Por Juan Torres López (www.juantorreslopez.com / @juantorreslopez) y Alberto Garzón Espinosa (www.agarzon.net / @agarzon). Editores de Altereconomia.org
La reforma que proponen los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, consistente en limitar desde la constitución el déficit y la deuda pública es una medida que impedirá salir de la crisis y que España elimine el déficit social que tiene respecto a los países de su entorno y, además, constituye un ataque frontal a los principios más elementales de la democracia que demuestra que el capitalismo neoliberal es cada vez más incompatible con esta última. No sólo por la forma sugerida para aprobar la reforma de la constitución, sin que medie referéndum y pronunciamiento directo del pueblo, sino también porque su contenido mismo restringe el margen de maniobra que tienen los Estados para gestionar su economía. Por esa razón hemos decidido escribir este artículo, de ánimo divulgativo, en el que revelamos los enormes problemas económicos de una medida profundamente antidemocrática.
Los ingresos y gastos de un Estado
Un Estado, como cualquier otro agente económico, tiene una partida de ingresos y una partida de gastos.
Los ingresos pueden provenir de muchas fuentes, pero en la actualidad y como consecuencia de decisiones erróneas de política económica la gran mayoría se obtienen únicamente de los impuestos. En otro tiempo el Estado también obtenía cuantiosos ingresos de los beneficios de las empresas públicas, pero en las últimas décadas y debido a la avalancha de privatizaciones (más de 110 empresas en España) esta fuente de ingresos se ha agotado. Por otra parte, actualmente de todos los impuestos los más importantes son el de la renta (IRPF), el de sociedades (IS) y el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Hasta 2007 también existía el impuesto del patrimonio (IP), que afectaba únicamente a las personas con más riqueza, pero fue eliminado por el gobierno actual.
Los gastos también pueden ser de diferente naturaleza. Desde el mantenimiento de los servicios públicos del Estado del Bienestar (como la sanidad pública, la educación pública o el transporte) y el pago de todo el personal asociado (médicos, profesores, bomberos…), hasta el simple despilfarro y la corrupción política.
Por lo tanto tenemos que los ingresos de un Estado dependen fundamentalmente de los impuestos, pero estos a su vez dependen de la actividad económica. El Estado recaudará más cuantos mayores salarios tengan los trabajadores (impuesto sobre renta), cuanto mayor sea el nivel de beneficios empresarial (impuesto sobre sociedades) y cuanto más consumo haya en la economía (impuesto sobre el valor añadido). Así que en momentos de bonanza económica los ingresos del Estado serán elevados. Y con ingresos elevados se permitirá gastar más, o incluso ahorrar.
Lo que ha ocurrido en España en los últimos años es que la economía ha estado creciendo a ritmos muy altos debido a una burbuja inmobiliaria, que tarde o temprano tenía que estallar. Pero mientras la burbuja duraba los ingresos del Estado han sido cuantiosos porque había muchos trabajadores cobrando sueldos, las empresas ganaban mucho dinero y el consumo era muy importante (ayudado por el crédito bancario, eso sí). Sin embargo, en lugar de modificar el patrón de crecimiento y promover un modelo productivo distinto que permitiera que el país no dependiera de la existencia de una burbuja, los partidos políticos en el gobierno prefirieron (PP y PSOE) dejar pasar el tiempo y aprovechar las ventajas de un ciclo económico positivo pero ilusorio.
Además, estos gobiernos aprovecharon las circunstancias de bonanza para beneficiar principalmente a los propietarios de capital y sobre todo a los del inmobiliario rebajándoles los impuestos. Redujeron los tramos del impuesto sobre la renta y rebajaron los tipos impositivos (el porcentaje de impuestos) tanto del impuesto sobre la renta como de el de sociedades. Y al mismo tiempo iniciaron un proceso de desgravaciones fiscales (también principalmente beneficiosas para los más ricos) que suponían que el Estado ingresara menos. Aún así, y debido a que el gasto público no crecía suficiente para acercarse a los estándares del resto de países europeos, existía capacidad para ahorrar. Por eso la economía española ha tenido superávits en las cuentas públicas, es decir, ha gastado menos de lo que ingresaba. A pesar, como hemos dicho, de que la capacidad recaudatoria había disminuido.
Pero cuando llegó la crisis, primero por la vía del contagio financiero internacional y luego como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, las cosas se pusieron feas. Los bancos dejaron de prestar dinero a empresas y hogares, y se dejó de invertir y de consumir. Cayeron entonces los beneficios y el consumo, lo que llevó a la baja la recaudación por impuestos y, por lo tanto, los ingresos públicos. Pero por el contrario los gastos se incrementaron. Y se incrementaron porque el Estado tuvo que salir a ayudar a la banca, pero sobre todo porque para intentar frenar la crisis tuvo que comenzar proyectos de estímulo económico que suponían un importante gasto. Además, el Estado tiene medidas llamadas anticíclicas, como las prestaciones por desempleo, que hicieron aumentar el gasto. En definitiva, como consecuencia de la crisis el Estado vio cómo sus gastos se disparaban y sus ingresos se reducían. El Estado entraba, por lo tanto, en déficit.
Cómo pagar el déficit
Cuando el Estado tiene que gastar más de lo que ingresa necesita obtener el dinero de algún lado. Existen diferentes herramientas económicas para conseguir ese dinero, pero algunas han sido delegadas a instituciones independientes y de la Unión Europea (como la potestad de imprimir dinero, ahora dominio del Banco Central Europeo). Por lo tanto lo común es que el Estado se endeude en el mercado de deuda pública, donde pide prestado a los inversores financieros. Y estos inversores financieros son aquellos que tienen dinero de “sobra”, como los bancos y las grandes fortunas que hacen anualmente millones de beneficios y que cada vez pagan menos impuestos. Así, al final la paradoja emergió cuando los propios bancos culpables de la crisis y las grandes fortunas beneficiadas de las rebajas de impuestos en todo el mundo eran las que finalmente prestaban dinero al Estado para que éste enjugara los déficits que habían surgido por su culpa.
En cualquier caso, es obvio que la deuda contraída deberá ser pagada de alguna forma, y en una situación en la que los gastos superan a los ingresos eso parece difícil. Por esa razón los economistas neoliberales –que son los que dominan las instituciones europeas y los que han asesorado a los distintos gobiernos españoles- proponen lo que se llaman “planes de ajuste”. Estos planes tienen como objetivo prioritario reducir el gasto público hasta el punto en el que se equilibran de nuevo los ingresos y gastos o incluso, si es posible, hasta que los ingresos vuelven a ser superiores a los gastos. Por eso se llaman “políticas de austeridad”.
Las políticas de austeridad no funcionan
El problema es que lo que parece muy intuitivo a nivel doméstico (por ejemplo de una familia) no lo es tanto para la economía en su conjunto. Es lo que en economía se llama “falacia de la composición” y que significa que aunque haya medidas que individualmente sean buenas en realidad si se aplican colectivamente pueden ser catastróficas. Por eso rebajar los gastos en un momento en el que los gastos superan a los ingresos puede ser fatal para la economía.
La razón es que el gasto público es un estimulante del crecimiento económico, como a continuación explicaremos. Eso significa que si se rebaja el gasto público se reduce la capacidad de crecimiento económico de una economía, y eso conlleva que habrá menos beneficios empresariales y menos consumo. Dado que como hemos visto antes los ingresos dependen de esas variables (beneficios y consumo) al final tenemos que los ingresos también caen. Así, aunque bajemos el gasto público lo que conseguiremos será deprimir la economía (que entrará en recesión) y por lo tanto también los ingresos públicos, lo que significa que la relación ingresos-gastos se mantendrá igual. O, lo que es lo mismo, tendremos los mismos problemas de deuda que antes de comenzar a rebajar el gasto pero, además de ello a una población que en conjunto será más pobre (porque verá cómo los servicios públicos se deterioran y se pierden puestos de trabajo y caen los salarios).
Se necesita más gasto público, pero más eficiente
En realidad, y aunque sea contraintuitivo, lo que se requiere es precisamente más gasto público. Porque lo que se necesita es recuperar los ingresos, no rebajar los gastos, y eso puede hacerse bien subiendo los impuestos (medida recomendable y necesaria, como recordaremos) bien incrementando la recaudación vía beneficios y consumo. O, dicho de otra forma, lo que necesitamos es crecimiento económico. Aunque no de cualquier tipo.
Durante la crisis los economistas neoliberales proponen medidas aparentemente orientadas a facilitar que las empresas creen empleo. Para eso reducen los tipos de interés y facilitan préstamos baratos a los bancos, siempre con el objetivo de promover que las empresas se endeuden para que inviertan (contratando trabajadores y mejorando la capacidad productiva). Pero sucede que en un contexto de crisis todas esas medidas no funcionan debido a lo que se llama “trampa de liquidez”, y que se explica porque las empresas no quieren invertir porque saben que nadie va a comprar sus productos. Y como no pueden vender, lo que hacen es despedir trabajadores, y dado que esos trabajadores son también los consumidores de los productos de otras empresas, al final la economía profundiza su crisis. Es decir, por más facilidades monetarias que se les de a bancos y empresas no se saldrá de la crisis en ningún momento.
Lo que se requiere, entonces, es que el Estado empuje la economía a través del gasto público y de lo que se llama el “multiplicador keynesiano”. Cuando el Estado gasta dinero en, por ejemplo, construir una carretera, lo que está haciendo es pagar sueldos a trabajadores que antes estaban en paro y pagar a empresas del sector que antes estaban desocupadas. Eso pondrá dinero en la economía, ya que esos trabajadores gastarán ese dinero en otras empresas, y esas otras empresas contrataran más trabajadores que a su vez gastarán también el dinero en más consumo, y sucesivamente. Si el impulso inicial del gasto público está bien planificado y es suficientemente poderoso, puede salirse de la crisis. Y además eso permitirá que el Estado recaude mucho más y por lo tanto que sus ingresos crezcan. Ese crecimiento de los ingresos reducirá la brecha con los gastos e incluso podrá conseguir que sean superiores.
Lo que importa es, por supuesto, que el gasto público tenga sentido y esté programado. El llamado “Plan E” tuvo un efecto muy temporal porque la economía estaba atrapada en los restos de la burbuja inmobiliaria y el plan lo único que hizo fue intentar resucitar esos restos. Lo que se requiere, por el contrario, es planificar un programa de gasto público potente encaminado a cambiar el modelo productivo y promover sectores como las energías renovables y las nuevas tecnologías, teniendo presente también el reciclaje del sector de la construcción.
Es importante remarcar que no cualquier gasto público es bueno, y por eso es necesario incrementar la eficiencia de dicho gasto. Eso quiere decir que hay que iniciar programas destinados a mejorar la eficiencia en la administración pública, a racionalizar mejor el dinero público y también a perseguir todos los casos de corrupción y de privilegios desorbitados de la clase política (amén del gasto militar).
La recaudación de los ingresos
Si bien los gastos, como hemos dicho ya, deben ser eficientes y bien planificados (y no basados en el derroche), a su vez los ingresos deben ser suficientes y estar igualmente bien planificados.
Los impuestos no son todos iguales ni afectan a todos los sectores y personas por igual, de modo que cualquier modificación impositiva tendrá consecuencias variadas. Por eso conviene planificar un sistema de incentivos adecuado que organice qué tipo de impuestos y qué nivel para los mismos tienen que existir.
En unos momentos como los actuales, en los que la desigualdad se ha incrementado extraordinariamente y la financiación del Estado del Bienestar depende de facto de los ingresos de las clases medias (porque las grandes fortunas evaden impuestos en paraísos fiscales) se requieren medidas de shock.
Hay que incrementar los impuestos a las rentas altas, lo que significa incrementar los tipos impositivos y también crear nuevos tramos. Simultáneamente hay que incrementar los impuestos a las rentas del capital y a las empresas, amén de recuperar el impuesto de patrimonio. Pero todo eso será insuficiente si no se combate con firmeza el sistema financiero especulativo que permite la existencia de paraísos fiscales. En definitiva y sin ánimo de profundizar en un programa detallado, hay que incrementar los impuestos a las rentas altas (que consumen menos pero especulan más) sin modificar mucho la presión fiscal de las rentas populares. Eso permitirá incrementar los ingresos del Estado sin que el consumo privado se vea mermado.
Limitar por ley el gasto y la deuda es una aberración económica
Por todo lo expuesto debe quedar claro que limitar por ley el gasto es una verdadera barbaridad, que no sólo afecta al carácter democrático del sistema político (al restringir el margen de maniobra) sino también al propio funcionamiento del sistema económico.
Los déficits son necesarios y una herramienta “extra” en el ámbito económico. Es cierto que no pueden sostenerse indefinidamente, pero precisamente para combatir la crisis y los déficits crónicos es necesario que en determinadas fases del ciclo económico se incurra en déficits importantes. Y sin esa herramienta es más que evidente que no se podrá salir de la crisis.
Y en economía como la española que tiene un gran déficit social respecto a los países de nuestro entorno, los déficits presupuestarios serán imprescindibles incluso en etapas de bonanza. Las infraestructuras públicas, los servicios educativos y sanitarios (hospitales, colegios, universidades, centros de investigación…) y en general la inversión a largo plazo necesaria no solo para el bienestar de los grupos de población de menos renta que no se podrían pagar los proporcionados por el mercado sino también para las empresas obtengan beneficios no se pueden pagar al contado. Sin endeudamiento es muy probable que no se puedan crear y al no crearse se perderá empleo y riqueza en el futuro.
¿Por qué se proponen entonces este tipo de medidas que van a ser tan negativas para el conjunto de la población?
Sencillamente porque favorecen al capital privado. Por un lado, menos posibilidades de financiar servicios públicos abrirá la puerta al negocio privado en salud, educación, servicios de dependencia… Y, por otro lado, todos ellos, serán financiados por los bancos privados.
Porque lo que pone de relieve el cinismo de la propuesta que hacen PP y PSOE es que limitar el endeudamiento del Estado para financiar la provisión de los bienes y servicios púbicos que se requieren para que haya suficiente y buena actividad económica y empleo, no va a evitar que haya más deuda. No la habrá pública pero sí privada como consecuencia de la financiación de los mercados, mucho menos eficiente además, y del mayor endeudamiento familiar como consecuencia de la pérdida de nivel de vida.
Obstáculos importantes
Para terminar debemos reconocer que España tiene dificultades añadidas porque está especialmente endeudada a nivel privado y porque tiene una camisa de fuerzas muy incómoda en la Unión Europea. Para superar estas dificultades España necesita que la Unión Europea cambie su política de actuación y comience a desarrollar un programa similar al aquí apuntado pero en el marco de la Unión Europea. Además, ninguna de estas medidas será efectiva si no se regula masiva y estrictamente el sistema financiero internacional que sirve para que las grandes fortunas y las grandes empresas especulen sin fin a costa de las arcas públicas de todos los Estados y, por lo tanto, del bienestar de todos los ciudadanos. Eso supone establecer prohibiciones de prácticas como las operaciones a corto, operaciones al descubierto, el uso de instrumentos financieros altamente especulativos (como los hedge funds y los Credit Default Swap) y el establecimiento de controles de capitales en toda la Unión Europea.
En lo que a nivel privado se refiere, el endeudamiento privado puede resolverse promoviendo mayores ingresos (en este caso salarios). Por eso es necesario promover un pacto capital-trabajo basado en la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, el refortalecimiento del poder de negociación de los trabajadores y en la regulación de los beneficios empresariales (para que se destinen a la creación de empleo). Entramos así de lleno en el mundo de la política y las relaciones de fuerza, lo que requerirá el uso de herramientas económicas como las nacionalizaciones para imponer las condiciones a los empresarios reticentes. Con un pacto capital-trabajo y con una estrategia de coordinación salarial a nivel europeo España puede superar su alto nivel de endeudamiento privado y acabar con los desequilibrios comerciales que arrastra desde hace tanto tiempo, y sin salir del euro.
Por el contrario, aplicando el recetario neoliberal del Partido Popular y del gobierno de Rodríguez Zapatero es completamente seguro de que nuestra economía se resentirá. Se crearán más oportunidades de beneficio para el capital privado y las clases más ricas pagarán menos impuestos aún, pudiendo adquirir sus servicios de bienestar en el mercado, pero las clases populares perderán cada vez más calidad de vida.
Bibliografía complementaria:
En Octubre la editorial Aguilar publicará un libro titulado «¡Hay Alternativas!» en el que Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón explican de forma pedagógica las causas últimas de la crisis y las medidas necesarias para salir de una forma justa y social.
Debe tenerse en cuenta que la medida en este artículo analizada fue una recomendación incluida en el llamado Pacto por el Euro, que dio lugar a las movilizaciones del 19 de junio promovidas por la plataforma Democracia Real Ya y los sindicatos. Por eso es recomendable leer el artículo de Juan Torres y Alberto Garzón (19-J. Contra el Pacto del Euro. ¡Democracia real en Europa ya!) en el que criticaban con detalle los argumentos esgrimidos por los economistas neoliberales. De una forma más genérica merece la pena leer los artículos de Juan Torres titulados ¿Por qué el 3% de déficit público y no el 2 o el 7? Mentiras y verdades sobre el déficit y la deuda, de 2010, y Pacto de Estabilidad y Estado del Bienestar: una nota sobre su dudosa credibilidad, de 2005.
En lo que se refiere al comportamiento de los mercados financieros es interesante leer la descripción que hace Alberto Garzón en ¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera? y las propuestas que existen para solucionar el problema de deuda pública y desactivar el chantaje de los mercados financieros en ¿Por qué debemos reestructurar la deuda pública y cómo hacerlo?. De forma paralela el papel de la desigualdad en el crecimiento económico queda explicado en «La importancia económica de la desigualdad» que se suma al estudio de la «Evolución de los Salarios en España (1978-2011)«, donde se puede comprobar que la desigualdad es la causa principal de la crisis que padecemos. De forma más general la página personal del profesor Vicenç Navarro (http://www.vnavarro.org) contiene gran cantidad de artículos que analizan la situación actual y en particular la importancia clave de la desigualdad.
Dado que este debate no está solo limitado a España, y ni siquiera a Europa, conviene leer también los documentos académicos escritos sobre la situación de Estados Unidos. Por eso recomendamos leer el artículo de Robert Pollin «U.S. Government Deficits and Debt Amid the Great Recession: What the Evidence Shows«, el de James Crotty «The Great Austerity War: What Caused the Deficit Crisis and Who Should Pay to Fix It?» y otro de Robert Pollin «Fighting Austerity and Reclaiming a Future for State and Local Governments«.
Buenas, simplemente tenía una duda porque aunque me interesan muchos estos temas, mis conocimientos de economía son mínimos (por eso precisamente me atrevo a hacer una pregunta que puede ser obvia para otros pero no para mí). La pregunta es la siguiente: Cuando aumenta el déficit público ¿es entonces cuando el Estado tiene que ir a vender su deuda en los mercados y estos le castigan con los intereses para prestarle dinero? Si el gobierno no es capaz de invertir ese dinero convenientemente, como creo que no ha sucedido, sino que se va todo el dinero en corruptelas y aeropuertos y proyectos vacíos para atraer el voto de la gente … entonces estamos peor que antes, con deuda y encima sin salir de la crisis …
Les agradezco su esfuerzo de divulgación en una ciencia como la economía, tan cautiva de intereses, por otra parte como todos los asuntos humanos.
Para Alberto, en mi opinión la prima de riesgo o diferencial sobre la deuda alemana que paises como España pagan a mayores por recoger dinero de los bancos, no es tanto una prima de componentes económicos como de manipulación del mercado financiero de quienes tienen el poder de meter o sacar grandes sumas y mover la prima a su gusto, hasta el punto de que tienen el poder de poder comprar barato y vender caro. Esto lo pueden hacer corporaciones como Deutsche Bank, HSBC, UBS, Bank of America.
Alberto, los aeropuertos vacíos y esos proyectos respondieron a corruptelas con las constructoras, pero no tienen que ver con el déficit, de hecho, se proyectaron o llevaron a cabo en un momento donde el déficit era muy pequeño. Hay más relación entre los rescates a la banca privada europea y a las cajas, que pese a no contabilizar como déficit, se financian en esos mercados. La forma de financiar la deuda en los mercados tampoco es la única forma, eso es lo que intentan imponer precisamente los que especulan en esos mercados que son los mismos que controlan el BCE e imponen este tipo de reformas.
Por cierto, la reducción de gasto público tiende a crear paro en el sector público y en el privado, como se ha visto con los recortes de los últimos años, y ello conlleva, a reducir los ingresos fiscales y que aumente la deuda. Nos lleva pasando un tiempo, seamos suficientemente racionales como para no creer todo como borregos.
Gracias Javier!! Perdona mi ignorancia, dado que estudié otro sector (ingeniería) y de economía entiendo más bien poco. Pero de tu respuesta entiendo que esas grandes corporaciones tienen facilidad para variar el interés con el que prestan a los países, y en el caso de España lo que han hecho es aumentarlo todo lo que han podido y más para sacar una mayor tajada. Pero entonces, si España no fuera tan dependiente de este tipo de financiación ¿no estaría menos expuesta a ese tipo de especulación? ¿Y no se conseguiría esto con menos déficit público?
Un techo de déficit es necesario. Que sea flexible y anticíclico sería lo mejor, pero lo considero necesario. Además es eso un límite de déficit pero no un techo de gasto en sí mismo. Si aumentas los ingresos puedes seguir manteniendo los mismos gastos. Lo que no es lógico es endeudarte hasta llegar a un punto en donde ya no puedas pagar (que es lo que les ha pasado a numerosas familias españolas), porque las consecuencias entonces serían (más) desastrosas.
Gracias Antonio, ahora lo he entendido mejor. Yo creo que entonces la clave está en dos puntos que se señalan en el artículo: por un lado, limitar el poder de esos grandes especuladores cambiando las reglas del sistema (¿es esto posible? ¿algún gobierno o Europa puede hacerlo? ¿Les conviene a los poderosos?) y por otro lado, el gobierno debe invertir en proyectos que realmente den empleo a la gente y acabar con los defraudadores y recaudar de los más ricos (¿es esto posible o es una utopía?)
Me surje una duda, Alberto: si apretamos en los impuestos sobre el beneficio empresarial, éstas invertirán menos, frenando la contratación o incluso incrementando los despidos. Si le metemos mano a las rentas mas altas, éstas evadiran el capital a otros países. ¿de dónde sacamos la financiacion para el ‘empuje keynesiano’? ¿pedimos financiación a los mercados? ¿a qué precio, cuando deváluen la calificación a alturas de ‘valores basura’ como ‘castigo’ a la falta de ahorro? Compleja cuestión
Hola Kikko, creo que soy el menos indicado para responder, puesto que no tengo mucha idea de economía, como he dicho, pero creo que hagamos lo que hagamos para recaudar a empresarios o rentas altas, ellos siempre van a defender sus intereses, como es natural y lógico, y dado el poder que tienen, veo difícil como dices conseguir dinero de esa forma, a no ser que hubiera acuerdos globales para regular el sistema financiero y tal y acabar con los paraísos, pero ¿realmente les interesa eso a los poderosos y sus amigos políticos?
Pues eso, Alberto, entonces… ¿sólo nos queda aguantarnos con los recortes? O eso, o tomar medidas drásticas, como por ejemplo salirnos del euro, para tener más independencia en materia monetaria y económica, ya que dudo de que se tomen estas medidas ‘keynesianas’ desde un ámbito europeo. Por otro lado ¿cómo hacemos en un mercado globalizado para remar en dirección opuesta de nustras economías vecinas?
Eso, eso… impongamos a los ciudadanos de los paises considerados paraisos fiscales nuestras reglas expoliadoras. Que suban los impuestos al 90%!
¿Ahh, que no es democrático imponer algo a los ciudadanos de otro país? Bueno, todo sea por una democracia popular mundial y totalitaria.
Parece que los socialistas nunca aprenderéis que los muros no evitan que la gente huya despavorida de vuestras garras.
Siempre existirá una República Federal de Alemania a la que huir, un Miami al que nadar o un paraiso fiscal al que llevarse los ahorros.
Hola a todos,
@Alberto, efectivamente así es. Si un gobierno entra en déficit tiene que endeudarse y entonces acude al mercado de deuda pública. Allí los «mercados» (que son inversores: bancos, fondos de inversión, etc.) le prestan el dinero que necesita a cambio del compromiso de que pasado un determinado plazo ese dinero se le va a devolver con un complemento en concepto de intereses. Esa es la idea, aunque hay muchas formas de ir pagando esos intereses.
Si el gasto no se hace bien y no sirve para reactivar la economía y generar nuevos ingresos entonces es obvio que no solucionará nada sino que empeorará todo. Eso es así porque el Estado tendrá que volver a endeudarse y cada vez pagará más en concepto de «servicio de la deuda» (lo que necesitará para pagar la totalidad de la deuda más los intereses). Es un círculo vicioso.
@JavierDiez, efectivamente la prima de riesgo no sólo señala «fundamentales» de la economía sino que también revela movimientos especulativos importantes.
@Kikko, por eso es recomendable que todas esas medidas se hagan desde la Unión Europea. Debería declararse la zona de autosuficiencia financiera y considerar que Europa es un espacio autosuficiente con sus controles de capital propios. Las finanzas no hacen dinero a través del propio dinero de forma gratuita sino que necesitan elevarse desde la economía real. O, dicho de otra forma, los paraísos fiscales son exitosos porque se sustentan en las economías reales. Los paraísos fiscales por sí mismos no sirven de nada, por eso si se consigue aislar una zona tan importante como la UE las finanzas en realidad no podrían huir (no tendría sentido).
De todas formas todas estas medidas deben ir acompañadas de una reforma estructural del sistema financiero, y eso implica meter mano también a las agencias de calificación y su negocio. El objetivo es hacer a las finanzas siervas de la economía real.
Nuestra posición es que hay que luchar para que se haga desde la UE, donde sería más útil, pero si eso no es posible entonces habrá que salirse del euro.
¿Que te parece este artículo? Intenta, desde la izquierda, ver el techo de gasto como una oportunidad:
http://divergencias.typepad.com/divergencias/2011/08/el-techo-de-endeudamiento-una-oportunidad-para-la-izquierda-.html
Alberto, te agradezco el esfuerzo pedagógico que estás realizando en estos momentos difíciles que nos está tocando vivir a los ciudadanos de esta parte del universo. Un abrazo.
Hola de nuevo, Alberto, yo soy tan ignorante como cualquiera en materia económica (soy abogado), pero a la cuestión que planteas de si no sería mejor no tener déficit para no depender del capital de los especuladores, el caso es que creo que en una economía siempre es necesario el crédito (incluso en una economía no capitalista de la que nadie está hablando aquí), esto es, hay tiempos de gastar más que ingresar y al revés, en esto consiste planificar.
Pero para planificar, el estado, como digo dentro de una economía capitalista, debe tener instrumentos financieros que le permitan margen, y si en Europa ya no se puede acudir a la fábrica de moneda, como en EE.UU., mediante una decisión política, sino que esto queda a la decisión del BCE (decisión técnica o independiente, aunque no tanto de los especuladores), ni ahora se quiere permitir el déficit endeudándose, pues es claro que el estado se queda sin margen, simplemente tendrá menor o nula maniobra para prestar sevicios públicos en tiempos de crisis, lo que deja a los peor parados al albur del meecado, donde solo hay para quien puede pagarlo.
Las soluciones que nos dice el artículo, u otros de los autores que también se dicen, es crear una banca pública que financie al estado, sumar ingresos con empresas públicas, y otras medidas en una suerte de economía mixta si no me equivoco, con importante intervención del estado para satisfacer políticas públicas, y del sector público para intervenir en la economía con criterios de interés general y no solo de beneficio del capital.
Sería un modelo como el de los países nórdicos, donde el peso del sector público es muy importante, lo que permite mayor margen al estado, aunque en mi opinión, esto no resuelve los mayores problemas del capitalismo, de expolio de los recursos naturales, de explotación de personas, más en el tercer mundo, y de proscripción del chantaje del capital financiero que siempre está latente mientras pueda circular por el mundo durante 24 horas a la velocidad de la luz, y esconderse en paraísos fiscales.
Si un país o un conjunto de paises se declaran autosuficientes financieramente solo significará la autoimposición de una menor profuncidad de mercado para su financiación.
Si España se saliese del euro y aplicase esas políticas, significaría quedarse inmediatamente sin financiación y en la quiebra. Tendría que recurrir al impago de parte de la deuda mediante devaluaciones o quitas, con el consiguiente impacto en su credibilidad. Al final resultaría en la imposibilidad de conseguir ninguna financiación adicional y en la necesidad de ajustar las finanzas por la vía del gasto.
La financiación al final viene de los mercados de capitales, que se asientan en aquellos lugares donde les es más efectiva su actividad. Si los penalizas en un país, simplemente se moverán a otro, como le pasó a Suecia cuando aplicó la tasa Tobin e hizo que todas sus empresas se fueran a cotizar (obtener financiación) a Londres. Si lo prohibes, solo estarás prohibiendo su expansión. Por que el dinero se va allá donde renta, no donde a los políticos les gustaría.
Lo mismo pasa con los trabajadores y las empresas. Cuando Irlanda redujo su impuesto de sociedades se llenó de empresas tecnológicas. Cuando Argentina impuso el corralito, España se llenó de Argentinos. Al igual que hoy Londres está invadido por españoles.
Me temo Alberto que no solo los capitales sino también la economía productiva huyen de cualquier sitio donde se recorta la prosperidad con las tijeras de los impuestos.
@FERNANDO
Me temo que Londres está invadido de españoles por un motivo mucho más simple que el que tan maniqueamente expones.
Los españoles de lo que hemos huído es de unos sueldos de mierda, de unos trabajos para los que estamos sobrecualificados y de un modelo empresarial Paco «El Pocero» y Díaz Ferrán.
Normal que los «capitales» se vayan a los paraísos fiscales (como España con sus SICAV al 1%). Los piratas también se escondían en la Isla de Tortuga.
Alberto, a priori me parece muy bien el planteamiento,…pero me surge una duda: ¿Cómo combatir la corrupción política que el Estado del bienestar tiende a generar? Se puede aumentar el gasto, pero también los ricos se han beneficiado históricamente del Estado del bienestar.
Quizás habría que plantearse los «presupuestos participativos» o leyes orgánicas, o reformas constitucionales en un sentido solidario, que lleve a controlar la acción de los gobiernos.
Un cordial saludo.
Decir «Se necesita más gasto público, pero más eficiente» a mi me parece un circunloquio para evitar decir: se necesita menos gasto público (o más austeridad).
La deuda hay que pagarla. Y para ello necesitas reducir el gasto/aumentar los ingresos. Eso no significa directamente recortar todas las partidas, sino distribuir los ingresos de forma más eficiente.
Pedir más gasto público, con los políticos que tenemos, me parece temerario. ¡Han conseguido que el famoso multiplicador Keynesiano sea menor a 1!
Pensemos que la consecuencia final de ese mayor gasto es tener que dedicar cada vez una mayor parte de los ingresos a servicio de la deuda y quedar en manos de nuestros prestamistas.
La deuda es una bola que se ha de parar ahora que todavía estamos relativamente bien (a nivel público, la deuda privada es otra historia).
Lo que debe exigir la sociedad es racionalidad en los presupuestos, recortes en partidas inútiles (gastos militares p.ej.) y mantenimiento de las prestaciones para los más desfavorecidos.
Lo malo es que como en su momento no supimos hacer esto por nosotros mismos ahora tienen que venir de fuera a imponerlo y claro… en unos términos mucho más duros.
@EXPATRIADO
Si no hay empresas generadoras de valor que compitan por los trabajadores, puedes hacer todos los malabarismos contables que sugiere Alberto en este post (http://www.agarzon.net/?p=971). Pero al final, con poca leche no haces mucho queso, que dicen en mi pueblo.
En España los sueldos son bajos porque se penaliza con altos impuestos a la gente y empresas que más valor generan, haciéndoles huir. Y hay mucha gente a la que redistribuir los impuestos que se expropian a los que todavía aguantan allí.
Nadie va a crear un google o un facebook en España, porque quien es lo suficientemente inteligente para crear algo así, también lo es para elegir el país menos expoliador para asentarse.
Solo las empresas subvencionadas, semi-púlicas y lobbies cercanos al poder pueden medrar en un país así.
Despues de varios aeropuertos muertos de risa porque no los usa ni perry, de algunas estaciones de AVE con los mismos usuarios (que al final han cerrado), despues del plan «E», despues de lo que han costado las subvenciones a renovables (esto lo sabe menos gente) y despues de tanto derroche por parte de Zp… viene este señor a iluminar con el modelo «keynesiano» (que ya tiene unos cuantos años por cierto) y con la original idea de subir los impuestos a los ricos y a las empresas. XDDDDDDD
Porque claro, poner un limite a los que los subnormales de los politicos pueden gastar es una mala idea, pero poner mas obstaculos a los inversores y a las empresas está genial… claro que si!!
Un articulo muy bueno…para engañar a quien no tiene ni idea
Me gustaría que se estudiasen algunas medidas por parte de los políticos y economistas tendentes a reducir la especulación INTERNA. Lo que a mi juicio hay que gravar no son los dineros productivos, sino los especulativos e improductivos (entendiéndose lo que no preste ningún servicio social o ambiental). Por ejemplo, las bolsas de viviendas, naves industriales o suelo infrautilizado en zonas claramente urbanas o polígonos industriales. La reducción del precio de la vivienda y el suelo es fundamental para reducir la deuda PRIVADA, de la que nadie o casi nadie propone nada.
NORBER ¿Y los recortes están funcionando? Los datos de incremento de paro, caída del PIB y del consumo de Grecia o Portugal ¿estimulan el crecimiento?. El estímulo público de gasto sí funciona (si se aplica en políticas sociales y gasto productivo). Este artículo lo analiza: http://www.washingtonpost.com/blogs/ezra-klein/post/did-the-stimulus-work-a-review-of-the-nine-best-studies-on-the-subject/2011/08/16/gIQAThbibJ_blog.html
Las políticas keynesianas son necesarias en estos momentos. Las neoliberales nos han conducido a la situación actual.
Coincido plenamente con NORBER… Keyness y sus teorías -incluso las de los neokeynessianos- están totalmente desacreditadas en la actualidad.
Se ve que la mente del izquierdista medio solo puede asimilar teorías del siglo XIX o, como mucho, del periodo entre guerras 1918-1939, como es el caso de Keyness…
¿Estos son los que abogan por nuevos modelos productivos, una nueva economía, regeneración del sistema, blao, blao, blao? Pues vamos apañados…
El techo de gasto carece de sentido desde el mismo momento en que el problema que ha tenido España no ha sido en ningún caso la deuda pública, sino la deuda privada, consecuencia de una economía cavernaria (basada en apilar ladrillos y servir pescaíto) acorde con la mentalidad del empresario español medio.
Limitar el gasto, así a groso modo, es no decir nada. Habría que afinar un poco y hablar de gastos suntuarios, de representación, logísticos y derivados de la hipertrofia de la administración (sobre todo de la periférica). En cuanto a gastos, hay mucho terreno libre de la necesaria imposición de un estado moderno, por ej. vivienda especulativa, operaciones financieras y la grandídima bolsa de fraude fiscal.
@SCCHUMMI, lo que tu llamas recortes sociales, en realidad no son sino minimos ajustes para poder seguir andando por el borde del precipicio sin caerse.
Dices que los neoliberales nos han conducido a esta situación. Pero la realidad es que si hemos llegado a esta posición de endeudamiento límite, ha sido gracias a las medidas socialistas de economía mixta y planificación keynesiana a los que se refería @NORBER. O acaso el plan-E es liberal?
Si en vez de haber malgastado un montón de dinero prestado en paneles solares, molinillos y levantar aceras. Se hubiesen eliminado todas las subvenciones, se hubiesen privatizado los sectores de la economía donde el estado sigue jugando a mal empresario con nuestro dinero y se hubiese liberalizado el mercado laboral. Eso sí hubiesen sido recortes liberales y seguro que ahora estaríamos en otra posición.
Alguien decidió echar a espaldas de los españoles el pago de todos estos dispendios, y algunos pensáis que aún no es suficiente? Luego os quejaréis de que los salarios son bajos… pero si del poco valor que se genera en españa se roba la mitad para derrocharlo, como esperas que los salarios sean altos?
El hacer circular el dinero no es crear riqueza, si gastas un millon de euros en rehacer una acera que aún servia, ese dinero se ha perdido. Aunque se lo des a los obreros, será dinero destruido que quedará absorbido por la inflacción ya que no esta respaldado por valor (la acera vale aproximadamente lo mismo que valia antes).
Creo que alguna gente confunde «medidas que ayuden al crecimiento» como @SCCHUMMI con las medidas que hay que tomar «porque no hay mas coj*** narices». España debe,sino recuerdo mal, 800.000 millones de euros. Se escribe muy rapido, pero se tarda mucho en pagarlo. Que cada uno se pare unos segundos a imaginar esa cifra. Esa deuda se la debemos a alguien, a personas. Esas personas dicen que si queremos mas dinero tenemos que hacer las cosas bien, sino no haberlo pedido. Pagamos de interés sobre el 5% y eso da una cantidad de dinero que se va via intereses en torno a 21.000 millones de euros…solo de intereses. Si en vez del 5% fuera el 2,5% nos ahorrariamos 10.000 millones que podriamos invertir en mil cosas y ya con un tipo de interes como el del aleman ya ni te cuento.
Es por ello, y porque ZP rompió la ley no escrita que anteriores gobiernos habian llevado a rajatabla de no pasarse en deuda un porcentaje del PIB (creo que era el 60% ) por lo que hay que poner medidas ya. Si el inversor ve que seguimos pidiendo dinero para costearnos las vacaciones nos va a subir el tipo de interes por lo que mas pagaremos de intereses y mas caros (si pedimos mas cantidad y a mas % de interes la bola de nieve crece desproporcionadamente).
Un keysianismo bien llevado: creación de industria, mejora logistica de transporte de materias primas a dicha industria, ayudas a la exportación, etc si habrian ayudado. Pero ahora no se puede hacer, no hay dinero y si lo hubiera ZP se lo volvería a gastar en levantarme la acera, tenerme un mes con el portal empolvado y dejarmela de otro color…
Buenas, que gran post os felicito. Alberto dices que «Debería declararse la zona de autosuficiencia financiera y considerar que Europa es un espacio autosuficiente con sus controles de capital propios» esta bien, pero eso no consigue aislar Europa de la especulación del resto del mundo, se puede «prohibir» que el capital de los europeos vaya a paraisos fiscales, pero si un inversor arabe o chino invierte en Europa y a su vez tiene dinero en los paraísos fiscales, Europa no estaría libre de una crisis financiera, siempre habrá un mercado paralelo desregulado que puede contagiar al mercado seguro a través de los enlaces vía inversores que ponen su dinero en ambos lados, pero aún así,creo que es lo mejor, un mercado mas pequeño pero seguro, dónde se podría controlar mucho mejor las consecuencias de la crisis y proteger a la población de clase media y baja,que son las que cargan con las pérdidas de este «socialismo para ricos» como dijo Stiglitz. Bueno, por último os invito a todos a visitar mi blog sobre temas de economía, al igual que a vosotros, me decanto por Keynes en detrimento de estos economistas neoliberales que no hacen mas que aumentar la brecha de desigualdades, os dejo el enlace a mi blog aldeaspotemkin.blogspot.com/ .
@FERNANDO @NORBER No el plan E no es liberal y no ha servido para nada. Pero es que tampoco se ha llevado una política keynesiana cuando estábamos creciendo porque creo recordar que cuando el ciclo es expansivo el Estado debe contener el gasto público y aquí se hizo todo lo contrario: cheque bebé, construcciones públicas innecesarias, etc. Entiendo que haya que recortar, pero no en servicios sociales como sanidad, educación, i+d. Yo propongo reorganizar la administración (cosa harto complicada porque nadie quiere perder su cuota de poder), eliminar cargos a dedo, suspender infraestructuras que no sean imprescindibles, etc. Más medidas de austeridad que recortes sociales. Además siempre queda la vía de incrementar ingresos. Impuestos a las rentas más altas y a las grandes empresas y rebajárselos a los autónomos y emprendedores (que son los que más empleo crean). Medidas se pueden tomar muchas que no sean simplemente recortar gasto público en sanidad o educación (sobre todo esta última que yo considero básica). Además, los gobiernos deben empezar por crear confianza (tanto social como institucional) puesto que sino cualquier medida que propongan generará rechazo y malestar social y a saber cómo acabamos.
No creo que España tenga una déficit de infraestructuras respecto a nuestros vecinos como decís al final.
Pero de que estamos hablando aquí ¿de economia global? ¿y creemos poder manejarla sin unas reglas del juego globales? no seamos ilusos, estas cosas funcionaran (porque el sentido comun dice que tienen que funcionar por las buenas o mediante la consiguiente revolución sangrienta de turno) cuando se apliquen en todos los paises por igual le pese al especulador ventajista que le pese.
Sólo en ese momento seremos realmente soberanos para decidir sobre nuestras vidas…
Claro, Lemmit. Revolución sangrienta, y después convertir el planeta en un campo de concentración comunista. Sin alternativas para que nadie pueda comparar o huir.
Hay que estar realmente enfermo para pensar así, pero en el fondo es el objetivo del comunismo. Una Camboya a nivel mundial.
Por suerte para el mundo libre, el comunismo no solo es perverso con la libertad de las personas sino también ineficiente, como se demostró con la caida del bloque soviético y tu sueño nunca se cumplirá.
Me hace mucha gracia que los mismos que quieren imponer un límite al déficit público, por lo demás arbitrario, no contemplen siquiera el déficit de materiales y de energía de nuestra economía, y digo que me hace gracia porque mientras que el déficit financiero (convencional y artificial) se puede soslayar (desde reestructuraciones de deuda encubiertas o no, hasta el recurso a la monetización y que sea la inflación la que reparta el coste) en el caso del déficit español en materiales y energía ( físico y muy real) inmenso e insoslayable les parece perfectamente asumible.
Deberíamos estar hablando en estos tiempos, no de recuperar crecimiento económico, sino de mejorar la redistribución de una vasta producción que solo puede crecer reduciendo la capacidad de la naturaleza para reproducirla en el siguiente ciclo. Deberíamos estar hablando de mejorar la vida de la mayoría (la minoría acomodada ya tiene demasiados lujos) , y sobre como mantener unos estándares de vida decentes compatibles con unos límites físicos tan patentes y de los cuales los precios acaban siquiera de empezar a informar. Deberíamos estar hablando de reparto del trabajo y cambio de modelo productivo (intensivo en trabajo y conocimiento ,y austero en materiales y energía ), sobre la relación de la economía con la sociedad en la que esta inmersa y a la que sirve ( o ¿era al revés? sic))y del propio medio natural que sostiene a ambos, pero al final la agenda de esas minorías poderosas, egoístas y miopes se impone, y lo hace mediante los representantes que se supone deberían ser garantes del interés común .
Estamos viviendo la última huida hacia adelante de un sistema capitalista «neoliberal» que quiebra y se desprende incluso de aquellas técnicas ( fordismo-keynesianismo) que le permitieron prolongarse legitimándose durante el siglo XX con el consumo de masas. Lo que me preocupa, ya no como economista sino como ciudadano, es que se robe a la ciudadanía el derecho a pronunciarse sobre un hecho tan importante en un país que presume ser democrático, ya que después de desprenderse del keynesianismo (salvo el destinado al complejo inmobiliario-financiero-corporativo) queda desprenderse de la democracia. Los sueños de Hayek parecen estar cumpliéndose y como dijo este al periódico chileno «el Mercurio» en 1981 “Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente”.
PD: Si hay un referéndum sobre el tema votaré en contra de establecer ese absurdo limite pero si no lo hay ( o peor aun sale refrendado por una mayoría desinformada y/o sumisa), me quedará el triste consuelo de saber que va ser la misma soga con la que este sistema económico criminal se va a estrangular
( y a todos si no lo evitamos).
Me sorprende la mentalidad de algunos aquí, como en el comentario de @FERNANDO que opina que hacer circular el dinero para que pueda llegar a obreros es perderlo…
No soy ningún experto en economía pero estoy seguro de que lo principal es que el dinero circule de forma productiva por la clase media, que son los que dan sentido a las empresas y por tanto al mercado de valores donde éstas cotizan y los ricos juegan al monopoly.
Para nada pienso que esto venga provocado por «las medidas socialistas de economía mixta y planificación keynesiana» a las que haces referencia, sino más bien por unos pocos que llevan especulando mucho tiempo con el dinero (por no decir cifras o números, ya que no es dinero real) lucrándose a costa de los que trabajan y sí generan riqueza real. Esto no podía durar eternamente y todos lo sabían, el único problema es que no sabían cuando ibaa explotar.
Hasta que explotó y es tarde para muchas de las medidas que antes podrían haber funcionado. El único problema es que se ha estado negando y negando hasta la saciedad por una clase elitista, a la que entiendo que defiendes, hasta que todo ha explotado con esta crisis. Y aún así siguen manipulando a los gobiernos para intentar perder lo menos posible y que sea la clase media la que pague el pato, en vez de asumir que tienen que perder parte de su dinero y mirar hacia debajo por una vez en sus vidas permitiendo que los gobiernos 8a los cuales manejan) empiecen a gastar más en los ciudadanos de a pie en vez de en ellos.
Fijando el déficit consiguen asegurarse de que los Estados no vana seguir gastando en servicios públicos y van a concentrar los ingresos en pagarles la deuda, con el consiguiente empobrecimiento de la población, lo cual como es lógico no les importa en absoluto.
Dejemos la hipocresía…
La verdad es que me sorprende un poco el debate, mas alla de los “trend topic” y los oscuros dias que vivimos.Me explico: tanto aquellos que piensan que es un terrible error (golpe fatal a las politicas keynesianas y al estado del bienestar) tanto como es@s que lo consideran un acierto fruto de la razon, el liberalismo y la ortodoxia economica o acaso los defensores de la politica teledirgida desde Berlin y “el nuevo orden”, todos, todos ell@s se equivocan. Y es que tristemente parecemos olvidar que la Constitucion, ese documento del cual emana el poder del Estado, no deja de ser un “pingajo” al cual hace mucho tiempo, quizas desde su misma redaccion, nunca se le hizo mucho caso, salvo por aquello de justificar la existencia de un rey.Ahora bien, me apuesto la cabeza a que esta reforma si se va a cumplir a rajatable. Si no al tiempo caballeros. Por si las crestas me permito subrayar lo evidente de tal maltrato al texto :
Artículo 23 «Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente..»
rtículo 128 «Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá
reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
Artículo 35 «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que
en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.»
Artículo 39 «Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la
familia.»
Artículo 40 «Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso de la renta. social y económico y para una distribución de la renta regional y personal mas equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica.De manera especial, realizarán una política orientada al pleno empleo.
Artículo 42 «El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno»…
el de la vivienda digna lo omito por risible en estas circunstancias de exceso de casas y deshaucios-paradojico cuanto menos- y en fin, como otra rama de la ciencia ficcion, les dejo la susodicha para que la lean y saquen sus propias conclusiones.un saludo cordial
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html
Un saludo cordial desde el sur
He aquí un ejemplo de como las corporaciones iran devorando el Estado como las térmitas. En EEUU los perceptores de ‘cupones alimenticios’ han pasado en apenas 4 años de 26 a 43 millones. Dar de comer a los necesitados debería ser algo reservado en exclusiva a las instituciones públicas, las cuales deberían garantizar que no se especula ni se trapichea con el asunto (más que nada por aquello de la ética y tal) En EEUU ya no es así. Los cupones de alimentos se han convertido en un negocio ‘liberalizado’ y ‘privatizado’ que el gobierno ha cedido a… JP MORGAN! (JAJA, PERDÓN), la cual está haciendo grandes beneficios con ello.
http://dailybail.com/home/jp-morgans-food-stamp-monopoly-the-more-americans-that-fall.html
Creo que Jorge «econópata» apunta certeramente en dónde deberiamos estar en la discusión y sobre lo que tratar.
La discusión sobre más intervención del Estado en políticas neokeynessianas, o el liberalismo desbocado del neodarwinismo fundamentalista no llevan a ningún sitio, porque son parte del problema, cada uno en su momento ha servido al capitalismo para continuar. Hoy ambas escuelas o como quieran llamárse a estos modelos de la esquilmación son agonizantes y solo reflejan la decadencia e insostenibilidad del sistema.
¿Acaso creen que sólo el comunismo será enterrado por la Historia?
Deberiamos estar hablando …(sic) «Deberíamos estar hablando en estos tiempos, no de recuperar crecimiento económico, sino de mejorar la redistribución de una vasta producción que solo puede crecer reduciendo la capacidad de la naturaleza para reproducirla en el siguiente ciclo. Deberíamos estar hablando de mejorar la vida de la mayoría (la minoría acomodada ya tiene demasiados lujos) , y sobre como mantener unos estándares de vida decentes compatibles con unos límites físicos tan patentes y de los cuales los precios acaban siquiera de empezar a informar. Deberíamos estar hablando de reparto del trabajo y cambio de modelo productivo (intensivo en trabajo y conocimiento ,y austero en materiales y energía ), sobre la relación de la economía con la sociedad en la que esta inmersa y a la que sirve ( o ¿era al revés? sic))y del propio medio natural que sostiene a ambos, pero al final la agenda de esas minorías poderosas, egoístas y miopes se impone, y lo hace mediante los representantes que se supone deberían ser garantes del interés común».
Y por supuesto, el debate no es la oportunidad de un techo de gasto o no, de una cantidad u otra, de un medida u otra… el debate debe estar en que ésta o cualquier otra medida se toma ARBITRARIAMENTE por los mayordomos -los políticos- de este guiñol de pacotilla. En que se nos impone un cambio en la constitución por la vía del apremio, (en 15 días) como el estado de excepción de hace unos meses por lo de los controladores.
Pero este cambio constitucional no estaba en ningún programa político de los que hoy NO NOS REPRESENTAN. Que ninguna de las medidas tomadas por el gobierno actual «contra la crisis» estuvo en su programa electoral con el que ganó las anteriores elecciones. Que es un ENGAÑO absoluto este sistema «democrático», que no es más que EL GOBIERNO DE UNA ÉLITE CON EL BENEPLÁCITO DE LA MULTITUD.
La «Dictadura democrática» con Keynes o sin él tiene los meses contados.
Y vuelta con que es una medida neoliberal. Siguen con la matraca y veo que no hay nadie que os la quite o que hay que hacer referéndum, por mis cojones. :palm:
1 – Para realizar esta modificación, NO hace falta referéndum. Incluso hasta lo reconocen los de Acampada SOl https://twitter.com/#!/acampadasol/status/106084566468534273
Estaría bien que te informaras de verdad de la constitución y de los cambios, antes de aparecer como gran demócrata
«Sería aconsejable convocar un referéndum para modifica la Constitución, pero resulta, que ésta, si se da cierta circunstancias y no afecta a ciertos artículos, puede modificarse sin necesidad de convocar referéndum alguno: Todo está recorrido en el Título X de la misma.»
http://barrapunto.com/~Drizzt/journal/36289
http://mepasotrespueblos.blogspot.com/2011/08/reforma-expres-de-la-constitucion.html
2 – La verdadera medida neoliberal es gastar por qué sí, sin pensar en el mañana como se hizo hasta ahora o que cada vez que aumente la deuda, se tengan que hacer recortes para pagar los intereses, porque recordemos que España NO es Venezuela o Noruega, que tienen petróleo y no tienen por qué preocuparse de su financiación.
Es decir, se pretende aplicar la vacuna antes de tener la enfermedad y así reducir la dependencia de los mercados internacionales; eso malvadísimos mercados y se tacha la medida de neoliberal. Está visto que cualquier cosa, es neoliberal. :palm:
3 – Esta medida es clavada a la que tienen otros países como Alemania o Suecia, sí Suecia… ese país tan neoliberal que en el año 2010 fue el más dedicó a gasto social de toda Europa.
Y allí, no es un déficit cualquiera, ya que están obligados por ley a tener un superávit del 1% … y allí NO se preguntó al pueblo. http://cienciasycosas.blogspot.com/2011/08/suecia-ese-pais-tan-neoliberal.html
Yo pienso que antes de que la clase elitista permita que este sistema «democrático» que les permite manipular absolutamente y con total libertad al mundo y su riqueza, poniendo de intermediarios a los políticos. Antes que eso, como decía, éstos hunden el mundo y a todos con él. Sobretodo mientras la sociedad solo hagamos unicamente quejarnos pero asumir todas estas absurdas medidas que IMPONEN de forma espontánea y desesperada.
Para mí hay que empezar una rebelión poco a poco y el primer paso lo tenemos a la puerta de la esquina. Y es no votar en ningún caso al PPSOE por ser los más contaminados o directamente abstenerse del sistema. Lástima que esto sea una utopía por la profunda pasividad de la mayoría de la sociedad.
Estoy de acuerdo con que este sistema «democrático» capitalista tiene que morir.
@Ferrán y a quien le interese
El multiplicador keynesiano en España ha llegado a ser tan bajo (menor que la unidad en algunas ocasiones), en parte, porque tal multiplicador también incluye a los impuestos (t). Si los impuestos son soportados por aquellos con mayor propensión a consumir (c), los trabajadores y clases bajas y medias, el efecto del multiplicador se ve desvirtuado. Si sumamos que los gastos tampoco van realmente dirigidos a la inversión productiva ni a la creación de valor añadido (I+D+i), sino a servicios de la deuda o de los favores políticos e infraestructuras de dudosa productividad, tenemos que el multiplicador keynesiano puede tornarse un «divisor».
Esto es lo que ha sucedido en España, pero la solución no puede ser minar aún más el multiplicador con medidas como las que se están implementando en los últimos años y proponiéndose ahora con más vigor si cabe. Tampoco puede alegarse que el efecto multiplicador del gasto y la inversión públicas no existe porque se haya desvirtuado a propósito. Ejemplo: un productor decide empezar a producir ruedas cuadradas para coches. Como no funcionan bien, proponemos que la solución sea dejar de producir ruedas redondas y decir que la rueda es un invento que no funciona bien. ¿Sería lógico? Pues así es la lógica que nos quieren imponer y que algunos creen con demasiada facilidad.
@Fernando
Está muy bien todo eso de que no vienen a España a invertir, prefiriendo otros países europeos, porque el estado español es excesivamente intervencionista y distorsiona las oportunidades de inversión. Bueno, estaría muy bien si fuera verdad pero, desgraciadamente, no es así: el nivel de impuestos de España y, con él, el peso del estado en la economía, es inferior (y lo ha sido SIEMPRE, los datos son aplastantes) al de otros países como Alemania, Francia o los Nórdicos (por supuesto). Siento tumbar sus perfectos argumentos basados en aire.
Saludos
¡A pensar y luchar!
@Antonio,
No consigo seguir la lógica en la que basas to contrarreplica.
1. No solo los paises europeos compiten. Aún así, hay paises europeos con impuestos más bajos (sobre todo el de sociedades), como Irlanda y algunos paises del este. Y son ellos quienes han concentrado la mayor la inversión extranjera, generación de empleo y aumento de salarios en las últimas décadas.
2. No veo que los ejemplos que expones sean ejemplo de atracción de inversiones extranjeras. Por el contrario, son los paises con mercados más fuertes, menos necesidad de financiación exterior y mayor capacidad de soportar sobre las espaldas de su crecimiento el peso del estado expoliador. Solo tienes que ver su balanza comercial: http://en.wikipedia.org/wiki/Balance_of_trade
Estado expoliador, jaja. ¿En qué mundo vive? Debe ser distinto al mio. Expoliadores son los que están dejándole dinero al estado (su propio dinero) y los que se han enriquecido a base de dar préstamos a quien no podía pagarlos. Véase «la cultura de la satisfacción», de J. K. Galbraith, donde se expone claramente lo que está pasando ahora pero de hace 30 años, cuando ya pasaba en EEUU.
Irlanda y los países del Este ¡Qué gran ejemplo!
Saludos
Muchos ya estamos perdiendo la fe en el sistema democrático, el cual lo están vendiendo y repartiendo entre unos cuantos…
Tengo una duda. Entiendo que si el estado controla la maquina de hacer dinero pueda llevar a cabo politicas keynesianas mas facilmente. Pero si tiene que endeudarse pagando intereses altos como tenemos que hacer ahora, es posible que ya no funcione tan bien ?no ?
Por cierto, para aquel que decia que meter dinero en el sistema no sirve para nada porque se perdera en inflacion al no estar basado en ningun valor, yo entiendo que el valor se creara cuando algun empresario cree algun producto atraido por la demanda generada por el nuevo dinero. Es asi?
Gracias Alberto por tus esfuerzos pedagógicos, estoy aprendiendo mucho desde que descubrí tu blog. Tengo una pregunta a la que no le encuentro respuesta y me está martirizando ¿Cuál es el objetivo de Zapatero para despedirse de este modo tan sumamente impopular?
¿Alguien lo ve?
ZP prefiere el prestigio en la UE que el reconocimiento de sus votantes y compatriotas, por eso se ha creido interesadamente el cuento neoliberal (porque ya se cree en la cúpula de la sociedad).
@RAMON
Cuando un estado imprime dinero fiduiciario para ingresarlo en la economía, si este dinero se destina a una actividad que no genera valor real, la ecuación valor_total/dinero_total mantiene fijo el dividendo y aumenta el divisor.
El resultado es que se genera inflacción y cada moneda de un euro tiene menos valor. O lo que es lo mismo, en el bar de la esquina te pediran 1.10€ por el café en vez de 1€. No es que el dueño de ese bar quiera cobrarte más. aunque el precio haya subido, el valor que te cobra es el mismo.
Mencionas el valor creado por los empresarios que satisfacen la demanda generada por este nuevo dinero. Pero esto depende mucho de en qué se emple ese dinero. Si se emplea en adelantar los plazos de construir una carretera ya planificada y con una demanda real, es posible que ese dinero acabe completamente respaldado por valor, pero no suele ser el caso.
Yo ponía el ejemplo de las aceras del plan-E como ejemplo de destrucción casi total de ese valor. Pero a veces, los resultados pueden ser incluso más perversos introduciendo incentivos incorrectos en el mercado y haciendo que se destruya aún más valor que el propio dinero que se ha destinado a dinamizar un sector.
Un ejemplo de esto son las subvenciones a las energías renovables, y su posterior retirada. Donde los empresarios animados por estos incentivos artificiales e incorrectos han hecho grandes inversiones privadas esperando esos beneficios prometidos. Al desaparecer la espectativa de beneficio, desaparece la rentabilidad de la inversión, y con ella el valor del proyecto. Al final, el resultado es que el estado no solo ha dilapidado el dinero de las subvenciones sino que ha dilapidado el dinero de aquellos que han apostado por el sector en vez de dedicar su capital y esfuerzo en empresas que realmente generen productos demandados por la sociedad.
El coste a nivel laboral es de lo más perverso y hay estudios que estiman que por cada puesto de trabajo creado en el sector de la energía renovable, se han perdido 4 puestos por coste de oportunidad. Que se habrían creado si esos recursos no se hubiesen reasignado en contra del criterio del mercado, que es la suma de voluntades de la sociedad.
@Fernando
¿Dónde están los españoles «suficientemente inteligentes» que han tenido que huir a países menos expoliadores para crear su Google?
¿Irlanda como modelo a estas alturas?
Ya veo, tu solución es más de lo mismo; más de lo que nos ha hundido.
@Pepe
Los españoles que consiguen sobrevivir al adoctrinamiento del sistema educativo español generador de funcionarios, y quieren conseguir algo en la vida. Tienen dos opciones: emigrar o quedarse y jugar con las reglas existentes.
Los que emigran se van a generar valor a otro sitio.
Los que se quedan, montan consultoras, empresas subvencionadas y demás chiringuitos improductivos que solo pueden fructicar en una economía tan intervenida como la española.
Por desgracia la mayoría de los potenciales creadores de empresas de exito acaban como profesores de instituto, hipotecados de por vida a los 25 y llorando en sol por un sueldo como los de Irlanda.
Muy bueno y pedagógico, aunque se echa de menos que se aluda a las medidas aplicadas en el mercado laboral, con las que los “neoliberales” también aspiran a reactivar la economía.
Me explico: frente al hecho de que reducir el gasto público deprime la economía, recordemos que los susodichos tienen otra baza: fundamentalmente, contrarreformas laborales… de manera que se reduzcan los costes empresariales y públicos. Por eso, en un momento dado las soluciones de aquéllos suelen “funcionar”, aunque sea a costa de generar abismo entre clases y destrozar el tejido social.
Saludos cordiales.
Excelente explicación macroeconómica del funcionamiento del gasto público dentro de la teoría económica Keynesiana. Lástima que en el mundo de hoy, la teoría Keynesiana se ve bloqueada por muchos agentes e intereses económicos que la hacen en muchos casos impracticables. Es verdad que la mayor putada es que las clases obreras somos las que al final pagamos los platos rotos de las grandes fortunas (y eso no debería ser así, por supuesto), pero habría que buscar otros mecanismos de regulación y protección social que vayan más allá de solucionar todo con el endeudamiento público. De otra forma acabaríamos como Grecia, o en el mejor de los casos, como Argentina, con la refinanciación de la refinanciación de una deuda que se vuelve absolutamente eterna y congénita. Hay que buscar prácticas económicas nuevas, ni neoliberales ni keynesianas, que sean capaces de lograr crecimiento económico sin dejar de lado el bienestar social pero manteniendo una economía saneada. Si, ya sé, ya sé… eso a los grandes capitales no les interesa… Pues bueno, a ver los grandes cerebros económicos… a romperse el coco y buscar soluciones prácticas y aplicables para salir saneados de la crisis!
Alberto y Juan, estáis haciendo una labor impagable. Gracias!
Ojalá muchos más entendidos en el tema, profesores, investigadores, científicos, «bajaran a la ciudad» nuevamente y poner en público aquel conocimiento que es necesario para la pedagogía ciudadana crítica que muchos queremos.
Salu2 y fuerzas!
Contestación:
Creo que alguna gente confunde “medidas que ayuden al crecimiento” como @SCCHUMMI con las medidas que hay que tomar “porque no hay mas coj*** narices”. España debe,sino recuerdo mal, 800.000 millones de euros. Se escribe muy rapido, pero se tarda mucho en pagarlo. Que cada uno se pare unos segundos a imaginar esa cifra. Esa deuda se la debemos a alguien, a personas. Esas personas dicen que si queremos mas dinero tenemos que hacer las cosas bien, sino no haberlo pedido. Pagamos de interés sobre el 5% y eso da una cantidad de dinero que se va via intereses en torno a 21.000 millones de euros…solo de intereses. Si en vez del 5% fuera el 2,5% nos ahorrariamos 10.000 millones que podriamos invertir en mil cosas y ya con un tipo de interes como el del aleman ya ni te cuento. Es por ello, y porque ZP rompió la ley no escrita que anteriores gobiernos habian llevado a rajatabla de no pasarse en deuda un porcentaje del PIB (creo que era el 60% ) por lo que hay que poner medidas ya. Si el inversor ve que seguimos pidiendo dinero para costearnos las vacaciones nos va a subir el tipo de interes por lo que mas pagaremos de intereses y mas caros (si pedimos mas cantidad y a mas % de interes la bola de nieve crece desproporcionadamente).
Norber
La deuda no siempre se paga, en realidad pocas veces se hace, se refinancia. La bajada de deuda pública no es nominal sino relativa, en términos de PIB, si éste sube y la deuda no lo hace o lo hace en menor medida hablamos de bajada de deuda. Normalmente se emite más deuda para pagar a los tenedores de deuda cuyo plazo vence.
La deuda, efectivamente, se debe a alguien. En el caso de España, en un 55%, se debe a los propios españoles.
Los que cuestionan la deuda pública son los que deberían estar cuestionados. Son los mismos que calificaron con triple A a empresas pocos días antes de su quiebra o los que ayudaron a Grecia a ocultar deudad. Los motivos por los que hacen lo que hacen creo que son sobradamente conocidos.
La ley que mencionas, el límite de deuda al 60% del PIB si estaba escrita, son los tratados europeos y los ha incumplido… casi toda Europa y la práctica totalidad de los países ricos que la integran. En todo caso creo que sería necesario recordar que menos de 1/3 del déficit está justificado por los planes expansivos del gobierno. El resto se debe a la bajada de la recaudación por la crisis económica y por la rebaja de impuestos que, según los liberales, debería haber aumentado el consumo y la recaudación.
Los españoles no estamos endeudados por financiarnos las vacaciones como a los medios de derechas les gusta decir (para justificar que vivimos por encima de nuestras posibilidades y tenemos que bajarnos los salarios), en realidad el ahorro de las familias era del 10% de sus ingresos (que pasó a ser del 20% en plena crisis), pero, eso si, insuficiente para financiar nuestras “inversiones”, es decir, la compra de un bien de primera necesidad como es la vivienda. Esta es la causa del elevado endeudamiento de las familias. La pregunta es ¿a quien ha beneficiado este aumento de precios y el endeudamiento familiar?
Fernando.
“No solo los paises europeos compiten. Aún así, hay paises europeos con impuestos más bajos (sobre todo el de sociedades), como Irlanda y algunos paises del este. Y son ellos quienes han concentrado la mayor la inversión extranjera, generación de empleo y aumento de salarios en las últimas décadas”
Tenemos la cara de la moneda. Ahora vayamos con la cruz. Es cierto que los bajos tipo impositivos del impuesto de sociedades, el 12%, de Irlanda ha atraido inversiones pero no por ello es cierto que esta deba ser la política adecuada. Cuando un solo país baja es tipo de sociedades puede aprovecharse de esta ventaja competitiva, pero si todos hacen lo mismo no sólo la ventaja desaparece sino que la situación resultante es más desfavorable para todos ya que dispondrán de menos ingresos para llevar a cabo sus políticas económicas y sociales. Creo que fue J Nash quien ganó el nóbel por la teoría de los juegos: en definitiva, por la ventaja de la colaboración frente a la competencia.
Por cierto, entre Camboya y Haití tenemos a Suecia 😉
@Fernando
Yo también he leído un artículo según el cual el uso de biomasa para generar energía eléctrica crea 135 puestos de trabajo por cada 10.000 habitantes frente a los 9 de las energías convencionales. A pesar de ello en este país sólo se aprovecha el 36% del potencial frente al 61% de media en Europa o el 90% de los países nórdicos.
Creo que el problema, o parte del mismo, está en que mientras el modelo favorezca a las grandes empresas oligopolísticas no se cambiará. Algo parecido ocurre con la fotovoltaica y las numerosas críticas recibidas y, mientras tanto, el silencio es absoluto en relación a los famosos CTCs (15.000 mill.) que cobraron las grandes electricas porque con la liberalización la electricidad «va a bajar». No sólo no ha bajado, ha subido, pero nadie ha devuelto nada.
También sería conveniente aclarar como se forman los precios en en mercado eléctrico, otro robo consentido.
Creo que hay un claro interés de desviar la atención de unos temas y dirigirla hacia otros, por eso se agradecen blogs como el de Alberto.
@Fernando
querer ser profesor de instituto no es ninguna desgracia, y es una aspiración profesional tan interesante y lícita como cualquier otra. La labor que los educadores realizan es tanto o más importante para la sociedad que la que realizan tus queridos emprendores ¿No se te ha pasado por la cabeza que esos que calificas de «potenciales creadores de empresas» pueden tener otros intereses profesionales? Lo de calificar de vagos y fracasados a todos los funcionarios, por mucho que lo repitáis, no cuela.
@Fernando Disculpa el anterior comentario, lo había interpretado como crítica a las subvenciones a las renovables (que en algunos casos no dudo que lo sean), no al hecho de haberlas aprobado y luego, una vez hechas las inversiones, anulado.
Respecto al famoso pacto constitucional no le veo ventaja alguna, salvo satisfacer a los especuladores. La política fiscal es un instrumento más que puede ser útil como medida contracíclica. Frente a esto creo que se podrían adoptar otro tipo de medidas más efectivas que harían menos vulnerables a los gobiernos, desde los eurobonos a la posibilidad de compra de deuda directamente por parte del BCE.
Por último quisiera destacar algo que me parece muy importante y se pasa habitualmente por alto. La prioridad en la devolución de los intereses de deuda frente a otros pagos. Si tenemos en cuenta que esto intereses son en algunos casos consecuencia de la especulación no creo que la medida más acertada sea precisamente la de garantizarles los beneficios.
Un saludo.
@Pepe
Te agradecería que no pusieses en mi boca cosas que no he dicho.
Para empezar, yo pienso que la enseñanza es una profesión tan digna como cualquier otra. El objetivo de mi ejemplo era hacer ver como los niños educados funcionarios tienden a imitar a sus maestros.
A mi me parece estupendo quien quiera una vida tranquila trabajando media jornada durante 10 meses. Lo que no me parece tan bien es que pretendan cobrar lo que alguien que se pasa 16 horas al día 365 días al año generando valor para el resto de la sociedad.
Una sociedad donde se incentiva a los jovenes para desear ser funcionarios, debe asumir que su generación de riqueza total será muy inferior a una sociedad donde se les incentiva a emprender negocios generadores de valor. Hay que elegir entre tener a Singapur o a Bielorrusia como ejemplo.
@Mancuso
No tienes que disculparte. Aunque el ejemplo trataba de la aprobación y posterior retirada de la subvención, personalmente estoy radicalmente en contra de cualquier subvención.
Desde mi punto de vista, es quitar recursos de las actividades más rentables y generadoras de riqueza, para ponerlo en actividades que los políticos eligen de forma arbitraria. No hace falta ningún sesudo análisis para ver que esto resulta en corrupción para conseguir las subvenciones y en un freno al crecimiento de la riqueza. Lo que implica disminuir la oferta de empleo y los salarios.
El problema es que en España es más rentable orientar tu negocio para conseguir subvenciones que orientarlo a satisfacer al cliente creando valor para la sociedad.
@Fernando
ya veo, la jornada de 35 horas semanales de los profesores es media jornada, ganan lo mismo que cualquier empresario y no generan valor a la sociedad.
Por mi parte, dejo esta improductiva (para ambos) discusión.
@Fernando
Tiene usted una fijación que no entiendo. Ni todos los empresarios trabajan 16 horas (jaja), ni todos generan valor real, ni para generar valor hay que trabajar 16 horas… De todas formas yo sí conozco muchísima gente que trabaja 16 horas, sin contrato y, a veces, sin papeles. En este país no es más rentable buscar las subvenciones, es mucho más rentable no pagar impuestos (declarando ingresos inferiores a los reales, por ejemplo), no contratar a tus trabajadores o poner varias empresas para no hacer fijos a los trabajadores. Los niños no quieren ser funcionarios, quieren ser futbolistas, empresarios de éxito (que son los que no pagan impuestos pero pagan las cuentas de los colegas en los restaurantes), Belenes Esteban o concejales de urbanismo. El objetivo de cualquier niño (como el de sus padres) es hacerse rico sin dar palo al agua, por ejemplo, comprando terrenos para venderlos más caros y así adquirir otro mercedes (gran creatividad).
Huelga decir que esos que trabajan 16h que le comento cobran 30 euros diarios con mucha suerte.
@Fernando. No me cabe duda que en muchas ocasiones las subvenciones se puedan convertir en el fin último de la actividad económica. En estos casos estoy de acuerdo contigo. Lo que ocurre es que no siempre es así, por ejemplo, en el caso que cito de uso de biomasa tenemos un pequeño pueblo de los Pirineos en el cual se ha sustituido la caldera de gasoil de los edificios públicos por calderas de biomasa. Sale un poquito más caro pero a cambio se han creado varios puestos de trabajo y los montes están límpios y no se incendian. A esto habría que sumar el beneficio de que los insumos se producen en el país y no se tienen que importar.
Para mi no es cuestión de subvención si/subvención no. Se puede apoyar a emprendedores en los primeros momentos; se pueden incentivar actividades o servicios beneficiosos para la sociedad, se pueden subvencionar sectores con potencial de crecimiento pero que requieren, en su inicio, para hacerlos atractivos, del apoyo público.
Por otro lado se suele calificar toda iniciativa privada como creadora de riqueza y rentabilidad. Yo prefiero el beneficios social. Para mi los puestos de trabajo creados por empresas de telefonía con el objeto de que, por desesperación, desistas de cambiar de compañía dándote largas si que son un uso inadecuado de recursos. Puede que sean rentables a telefónica pero no veo por ningún lado el beneficio social.
Un saludo.
¡Amén! Mancuso. No creo que sea tan difícil de entender. Hasta un empresario como yo sabe que sin unas inversiones estatales fundamentales no saldremos de ésta ni de ninguna.
@Fernando dice «Mencionas el valor creado por los empresarios que satisfacen la demanda generada por este nuevo dinero. Pero esto depende mucho de en qué se emple ese dinero.»
Pero entiendo que eso es siempre así, independientemente de donde venga el dinero.
«Un ejemplo de esto son las subvenciones a las energías renovables, y su posterior retirada.»
En este caso concreto, el problema es que se haya retirado la subvención. De haberse podido continuar, hubiera podido salir bien.
@Antonio
Estoy seguro que si tu visión de la realidad fuese menos distorsionada, te permitiría un mejor entendimiento de la misma y no lucharías contra gigantes que son molinos.
Trata de releer mi comentario y verás que ni dije que todos los empresarios trabajen 16 horas o generen valor, ni que para hacerlo haya que trabajar 16 horas.
@Mancuso
El efecto de las subvenciones, sean o no el fin último de una actividad es que fomentan algo que la sociedad no demanda. Generan incentivos incorrectos para las empresas que las reciben, alejandolas del que debería ser su objetivo. Satisfacer a sus clientes creando riqueza.
Subvencionar sectores con potencial crecimiento es como gastarse el sueldo en lotería en vez de en tus necesidades basicas. Ya hay mecanismos de financiación para este tipo de negocios, que analizan su riesgo y su potencial beneficio. Las subvenciones a este tipo de sectores solo sirve para hacer ricos a cuatro espabilados o soportar empresas zombi. He trabajado durante años en I+D para varias empresas españolas, y todas siguen el mismo patrón.
No conozco el caso que comentas de la biomasa, pero debes pensar que los empleos que no generan riqueza, son empleos ficticios. Sin conocer los datos, te digo que es posible que fuese más efectivo seguir usando gasoil barato importado y que esas personas pudiesen trabajar en el sector de donde se sacaron los impuestos para pagar esa subvención, para que pueda seguir generando riqueza con la que comprar el gasoil y otras muchas cosas adiccionales.
@Ramón
Dependiendo de donde venga el dinero, tendrá efectos más o menos negativos. Pero raramente positivos.
– Si el dinero viene de la impresora del banco central, estamos en el caso que te exponía. Y una mala inversión del mismo se traducirá en infacción, o lo que es lo mismo en un impuesto plano a toda la sociedad.
– Si el dinero viene de impuestos variará según la curva impositiva de cada estado, de donde se sustrae esa riqueza. Normalmente, el mayor volumen de los impuestos está soportado por la clase media y las empresas que la dan empleo. O lo que es lo mismo, los sectores más productivos de la sociedad.
Salvo que ese dinero se adjudique a proyectos con una rentabilidad mayor a donde se sustrajo, solo conseguirá suponer una reducción en la producción de riqueza del país.
En el caso de la subvención a las energías renovables, alargarlas solo hubiese implicado alargar esa reducción en la generación de riqueza. Lo que no se debería haber hecho es comenzarla.
Me doy cuenta que los comentarios han derivado en varias ramas, todas ellas alejadas del tema del post. Así que pido disculpas a Alberto por desviarnos y emplazo a aquellos que sienten la sana curiosidad de ver que piensan otras personas a que sigan explorando por internet.
Seguro que encontrais enriquecedor descubrir otras sensibilidades. Descubrir que los liberales no somos lo que se os pinta en la figura del neoliberal. Sino una amalgama de sensibilidades, en contra de la cultura del pelotazo como vosotros, en contra de dar el dinero ganado con nuestro sudor para rescatar a bancos y cajas como vosotros, en contra de las guerras como vosotros y en contra de las grandes corporaciones que existen gracias al poder político y que lo controlan. Procurad que no os distraigan con un adversario imaginario.
«El efecto de las subvenciones, sean o no el fin último de una actividad es que fomentan algo que la sociedad no demanda. Generan incentivos incorrectos para las empresas que las reciben, alejandolas del que debería ser su objetivo. Satisfacer a sus clientes creando riqueza.»
«Subvencionar sectores con potencial crecimiento es como gastarse el sueldo en lotería en vez de en tus necesidades basicas. Ya hay mecanismos de financiación para este tipo de negocios, que analizan su riesgo y su potencial beneficio. Las subvenciones a este tipo de sectores solo sirve para hacer ricos a cuatro espabilados o soportar empresas zombi. He trabajado durante años en I+D para varias empresas españolas, y todas siguen el mismo patrón.»
«No conozco el caso que comentas de la biomasa, pero debes pensar que los empleos que no generan riqueza, son empleos ficticios. Sin conocer los datos, te digo que es posible que fuese más efectivo seguir usando gasoil barato importado y que esas personas pudiesen trabajar en el sector de donde se sacaron los impuestos para pagar esa subvención, para que pueda seguir generando riqueza con la que comprar el gasoil y otras muchas cosas adiccionales.»
Hola de nuevo Fernando. El trabajo al que me refiero es de Marcos Martín Larrañaga. No puedo pegar el enlace pues lo he sacado de una revista. Básicamente (he sacado apuntes) los datos son estos:
«En Ultzama (Pirineo) tiene una red municipal alimentada con una caldera que gasifica la biomasa de sus montes y con una cogeneración de biogás de los purines. Ultzama cuenta con 7700 ha de arbolado cuyos costes de mantenimiento ascienden a 130.000 € año. Resultados el ayuntamento ha dejado de consumir 150.000 litros de gasoil, se ha resuelto el problema de los purines, se ahorran 100.000 € de coste energía y se han creado 50 puestos de trabajo directo e indirecto (sobre una población de 1600 habitantes). Comprar la astilla en el mercado sale más barato pero a cambio el ayuntamiento crea empleo y mantiene los montes saneados y limpios.»
No sé que entiendes por creación de riqueza. En ocasiones se interpreta que especular con cereales incrementando el número de hambrientos en cientos de millones y matar por inanición a decenas de millones es creador de riqueza ya que genera muchos beneficios a los especuladores. Desde mi punto de vista, en España, y con una renta per cápita de casi 30.000 $ no creo que el problema sea de riqueza sino de distribución de la misma, de desempleo. En este sentido creo que apuestas como la citada son creadoras de riqueza.
La sociedad demanda energía y la sociedad demanda empleo. Lo que no demanda la sociedad es grandes beneficios para las grandes empresas petroleras. Esta medida cumple, a mi entender, con la demanda social.
Aunque no son exactamente lo mismo para mi las subvenciones son algo parecido al gasto en I+D+i. Actualmente se está gastando mucho dinero en investigación en fusión nuclear (el ITER en Europa o el NIF en los EEUU); podría ser dinero tirado, si, pero también podría ser la solución a los problemas energéticos. Sé que las subvenciones no son lo mismo pero, gracias a las subvenciones se crea un interés empresarial este investigación y economía de escala. Hace nada la energía fotovoltaica era pagada a 45 céntimos. Ahora a 33, i se siguen instalando. Algunos estudios aseguran que en 2015 será una energía competitiva. Pero para ello fue necesario crear una industria.
Parece que el sector de los biocombustibles es intensivo en mano de obra y la mano de obra, la masa salarial, es imprescindible para garantizar un consumo mínimo. Sin consumo, no hay actividad económica. Es problable que sea como dices, que se podrían crear puestos de trabajo en los sectores de los que se han detraído los recursos vía impuestos. También es posible que, ante la falta de expectativas empresariales, esos beneficios no fuesen utilizados productivamente (en el sentido de crear algo útil para la sociedad) sino para especular con la deuda de los países y, de paso, llevarse por delante la protección social de los ciudadanos.
Otros efectos positivos son la menor dependencia energética o el consumo de recursos renovables. Creo que si hablamos de ECONOMIA con mayúsculas, no deberíamos dejarlos de lado.
Estoy totalmente de acuerdo con tu último párrafo. Pero ya sabe que gatos escaldado… los argumentos se parecen demasiado. En cuanto a lo de adversarios imaginarios, hoy he leído que una de las grandes agencias de calificación está particiapada en un 17% por Warren Buffet. Un propietario de fondos de alto riesgo que sacan sus beneficios de las tormentas financieras es propietario a su vez de una empresa con capacidad para producirlas.
Lo de las agencias de calificación es escandaloso; lo del FMI en Centro y Sudamérica en los 80 y 90, en Asia en los 90… De todos modos si que me gusta descubrir otras sensibilidades y leer otros puntos de vista. Leo artículos de Dean Baker, Michael Houdson, V. Navarro, Juan Torres el propio Alberto Garzón que nos enriquece con sus artículos, pero también visito con frecuencia al blog de Fedea: Luis Garicano, Jesús Fernández-Villaverde… y tengo que reconocer que muchos de sus trabajos me parecen muy interesantes.
Un saludo
@Fernando
Debe usted tener una educación diferente de la mía (ni mejor ni peor, que conste) para escribir de esa forma, tuteándo(me), escribiendo con soberbia sobre temas de los que «desconoce los datos», encuadrando a no sé quién en un «vosotros»… Y es que sólo una persona con delirios de grandeza puede tomar mi comentario sobre las horas de trabajo de la forma que lo toma usted. En ningún momento escribo (puede pasar a releer si quiere) que usted haya dicho que todos los empresarios trabajen 16 horas (soy empresario, por cierto), simplemente intento exponer el relativismo que se debe emplear para entender lo social. El liberalismo lo conozco perfectamente, lo siento pero me parece que es usted el que no lo conoce. Soy economista (aparte de otras cosas) pero eso no me hace creerme que sé más que «vosotros» de un campo tan bonito, por relativo y subjetivo, como es la economía. A lo mejor debe aplicarse el cuento de la humildad aunque creo que para eso ya puede ser tarde. Por ejemplo podría empezar leyendo a Smith, Ricardo o al propio Marshall (no me mienta, no los ha leido directamente, como mucho en algún manual de los que algunos hemos intentado salir, por el tema de intentar hablar con propiedad y eso) para darse cuenta de lo lejos que está de entender algo con las simplificaciones banales que usa. Por ejemplo, podría buscar en qué momento Smith habla de la famosa «mano invisible» para ver que, con la lectura interesada que se le ha dado por «técnicos» politizados y filósofos sociales, sólo puede engañar a bobos sin cultura o a personas a las que respondan tales intereses. Si leyera a los grandes economistas se daría cuenta de que los liberales hoy en día defienden lo que los «padres del liberalismo» nunca defendieron (porque eran personas inteligentes y desintereradas personalmente).
Saludos
@fernando dice «- Si el dinero viene de la impresora del banco central, estamos en el caso que te exponía. Y una mala inversión del mismo se traducirá en infacción, o lo que es lo mismo en un impuesto plano a toda la sociedad.»
De acuerdo, aunque sólo en el caso de mala inversión.
En el fondo creo que es un impuesto plano, seguido de una transferencia de renta.
«- Si el dinero viene de impuestos …
Salvo que ese dinero se adjudique a proyectos con una rentabilidad mayor a donde se sustrajo, solo conseguirá suponer una reducción en la producción de riqueza del país.»
Bueno, el hecho de que cierto dinero se genere en una actividad productiva, no implica que se vaya a reinvertir en esa actividad productiva.
«En el caso de la subvención a las energías renovables, alargarlas solo hubiese implicado alargar esa reducción en la generación de riqueza.»
Solo si, de haber seguido, la cosa hubiera quedado en nada.
Mi duda inicial era si el hecho de que un estado para hacer inversiones tenga que pedir prestado era perjudicial para hacer políticas Keynesianas, en comparación con darle a la máquina del dinero. Con lo que me ha comentado Alberto, tengo que concluir que sí, puesto que pedir prestado tiene coste (los intereses), mientras que con la máquina de hacer dinero, el gobierno extrae el dinero sin coste (al menos, para el estado). Por tanto, el hecho de que en la UE los estados tengan que pedir prestado a los mercados, dificulta las políticas Kenesianas. ¿Es así?.
Tenía otra duda general sobre economía. Para mi es obvio que en el capitalismo la riqueza tiende a acumularse en unos pocos individuos (tanto en valor absoluto como de manera proporcional), aunque en valor absoluto se dice que todos acaban por salir ganando (alguien puede ser mas pobre que el año pasado proporcionalmente a un rico, pero mas rico en valor absoluto que el mismo el año pasado).
Se dice que esta acumulación de riqueza en principio no es mala, porque acaba volviendo a la sociedad. Por un lado los ricos también consumen (aunque no demasiado proporcionalmente a un no-rico) y por otro prestan el dinero que puede usarse para invertir y crear riqueza. Sin embargo, tengo la impresión de que en este segundo caso el dinero no vuelve a la sociedad, puesto que el dinero que un emprendedor pide prestado, lo tiene que devolver completo, además de los intereses. Si acaso, el dinero prestado facilita la inversión e incentiva al emprendedor para que le saque un buen partido (puesto que lo tiene que devolver si o si). Pero el dinero acumulado no solo no vuelve, sino que continua acumulándose en el rico. ¿Es así?.
En esta web hay un artículo que es el contrapunto perfecto de este.
http://blogsostenible.wordpress.com/2011/09/01/el-deficit-cero-es-basico-para-la-sostenibilidad/
Para colmo, el autor responde a este artículo directamente en un comentario un poco más abajo: No os lo perdáis.
Creo que hay un erro muy usual
En los medios de comunicacion y en este blog se habla erroneamente de los «mercados» cuando el mercado es el medio, cuando quienes prestan el dinero, son los «acreedores»
Vale que cometan ese error medios de comunicacion que a lo mejor no tengan informacion economica basica.. pero este blog..