Publicado en La Opinión de Málaga
Desde que comenzó la crisis es común escuchar en los debates una manida frase que asegura que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. De forma paralela se insta a que «esto lo arreglemos entre todos», citando el lema de una campaña que las cámaras de comercio lanzaron al comienzo de la debacle económica. Tanto se han repetido ambas ideas que muchos, incluso entre los más críticos, las han asumido e interiorizado como verdaderas. Sin embargo, no hay nada más alejado de la verdad.
Es cierto, por ejemplo, que la economía española como un todo está profundamente endeudada con el exterior. Esto quiere decir que nuestro país ha podido disfrutar de crecimiento económico y creación de empleo gracias a que teníamos un modelo basado en las deudas, las cuales a su vez sostenían la burbuja inmobiliaria. Así, cuando ha devenido la crisis nos hemos quedado en el paro y con la cartera llena de deudas con otros países como Alemania. Pero ahí no termina el relato.
Observando los datos comprobamos que, por ejemplo, el endeudamiento público –el del Gobierno del país, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos– ha sido realmente reducido. Reducido en comparación con otros países y reducido en comparación con el endeudamiento de hogares y empresas. Así, en el año 2007, al inicio de la crisis, las deudas del Gobierno eran del 50% del PIB mientras que las deudas de las familias rozaban el 100% y las de las empresas alcanzaban el 200%. Dichos datos lanzan por tierra el populismo de derechas que de todo responsabiliza a un gasto público que, efectivamente, ha sido en todo caso muy poco eficiente.
Por otra parte, es importante señalar que ni todas las familias se han endeudado con la misma intensidad ni todas las empresas han tenido el mismo comportamiento «irresponsable». Así, según el Fondo Monetario Internacional, el 10% más rico de los hogares tiene a día de hoy el 40% de las deudas totales de los hogares, mientras que el 95% de las deudas empresariales pertenecen a las grandes empresas –aquellas con más de 250 empleados–. Estos datos señalan una obviedad: los más ricos se endeudan por cantidades muy superiores y hacen crecer extraordinariamente la deuda total de la economía española.
El Banco de España ha confirmado este hecho y asegura que sólo un 16,5% de los hogares más pobres tiene alguna deuda pendiente, mientras que ese porcentaje es del 64,7% entre los hogares más ricos. Además, las deudas de los más pobres han solido tener como motivo la compra de una primera vivienda, imposible de comprar sin recurrir a la hipoteca, mientras que en el caso de los más ricos el objetivo era la compra de segundas y terceras propiedades inmobiliarias.
Así pues, no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Más bien podríamos afirmar que son los más ricos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades, puesto que su creciente endeudamiento –con motivos de especulación inmobiliaria y financiera– ha sido socializado por los distintos gobiernos nacionales y actualmente lo estamos pagando la mayoría con altas tasas de paro y menores ingresos con los que hacer frente a unas deudas muy inferiores. Los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas de este país estamos pagando la borrachera de unos pocos, muy adinerados, que además se las están arreglando para salir de la crisis aún más ricos.
Podemos llamarlo estafa, robo, extorsión o sencillamente lucha de clases, pero es evidente que frente al populismo de derechas hay que enfrentar la elegancia y rigurosidad de los datos económicos. En cada discusión, debate o coloquio debemos evitar ser absorbidos por una ideología que bajo una apariencia de ingenuidad esconde los mismos intereses de quienes nos están aplastando en esta crisis.
Con seis años cumplidos, un niño mira. Y mirando mirando, seguía Juanito el devenir de la piña que servía de pelota a los adultos de 8 a 10 años. No le habían dejado jugar por pequeño, pero podía mirar.
El juego era sencillo. Uno atrapaba la piña, levantaba la vista para ver correr a los otros y se la lanzaba con toda la mala leche que era capaz al más cercano. El “Tafarrut” se llama el juego.
La piña la cogió Cristobal.
Cristobal, con diferencia, era el que más mala leche tenía y, habiendo sido lento, no quedaba a su alcance más que Juanito, que no jugaba, pero estaba allí. Presto estuvo Cristobal para lanzar con rabia la piña, pero más lo estuvo Juanito para agacharse con el resultado de que, tras un extraño rebote, el piñazo fue a parar al centro del cristal de la ventana de Teresa, “La Manqueta”.
Esta, a la que el impacto le había pillado depilándose las piernas en la misma habitación a la que entró furibunda la piña, se asomó por el agujero y cruzó la mirada con Juanito que, paralizado, fue el único que no corrió como alma que lleva el diablo al oír los trastazos del cristal roto.
Parálisis que aumentó con el vocerío posterior.
Tanto, que cuando decidió correr hacia su casa, se cruzó con “La Manqueta” que, amenazante, le avisó de lo que le esperaba en casa, que su madre ya lo sabía. Lo que demuestra que la manca era manca pero no coja, que mientras él iba la otra ya volvía.
En efecto, en la puerta de casa estaba la madre con enojo y disposición a reprimenda bien ganada. Pero nunca llegó.
Todas las madres saben cuando su hijo miente, lo reconozcan o no, lo saben. Al principio pensó que las lágrimas de Juanito eran de pavor por el mal causado y las posibles consecuencias, pero bastaron segundos para que distinguiera el color de la impotencia en ellas. Que la impotencia tiene color, amargo se llama.
No hubo reprimenda, sino consuelo para Juanito.
Cristobal dijo que la piña la había lanzado Juanito y nada se pudo hacer para desmentir la mentira. El cristal lo pagó Juanito, pero no lo rompió.
Yo escibí este artículo para el periódico local de Novelda, dado que la línea es la misma y el fondo más te lo dejo como comentario.
Un saludo y gracias por tu lucha.
Ya ven ustedes.
Se que hablo para una sociedad que nace culpable y que es educada en la culpa. Nada tan efectivo como eso para manejar conciencias, pero aun así he de decírselo señores.
Últimamente no cesa el mensaje de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, de que formamos parte del sistema, – el otro día me acusaron de tener una hipoteca-, de que nos hemos beneficiado de él y ahora lo criticamos. El ejemplo del joven obrero con BMW lo tenemos en el cerebelo incrustado. Hartazgo.
Unos convencidos por ideología. Recordemos que se está imponiendo la opinión liberal de que si no eres un emprendedor eres un fracasado y los derechos…;bueno, ya sabemos donde han ido los derechos de los pobres. Otros convencidos por la ola de manipulación mental a base de eufemismos y titulares que está arrasando con cualquier indicio de autogestión cerebral o de independencia crítica e ideológica. Otros más no lo entiendo muy bien.
¡Tenemos que apretarnos el cinturón!
Pues no señores, tienen que apretárnoslo ustedes, porque nosotros siempre lo hemos llevado sujeto. Han sido ustedes quienes se lo soltaron y son ustedes los que nos lo aprietan a nosotros para pagar sus desvaríos.
Hablamos de hipotecas a x años, impagables a todas luces hoy y acusamos al hipotecado como si se tratara de un delincuente porque así nos lo venden, pero ¿Alguien se ha parado a pensar en cual es el mal cometido?
Ya se lo digo yo, miren:
“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.“
La constitución. Esa cosa.
No es un mal, es un derecho.
El derecho a , con el usufructo del salario, tener para una vivienda en la que formar una familia, o al menos a tener un salario que te permita eso. Si después te lo gastas en un BMW allá tú, pero en este país, en mi país, su país, nuestro país la gran mayoría de los habitantes, pensaron en una casa para vivir y un coche para trabajar. No en el BMW del niñato, ese es minoría responsable, Yo no, ni casi ninguno, mírese usted, o a sus allegados.
De lo que hace tiempo que no oímos hablar es del poder adquisitivo. Si , eso. Poder adquisitivo, ese que empezó a bajar con la entrada en el Euro y que no ha parado.
Veamos. En 1998 el metro de vivienda estaba en 1089 €, en 2005 a 2516€, bien; la oferta y la demanda; ya. Solo que el mismo asesor, el mismo tasador del mismo banco, valoró ese préstamo en el 98 y en el 2005.
Prestó lo que vale la casa al constructor, lo que vale la casa más el beneficio al comprador y lo que vale la casa, más el beneficio del promotor y el beneficio del especulador al currito que buscaba piso para vivir.¡¡Con todo su derecho!! Recordemos.
Y ¿donde estaban las normas, la regulación y las condiciones que tenían que proporcionar los poderes públicos? En el banco, al lado del director repartiéndose nuestro futuro.
No señores. Yo no soy culpable. Pagaré, sí. Porque ustedes son más fuertes y tienen más poder en este mundo donde el principal valor es la avaricia, pero soy víctima de un robo. No lo olviden, lo se. Y duele más la indignidad de sentirme acusado que el dinero que me están robando, y tengo una prueba de ello. No se lo que costó aquel cristal, ni mi madre tampoco, pero ambos recordamos perfectamente que una vez me vestí del color amargo de la impotencia, tanto que hoy, cuarenta años después, lo escribo para ustedes.
El mensaje ya revenido de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades es la cantinela que usa el gobierno para hacernos «complices» y por tanto culpables de la situacíón en la que hemos acabado. Si todos interiorizamos que somos culpables tambíen somos por tanto merecedores de la penitencia aplicada a través de los llamados viernes de dolores. Nuestro pecado merece el castigo de recortes,copago, precariedad laboral etc… y como culpables debemos asumirlos con la cabeza hacia abajo. ANDA YA , QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CULPABLES. LUCHA OBRERA EN LAS CALLES PARA PARAR A ESTOS CINICOS.
YO NO
Hipotecas basura, desahucios, dación en pago, primas de riesgo, las preferentes, recapitalización, rescate, rentabilidad del bono alemán… la lista de nuevos conceptos de carácter económico incorporados a nuestro vocabulario diario es cada vez más amplia. Pero, ¿qué tengo yo que ver con eso? Escucho en medios diversos a tertulianos de todos los matices, unos acusando a los bancos, otros a la ciudadanía y todos en general señalando que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
Yo no he vivido por encima de mis posibilidades. Me compré el coche cuando pude y el que se ajustaba más a mis condiciones económicas, no pedí un préstamo al banco para comprarme una casa. Yo no compré preferentes, no me compré una segunda casa ni adquirí el móvil de última generación ni pedí un crédito para hacer un viaje… Yo no soy responsable. ¿Pagan los responsables las consecuencias de la actual situación que vive nuestro país? ¿Dónde están ahora mismo los gestores de esta situación?
Yo no soy responsable de la indemnización que han recibido los jefes de las diferentes cajas españolas. Yo no soy el responsable de que PP-PSOE hayan sido incapaces de llegar a un acuerdo en materia educativa después de más de 30 años de educación. Yo no soy responsable de las múltiples promesas incumplidas por unos y por otros. Zapatero sí es responsable de no haber sabido gestionar bien la crisis económica. Aznar sí es responsable de la amplia lista de privatizaciones que había iniciado años antes Felipe González. Rajoy sí es responsable de la pérdida del Estado del Bienestar. Dívar si es responsable de utilizar dinero público para viajes privados. Yo no defiendo los recortes que si defiende el rey. Yo no soy responsable. ¿Quién paga las consecuencias? ¿Las pagan Felipe González, Rodrigo Rato, José María Aznar, Zapatero, Carlos Dívar, Urdangarín…?
Solo una pregunta
¿quien ha dicho que la deuda publica sea la culpable?
Yo estoy contigo Jesús, tengo clarísimo que otros han vivido por encima de mis posibilidades todos estos años y eso se ve ahora, como hipotecado que soy, con el tema de la manipulación del libor/euribor. En mi caso no tengo coche ni móviles de última generación, me compré un piso por que para pagar alquiler, me salía más a cuenta pagar letra.
Respecto a las cifras que da Alberto, son bastante relevantes y que reflejan la realidad bastante bien, yo, mileurista prototipo y gracias, acabo de amortizar un «pellizco» de mi capital pendiente, mediante el ahorro y teniendo claro cuales son «mis posibilidades», por si «explota» el euro, que según pasa el tiempo parece cada vez un escenario más factible y sobre todo sabiendo que el verano se presenta «calentito» en ese tema.
Un saludo.
Todos los españoles tienen derecho a DISFRUTAR de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.“
El derecho a , con el usufructo del salario,TENER PARA UNA VIVIENDA en la que formar una familia, o al menos a tener un salario que te permita eso. Si después te lo gastas en un BMW allá tú, pero en este país, en mi país, su país, nuestro país la gran mayoría de los habitantes, pensaron en una casa para vivir y un coche para trabajar. No en el BMW del niñato, ese es minoría responsable, Yo no, ni casi ninguno, mírese usted, o a sus allegados.
Como de costumbre , la gente reclama derechos que ni se han molestado en leer.. lo cierto es que no hay ningun derecho a tener una vivienda, hay derecho a disfrutarla…que se puede hacer viviendo de alquiler.. si alguien quiere comprarse una casa, oye me parece muy bien, pero es bien sabido que el alquiler es 3000 euros al año mas barato que hipotecarse.
Muy en el fondo la gente lo que quiere es que un dia les llame el señor funcionario y les diga.. «oye que tienes tu casita eh» total.. que al final estamos muy lejos de esa europa del alquiler…
En mi opinión Alberto, la ciudadania en general no es responsable de la situación económica actual, nada nuevo por otra parte pues no conozco ningún caso en ninguna sociedad a lo largo de la historia en la que los responsables últimos seamos la mayoría. Y esto es lo verdaderamente dramático y en lo que si tenemos responsabilidad, permitiendo que las élites económicas, políticas… determinen nuestras vidas mientras somos rebaño y como sociedad somos incapaces de crear comunidades, lazos, etc salvo que tengan por finalidad triunfos tan importantes como mundiales, F1 y demás éxitos efímeros que nunca mejorarán nuestras vidas ni su finalidad es hacerlo.
Y como llegamos a esto?, pues como en todo no por un solo camino. Los movimientos sociales incapaces de articular espacios de base en los que tod@s tengamos cabida, por falta de medios, incapacidad de tener presencia pública, estructuras y dinámicas que imposibilitan la participación masiva (la mayor parte de militantes de una u otra causa son funcionariado, estudiantes y poco más) y por tanto, la sociedad no se identifica con nuestros proyectos, eso sin olvidar la constumbre de ‘mirase el ombligo’ y el constante partir de cero que hacen de los movimientos algo que quizás se mueve pero no avanza. En política, bueno, tenemos de todo. Desde los gobernantes de élite para las élites a l@s polític@s profesionales, en común, una visión cortoplacista, la incapacidad para trasladar a la cuidadanía su mensaje, separar a la administración de l@s ciudadan@s poniendo como escudo la burocracia y lo más grave, olvidar para que están donde están y quien lo decide centrando toda su atención en que lo realmente importante es estar. Podría seguir eternamente, la educación, medios de comunicación, la cultura del éxito y la ausencia de cultura de cualquier otra clase, l@s intelectuales ausentes y en definitiva tod@s nosotr@s, pués como bien sabes, seguramente mejor que yo, los derechos y la justicia hay que lucharlos y eso exige esfuerzo, formación, tiempo… Si no lo hacemos alguien lo hará por nosotr@s y si nos perjudica tendrá su responsabilidad por lo que ha hecho y nosotr@s la nuestra por lo que hemos dejado hacer. Un saludo.
Desde que comenzó la crisis es común escuchar en los debates una manida frase que asegura que necesitamos mas deuda publica . De forma paralela se insta a que a subir impuestos , . Tanto se han repetido ambas ideas que muchos, incluso entre los más críticos, las han asumido e interiorizado como verdaderas. Sin embargo, no hay nada más alejado de la verdad
Observando los datos comprobamos que, por ejemplo, el endeudamiento público ANTES DE LA CRISIS –el del Gobierno del país, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos– ha sido realmente reducido. Reducido en comparación con otros países y reducido en comparación con el endeudamiento de hogares y empresas. Así, en el año 2007, al inicio de la crisis, las deudas del Gobierno eran del 50% del PIB mientras que las deudas de las familias rozaban el 100% y las de las empresas alcanzaban el 200%.
Pero desde que comenoz la crisis, ha habido un aumento drastrico del deficit y de la deuda publica, llegando a duplicarse la deuda publica, y llegando a superar el 100% del pib y a casi triplicarse desde 2008
Lo logico es que aplicando el razonamiento «mas deuda publica menos paro» ahora tuvieramos un 4% de paro (la mitad de lo que tuvimos en 2007) pero lo cierto es que ahora tenemos 3 veces mas paro y hemos aumentado el paro en 2000.000, en 2007 teniamos superavit actualmente hay un deficit de 90.000 millones y la deuda ha aumentado unos 300000 . Dichos datos lanza por tierra, el populismo aplicado a la deuda publica de que «necesitamos mas deuda publica para solucionar el problema del paro»
Esto es absolutamente, y desgraciadamente logico, al aumentar la deuda publica española, aumenta el riesgo de impago por España, ya que cuando una entidad esta mas endeudad mas riesgo de impago hay (como es logico)
AL aumentar el riesgo de España tambien aumenta su interes, y con ello ciertas inversiones, que podrian ir para el sector privado al ser de interes «jugoso», se dirigen a la deuda publica que ofrece un interes atractivo y la seguridad del estado , desplazando la inversion privada, el sector privado (en el que si estan «malvadas» multinacionales, pero tambien y eso de forma mas numerosa muchas pymes) encuentra dificultades para financiarse, como dijo el economista Alberto Garzon en el programa 59 segundos, «la principal queja de las pymas es encontrar financiacion» el sector privado al verse expulsado de la financiacion esto lo podemos comprobar con un dato muy sencillo el desapalacamiento de la deuda privados estos años ha sido de 90000 millones
, desgraciadamente las empresas privadas no pueden emprender proyectos, que darian trabajo y crearian riqueza a muchisimas familias, por otra parte, el credito al destinarse a deuda publica, deja sin liquidez a las empresas (pymes) con lo que no pueden seguir mantienendo a sus trabajadores y se ven obligado s a despedirlos, estos al ser despedidos deja de contribuir y se inicia un bucle, mas deuda publica para pagar gastos publicos, menos deuda privada
Actualmente se acusa a las administracion de austeidad pero se les puede considerar austeras haber aumentado su deuda en mas de 300000
A mí siempre me repatea cuando dicen esa frasecita de que «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades», pero ¿quién? Será ellos. Yo desde luego, jamás he superado los 12.000 € al año (cuando trabajaba, que esa es otra), y en la llamada «época de vacas gordas» que dicen algunos, sangre y sudor me costaba encotnrar algún trabajillo. Por lo tanto habrán vivido ellos por encima de sus posibilidades. Yo no, desde luego.
Ahora nos encontramos con una crisis provocada por los bancos y banqueros, con el beneplácito de los políticos, y encima quieren que apechugemos y se la paguemos nosotros, ¡ladrones! Es lo que son, unos ladrones.
Si seguimos tu razonamiento, yo lo veo claro:
1) En España los politicos han sido mas incompetentes que «avariciosos», aunque han habido de todo, pero desde donde las ordenes se dán abundan los incompetentes.
2) Los que han vivido por sus posibilidades los ricos especuladores, es decir, gente fuera de España. Aqui quiza tengamos algun caso, pero quienes han jodido la economia española a base de especulaciones, los alemanes.
A ver para cuando se organiza la gente y protesta contra ellos.
aparte, eso de «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» alguien se plantea el origen de la frase? Si, fuera de España. El ORIGEN hablo, otra cosa es que los politicos de aqui intenten disimular su INCOMPETENCIA abrazando dicha frase.
Muy buena información, pero echo en falta una bibliografía con la fuente de los datos para asegurarnos y para que no puedan chistear los que le echan la culpa a la clase media-baja.
Orden, por favor. La deuda es lo de menos, si hay que declar el default, se declara; el deficit de las cuentas del Estado, también; las hioptecas impagadas, ya se pagarán; y los problemas de los bancos, igualmente. Lo verdaderamente importante, lo que nadie sabe como arreglar, y yo tampoco, es como crear puestos de trabajo para unos trabajadores que estánacostumbrados a cobrar un pastón a cambio de su trabajo, mientras un trabajador chino, a una distancia que puede resolverse con una llamada de teléfono, o un mail, cobra menos de doscientos euros al mes. Dejaos de comeros el coco con las trapisondas domésticas y mirandos el ombligo, porque el problema no es la deuda, sino por qué se ha generado esa deuda; ni el mal funcionamiento de los bancos, sino por qué se han encontrado en sus carteras con tantos impagados; ni el alto precio de la vivienda, sino por qué ha llegado a esos precios. Solo, cuando se centre la cuestión en estos términos, podrán empezarse a plñanificar las soluciones.
Raca, raca… Izquierda vs Derecha. Venga hombre, que ese cuento ya está muy viejo.
Has dado en el clavo Alberto, buen artículo y yo pienso exactamente igual.
Un saludo 🙂
Alberto Garzón es el presidente que España quiere, aunque todavía no lo sabe.
Buen artículo, pero por complementarlo un poco más sería bueno que enlazaras los informes del FMI y del banco de España que citas.
Alberto, puedes poner la fuente de tus datos del BdE? El razonamiento basado en evidencias requiere mostrsrlad, no?
No hay ningún problema con poner las fuentes, pues son públicas. Se trataba de un artículo para un periódico, pero en todo caso estamos trabajando en un informe muy detallado para plantear esta misma cuestión.
Las fuentes del Bde: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/eff/eff2008_be1210.pdf
Las del FMI: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12140.pdf
Un saludo,
Alberto.
Solo una cosita el endeudamiento publico era bajo gracias a la entrada de dinero procedente de esa misma actividad constructora…………HAY Q DECIR TODO.
Creo que te equivocas:
«Además, las deudas de los más pobres han solido tener como motivo la compra de una primera vivienda, imposible de comprar sin recurrir a la hipoteca, […] Así pues, no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.»
Bien, si el hecho de que un «pobre» compre una vivienda mediante una hipoteca no te hace pensar que «vive por encima de sus posibilidade», no sé qué puede hacerlo.
Las personas que han tenido dos dedos de frente han comprado vivienda SIN endeudarse con el banco, o simplemente han viviendo de alquiler, que tampoco pasa nada.
Gracias por aportar luz sobre este y otros temas por el estilo. Ojalá hubiera más gente como Alberto Garzón para aportar un poco de esperanza sobre el futuro de la clase política. Necesitamos gente honesta que nos represente, no lo que hay ahora. Cuando leo que el PP y PSOE se ponen de acuerdo para votar mantener sus dietas de 1830€ mensuales, incluidos los legisladores que tienen pisos en Madrid me resulta indignante, y me indigno más aún cuando me entero que además tienen el transporte gratuito en todos los medios de transporte público y unos 3000 euros de nada para taxis. Todo esto sin contar con los Iphones y Ipads que reciben simplemente por sentarse (o no) en el sillón que les ha tocado por aparecer en una lista sábana de su partido.
Me indigno al saber que una mujer que nunca ha cotizado en toda su vida, la ministra de trabajo, aplica unas reformas laborales draconianas y recibirá luego una pensión vitalicia por los servicios prestados a la patria.
¿En qué clase de país vivimos, hasta cuándo tendremos que aguantar?
La inmensa mayoría de nosotros no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, pero sí que nos han exprimido por encima de ellas. Ya es hora de decir basta.
La «GRAN MAYORIA» de los españoles «HEMOS» querido vivir por encima de nuestras posibilidades, y eso lo «HEMOS» reflejado a los largo de las legislaturas llevando al poder siempre a PP, PSOE, CIU…
Esos políticos que nos han endeudado no son unos dictadores que han llegado al poder por medio de las armas, están ahí porque la gran mayoría de los españoles somos unos irresponsables cuando hemos ejercido nuestro derecho constitucional de elegir representantes en las urnas. Nuestra irresponsabilidad no es que en unas elecciones hallamos elegido a un presidente cuyo director de la Guardia Civil se largase con las pensiones de estos, ni haber elegido a un presidente cuyo ministro de economía haya presidido la entidad financiera que más a ESTAFADO y ROBADO a sus clientes…. Nuestra irresponsabilidad reside en elegir a nuestros gobernantes de unas «canteras» de las que se ha demostrado que solo salen ladrones, estafadores, traidores, psicopatas… la gran mayoría de ellos analfabetos funcionales: PP, PSOE, CIU…
Y los más granado de nuestra irresponsabilidad son las motivaciones que nos llevan a votar, o no hacerlo que es aun mucho más grave, a unos y otros en las elecciones (voto de castigo…). Votas en las elecciones no es solo un derecho, también es una responsabilidad, y muy grande.
Tenemos lo que nos merecemos (en terminos generales) porque es lo que la gran mayoría hemos elegido a lo largo de los años, por activa o por pasiva, de forma reiterada. Hemos elegido futbol, Gran Hermano, Salvame, Tombola… ¿Que indice de audiencia en TV tienen los debates del Congreso? Indices muy pésimos como nuestra inteligencia colectiva.
Vamos a ver, Don Nadie…
«Bien, si el hecho de que un “pobre” compre una vivienda mediante una hipoteca no te hace pensar que “vive por encima de sus posibilidade”, no sé qué puede hacerlo.
Las personas que han tenido dos dedos de frente han comprado vivienda SIN endeudarse con el banco, o simplemente han viviendo de alquiler, que tampoco pasa nada.»
Por supuesto que un «pobre» no debería comprarse una casa…básicamente si no tiene trabajo (condición habitual para ser «pobre») o si lo poco que gana le llega justo para comer. Lo que me deja acongojado de tu razonamiento es que la verdadera muestra de inteligencia del ser humano sea que sólo se compra una casa si la puede pagar a tocateja (y de paso escriturar el 25% en negro, ¿no?…para dar salida a esos ahorrillos de cobrar sin factura en su empresa).
Pero en mi planeta, que creo que no es el mismo que el tuyo, la gente normal se cuenta por millones: todos aquellos que no pueden pagar 200.000 euros al contado y todos aquellos que tienen un trabajo con un sueldo más o menos decente, fruto de una formación académica decente (FP, universidad,…); vamos, eso que se suele llamar clase media o algo así. ¿Te suena de algo? Entonces, que tú me vengas a decir que mi mujer y yo, los dos con carrera universitaria y un sueldo normalito, no tenemos «derecho» a comprarnos una casa me enfada bastante.
Me niego a vivir eternamente de alquiler…porque se supone que el destinatario de mi renta mensual será uno de esos muchos entes que pueden pagar 200.000 euros o más con un maletín o una transferencia bancaria. Ese tipejo podrá así gracias a mi, seguir comprándose pisos sintiendo que es algo parecido a comprar unos calcetines o una docena de churros. Creo que después de lo que llevo andado, con mi trabajo y estudiando mi segunda carrera, ya merezco el «derecho» de comprarme una casita aunque el banco me tenga que «ayudar» durante 10 ó 15 años (eso antes de la burbuja de tu gente…ahora 25 ó 30).
Me asaltan dos preguntas: o no has entendido nada del artículo o tu escala de valores está presidida por la desvergüenza y la obscenidad (por decirlo suave) de tu post. Si es lo primero, te compadezco. Si es lo segundo, te desprecio y te invito a que las opiniones ofensivas las viertas donde escriba gente como tú, porque seguro que ahí os entenderéis mucho mejor entre vosotros…y no me haréis perder el tiempo defendiendo mi dignidad y la de
Miércoles, 16 de Octubre de 2002
SERVIMEDIA
MADRID.- El ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, asegura que el encarecimiento de la vivienda refleja que hay «muchos españoles» que pueden comprar pisos y que si hay tanta demanda es porque «los españoles hemos convertido desde hace muchos años la vivienda en el principal objetivo del ahorro».
Alvarez Cascos comentó en estos términos los datos facilitados por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), que cifran en un 14,24% el aumento del precio de la vivienda nueva entre septiembre de 2001 y el mismo mes de 2002.
Tras advertir de que «hay que interpretar correctamente estas cosas», adelantó que su interpretación es que «si se hacen viviendas muy caras, y no hubiera demanda o poder adquisitivo, no se venderían. Usted ponga en el mercado un producto caro: no se vende».
«Pero en España», explicó, «ha aumentado la renta disponible; España está en un proceso de convergencia. En relación con otros países europeos teníamos un precio de vivienda más barato; y, además, los españoles hemos convertido desde hace muchos años la vivienda en el principal objetivo del ahorro».
«Otras sociedades -agregó-, el ahorro lo llevan a los fondos de inversión. Los españoles queremos bienes inmuebles. Todo eso hace que, a pesar de que crezca el precio de la vivienda, haya una gran demanda porque hay muchos españoles que pueden acceder a la vivienda libre».
http://www.elmundo.es/elmundo/2002/10/15/economia/1034692794.html
Moraleja: hemos estado muy bien gobernados y vamos a mejor. Volvemos al estado que nunca debimos dejar: la esclavitud. Y algunos volvemos contentos y felices.
http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_estudios/edadmedia/em-ii-1-b.htm
¿Y quién votó a los que llenaron España de AVEs, aeropuertos, etc.? ¿Y quién voto a los ponían polideportivos hasta en las aldeas? ¿Y quien votó a los miserables que daban derechos sabiendo que eran insostenibles financieramente? ¿Y quién voto a aquellos que se reunían en la concejalía de urbanismo y hacían sus negocietes?… En mayor o menor grado, aquí no se salva ni el tato.
Curiosísimo, ahora resulta que nadie se ha ido con Curro al Caribe.
Anda que no teneís cara ni nada, progres.
Es muy facil decir aquí, en internet, donde nadie os va a pedir ninguna prueba «no, yo nunca pedí un préstamo para irme de vacaciones», «no que va, ¿yooo?, un coche de vigesimocuarta mano que es lo que está con mis posibilidades y blablabla..»
Y yo voy y me lo creo.
¡¡¡JA!!.
Y desde luego, si quien hace el artículo es alguien de Izmierda Hundida…chungo, muy chungo.
Carotas, demagogos.
Pdta:: Me podeis dar todos los votos negativos que querais, a mi eso de los votos en los post y comentarios es algo que me paso y me he pasado siempre por el Arco de Trajano.
Gracias por los links Alberto. Entiendo la razon de no ponerlas en prensa. Gracias
Respecto al » hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» los datos de pobreza anteriores a la crisis, en torno al 20%, así como el número de mileuristas ( en torno al 60%), el nivel de contratación temporal ( el más alto de la UE, el descenso de las rentas del trabajo sobre las del capital, o los índices de desigualdad, desmienten rotundamente ese relato. Si obsevamos la composición de la deuda privada, la menor parte pertenece a las familias, así como la tasa de morosidad de estas es la más baja.
Los alcaldes han vivido por encima de sus posibilidades.
Los concejales han vivido por encima de sus posibilidades.
Los pedaneos han vivido por encima de sus posiblidades.
Los administradores de fincas han vivido por encima de sus posibilidades.
Los presidentes de comunidades de vecinos han vivido por encima de sus posibilidades.
Los porteros han vivido por encima de sus posibilidades.
Las internas han vivido por encima de sus posibilidades.
La culpa de la crisis económica derivada de la financiera, inmobiliaria y de deuda pública, es responsabilidad de los trabajadores, de los desahuciados, de los parados con prestaciones y sin prestación, por qué no solo con su acción individual aumentaron la deuda a niveles insoportables para toda la sociedad, sino que su insolidaridad respecto a la proporcionalidad impositiva en relación a la renta del resto de países europeos, junto al elevado nivel demandado y consumido del salario indirecto que suponen los servicios ofrecidos por el Estado en relación a Europa; han hecho de los pobres, trabajadores y clases medias españolas los auténticos culpables de la crisis a diferencia del resto de los pueblos europeos, mucho más solidarios con los tramos altos de renta, menos consumidores de servicios del Estado del Bienestar, y que acumulan muchas más horas de trabajo que los españoles y por supuesto son más competitivos por raza . Además como escuche hace poco en una canción, son culpables también por que ante los ajustes y reformas protestan, y esa protesta inestabiliza los mercados y la situación económica. Todo lo dicho sonaría a risa sino fuera por que son los mensajes más elaborados y presentados con pretensiones pseudocientíficas con las que nos bombardean diariamente, con estos mensajes y con el miedo. Por ejemplo en la presentación de las noticias de prima de riesgo y bolsa la entonación, intesidad y ritmo de los comentarios son similares a los del reportero de guerra, más allá de que introduzcan bandas sonoras que son sirenas de alarma. En la película la historia interminable, el protagonista se enfrentaba a una fiera que era el servidor del poder (en la película la nada que lo invadía todo), este primero le pregunto a la fiera por qué quería matarlo, a lo que contesto que era el servidor del poder, y el significaba la esperanza siempre peligrosa para el poder, al igual que en la historia interminable están utilizando la sobreinformación y el miedo en todos los mass media vinculados a los poderes económicos, para que ante la inevitable atención que reclama la situación económica por parte del pueblo, su reacción sea la paralización del miedo y no el movimiento de la esperanza. Gracias Alberto por tu labor.
“La elegancia y rigurosidad de los datos económicos”, cuentan mi vida Alberto (seguro que la de millones más) por eso sé que son verdad, y por eso te doy las gracias, por poner luz sobre los eslóganes que se lanzan en la línea del pensamiento único tipo: “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.
A lo largo de la historia de nuestro país siempre se han ido de borrachera unos pocos a cuenta de unos muchos. Si consiguiéramos que el reparto de los impuestos fuese justo, con proporcionalidad a lo que cada uno ingresa, dejaríamos de perpetuar, como el día de la marmota, la maldita historia de este país en la que unos pocos se divierten y la gran mayoría paga la fiesta. Según datos de la Agencia Tributaria, las grandes empresas sólo pagan un 10% de sus beneficios y las SICAV apenas pagan un 1%. Eso sí es insostenible, que los de abajo paguemos impuestos comparables a los de la UE, mientras que las personas de elevadas rentas, así como el capital, paguen mucho menos que sus homólogos en la UE.
Leyendo vuestro libro: “Hay alternativas”, cuando habláis de que en España la reducción del déficit público siempre se ha hecho a base de reducir gasto público social, es un claro ejemplo de esa de mentalidad que parece que hay españoles de primera y de segunda. Cuando leía que en 1993 para converger con Maastricht y no rebasar el 3% exigido, el gobierno socialista junto con CIU, decidió recortar de manera muy marcada el gasto público social en vez de incrementar los impuestos (de los de arriba, se entiende), fue una puñalada para alguien de izquierdas.
Como siempre, muchas gracias Alberto. Por mi parte, leyendo más de economía de lo que hubiera deseado.
El problema clave radica no en que los ciudadanos nos endeudásemos más de la cuenta –aunque en parte así fuera–, sino en que los bancos, por el inmoral y pingüe sistema de reserva fraccionaria, prestaron muchísimo más dinero del que tenían en sus cuentas.
De ahí que resulte tan sucio culpabilizar ahora a los ciudadanos (sin perjuicio, ojo, de que estos también estuviesen, y estén, imbuidos de un sistema de valores que precipitó la actual situación).
Lo que urgiría ahora es:
1. Castigar ejemplarmente a los responsables de esas criminales prácticas lucrativas.
2. Promover sin descanso una nueva cultura económica en toda la ciudadanía, por supuesto sobre postulados más cooperativos y menos consumistas.
Un saludo.
@Cordura,
El ciudadano que compró pisos y los vendió antes de escriturarlos y cobró en B parte del importe….. Conozco muchos que no son ni banqueros, ni capitalistas, ni aristócratas, ….y jugaron a este juego.
¿Son culpables o inocentes?
Jesús, si te fijas, yo no solo he negado eso sino que lo estaba afirmando (incluso reiteradamente).
Lo que también he dicho, y me reafirmo en ello, es que la clave del problema que ahora padecemos no radica en eso, sino en los créditos bancarios que prestaban un dinero del que carecían. Y todo, claro, con afán lucrativo insaciable.
Muchas gracias Alberto por tus claros artículos, que permiten cuestionar el punto de vista que parece el único.
Sólo un «pero», en aras de la rigurosidad. Cuando dices «El Banco de España ha confirmado este hecho y asegura que sólo un 16,5% de los hogares más pobres tiene alguna deuda pendiente, mientras que ese porcentaje es del 64,7% entre los hogares más ricos.» no indicas quiénes son los hogares más probres y quiénes los más ricos. ¿Cuál es el nivel de renta que diferencia a unos de otros? Creo que es un matiz importante, que te agradecería que comentases.
@Cordura,
Has dado en el clavo.
Responsables, a parte de los prestamistas, los prestatarios, los supervisores, los responsables de controlar la funcion de los supervisores,……….. Por orden, bancos, empresas, ciudadanos, MAFO y el BdE, Solves, ZP,……….
En definitiva una sociedad inmadura para acometer tamaña aventura del pleno empleo y pasar a Francia en el ranking de las economias mundiales.
@Jesús, Francia pese a perder la triple A de Standard & Poor’s en enero pasado, se ha financiado durante el primer semestre de 2012 a un tipo de interés medio del 2,14%, según la Agencia del Tesoro; el mejor desde 2009. La mala noticia es que el volumen de su deuda aumentó en 72.400 millones de euros en esos seis meses, y hoy supone 1,789 billones de euros, el 89,3% del PIB, muy cerca del límite del 90%.
A diferencia de otros países del sur, Francia no está todavía en recesión, aunque el Banco de Francia estimó que en el segundo trimestre la economía se contrajo el 0,1%. Es decir, Francia tampoco está para tirar cohetes, ahora no se que información o intereses tendrán los inversores pastores que generan dinámicas de rebaños en el mercado financiero internacional, para motivar que la deuda pública francesa comience a pagar intereses negativos como algunas centroeuropeas, información o intereses relacionados con la economía francesa o previsibles actuaciones al respecto de las instituciones europeas.
Ahora bien, que los inversores internacionales y nacionales al igual que asumen sus beneficios que asuman sus perdidas, al igual que el resto de españolit@s, y si ésto bloquea el circuito financiero internacional pues que le hagan un baypass para que el capital siga fluyendo. En un comentario en el blog Ganas de escribir, a la pregunta de ¿qué paso en mayo de 2010 para que Zapatero cambiara de opinión y política? opiné:
Creo recordar que a finales de 2009, la tormenta financiera parecía que amainaba, pero entonces se inicio la Crisis de Deuda Pública de golpe (concretamente la del €), la explicación que dierón fue que uno de Well Street había por error vendido 1 billón de €, y hay comenzó la seguna parte, la refundación del capitalismo y la regulación del sistema financiero internacional fue sustituida por la deuda pública excesiva, y la responsabilidad de los gobiernos en ésta. Del que apretó el botón nunca supimos su identidad, ni sí se le pidieron responsabilidades.
Recuerdo que no sólo Zapatero, todos los gobiernos europeos reconocían que habían tirado la casa por la ventana en los últimos 10 o 15 años, era realmente flipante ¿no se habían dado cuenta antes y lo descubrieron al unísono?. Recuerdo la tertulia en la cuatro de Gabilondo y a Ernesto Kaiser que ante las noticias se tiraba de los pelos y realmente horrorizado decía que se trataba de una contraofensiva neoliberal en Europa, que era redoblar las políticas que nos habían traido hasta aquí; Gabilondo relativizaba sus intervenciones planteando que los televidentes no iban a dormir esa noche.
Pues bien conspiración o no, y haber meigas financieras interesadas aylas ( bueno en el caso español se ha montado al menos públicamente un chiringuito financiero para apostar en contra de España con derivados de seguros financieros , por cierto derivados que el propio Soros califica de criminales (pero como nadie regula, nadie prohibe)); el caso es que ahora la culpa, ya no es de los banqueros y financieros, ni de los estados y gobernantes, es de los Griegos que votan Syriza versus de los despedidos, desahuciados, desatendidos, de los abocados o empujados al suicidio POR PROTESTAR.
Pero hay que tener memoria, personalmente siempre creí que había intereses privados muy importantes en generar esta situación, que en lo que respecta a la deuda pública se abrió tras reuniones y conversaciones de Obama con los líderes europeos, el caso es que los gobiernos europeos (todos) descubrieron sus políticas derrochadoras a lo largo de los últimos 10 o 15 años, ¿qué presiones?, ¿conspiraciones?, todas privadas pudieron descubrir en compañía de Obama, para reconocer tamaña burrada que nadie podría creer, tan sólo se me ocurre una: el trasladarles a los europeos por parte de Obama, hasta que punto su sistema financiero estaba contagiado por lo derivados financieros norteaméricanos, por los productos tóxicos financieros que se habían intercambiado internacionalmente, eso sí era razón suficiente para plantear que las deudas públicas eran exageradas si tenían que soportar las cargas privadas de los bancos que se venían y vienen encima, eso si pudo torcer el brazo de Zapatero ( ya que la deuda privada española respecto al PIB es la segunda del mundo) y a todos los gobiernos europeos. Pero como decía la culpa ahora es de los que protestan ante el redoble de la política que nos trajo estos lodos y nos está hundiendo en ellos. Lo urgente ahora es solucionar la crisis de deuda pública y la financiera, pero sin más costes a la ciudadanía y arbitrar medidas de crecimiento a través del gasto público en inversiones que multipliquen sus efectos en el circuito económico, al mismo tiempo que reducir las desigualdades de renta directa e indirectamente a través del estado del bienestar, y por supuesto que la actividad financiera pague impuestos que la equiparen al resto de la actividad productiva y su regulación internacional.
@Cayetano,
¿Y de donde sacas la financiación para hacer políticas de gasto público?
Somos como perros amaestrados: aceptamos lo que nos dicen y lo tomamos como la verdad. Que bien he hecho en no comprar ningún inmueble y tener dinerito ahorrado para muchos años. Lo más probable es que lo saque del banco todo. Aun recuerdo cuando me decían que comprase un piso, que los precios son normales, que es lógico… la ineptitud humana no tiene límites
@Jesús, en primer lugar realizando una política fiscal que nos acerque a los países centroeuropeos respecto a las cargas fiscales en su conjunto, es decir cargando mucho más que ahora sobre las rentas más altas y el gran capital, por ejemplo recuperando la tributación conjunta de las rentas del capital y del trabajo. Como sabes, en Suecia las rentas más altas tributan el 85%. Como también sabes, las rentas más altas, en su composición interna la proporción que destinan a gasto es infinitamente menor que en las rentas bajas, por lo que dicha redistribución de las cargas fiscales tendrían un efecto multiplicador en la crecimiento económico. Y si se podría aducir que son esas rentas excedentes de los capitalistas las utilizadas en la inversión y acumulación de capital(lo que es discutible), en este estadio de crisis está claro que no es así y que sólo el aumento del consumo interno combinado con un cambio del modelo de producción que aporte más valor añadido a la composición interna del PIB son las salidas de futuro.
El aumento en gasto público lo realizaría en los capítulos de inversión y no en otros gastos, utilizando dicha palanca para multiplicar dichos efectos. Por ejemplo en España tenemos un gran capital social, tanto humano,infraestructural,climático, científico para trabajar en la línea de atracción de cadenas completas de power training, depende de la voluntad política que pongamos en marcha planes combinados con el sector privado nacional e internacional en esta dirección, para hacer de España un país de Futuro, lo contrario, lo que se está haciendo es la construcción de una economía de bajo valor añadido, vamos de todo a cien o a €. Y de lo que hagamos ahora dependerá el futuro por que como sabes, el capital es una realidad en movimiento que se si para se devalua y todo el capital social español se puede devaluar rapidamente, siendo el más complejo y lento en reponer. por lo que no acertar puede significar condenar a España, a los pueblos de España a un futuro de bajo valor añadido, de todo a cien.
@Cayetano,
Totalmente de acuerdo…….una única cuestión.
¿Es el estado quién debe tener esta iniciativa?
¿O el ciudadano a titulo individual y/o empresarial?
Excelente artículo. Estamos pagando los vicios y los excesos de los ricos o aspirantes a serlo…
Yo tampoco he vivido por encima de mis posibilidades. Me hace gracia escuchar esto constantemente en los medios y en la calle.
Supongo que es parte de la moral del esclavo, de culparse a si mismo de la situación que uno vive.
Tampoco he votado nunca a PP o PSOE porque tenia clarísimo que no defienden a la clase trabajadora, nunca lo han hecho. En cambio me he comido el error de la mayoría de votantes que comentaba el compañero que efectivamente les votan.
Estudie una carrera universitaria con la falsa esperanza de tener un trabajo estable y digno, y cual fue mi sorpresa que al salir de la Facultad mis trabajos han sido a cual peor durante 10 años: contratos temporales, sueldos de 600 a 1000€, obligatoriedad de hacer horas extras bajo la amenaza encubierta del despido, moving, trabajos nada realizantes en fábricas, oficinas, siempre a través de ETT..
Me pregunto quien ha vivido por encima de sus posibilidades, cuando mis padres me han tenido que ayudar siempre a pagar la vivienda de alquiler (o mi pareja cuando la tuve).jamás he tenido un sueldo y estabilidad.como para.siquiera mantenerme a mi mismo y paga algo tan básico como el alquiler de un piso de 1 habitación de lo más humilde.
Y creo que puedo hablar en nombre de la mayoría de gente de mi generación que pensamos ingenuamente que con esfuerzo y honestidad podríamos tener la misma dignidad que nuestros padres: un trabajo para toda la vida, comida,un techo..y porque no? Hacer un viaje de vez en cuando o comprarse un coche sencillo.
Cuanto cinismo. Aún me revienta más cuando oigo esa mentira en pensadores y economistas teóricamente de izquierdas.
De la gente, bueno..somos demasiado vagos para pensar y manipulables por la publicidad y el discurso dominante 🙁