El gobierno de Portugal ha aprobado una medida, dentro del llamado plan de austeridad, consistente en hacer trabajar media hora más a los trabajadores del sector privado. Al principio me había sorprendido porque lo habitual está siendo incrementar las horas de trabajo en el sector público, como ha hecho Esperanza Aguirre en la CCAA de Madrid o como intentó el gobierno del PSOE en Andalucía en las universidades públicas. Cuando se hace en lo público lo que se está buscando es que los trabajadores fijos asuman esas horas añadidas y así no haya que contratar (o que se deje de renovar) a aquellos trabajadores a tiempo parcial o precarios. El coste de pagar más horas a los fijos, si es que sucede, es mucho menor que el coste de pagar nuevas nóminas. Por eso es consistente con las medidas de austeridad, aunque sea una burrada (aumenta el desempleo y reduce el crecimiento económico). Pero en el caso de Portugal se ha hecho sobre el sector privado.
Según indica la prensa, se trata de una medida que busca incrementar la competitividad de la economía. Como sabemos, un país es competitivo cuando tiene capacidad para vender sus productos en el extranjero a menor precio que los productos de los países competidores. Por lo tanto, es una competición fundamentalmente vía precio. Esto significa que lo que la medida busca es reducir los precios de los productos, entendiendo para ello que el salario es el coste principal. Se deduce que bajando sueldos bajará también el precio. Pero como observamos en Portugal no se han bajado sueldos directamente, sino que se incrementa la jornada laboral. Vamos a intentar entenderlo desgranando los mecanismos que hay detrás de todo esto.
La productividad es una relación confusa que mide la relación de producción con la relación de trabajo necesario. Vamos a comenzar midiendo el trabajo en horas. Así, supongamos que hemos producido 10 camiones y hemos trabajado 2 horas. La productividad es en ese caso de 5 camiones por hora. Si incrementamos las horas de trabajo a cuatro, entonces no podemos saber a priori qué pasará con la producción. Si suponiendo que trabajando el doble podemos producir el doble, entonces en cuatro horas produciremos 20 camiones. Pero, y he aquí la cuestión, la productividad seguirá siendo de 5 camiones por hora. Habremos incrementado la producción pero no la productividad.
Otra forma de medir la productividad es midiendo el trabajo por número de trabajadores. Imaginemos que hemos producido 10 camiones teniendo 2 trabajadores. Nuestra productividad es de 5 camiones por trabajador. Si duplicamos las horas de trabajo deducimos que los trabajadores podrán producir más camiones, por ejemplo 20, pero seguirán siendo 2 trabajadores. Por lo tanto técnicamente la productividad habrá aumentado a 10 camiones por trabajador. En este caso tenemos un incremento de la productividad (1).
Lo que he querido expresar hasta ahora es que la productividad es un concepto relativamente absurdo en economía, y con el que hay que tener mucho cuidado. A veces es más interesante mantener a buen nivel la intuición para comprenderlo y no dejarse llevar por indicadores que pueden servir para manipular. Esto ya lo expliqué con más detalle en este artículo.
La noticia nos dice que los trabajadores portugueses van a trabajar más horas por el mismo sueldo y que eso probablemente signifique mayor producción (aunque no es seguro). Si es así, y medimos la productividad por trabajador, entonces tendremos un incremento de la productividad en la economía portuguesa. Los mismos trabajadores producen más.
Ahora bien, como el objetivo es bajar los precios de los productos (para ser más competitivos) lo que tenemos que ver es cómo un incremento de la productividad se traduce en una bajada de precios. El precio de un producto es la suma de los beneficios y los costes totales. Se asume normalmente que los costes totales se miden por un indicador llamado Costes Laborales Unitarios, que expresa lo que cuesta cada trabajador a la empresa. Y aquí está la clave del asunto.
Los costes laborales unitarios es la relación entre el salario nominal y la productividad. Eso significa que como hemos dicho que los salarios se mantienen (no se suben los sueldos) y sí aumenta la productividad… entonces los costes laborales unitarios caen. El resultado: a la empresa le sale más barato cada trabajador.
Y finalmente tenemos que ver cómo se aprovecha el hecho de que cada trabajador sea más barato para la empresa. Porque como hemos dicho, el precio es la suma de los beneficios y los costes salariales. Si los costes laborales caen puede ocurrir dos cosas. La primera, que los precios bajen paralelamente a los costes. La segunda, que los precios se mantengan y lo que crezcan sean los beneficios. Y esto segundo es, como explicamos aquí, lo que ha ocurrido en las últimas décadas en España.
Así pues, lo que tenemos es simplemente una bajada de sueldo relativo o un incremento de lo que Marx llamaba la plusvalía absoluta. Es, dicho en términos más grandilocuentes, un incremento de la explotación laboral.
Y además no va a servir para nada. Y no va a servir porque probablemente los empresarios no reduzcan los precios de la misma forma que caen los salarios (no lo han hecho hasta ahora y es improbable que cambien de opinión), de modo que servirá para incrementar los beneficios empresariales y no mejorar la competitividad. Pero además es que si funcionase sería comenzar a caminar en un sentido equivocado: el de un crecimiento orientado a la exportación y basado en mano de obra barata. Por una parte tenemos la alternativa de incrementar la productividad mediante innovaciones (competitividad verdadera, como decían en la CEPAL y como expliqué aquí). Por otra parte, porque no todos los países pueden ser competitivos a la vez y eso es una carrera hacia el desastre para todos, como también vimos aquí.
Notas:
(1) Observemos que cuando hay incremento del desempleo suele incrementarse la productividad. Eso es porque normalmente se despiden a los trabajadores menos productivos, de modo que quedan menos trabajadores y los que quedan son más productivos. Es un efecto estadístico.
Está bastante claro una vez más. No se da puntada sin hilo. Los beneficiarios son siempre los mismos y con este modelo que padecemos cualquier reforma será un paso más hacia atrás.
A la nota, solo añadir que también hay un factor miedo, a si no trabajas bien a la calle. Con eso también se está jugando mucho en España.
Muy buen artículo. Y se podría decir también que en España los precios son bastante rígidos y que difícilmente van a la baja.
´Pero esto no es nuevo, ampliaciones así se llevan haciendo en este país desde hace ya unos añitos, en empresesas como el corte inglés, que para no contratar alargó la jornada laboral de la plantilla habitual, y recientemente a roto el contrato que tenia con su subcontrata (esto no se si es exactamente asi) y ha dejado a muchas personas en la calle. Entre otras lindezas, es el baremo con el que yo mido la situación laboral en España, porque es donde trabajo de manera eventual. Lo puedo llegar a entender con el punto de vista de la empresa, pero uno ve cosas y se pregunta si no hubiese habido otras alternativas.
El concepto intuitivo que tenía de la productivdad era producir más en el mismo tiempo y por trabajador. En el post de las notas sobre costes laborales lo comentas. No deja de impresionar como se insiste en competir con los países asiáticos siguiendo sus mismos métodos cuando es preferible apostar en aprovechar mejor el tiempo de trabajo.
¿Por qué no hemos oído hablar de mejorar los procesos de eficiencia en la fabricación, o que el trabajador cunda más en su jornada laboral (con jornadas continuas por ejemplo)? ¿Es sólo miopia de los dirigentes? Porque no entiendo como se puede ser tan cortoplacista para no entender que estas medidas nos acercan al modelo de producción Chino.
Muy bueno el artículo. Eso sí, hecho de menos una referencia a cuáles son los salarios que van a reducir las empresas. En España, por ejemplo, hemos visto cómo los salarios de los cuadros bajos han ido bajando mientras los grandes ejecutivos han ido incrementando los suyos y los cuadros medios los han ido manteniendo. ¿Es lícito que se reduzcan los salarios de los curritos mientras suben los de los grandes jefes y se mantienen los de los jefes? Evidentemente no y creo que es otro tema a debatir.
Buenas,
Primera vez que leo este blog y veo artículos bastante interesantes que merece la pena revisar con calma, lo que haré en los próximos días.
Pero a primera vista veo cosas que me parecen incorrectas o tendenciosas en este post:
– «un país es competitivo cuando tiene capacidad para vender sus productos en el extranjero a menor precio que los productos de los países competidores»: ya veo que tienes por costumbre olvidarte del factor calidad y del factor plazos, esto de competir por precio hace años que en la mayoría de los sectores es inviable, el que sigue con ello está mas que equivocado. Partiendo de esto todo tu análisis parte de una premisa incompleta y se vuelve un análisis interesante pero nada fiable.
– todos tus cálculos acerca de productividad por trabajador no existen en ninguna empresa con un sistema de costes serio, nunca se ha visto ni utilizado, se hacen cálculos de productividad por hora trabajada. No puedes equiparar eso con trabajadores pq, una vez mas, entra el factor plazo de entrega: si entrego en 2 semanas puede necesitar 100 trabajadores pero si entrego en 2 meses emplearé solo 10. Aquí veo la parte tendenciosa de tus razonamientos, nunca he visto (y he trabajado para muchas empresas de muchos sectores) un ratio basado en la unidad trabajador.
Repito que pretendo revisar tus posts donde haces referencias a formulas de calcular productividad, etc y volveré a escribir.
es evidente que los únicos que van a sacrificar son los trabajadores que regalarán horas de su vida para incrementar los beneficios. Es una lectura negativa pero parece la real. muchas gracias, Alberto.
¿¿¿??? Pero alguien cumple eso??
Estos dos ultimos años estuve trabajando 60-80 horas semanales
¿Tanto problema hay si se aumenta la jornada laboral de la empresa en su conjunto?. Sería genial que el pequeño supermercado cerca de mi casa estuviera abierto todo el día, incluido los festivos. Eso sí, me da igual quien me atienda, siempre que haya alguien me llevaré una agradable sorpresa, así podré comprar todo aquello que me hace falta para terminar de hacer el potaje. Es tan simple como estimular al pequeño comercio para establecer turnos de trabajo, no aumentando la jornada laboral al trabajador, en todo caso disminuyéndola. Sería impensable que un hospital sólo estuviera activo durante 8 horas los días laborables. Imaginemos que los comercios y sector servicios tuvieran la alegría de abrir sus puertas durante 18 horas diarias y sus trabajadores la alegría de trabajar únicamente 35 horas semanales, la de tiempo que tendríamos para consumir o de disfrutar de un buen ocio. ¿Tengo algo de razón o es preferible que vaya a pedir las habichuelas a la vecina y me calle?
Encima, tienen las narices de equiparar el aumento de horas de trabajo a la productividad. Si ya somos los más improductivos de Europa, ahora nos tiraremos más tiempo en el trabajo perdiendo el tiempo.
Alberto, primero darte la enhorabuena por tu escaño, yo soy de Málaga y voté por IU.
La productividad es muy sencillo, o bien trabajas más por el mismo sueldo, o bien trabajas lo mismo por un salario menor.
Como dicen por ahí, si la productividad es calculada por horas de trabajo, que creo que es como se hace normalmente, al tener que trabajar media hora más sin cobrar por ello estas aumentando la productividad, pues el trabajo que realices en ese tiempo no supone coste alguno para la empresa.
Alberto, insisto, mirad el tema del Banco Malo, que se nos está viniendo encima.
Y no me refiero a (sólo) sacar un artículo al respecto, sino de poner a la gente en la calle. Aunque para movilizar, lo primero es explicar de qué se trata, obviamente. Si sale adelante, serña un robo a la ciudadanía de dimensiones incomparables, dos órdenes de magnitud por encima de los rescates habidos hasta la fecha.
Una vez que lo aprueben, de nada servirá lamentarse o protestar, tenemos que conseguir un clima social que haga imposible plantearlo, y para eso hace falta empezar a moverse desde ya.
Un saludo!
Yo no lo veo tan rentable,ya que no somos máquinas y no es una ciencia exacta, me explico:no se va a tardar lo mismo siempre, si trabajas en una máquina,tendrás que cambiar bobinas,precintos etc,y habrá días que se pare por cualquier motivo.Y si el empresario mantiene el mismo «gasto»con el trabajador y cree que ahorra, también le subirán las materias primas y materiales a utilizar.Creo que donde puede ahorrar un empresario es en las compras, a veces hay un stock innecesario y caro de mantener que en épocas no tiene salida.¿Habrá que tener esto en cuenta también,no?En mi opinión no hay que trabajar más, hay que trabajar mejor.
http://soyunorate.wordpress.com/2011/10/22/hipoteca-herramienta-10-para-fidelizar-al-sistema/
Esa es la situación actual, y tiende a empeorar…
Normalmente a más horas menos productivo es uno, si vemos los ciclos de intensidad de trabajo se aprecia claramente que el ser humano normalmente tiene una capacidad de alta productividad durante un periodo de tiempo, trabajar más horas no significará más productividad, pero si significará para la empresa más costes ya que los sistemas estarán más encendidos durante más tiempo.
Hace unos años, una empresa catalana decidió reducir sus costes a base de quitar las horas extras, y bajar la jornada laboral a 35 horas.
Se descubrió que la diferencia entre 40 y 35 horas de trabajo es mínima, pero el hecho de salir 1 hora antes a casa lograba que los trabajadores estuviesen más descansados, tuviesen más tiempo para su vida personal, y por otro lado.
Es cierto, que los trabajadores cobraban por 35 horas y eran capaces de rendir como 40 horas.
Pero el hecho de que al finalizar la jornada laboral se apagasen todos los sistemas, menos los mínimos necesarios supuso también un ahorro en costes de productividad.
En fin, que seguimos viendo como nos quieren meter la esclavitud a toda costa.
Oskar
1) Muy interesante. IU necesitaría una decena de dipuados así. Convertirse en un núcleo de penamiento, de praxis.
2) Ayer comenté en Público tres artículos que fueron censurados. Nada fuera de tono. Al reves, entre otras ideas, expresar mi extrañeza de que sí dejaran comentar a un tal «chupamelarojodemierda», no sólo por el seudónimo, sino por los contenidos.
Insistí y como no recibí satisfacción expresé mi protesta en los 20 o 30 blogs adscritos a la sección Opiniòn del periódico.
Me ha sorprendido no ver hoy ninguno, salvo los que son insertados sin espera.
Un blog cuyo anagrama es una América del sur de color verde, me dice que debo protestar ante la dirección del diario; que él no pertenece a Público.
Lo que me sorprende es que todos y cada uno de los blogs me hayan censurado también. ¿No hay desconexión entre todos y el periódico?
Además recibo la sorpresa de que no puedo entrar a comentar. El democrático y socialdemocrático diario me ha expulsado de su democracia de papel.
Más me ha sorprendido mucho más que habiéndo insertado comentario similar e este en V Navarro, haya aparecido, y a la hora, no más, haya desaparecido.
Me sumo a la petición de Mendigo sobre el banco malo.
No pretendo que IU nos desvele toda la estrategia para la legislatura, pero espero que se esté preparando algo para los que se nos viene encima, alguna estrategia informativa y de movilizaciones, porque una vez que el robo este aprobado poco se va a poder hacer.
Enhorabuena por tu escaño, te lo has ganado a pulso.
Muchas patronales, y especialmente la española no saben ser competitivos ni producitivos si no es a través de bajos salarios. Yo siempre argumento lo siguiente: «Si los salarios medios de Alemanía son muy superiores a los españoles, ¿por qué Alemania es mas competitiva que España?. La respuesta es que la productividad y la competitividad no tiene que ver solo con salarios bajos. Eso solo tiene que ver , como tudices, con un mayor beneficio empresarial.
Salud, República y Socialismo
Hola, la competitividad tiene que ver con la relacion entre el coste (incluido el salarial) y la productividad. China, tiene salarios muy bajos y baja productividad, pero una relacion competitiva (ayudada tambien por el valor del Yuan). Alemania, tiene salarios mas altos y productividad alta y con el euro sus precios se han equiparado al nivel de otros con menor productividad. Basicamente, las grandes empresas alemanas se aprovechan de la relativa austeridad de sus trabajadores, manteniendo sus sueldos estaticos al tiempo que venden el excedente de produccion fuera del pais. Sin embargo, como bien dice Alberto, esto solo se puede mantener si otros aceptan vender menos de lo que compran a Alemania (como nosotros). Hay que empezar a razonar sobre las empresas. Las PYMES no tienen nada que ver con las grandes empresas.
El tema de centrarse en los salarios. Hay que tener en cuanto que esta es una discusion posterior a otra discusion. El problemas para las PYMES es la falta de financiacion. Despues de mucho tiempo de crisis queda claro que la banca no va a resolver el problema de la financiacion. Entonces, toca repartirse las migajas. Aqui es cuando aparece el tema salarial. Los salarias llevan siendo iguales mas de una decada. El crecimiento economico por tanto se logro en base al endeudamiento. Seria mucho mejor resolver el tema de la financiacion hacia los proyectos productivos para reducir el paro, incrementando el consumo y despues crecer en base a la productividad y el aumento salarial (la unica manera de crecer sin desajustes).
Hace poco que conozco este blog. Veo que lo has cambiado. me gusta mucho más este diseño la verdad.
Creo que abría que hacer frente no solo a la reforma laboral que pretende perpretar el PP por mandato de la patronal – y que no solucionará los problemas del paro ni la crisis, sino que los empeorará- y también a la creación del banco malo que se prepara. Como dicen más arriba hay que hacerle frente de alguna manera, convocar manifestaciones o algo. Pero esto no se puede consentir:
http://www.anunciospc.es/blog/No-al-banco-malo-15.html
Fernando, el problema de las pymes no es solo de «financiacion», las pymes actuales tiene muchos problemas, por ejemplo uno seria las altas cotizaciones sociales(cosa de la se han quejado y pareceis ignorar) (costes improductivos para la empresa) que hay en españa ya que estamos en la 5 posicion o en 6 de europa,en la lista de cotizaciones mas altas la cosa es sencilla tal vez las empresas no necesiten financiarse tanto, si reducimos sus costes laborales, sin tener que tocar el neto del trabajo, ahora bien, es hay donde tiene que intervenir el estado y esforzarse en ser mas productivo y eficaz, osea ofrecer los mismos servicis gastando menos, cosa muy dificil debio al gran derroche por parte de las administraciones publicas y de nustros queridos politicos.
Bufffff… No me quiero ir a la prehistoria del pensamiento económico, ¿pero no justifica la Ley de la Ventaja Comparativa de David Ricardo que sí que es posible que todos los países pueden ser competitivos simultáneamente?
¿Cuándo se calcula la productividad también se tiene en cuenta la producción que se contabiliza en B?
¿Se tiene en cuenta la parte del salario que se paga en negro?
¿Y las ventas sin IVA?
¿Y las jornadas interminables de los destajos?
¿Y los falsos autónomos?
¿Se cumple la jornada anualizada?
«los empresarios han calculado que este puente cuesta un total de 1.200 millones de euros en pérdida de competitividad»
¿Alguien sabe cómo lo han calculado? ¿Multiplicando las horas extras que regalamos los trabajadores por el logaritmo neperiano de pi?
@ Raul,
Si y Espana es competitiva con respecto a Alemania produciendo muchas cosas, como frutas, hortalizas etc. Sin embargo, el saldo total es negativo para Espana y positivo para Alemania.
Da a la gente un salario digno para poder vivir y veras como la gente compra, gasta y todo se reactiva.
O vajemos los precios de todo para que la gente pueda comprar, gastar,cambiar de coche, pagar la hipoteca,,,,,,,,,
A claro se me olvidava, que estos dos ejemplos con lleva la colaboracion de los empresarios y claro la culpa de la crisis es de los trabajadores por comprar una vivienda, tener un coche, ir de vacaciones, llegar a final de mes, en resumen intentar trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
En definitiva si consumimos mucho los veneficiarios serian los empresarios, no es lo que reclaman.
Pero para gastar hay que tener si no, no puedes gastar, esta pequeña y facil frase se le viene atragantando a los empresarios desde los tiempos remotos, que aun hoy en dia solo ven la posible salida de la crisis (que ellos mismo califican de CRISIS DESCONOCIDA) avaratando los despidos y flexibilisando el mercado laboral.
Siempre que aumenta el paro la unica solucion que ponen en lo alto de la mesa es la misma, despues consiguen lo propuesto, el paro se diluye lentamente y aqui estamos nosotros para tener menos derechos y mas trabajo.
Eso de flexibilizar el trabajo deverian de explicarlo, porque he visto que hay empresas que contratan, digamos a la carta.
Contratan a una persona por 8 horas 1 dia a la semana, por ejemplo una jornada de 8 horas todos los miercoles, si eso no es flexibiladad pues que lo expliquen.
No se vende, esta todo paralizado, Etc. Si no tenemos ni para comer, que vamos a gastar.
El precio de un producto es la suma de los beneficios y los costes totales.
Toma burrada economica.
Ag, siento corregirte, pero creo que deberias «repasar» contabiliadd de costes,
Ya que en las empresa multiproducto (la gran mayoria) es conveniente usar el direct cost mas que el full cost (que determina el precio total de un producto al repercutir los costes fijos en cada producto)
por ejemplo en el direct cost mas que en el beneficio a la hora de fijarnos en un productos nos fijamos en el margen de contribucion mas que en el beneficio, asi por ejemplo un producto, por ejemplo una empresa puede tener varios productos, y si se aplica el full cost (osea costes totales) un producto pueda dar negativo en su resultado «full cost» , pero dar positivo en el direct cost (que usa solo gastos variables) en el margen de contribucion, si un producto aunque no de beneficios si contribuye a pagar los gastos fijos, al empresario le resultaria rentable seguir vendiendo ese producto aunque los costes totales esten por debajo de lo que gane.