los bancos centrales.
Dos citas del capital:
1″El capital industrial es la única forma de existencia del capital en el que es función de éste no solo la apropiación dela plusvalía o del producto exedente, sino también su creación.» Y la plusvalía según la concepción de Marx es el nuevo valor creado en el proceso de trabajo por el obrero que el capitalista se apropia sin pagar a cambio un equivalente en salario.
2) » El capitalista lanza a la circulación, en forma de dinero, menos valor del que saca de ella, porque mete en forma de mercancía, mas valor del que saca de ella en forma de mercancia». Todo capital nuevo entra en el mercado en forma de dinero. El capitalista compra las mercancias medios y fuerza de trabajo. En el proceso de trabajo los obreros crean un producto de valor que contiene más valor que el que capitalista invierte en los factores de la producción. Este valor lo denomina plusvalor o plusvalía, ya contenida en el producto del trabajo, bien o servicio producido. Con la venta de este producto regresa al capitalista ese plusvalor en forma de dinero. La teoria del valor de Marx parte de la base que en el inercambio, compra-venta se intercambian equivalentes, por tanto de la circulación de mercancias no puede provenir el incremento de valor que el capitalista lanza a la ciruclación en forma de dinero. Este incremento de valor solo puede provenir del proceso de producción.
Marx llama al capital productor de interés el capital más irracional. Lo podemos representar como D-incremeto de D. Se presta una cantidad de dinero y se paga esa cantidad de dinero más un incremento de D. este incremento de D es el interés. Así represntado el dinero aparece como brotando de sí mismo. Pero el dinero es una cosa y las cosas no se reproducen. Toda una irracionalidad. Para Marx el interés es parte dela plusvalia. Considerada toda la plusvalía producida por los productores de la misma, los trabajadores, esta se divide en ganancia de empresario, interés y renta del suelo.
La economía convencional, todavía no ha podido explicar el enriquecimiento personal como fruto del propio trabajo. Los productos fruto del desarrollo mercantil no son malos en si mismos. Pero sí que su apropición y concentración en manos de los pocos es la contradiccíón a resover por una sociedad más justa. La lucha contra la propiedad privada sobre los gandes medios de producir la riqueza. Entre los cuales el sistema financiero y los bancos son imprescindibles.
Saludos cordiales.
Muy bueno tu artículo pero creo que le falta una pieza clave fundamental. El papel de los bancos centrales y/o de la reserva federal de USA a la hora de controlar la creación del dinero. Los bancos consiguen sus fondos a través del dinero que solo pueden crear los gobiernos y este papel no se ha comentado.
De hecho, cuando los gobiernos, a través de sus bancos centrales, crean moneda están promoviendo el ahorro y el crecimiento en el sector privado. Cuando tienen superávit, están quitando estos ahorros del sector privado, al igual que cuando gravan en exceso. El problema de Europa es que el BCE se niega a hacer esto, aun cuando la demanda agregada de la eurozona está muy por debajo de la capacidad productiva real.
Hace poco escribí un artículo en mi blog sobre la Teoría Monetaria Moderna (http://www.uncafelitoalasonce.com/teoria-monetaria-moderna-introduccion/), que creo que complementa en parte lo que comentas aquí. Además, creo que es la base teórica que nos permitiría salir de la crisis creando empleo. Claro que pare ello, deberíamos o bien salirnos del Euro, o bien refundar el BCE para que realmente actuara como un banco promotor del bienestar económico. Ambos caminos me parecen imposibles.
Boicot.
¿Cómo contrarrestar el poder financiero y de las grandes corporaciones?
¿Existe algún ránquing fiable de responsabilidad social corporativa en España?
¿Y si se creara un movimiento de boicot a la empresa de cada ramo con peor rating social? Cómo respondería una cadena de supermercados, una franquicia textil o de hostelería, un banco, una de telefonía… a un boicot?
Podría ser por razones objetivas o también al azar, Ya que nos reducen de ciudadanos a meros consumidores y clientes, vamos a hacer valer nuestro poder.
Boicot a una empresa de cada ramo.
¿Sacamos nuestros ahorros y nómina de un banco? ¿Qué banco resistiría una fuga masiva de clientes? ¿Ponemos en marcha la ruleta de la fortuna? Caixa Bank, Santander, Bankia, BBVA… ¿a quién le tocará?
¿Hundiríamos el IBEX? ¿Se pondría a trabajar el Consejo Económico y Social? ¿Aumentaría la onicofagia?
¿Cómo podemos influir en la política económica, en la distribución de rentas entre capital y trabajo?
En el último comenario Jaume X termina con la pregunta: ¿Como podemos ingluir en la política económica?
No cabe duda que individualmente lo único que podemos hacer es sentir rabia e impotencia. Ver la inmensa acumulación de riqueza concentrada en tan pocas manos y la muerte de millones de niños de hambre por el otro.
Individualmente podemos estudiar duramente para comprendr en profundidad porqué suceden estos hechos, cual es la relación entre la obscena riqueza y la miseria extrema. Ya comenté en mi anterior comentario que el arma más potente que disponen los trabajadores para ello es el capital de K.Marx. Pero debemos estudiar a los economistas burgueses para saber como piensan y aprender el funcionamiento del capitalismo desarrollado.
Otra cosa es la práctica. Y para cambiar las cosas necesitamos un frente amplio que quiera cambiar el estado de cosas actual. Frente organizado con capacidad de oactuación polítca que aspire a mayorias parlamentaria. Frente que debe traspasar la frontera del estado nación. Frente que debe incluir todas las tendencias que quieran transitar a un mundo más justo. Frente que debe integrar a la clase media, pequeños y medianos empresarios.
Por ahora nos tendremos que conformar con la distribución de las rentas por vía impositiva y prestaciones sociales estatales. Así como el bien venido voluntariado y solidarios.
Salud para todos.
Un saludo a todos, acabo de descubrir esta web que me ha gustado mucho por lo que soy nuevo en este foro y te pediría Alberto que me dijeses si lo que pienso es correcto. Cuando un banco comercial tiene en su activo un dinero en metálico que ha recibido de quien sea, en el pasivo lógicamente existirá esa correspondencia, de momento eso es un mal negocio para el banco pues por ahora ese dinero no le genera beneficio. Pero si lo presta LA CUANTIA DEL ACTIVO DEL BANCO SIGUE SIENDO LA MISMA CAMBIANDO ESO SI LA COMPOSICION DEL ACTIVO, DE LIQUIDO A CREDITO, POR LA CANTIDAD PRESTADA, con la gran diferencia de que ahora por ese crédito el banco tiene un derecho a percibir una renta igual al interés acordado.
Pero en mi opinión el banco no ha creado dinero, simplemente ha hecho circular un dinero que ya existía. En vez de hacerlo circular el que lo depositó en el banco, lo hace circular el banco llevándose el beneficio correspondiente. A continuación una tercera persona, ya sea física o jurídica, el receptor de ese dinero a través del crédito que el banco le concede, puede hacer varias cosas con ese dinero, por ej. a) gastárselo en bienes y servicios de la economía real, b) comprar acciones en el mercado secundario o derivados financieros como «turbowarrants».o c) quemar con una llama el dinero si lo ha recibido en metálico (pongo este ejemplo irreal o posible si imaginamos un accidente)
Quizá esté equivocado pero en mi opinión ese banco no ha creado dinero simplemente ha hecho circular un dinero que ya existía, obteniendo un beneficio por ello. Ya sé que me dirás que el que recibe el crédito de momento lo recibe en una cuenta bancaria, pero lo lógico es que con ese dinero haga algo y no lo deje depositado en esa cuenta. Si así fuera cierto que el banco lo haría circular otra vez en cuanto pudiese..
Otra cosa sería, y aquí sí que me pierdo Alberto, que el banco ese dinero lo hubiera recibido del Banco Central habiéndoselo éste inventado, digo inventado en vez de imprimido porque creo que cuando se dice el Banco Central imprime dinero está mal dicho pues crea confusión ya que lo que se imprime, propiamente dicho, es billetes de papel; pues bien si como digo el Banco Central en vez de prestar dinero de las reservas que todos los bancos han depositado en él lo que hace es inventárselo, porque no tiene bastante con las reservas o no quiere hacerlo, anotando en una cuenta del banco prestario ese dinero que no existe, pues aquí si que creo que ha aumentado la masa monetaria existente inventándose o creando dinero.
Resumiendo, pienso que los bancos comerciales no crean dinero, sólo ponen en circulación el existente, y que los Bancos Centrales sí que tienen la facultad de crear dinero. Alberto, pues me aclaras estos puntos y en especial si el Banco Central presta de las reservas existentes o y sí tiene la facultad legal, que no ética, de inventarse o crear dinero anotándolo simplemente en cuentas bancarias.
Disculpadme por mi extensión pero lo que acabo de exponer es una espina que llevaba clavada hace tiempo.
Un saludo de nuevo a todos
@Jerónimo
¿“lo único que podemos hacer es sentir rabia e impotencia”?
Le están cortando las barbas a mi vecino y me dicen que ponga las mías a remojar. ¿Quieres que estudie peluquería?
Quiero estudiar demoliciones y derribos:
– Boicot a la Coca-Cola http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1339
– Boicot preventivo:http://www.boicotpreventivo.org/CASTELLANO/index.htm
@ Jaume:
Digo: de forma individual solo podemos sentir rabia e impotencia. Yo creo que esa rabia e impotencia nos debe dar fuerzas para de forma individual trabajar duro para conocer la realidad que vivimos y conocer las razones de su razón de ser.
Colectivamente, si queremos cambiar algo, creo que se debe crear un frente amplio, con organización política con capacidad de conquistar mayorias parlamentarias. Para esto es necesario llevar a cabo una fuerte y coherente lucha ideológica.
El neolibrealismo no es otra cosa que la ideología de los defensores del capitalismo en este periodo de globalización. Debemos desarrollar lal idea del socialismo global.
De todas formas cada cual es libre, dentro de sus posibilidades de tomar el camino que quiera y pueda.
Saludos cordiales.
Hola Alberto,
me llama la atención que no digas una sola palabra de cómo la Reserva Federal, que ni es reserva ni es federal, obligó en 1913 al Presidente Wilson a retirar el respaldo oro,y que ahí empezó todo, pues podía la R.F. emitir moneda con la maquinita de Monoply, lo que provocó hiper inflación que luego se transformó en el Crack del 29, una crisis diseñada pieza a pieza como la actual y que permitió borrar de un plumazo a miles de pequeños bancos que permitían una cierta libertad de movimiento de cada cual con sus dineros. Algo semejante ha pasado en España con la crisis: borradas del mapa decenas de pequeñas cajas, sólo quedan 5 bancos en un país de casi 50 millones de habitantes.
No dices tampoco ni una sola palabra de que Kennedy empezó a emitir dólares con respaldo de oro y plata y que al poco tiempo lo mataron, que Gaddafi quería hacer con Egipto, Bahrein y Yemen un dinar de oro para vender su petróleo, y luego lo mataron, que en Malasia el presidente electo quiso mantener la moneda local con respaldo en oro y el FMI le hizo la vida imposible, que el último gobierno de Japón quiso hacer una moneda oriental, con China y también les han hecho la vida imposible…
España tenía una reserva de oro, Pedro Solbes vendió la mayor parte, Por qué? cómo fue eso posible? quién le dio permiso para hacer eso? Eso no es un pequeño detalle, es fundamental para entender la dificultad que tendría España ahora si quisiera salirse del euro.
Tu explicas que la moneda pasó a ser fiduciaria, pero pasas de puntillas, como si fuese algo inevitable y lógico, pero no es así. Esa es la madre del cordero de la crisis actual:AHORA funcionamos con dinero que no vale nada, antes no, y la deuda emitida es 4 veces superior al PIB de todos los países del mundo, eso es un absurdo, y eso ha sido posible por aquella medida tomada por Wilson en 1913: dinero que crea una entidad privada, no un estado, y que no tiene respaldo de nada, control gubernamental ni límite alguno.
Tampoco hablas de la Ley Glass-Steagall creada en 1933 precisamente tras el crack del 29, y que fue abolida en 1999 por presión de la gran banca USA y que a partir de ahí empezó el desmadre. Aquella ley fue precisamente creada para separar la banca de depósitos de la «banca de inversión», es decir de especulación. Esta abolición es la clave de la crisis actual: tu metes tu sueldo en el banco y tu dinero sale disparado al segundo a la bolsa de Hong Kong. Eso antes no era posible: el dinero de los depósitos se quedan DEPOSITADOS
Creo que no podemos pensar bien si no tenemos toda la información.
El euro ha sido el instrumento de la destrucción de las soberanías europeas. España con su peseta y su reserva de oro, la que fuera, era pobre pero podía ser independiente. Ahora estamos atrapados en la UE y los que gobiernan en España, deciden si tenderemos escuelas o Seguridad Social es el BCE, a través del repugnante Van Rompuy y el ente Los Mercados.
Hola Alberto,
me llama la atención que no digas una sola palabra de cómo la Reserva Federal, que ni es reserva ni es federal, obligó en 1913 al Presidente Wilson a retirar el respaldo oro,y que ahí empezó todo, pues podía la R.F. emitir moneda con la maquinita de Monoply, lo que provocó hiper inflación que luego se transformó en el Crack del 29, una crisis diseñada pieza a pieza como la actual y que permitió borrar de un plumazo a miles de pequeños bancos que permitían una cierta libertad de movimiento de cada cual con sus dineros. Algo semejante ha pasado en España con la crisis: borradas del mapa decenas de pequeñas cajas, sólo quedan 5 bancos en un país de casi 50 millones de habitantes.
No dices tampoco ni una sola palabra de que Kennedy empezó a emitir dólares con respaldo de oro y plata y que al poco tiempo lo mataron, que Gaddafi quería hacer con Egipto, Bahrein y Yemen un dinar de oro para vender su petróleo, y luego lo mataron, que en Malasia el presidente electo quiso mantener la moneda local con respaldo en oro y el FMI le hizo la vida imposible, que el último gobierno de Japón quiso hacer una moneda oriental, con China y también les han hecho la vida imposible…
España tenía una reserva de oro, Pedro Solbes vendió la mayor parte, Por qué? cómo fue eso posible? quién le dio permiso para hacer eso? Eso no es un pequeño detalle, es fundamental para entender la dificultad que tendría España ahora si quisiera salirse del euro.
Tu explicas que la moneda pasó a ser fiduciaria, pero pasas de puntillas, como si fuese algo inevitable y lógico, pero no es así. Esa es la madre del cordero de la crisis actual:AHORA funcionamos con dinero que no vale nada, antes no, y la deuda emitida es 4 veces superior al PIB de todos los países del mundo, eso es un absurdo, y eso ha sido posible por aquella medida tomada por Wilson en 1913: dinero que crea una entidad privada, no un estado, y que no tiene respaldo de nada, control gubernamental ni límite alguno.
Tampoco hablas de la Ley Glass-Steagall creada en 1933 precisamente tras el crack del 29, y que fue abolida en 1999 por presión de la gran banca USA y que a partir de ahí empezó el desmadre. Aquella ley fue precisamente creada para separar la banca de depósitos de la «banca de inversión», es decir de especulación. Esta abolición es la clave de la crisis actual: tu metes tu sueldo en el banco y tu dinero sale disparado al segundo a la bolsa de Hong Kong. Eso antes no era posible: el dinero de los depósitos se quedan DEPOSITADOS
Creo que no podemos pensar bien si no tenemos toda la información.
El euro ha sido el instrumento de la destrucción de las soberanías europeas. España con su peseta y su reserva de oro, la que fuera, era pobre pero podía ser independiente. Ahora estamos atrapados en la UE y los que gobiernan en España, deciden si tenderemos escuelas o Seguridad Social es el BCE, a través del repugnante Van Rompuy y el ente Los Mercados.
Jerónimo, estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices, pero creo que no es suficiente.
Nos están dejando K.O.
Si la doctrina del shock les funciona a ellos, a nosotros también nos puede funcionar: tienen más que perder.
Después del 15-M, el 15-O, después de los diagnósticos, los manifiestos… hace falta pasar a la acción. Pegatinas, pitadas, caceroladas, concentraciones, manifestaciones, huelgas, no votarles cada cuatro años… hay que ir más allá.
Una campaña de boicot bien planificada, organizada, con un sólo objetivo, una multinacional, una entidad financiera… una marca, un producto, un servicio de consumo másivo que sea fácil de sustituir por otro…
¿Cuál?
Ventajas: es legal, es pacífica, no pasas frío y no hay peligro de que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado te abran la cabeza.
Pero hay que elegir bien el objetivo, mover la carta que derrumbe el castillo de naipes.
Ellos se han cargado las empresas públicas y las cajas de ahorros. En una tarde han modificado la Constitución.
En 24 horas podríamos darle un revolcón a los mercados.
¿Te gusta subvertir?
Jaume y todos los lectores:
Pienso que para crear una sociedad más justa se trata de construir y no de destruir. No se trata de destruir las riquezas ni las empresas. Se trata de conquistar un cambio de propiedad de ls mísmas. Que los sectores de los que dependen la vida material de todos no esten en manos privadas que su motivo de vida es acumular riquezas.
Creo que en la actualidad hay que estimular las, entre otras las distintas tendencias: 1) En España cambio de la ley electoral, por un proceso que sea más representativos de las tendencias de las diferentes nacionalidades del estado. 2) Creación de un frente amplio, popular , no excluyente, que trata de ganarse la confianza de la clase media, pequeña y mediana empresa y que incluya la burguesia de izquierdas. Movimiento que se debe producir más allá de las fronteras del estado nación. 3) generalizar la idea : si bien exise un tope salarial minimo, debería existir un tope a la ganancia máxima, en ingresos anueles y patrimoni personal. 4) Frente amplio sobre la economía especulativa.
Las grandes transformacions sociales solo son posible con la participación de las grandes masas sociales
Repito: Cada cual debe elegir su camino.
Salud para todod..
Gracias Alberto por este post, estoy de acuerdo contigo en que para abordar un cambio positivo en el planeta, lo primero es conocer muy bien cómo funciona. Me gustaría pedirte si puedes dar una breve nota sobre la legislación que regula este sistema de reserva fraccionada en España y la UE. En un asunto tan básico como este, me gustaría tratarlo con el mayor rigor posible en los círculos donde me muevo y para mí no es fácil buscar esta legislación porque no soy un experto en estas materias. Gracias por tu ayuda. Salud!
Nacionalizar las privatizadas y bancarizadas cajas de ahorros.
Si los clientes de estas entidades empezáramos masivamente a retirar depósitos, cancelar cuentas y domiciliaciones de nóminas y recibos ¿cuánto tardarían en ser nacionalizadas?
Yo ya he empezado.
Soy Carlos, colaborador de Printcolor (http://www.printcolorweb.com), imprenta digital especialista en libros. Tu blog ha sido seleccionado en la promoción “Tu primer libro gratis” y te regalamos la impresión gratis de tu libro, a cambio de que publiques en tu blog un comentario positivo sobre nuestros servicios. ¿Te interesaría? Para cualquier duda puedes enviarme un e-mail a info@printcolor.es
Te paso el link con más información: http://www.printcolorweb.com/spa/item/exemple_promocional.htm
puff confundes «banco» con entidad financieras(entiendo que es un error basico pero joder), no dices por ejemplo que las cajas de ahorros son entidades publicas (segun la union europea), (segun tu todas son privadas cuando nuestro sistema financiero nacional en mas de 50% es publico), el comite ejecutivo del banco central europeoa Cuenta con seis miembros (un Presidente, un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de ocho años
Osea que lo eligente gente que ha sido votada antes.
Se te olvida decir que si se crea mas oferta monetaria que bienes y servicios, ese dinero no estimula el crecimiento si lo destruye , mediante inflacion , lo cual reduce la capacidad de compra de la gente , vamos que se reduce los salarios.
y tu eres titulado en economicas?
Enhorabueno. Esa pregunta la he hecho inmureblas veces y casi no me han respondido por su elemental carácter. Y sin embargo, creo que ahí reside todo el truco de las diferencias económicas. Pôrque ¿qué es eso que haya menos cuando más se produce? ¿Qué es eso de que se salga de las crísis haciendo guerras? ¿Qué es eso que EEUU tiene una deuda gigantesca pero sin problemas al menos visibles y por el momento? -que por cierto, he leído en algún lugar que se rieron de Pancho Villa cuando dijo que qué problema de dinero si ellos tenían las planchas para imprimirlo.
Otra pregunta que parece sencilla pero que no estaría mal aclarar:
¿Qué significado real tiene que los bancos centrales compren deuda pública? Si el dinero es de los estados ¿qué diferencia hay?
Jeryco: ES EVIDENTE QUE LOS DE DD. SÓIS LOS QUE MÁS SABÉIS…
Otro misterio para mí ¿Qué es eso de que los bancos centrales pueden comprar deuda pública? ¿No es el mismo circuito de ingresos y gastos?
Gracias, si aclara esta cuestión tan repetida hoy.
Quizás todas esas iniciaciativas, suficientes o insuficientes, deberían comenzar por una acción psicológica:
1) Insistir en que esta economía no es una matemática.
2) Meter en las cabezas que el dinero que hay en los bancos… ES NUESTRO… (al igual que los ingresos que nutren al estado, siendo el de los trabajadores mayores que el de los de los empresarios).
Hay un respeto a los bancos y sus financieros que denota que creemos que el dinero que hay ahí metido es producto de una inversión del banco creativa, real, industrial, y que ellos utilizan nuestro dinero para generar riqueza y convertirlo en economía real DE LA QUE NOS BENEFICIAMOS TODOS…. y que es la clave del desarrollo, y no… la plusvalía, en cualquiera de sus formas, es trabajo nuestro no pagado por la cual el empresario se enriquece…
Quizás haya que volver a hacer proselitismo, de tajo en tajo.
Sus «mormones» lo hacen… y sus ongs., que en Bolivia, por ejemplo, están diciendo que los EEUUson propiedad de sus indígenas, en contraposición a los otros norteamericanos.
Hola alberto! Para cuando una campaña masiva de retirada masiva de dinero de los bancos? En los ultimos dias, le vengo dando vueltas en la cabeza a una idea. Como has comentado, las instituciones bancarias nos dominan con nuestro propio dinero. Ya sea un empresario que necesita credito o una familia que necesita endeudarse para una hipoteca, el beneficiaria siempre es el «cambista». No entiendo como no ponemos fin a esta situacion y promovemos una cooperativa de credito o «algo similar» a nivel nacional y despeues internacional para revertir esta situacion. Y ahora mi idea. Si promovemos campañas de traslado de fondos de las cuentas convencionales a ésta de propiedad conjunta, los bancos convencionales se quedarian sin liquidez y nuestra cooperativa se adueñaria progresivamente de todos esos bancos tramposos que nos estan fastidiando la vida con el beneplácito oculto de nuestros gobiernos. No sé si es una idiotez pero lo que si sé, es que la única salvación que tenemos es la de unirnos y luchar contra los que nos «han unido» para el beneficio de 4 personas en el mundo. TENEMOS QUE ACTUAR YA!!!
Saludos
El gobierno deja la economía en manos de los directivos del IBEX.
¿Y si ordenada y masivamente dejáramos de ser clientes de las empresas con más peso en la bolsa?
1) Telefónica , 2) Banco Santander, 3) Iberdrola…
Company IGBM sector Ticker symbol Index weighting (%)1
Telefónica telecommunications and others TEF 20.64
Banco Santander banks SAN 16.47
Iberdrola electricity and gas IBE 9.35
BBVA banks BBVA 8.82
Repsol YPF petrol REP 7.65
Inditex textiles, clothing and shoes ITX 7.55
Gas Natural electricity and gas GAS 2.38
Abertis car parks and motorways ABE 2.26
ACS construction ACS 2.10
Ferrovial construction FER 1.98
Bankia banks BKIA 1.59
Caixabank banks CABK 1.56
Banco Popular banks POP 1.51
Red Eléctrica electricity and gas REE 1.45
Amadeus IT Holding electronics and software AMS 1.35
ArcelorMittal minerals, metals and transformation MTS 1.18
Banco Sabadell banks SAB 1.17
International Airlines Group transport and distribution IAG 1.04
Enagás electricity and gas ENG 1.03
Acciona construction ANA 1.01
Grifols pharmacy products and biotechnology GRF 0.94
Mapfre insurance MAP 0.91
Ebro Foods food and beverage EBRO 0.62
Bankinter banks BKT 0.61
FCC construction FCC 0.59
Endesa electricity and gas ELE 0.58
Indra electronics and software IDR 0.56
BME investment services BME 0.53
Obrascón Huarte Lain construction OHL 0.47
Mediaset España Comunicación communication and publicity TL5 0.44
Técnicas Reunidas engineering and others TRE 0.42
Acerinox minerals, metals and transformation ACX 0.40
Abengoa engineering and others ABG 0.36
Gamesa manufacture and assembly of capital goods GAM 0.26
Sacyr Vallehermoso construction SYV 0.22
fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/IBEX_35
El dinero es deuda o el dinero nace de la deuda. Estoy tiene gravísimas impiicaciones, pues los ciudadanos y los Estados estarán siempre endeudados, pues la deuda no puede ser pagada nunca.
La pregunta es ¿a quienes debemos esa deuda? Bueno la respuesta está en el mismo texto:a los bancos.
¿Quienes controlan los bancos? Como indica el texto cada vez están más concentrados y son pocos. Esos bancos están dirigidos por muy pocas personas ( si personas físicas, de carne y hueso).
¿Estamos insinuando que el sistema económico permite que unos pocos controlen al resto? Parece ser que si.
Teniendo en cuenta que con el dinero se compra todo lo material (incluyo el conocimiento pues la educación también hay que pagarla – sobre todo en la univerdidad-) y teniendo en cuenta que lo material influye sobremanera sobre los aspectos psicológicos (alguien con muy pocos recursos, sin trabajo, …. suele ser rechazado por los demás entes sociales… tenemos millones de ejemplos en las calles de todas las ciudades del mundo) entonces
¿Estamos insinuando que unas pocas personas que son las que controlan el dinero además tienen todo el poder sobre la vida material y psiquica del resto del planeta? Parece ser que sí.
¿Hasta cuando van a permitir que personas que ni conocen y que ellos no le conocen a ustede dirigan ya no solo la vida de ustedes sino tambien la de sus hijos, nietos,….?
Saludos
«O, dicho de otra forma, el sistema es insolvente por naturaleza»
Es importante distinguir la insolvencia de la falta de liquidez. No son la misma cosa, y su distinción -aunque no exenta de numerosas problemas- tiene importantes implicaciones en materia de política económica. El sistema de reserva fraccionaria NO hace al sistema bancario insolvente por naturaleza. Sí que lo hace ilíquido.
Saludos y enhorabuena por el blog. Es necesario que alguien realice esta tarea divulgativa.
Hola Alberto,
Hablando de la naturaleza del dinero ¿qué opinas del patrón del oro y Bretton Woods?
Tienen razón los ultraliberales que auguran un inminente colapso del sistema económico mundial debido a una espiral de hiper-inflación?
Gracias por compartir tu (abundante) sabiduría,
Guillermo
¿Necesita un préstamo por cualquier motivo? ¿Necesita un préstamo para iniciar un negocio? usted puede obtener préstamos asequibles de nosotros a la tasa de interés del 3% en contacto con nosotros por correo electrónico: randylugardloanfinance@gmail.com