Sin mucha originalidad hemos llamado repensar la izquierda a la reflexión que gira en torno a los turbulentos acontecimientos políticos de los últimos años. Y ello con el objetivo de desplegar las estrategias e instrumentos adecuados para que la izquierda social y política esté en condiciones de promover un sistema económico y social más justo. En esta honda reflexión, y desde mi perspectiva, contemplo tres niveles temporales.
El primero, el que va desde 1989 hasta la actualidad. Es la reflexión sobre una derrota, la que se refiere a la caída del llamado socialismo real, que fue acompañada del declive de los partidos comunistas y socialistas en occidente. El punto de referencia es la concepción del mundo de la izquierda, duramente golpeada por esta derrota. Asimismo, engloba la reflexión sobre el dominio del neoliberalismo como proyecto sociocultural desde los 80s y la fuerte irrupción de las teorías críticas posmarxistas y posmodernas.
El segundo, el que va desde la crisis de 2007-08 hasta la actualidad. Es la reflexión sobre el por qué la mayor crisis del sistema económico capitalista desde la Gran Depresión no se ha saldado con una alternativa global o europea de izquierdas sino más bien por su contrario, la agudización del neoliberalismo. Aquí el punto de referencia es la izquierda anticapitalista, incapaz de aprovechar un momento que se había teorizado sobradamente.
El tercero, el que va desde la irrupción de Podemos en España hasta la actualidad. Aquí el punto de referencia es la izquierda representada por Izquierda Unida y la doble reflexión sobre el cómo y el por qué ha sido superada electoralmente por esta nueva fuerza y qué debe hacer para recomponerse como proyecto político anticapitalista.
En estas nuevas notas trataré de avanzar unos comentarios adicionales sobre el tercer nivel, el más concreto. Se suman al extenso documento que publiqué hace unas semanas llamado “Apuntes para repensar la izquierda en España” y que abundaba en los tres niveles anteriormente mencionados. Allí hablaba de la crisis económica y de los cambios en el régimen de acumulación de la economía española (nivel 2), de los cambios culturales de las últimas décadas (nivel 1) y del enfoque político –menos maquinaria electoral, más movimiento social- que tenía que tener IU (nivel 3).
En esta ocasión quisiera explorar algo más las características de Podemos e IU en su vinculación con la estructura social española, a fin de arrojar más luz sobre el tipo de instrumento que se necesita de cara al futuro. Ya vimos muy tentativamente algunas de estas características en la nota “Clases sociales e Izquierda Unida: un análisis”. En esta ocasión veremos primero algunas ideas clave de cómo ha cambiado la estructura social al cambiar el régimen económico de acumulación. Después examinaremos el perfil de los votantes de los partidos anticapitalistas europeos y su taxonomía. Posteriormente analizaremos las diferencias entre Podemos e IU respecto a tipo de votantes. Y finalmente sacaremos algunas conclusiones preeliminares.
Las transformaciones de la estructura social
En las discusiones de teoría económica hay cierto consenso en que el régimen de acumulación fordista propio de las economías de posguerra dio paso a un nuevo régimen de acumulación posfordista en torno a la década de los setenta y ochenta. También se acepta que esa transición ha ido acompañada de notables cambios en la estructura social que, a su vez, han modificado aspectos clave del comportamiento electoral. Ese distinto comportamiento electoral sería reflejo, en última instancia, del cambio en la concepción del mundo de los ciudadanos.
El régimen de acumulación fordista, que sentó los fundamentos del Estado Social en la mayoría de países occidentales tras la II Guerra Mundial, estaba caracterizado esencialmente por el círculo virtuoso entre la producción y el consumo masivo. Sus características principales eran: la producción masiva en cadenas de montaje con mano de obra semi-cualificada; un sistema macroeconómico estable y fuertemente regulado nacional e internacionalmente; empresas en las que se daba la separación entre control y dirección pero muy centralizadas y buscando crecer en tamaño para aprovechar las economías de escala; una relación salarial basada en un compromiso capital-trabajo según el cual los incrementos de productividad se repartían tras acuerdos entre patronal y sindicatos; crecimiento masivo del consumo, una sociedad urbano-industrial y la existencia de un salario social en forma de pensiones, sanidad y educación pública y prestaciones sociales adicionales.
La propia dinámica y evolución del capitalismo fue tensionando el propio sistema, hasta que entró en crisis. En torno a los setenta y ochenta se fue abriendo paso un nuevo régimen de acumulación caracterizado por la desregulación y un mayor protagonismo del libre mercado como institución rectora de lo económico. No en vano, David Harvey lo llamó régimen de acumulación flexible porque la característica esencial era esa: la flexibilidad. Robert Jessop, por ejemplo, lo llama Estado competitivo schumpeteriano por su carácter hipercompetitivo. Las dudas sobre su estabilidad a medio plazo son notables (puede leerse al respecto la nota que escribí sobre La crisis permanente del neoliberalismo). En todo caso, se ha convenido en llamar régimen de acumulación posfordista al conjunto socioeconómico caracterizado por: nuevas formas de producción flexible, basadas en redes y sistemas de externalización y la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; relaciones laborales flexibles que combinan trabajadores muy cualificados con trabajadores no cualificados; desindustrialización general de las economías occidentales, con deslocalizaciones hacia países con mano de obra más barata; dura competición salarial a la baja; entorno macroeconómico volátil y caracterizado por la desregulación; cambio de las formas burocráticas en la empresa por formas horizontales y más planas y delgadas; desmantelamiento del Estado social e incremento de las desigualdades.
Esta transición ha modificado enormemente la realidad socioeconómica de nuestros países occidentales. Aunque cada país haya contado con sus propias especificidades, esta transición es común a todos. Y, lo más importante a efectos de lo que nos interesa aquí, el cambio en la estructura productiva y las relaciones laborales ha modificado también sobremanera la estructura social. Al fin y al cabo, la base social de los partidos anticapitalistas, particularmente de los comunistas, podría haber menguado como consecuencia de esos cambios.
Los partidos de la izquierda radical
Parece evidente que si unimos dos fenómenos tales como el derrumbe de los países del llamado socialismo real y los procesos de desindustrialización en occidente tenemos una mala combinación para los partidos políticos de izquierdas. De un lado porque se deteriora la fuerza del imaginario socialista como alternativa, con todo lo que ello conlleva a nivel cultural, y de otro lado porque se presupone que la mayor fuerza electoral de los partidos comunistas y radicales se encuentra en la clase obrera clásica (particularmente la de cuello azul, típicamente fordista y de cadenas de montaje).
En realidad, los estudios han revelado que los partidos comunistas nunca han sido los más apoyados entre la clase obrera, ni siquiera el exitoso Partido Comunista Italiano. Eso sí, su electorado ha estado compuesto mayoritariamente por votantes de la clase obrera. Por eso los cambios en la estructura social habrían podido afectar mucho a los partidos anticapitalistas, en tanto que las grandes industrias han sido desmanteladas, los sindicatos se han debilitado y ha disminuido el nivel de afiliación sindical. En efecto, en las investigaciones de ciencia política todas estas hipótesis se han confirmado de una u otra forma.
El reciente estudio publicado por Luis Ramiro en la European Political Science Review (Support for radical left parties in Western Europe: social background, ideology and political orientations) es un buen punto de inicio para observar los perfiles de los votantes de la izquierda radical o anticapitalista en el período que va desde 1989 a 2009, y abunda en esos datos.
En primer lugar, Ramiro pone de relieve que no se demuestra una relación directa entre pertenecer a un sector social desfavorecido y votar a un partido radical de izquierdas, ni siquiera cuando hablamos de la clase obrera (sea trabajador manual, trabajador profesional o empleado público). Esto es algo contraintuitivo porque los partidos anticapitalistas se definen a sí mismos como representantes de la clase obrera y sus programas giran, en lo fundamental, en torno a la satisfacción de las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Ramiro apunta que se advierte una gran competencia en estos sectores, tanto por partidos socialistas como por partidos de extrema derecha.
Donde Ramiro encuentra evidencias empíricas es cuando el individuo se identifica con la clase obrera (lo que llamamos conciencia de clase), es afiliado sindical, no pertenece a ninguna religión, se considera de izquierdas, está descontento con la democracia o tiene una percepción negativa de la Unión Europea. En todos esos casos la probabilidad de votar a un partido anticapitalista se incrementa. Al mismo tiempo, hay evidencia también de que el votante de un partido anticapitalista tiende a estar o bien muy poco cualificado o bien altamente cualificado. Asimismo, en términos de edad hay indicios de que el perfil ha ido cambiando con el tiempo, rejuveneciéndose.
Estas conclusiones son relevantes porque en términos marxistas significan un desplazamiento de la relación votante-organización desde la estructura económica hacia la superestructura. Parece que la captación de votantes se produce más por el lado subjetivo e inmaterial (conciencia de clase, ideología, concepción del mundo) que por el lado objetivo y material (vínculo entre los intereses de la clase obrera y una organización que se dice legítima representante de esos intereses). Esto parece encajar con la tesis de Ronald Inglehart sobre la posmaterialidad, según la cual la insólita capacidad de las sociedades industriales para satisfacer necesidades básicas ha producido un cambio en las preferencias políticas, llevando a la izquierda a ser apoyada por los posmaterialistas y dejando fuera a los sectores populares y materialistas. En definitiva, todo parece indicar que la conexión de los partidos anticapitalistas con las clases más populares y desfavorecidos o bien se ha desvanecido o bien nunca ha existido, salvo en la retórica política. Algo sobre lo que Owen Jones alertó en su libro Chavs cuando insistió en que la verdadera clase obrera había quedado desamparada mientras, en cierta forma, la izquierda miraba a las clases medias. No obstante, y esto lo indica también Ramiro, el estudio pone de relieve que cuestiones como la ideología, la afiliación sindical o la conciencia de clase siguen teniendo relevancia a pesar de las transformaciones económicas de las últimas décadas. No han desaparecido.
Taxonomía de los partidos anticapitalistas
Hasta aquí hemos hablado de partidos anticapitalistas, pero en realidad la categoría que usan los académicos como Ramiro es la de Radical Left Parties (RLP) y que definiría a los partidos que rechazan la estructura económica del capitalismo contemporáneo y sus valores y prácticas, y defienden una estructura económica y de poder alternativa que implique una mejor redistribución de los recursos. Y más que una declaración explícita de anticapitalismo estaríamos ante una crítica del capitalismo globalizado actual, aunque a veces se de una defensa de un sistema socialista. Estaríamos hablando, en suma, de los partidos engloblados bien en el Partido de la Izquierda Europea (PIE) bien en el grupo parlamentario europeo de la Izquierda Unitaria Europea – Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) o que directamente estén fuera de ambos espacios por su marcado carácter anticapitalista.
Naturalmente dentro de ese conjunto hay una importante heterogeneidad, y a veces se han hecho intentos para hilar más fino. Ese propósito tiene el trabajo de Raúl Gomez, Laura Morales y Luis Ramiro publicado en West European Politics (Varieties of radicalism: examining the diversity of radical left parties and voters in western Europe). Estudiando los programas políticos de las formaciones desde la década de los cuarenta del siglo pasado, han posicionado a los partidos en dos categorías: nueva izquierda y partidos tradicionales. Los partidos tradicionales son los que se centran más en temas tales como el análisis marxista, el antiimperialismo, el trabajo, la justicia social, la planificación económica y el nacionalismo, mientras que los de la nueva izquierda son aquellos que tratan más temas como la democracia, la paz, el ecologismo o los derechos de las minorías sociales.
Por ejemplo, partidos de alta retórica tradicional y muy pocos elementos de nueva izquierda son el Partido Comunista Griego (KKE) y el Partido Comunista de Portugal (PCP), mientras que en el lado inverso puede encontrarse a los partidos nórdicos. Curiosamente, Izquierda Unida y los partidos comunistas italianos caen del lado de la nueva izquierda desde 1989 y 1994 respectivamente, si bien es verdad que en la frontera. Y es que el tiempo, y particularmente la caída del muro de Berlín, ha ido desplazando a partidos tradicionales hacia el otro lado de la clasificación.
Ahora bien, en la comparación del tipo de votantes, el estudio revela que los partidos tradicionales y de nueva izquierda no se diferencian en términos de edad, género, ubicación ciudad/campo, ni en conciencia de clase o afiliación sindical. Sin embargo, los investigadores sí encuentran que los votantes de los partidos de nueva izquierda están más cualificados y son menos religiosos que los de los partidos tradicionales. También revelan que los votantes de la nueva izquierda son más moderados, menos euroescépticos y están más insatisfechos con las cuestiones democráticas.
En definitiva, parece que estas transformaciones discursivas tienen que ver con fenómenos como la caída del muro de Berlín, que ha reducido el componente ortodoxo de los partidos, y las transformaciones económico-sociales, que ha dado mayor importancia a aspectos que van más allá del conflicto capital-trabajo. Eso sí, siempre manteniendo la idea de que ni los partidos tradicionales ni los de nueva izquierda conectan claramente con las clases populares a las que dicen, de una u otra forma, representar.
El caso español
Parece evidente que lo que nos falta por explorar es el surgir de Podemos como partido que pertenecería al conjunto de anticapitalistas, pues de hecho es miembro del GUE/NGL. Uno puede presuponer, sin embargo, que su caracterización como partido populista –construyendo discurso sobre la dicotomía casta frente a pueblo- así como el análisis de su programa –muy centrado en aspectos inmateriales- debería llevar a clasificarlo como un partido también de nueva izquierda. Lo que nos interesa, sin embargo, es explorar las diferencias que puedan existir entre los votantes de Podemos y de IU.
Las ideas de los epígrafes anteriores son coherentes con lo que apuntamos en “Clases sociales e Izquierda Unida: un análisis”, a saber, que las clases populares no votan a Izquierda Unida pero tampoco a otros partidos radicales como Podemos. Los parados/as, jubilados/as y trabajadores/as del ámbito doméstico son un importante nicho de votantes del bipartidismo y, particularmente, del Partido Popular. Pero desde luego constituyen una ínfima parte del apoyo electoral de los partidos radicales.
Ahora bien, el surgimiento de Podemos en 2014 es un fenómeno singular en toda Europa, dado que el populismo ha estado vinculado esencialmente a la extrema derecha. Sobre esta cuestión Luis Ramiro y Raúl Gómez ha avanzado una investigación en un artículo de próxima publicación en Political Studies (Radical left populism during the Great Recession: Podemos and its competition with the established radical left). La pregunta que se hacen Ramiro y Gómez es, ¿por qué surge Podemos como partido radical de izquierdas cuando ya había otro –Izquierda Unida- que teóricamente ocupaba ese lugar?
Una posibilidad es pensar que Podemos ha llegado al mismo tipo de público que los partidos populistas de derechas del resto de Europa, es decir, a los perdedores de la globalización. El perfil de ese votante es el de personas desempleadas, poco cualificadas, muy expuestas a la competencia económica internacional y con sentimientos nacionalistas que se realzan como forma de protección ante esa situación general de vulnerabilidad. Sin embargo, la investigación demuestra que no hay evidencia de que Podemos sea el partido de los perdedores de la globalización. De hecho, Podemos no es más atractivo que IU en esos sectores sociales. Es más, incluso tanto Podemos como IU tienen gran apoyo entre personas muy cualificadas.
El único matiz es que Podemos tiene mayor aceptación entre euroescépticos y entre abstencionistas. Al mismo tiempo, Podemos tiene más aceptación también entre los que no declaran ideología alguna. Aquí podemos encontrar, probablemente, su capacidad de haber llegado a personas que se situaban fuera del eje izquierda-derecha. Curiosamente Podemos tiene enorme aceptación, más que IU, entre las personas muy de izquierdas, pero también gran penetración en perfiles de izquierdas más moderados.
Ramiro y Gómez plantean otra posibilidad, y es que podríamos estar ante el tipo de votante con expectativas insatisfechas. Es decir, personas cualificadas pero que temen perder su trabajo o ser más precarios. Y, en efecto, los investigadores encuentran que la probabilidad de votar a Podemos se incrementa mucho más que la de IU cuando hablamos de este perfil de votante.
El último bloque de posibilidades tiene que ver con el perfil del voto protesta. Se trata aquí del voto que se realiza como reflejo de la insatisfacción con la democracia o con una situación económica concreta. Vimos en el epígrafe anterior que los partidos de nueva izquierda suelen caracterizarse más por preocupaciones de tipo democrático e inmateriales. Lo que los investigadores revelan es que entre los votantes de IU y de Podemos no hay diferencias en torno a la actitud patriótica (a pesar del intento de Podemos de apropiarse ese espacio), y sin embargo sí hay evidencia de que los votantes más centralistas en términos de administración territorial se inclinan más por votar a Podemos que los de IU.
Finalmente, los investigadores no encuentran evidencia de que los votantes de Podemos y de IU sean diferentes respecto a la preocupación por la situación económica. Pero donde sí hay diferencias es respecto a la preocupación por la situación política y la visión sobre el Gobierno y la oposición, puesto que ahí la insatisfacción de los votantes de Podemos es mucho mayor. Esto apoya la hipótesis de que los votantes de Podemos son votantes antimainstream y más preocupados que los de IU por las cuestiones democráticas.
En definitiva, parecería que las investigaciones revelan que en la competición electoral entre IU y Podemos el éxito de este último se ha encontrado en canalizar mejor el perfil antimainstrem y antielite, junto con un voto protesta que incluye no sólo cuestiones democráticas sino también las expectativas insatisfechas de las personas mas cualificadas. Y, esto ya es cosecha propia, me atrevo a pensar que está más dirigido a las clases medias frustradas por la crisis y por las transformaciones económicas y políticas recientes que en el caso de IU. No obstante, es difícil aventurar mucho más.
Conclusiones
Con todo lo avanzado en estas notas hay, desde luego, elementos que pueden destacarse especialmente.
En primer lugar, y lo más preocupante, es que ningún partido radical o anticapitalista ha conseguido llegar a las clases populares y hacerse su representante efectivo y literal –en el sentido de ser un espejo-. Más al contrario, el apoyo a los partidos radicales tiene más que ver con cuestiones culturales e ideológicas, mientras que cada vez hay más sectores golpeados por la crisis y la globalización que se encuentran huérfanos de referencias en la izquierda. Esos sectores son tentados, en muchas partes de Europa, por los partidos de extrema derecha en particular. Algo que supone una verdadera amenaza democrática.
En segundo lugar, es necesario remarcar que Podemos tampoco ha llegado a esos sectores a pesar de que la estrategia del populismo de izquierdas parecía pretender, precisamente, eso mismo. El plus que ha conseguido Podemos ha sido atraer a votantes abstencionistas e ideológicamente moderados a partir de un voto protesta o de expectativas incumplidas, más que conectar con las clases populares. El resto de su espacio es, en lo esencial, el mismo votante tradicional de IU.
En tercer lugar, IU y Podemos pertenecen a la misma familia política a pesar de ser proyectos políticos distintos. Ese hecho viene marcado porque ambos pertenecen a los partidos radicales o anticapitalistas y ambos tienen un discurso y programa que incluye los elementos llamados de nueva izquierda y que van más allá del conflicto capital-trabajo. Parece que la irrupción de Podemos, sin embargo, genera nuevas tensiones en IU para desplazarla, a modo de intuitiva protección electoral, hacia formas más tradicionales. Pero impugnando ciertos tópicos, el elemento ideológico, la conciencia de clase y la afiliación sindical siguen siendo variables relevantes para el apoyo de los partidos, posiblemente también para Podemos.
En cuarto lugar, siendo los anteriores puntos ciertos las discusiones semánticas sobre el sujeto histórico –clase obrera o ciudadanía- y las peleas por las referencias simbólicas –hoz y martillo, siglas o alternativas- son fundamentalmente litúrgicas porque ninguna de ellas anclan en la realidad cotidiana de las clases populares y en sus problemas. Eso explicaría por qué en IU, y quizás también en Podemos, cada cierto tiempo emergen corrientes que en lo retórico se envuelven en banderas rojas y retórica novecentista pero luego en la práctica demuestran un profundo eclecticismo que es, en cierto modo, esencialmente revisionismo.
En quinto lugar, una diferencia notable entre los votantes de Podemos y de IU se da en torno a la visión sobre el régimen político. Podría deducirse que los votantes más anti-régimen, anti-mainstrem y anti-elite se han decantado hasta ahora por Podemos debido a que IU estaba, en el imaginario social, muy pegada a los partidos clásicos que han sustentado el régimen político que ahora se tambalea. Esto es normal no sólo debido a la historia, que a diferencia de Podemos en IU sí existe, sino también a la coparticipación en gobiernos socialdemócratas y a que hay una espina clavada en el PCE se llama eurocomunismo y propugna alternativas económicas pero no alternativas políticas. Esta tendencia, o alma, en IU es sorda a conceptos como crisis de régimen o proceso constituyente y, en consecuencia, no ha entendido nada de lo sucedido en los últimos años.
En sexto lugar, es imposible prever la evolución futura a nivel electoral. Por varias razones. Entre ellas por la estrategia rápidamente cambiante de Podemos tanto en lo discursivo como en las alianzas. No es Podemos una fuerza coherente sino que ha articulado alianzas en función de intereses electorales y no de coherencia discursiva, pasando por ejemplo del patriotismo centralista hacia la multinacionalidad en apenas un mes o denunciando el eje izquierda-derecha primero y luego reinstaurándolo en función de la coyuntura. El votante puede estar despistado. Al mismo tiempo, IU está en un proceso de renovación que busca un mix entre la tradición del movimiento obrero y la de los nuevos movimientos sociales (nueva izquierda según estas notas).
En todo caso, y a modo de conclusión, parece evidente que a pesar de la competición electoral que existe entre Podemos e IU ninguno de los dos ha hecho sus deberes respecto a la construcción de una base social. Insisto, base social y no sólo electoral. Y alguien tendrá que hacerlo, puesto que ese es el único instrumento que puede transformar de forma real la sociedad. Tejer redes sociales de gente movilizada y concienciada en torno al conflicto es la única forma de conectar a las clases populares con las organizaciones políticas, las cuales además deben disponer de mecanismos de representación democrática. Así, quizás el ejemplo más característico que aúna presencia en el conflicto y pedagogía política es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Cumple el papel de intelectual colectivo gramsciano, que es, claramente, lo que algunos pensamos que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos de emancipación de las clases populares.
Así que tenemos por delante una tarea: dotarnos de un instrumento que cumpla esas funciones, es decir, que sea útil para las clases populares. Y ese instrumento va, a mi juicio, mucho más allá de lo que actualmente son tanto IU como Podemos. De hecho, es lo que podríamos identificar con el concepto amplio de unidad popular. O dicho otra vez, y a riesgo de ser cansino, no es una lucha de siglas en el marco electoral sino una lucha de clases en el terreno material. Por mucho que algunos, a uno y otro lado, parezcan más empeñados en ser consejeros delegados de partidos-marca, con sus tacticismos y liturgias cambiantes según las alzas y bajas en la bolsa mercantil, que de organizaciones políticas para la transformación social. Y, digo yo, habrá que ser más patriota de clase que patriota de partido porque, de lo contrario estaremos siendo meras comparsas de este régimen político-económico basado en la explotación.
Hay mucho más factores a discutir, el entorno mediático también es importante para hacer llegar a la ciudadanía las propuestas de cada organización, me explico, desde la irrupción de Podemos u otros partidos en el ámbito político, los medios han jugado un papel clave en este aspecto, me refiero a C’S, que su posibilidad de sacar buenos resultados en las elecciones, sentando sus bases también en que ellos no eran «Ni de Izquierdas, Ni de derechas», eran ínfimas, según las primeras encuestas, pero después en su aparición mediática, subió de tal manera que nos pasó también a nosotros, evidencias son las ya probadas, en las elecciones europeas, estos partidos emergentes, constituían un espacio político, algunos relevantes ( Podemos) 5 eurodiputados y otros irrelevantes (C’S) 1 eurodiputado. Con lo cual la reflexión me lleva a pensar que sus apariciones mediática y sus grandes subidas electorales, también pueden provenir de la apariciones mediáticas que el caso de Izquierda Unidad, no han sido tan habilitantes. Es más los 4 partidos con mayor exposiciones mediáticas, son los más votados en las últimas elecciones a nivel nacional. Este para mí también sería un factor a tener en cuenta.
Un saludo.
Sin entrar en luchas conceptuales o ideológicas (aunque sería un honor tremendo debatir de ello contigo!), IU es un luchador anticapitalista y Podemos ha surgido del movimiento antiausteridad. Por supuesto que no es lo mismo, los primeros vienen de lejos y van lejos, mientras los segundos son más del «ahora» y de recuperar ahora lo que ha retrocedido para tener la posibilidad mañana de avanzar. Como votante de Podemos, no creo que Podemos exista del modo que lo hace ahora dentro de 20 años; lo importante para mí es que tal vez no fuese necesario porque ya hemos recuperado una situación de democracia verdadera y a partir de ahi podemos continuar. Te aseguro que somos muchos, muchísimos, los que votamos a Podemos con motivos que van más allá del «buen marketing». Te queremos y valoramos la lucha de IU contra la austeridad y las miles de injusticias que estamos viendo salir a la luz (o que al abrir los ojos quienes dormíamos en la pasividad nos hemos encontrado de golpe); pero Podemos nos representa más, porque nos importa la lucha de ahora, el recuperar lo que es nuestro ahora, entre otros motivos que también pueden dar matices de color al cuadro general. Una de las cosas que los ciudadanos queremos recuperar es el respeto. No recibimos más que insultos por parte de las instituciones, de quienes apoyan las instituciones, de quienes tienen carnet de partido. Con los votantes de IU en cambio nos hablamoa de igual a igual, conpartimos ideas, sabemos que no somos terroristas, bolivarianos, pro-regimenes genocidas ni demás malditas sandeces que nos llaman día a día. Sin embargo, me entristece que a veces los de IU nos mireis por encima del hombro por consideraros «mas de izquierda», «mas autenticos», «mas borregos»… Amigo, no lo somos. Somos personas que elegimos diferente porque tenemos matices diferentes de pensamiento. Puede que para un amigo, una III Republica sea la solucion de todos los problemas y el «objetivo final», mientras que para mi la III Republica es algo digno de celebracion por todo lo alto pero solo un matiz mas entre tantos en la construccion de una España más decente… y con trabajo, porque si me he tenido que ir es para no volverme loca envejeciendo en casa de mis padres a la espera de un trabajo basura que me saque del tedio (porque claramente con los sueldos que ofrecen no me sacaran del stand by).
Por favor, Alberto, no nos pongas etiquetas. No lo hagas tú también, a quien tanto de admiramos, aunque no te votemos. Porque aunque no te votemos, nos encanta tenerte en la misma lucha.
Somos aliados, os consideramos amigos, dejemos de mirarnos por encima del hombro y miremos al frente.
Entiendo el planteamiento que usted ofrece como forma de interpretar el surgimiento de un fenómeno populista con cariz de partido político como Podemos. Estoy de acuerdo en el análisis histórico décadas de 70-90, años 2007 a la actualidad. Sin duda la etapa posfordista fue una etapa optimista que cayó en una especie de crisis de valores desde los 90. De hecho fue el gran auge de los baby boom en las universidades españolas, la irrupción de los ordenadores, etc. Recuérdese el movimiento New Age como una necesidad de volver a la virginidad y el sosiego en la culminación de lo que dio de sí la sociedad posindustrial, aquello era ya un signo de DESILUSIÓN en el modo de vida copiado del patrón norteamericano. En ese momento con una clase media asentada y abierta a los cambios. No debemos olvidar que muchos miembros de esa clase media acomodada eran trabajadores liberales y autónomos. Los primeros con una amplisima formación y los segundos con una curiosidad voraz. De hecho sufrimos las clásicas enfermedades sociales occidentales : mentales y fisicas. Se llegó a un momento de igual inclinación izquierda-derecha propio del bipartidismo que llegó a pregonar La Muerte de las Ideologías. Lo que no sabiamos es que en ese momento todos nos volvimos conservadores. Las clases obreras tuvieron un momento pujante en mitad de la burbuja inmobiliaria y gracias a la amplia demanda laboral en los sectores servicios y construcción. Quizás los grandes olvidados fueran los del sector primario. En conclusión lo que usted llama insatisfacción, la eterna ICan’t get no satisfaction, no dio lugar a Podemos. En el surgimiento de Podemos hubo mucho de caos y fallaron los entonces representantes de la Izquierda clásica de consigna radical que como a Pedro y el lobo nadie creyó porque todo el mundo estaba contento más o menos y no creyeron al mensajero del peligro real que venía gestándose desde los inicios del neoliberalismo y.su viraje a sadismo. Gracias
Magnifico análisis de Alberto con el que coincido totalmente de hecho ese mix del que habla entre la izquierda tradicional y la nueva izquierda lo encarna a la perfección Unidad Popular, al margen de que simbólicamente la PAH sea el que refleja esa simbiosis entre la izquierda tradicional y sus valores y la nueva izquierda y sus valores al ser un movimiento sectorial hay muchos matices que se le escapan lo que no ocurre con Unidad Popular.
En Unidad Popular los participantes más activos conjugan perfectamente ese mix entre la izquierda tradicional y la nueva izquierda, que por otra parte se podían separar en la izquierda tradicional militante de partido político o sindical y la nueva izquierda militante o participante activo en movimiento sociales (ecologismo, feminismo, pacifismo, animalismo, PAH, etc), es decir la fusión o la conjugación de una propuesta política (izquierda tradicional) y social (movimientos sociales que definen a la nueva izquierda). La fusión de ambas en una propuesta política y social es el camino, en la que ambas parte de la balanza tienen que estar equilibradas(actualmente predomina la política ( por tanto la izquierda tradicional) pero la social (movimientos sociales, nueva izquierda) crece más rápido y es más dinámica por lo que pronto habrá un equilibrio entre ambas.
habrá que resolver para ello el mayor problema para conseguir el equilibrio real, que es la democracia interna en esas propuestas, la democratización interna en el funcionamiento de la izquierda tradicional siempre ha sido una rémora para que la sociedad participe de forma activa ya que la burocratización y la democracia excesivamente delegada en el funcionamiento interno de la izquierda tradicional ha sido un elemento repulsivo para una mayor participación social y para militar. Los partidos de izquierda tradicional por su idiosincrasia ideológica han puesto en cuestión lo que se conoce como “democracia burguesa” en la que el sistema imperante capitalista por medio de numerosos medios, educativos, culturales y entre ellos los medios de comunicación de masas alienan al individuo despojándolo de la herramienta de análisis para el conocimiento de la realidad.
Por eso los votantes de la izquierda tradicional son en su mayoría clase obrera concienciada de su condición de explotado por el sistema capitalista por pertenecer a movimientos sindicalistas o por tradición cultural (pertenecer a familia concienciada y activa con la ideología anticapitalista y de izquierdas) o individuos formados académica que han tenido oportunidad de conocer el funcionamiento del sistema capitalista y que es capaz de analizar la realidad del funcionamiento del sistema capitalista más allá de la influencia de parámetros meramente culturales, sociales o por la influencia de los medios de masas imperantes que tienen un sesgo en el que la difusión de las bondades del capitalismo liberal es predominante se interioriza y no se pone en cuestión, en definitiva los individuos menos alienados o que al menos son conscientes de esa alienación son los principales votantes de las opciones anticapitalistas y de los partidos tradicionales de izquierda.
La izquierda tradicional siempre ha desconfiado de que ese sector social alienado pueda participar con los mismos derechos en un partido político porque no se fían de ellos, su alienación y la falta de conciencia de clase para analizar la realidad del funcionamiento del capitalismo hace que sean considerado despectivamente por los militantes y dirigentes de los partidos de la izquierda tradicional como “ciudadanistas” porque no utilizan el discurso tradicional de la izquierda clásica de proletariado, clase obrera, y demás términos y conceptos ideologizados de la izquierda tradicional para definirse a la clase social a la que pertenecen.
Esta desconfianza y la cuestión del funcionamiento de los partidos tradicionales de izquierdas que no han creído en la democracia porque con las reglas de juego de la “democracia burguesa” no creen que se pueda cambiar el sistema, siempre han creído en la revolución armada para cambiar el sistema y se han mirado en espejos como la revolución Soviética o China, la caída de la Unión Soviética y la integración de China en un modelo mixto de Estado comunista pero economía de mercado ha dejado sin referentes en los que mirarse a esa izquierda tradicional que tiene la contradicción de que participa en los sistemas democráticos a partir del desarrollo del eurocomunismo en los años 70, pero no termina de creer en la democracia como herramienta para transformar la sociedad y por tanto tampoco aplica esa democracia interna en su funcionamiento, solo lo hace de forma muy parcial y delegada donde la dirigencia no puede ser cualquiera sino unos elegidos por conciencia política y por pertenencia histórica lo que ha llevado a una endogamia, burocracia y esclerosis en la dirigencia de los partidos tradicionales de izquierda que ha impedido la renovación y ese sigue siendo el mayor problema de esa dirigencia de las cúpulas de la izquierda tradicional el que ni creen en la democracia interna en el funcionamiento interno y en la “democracia burguesa” par transformar la sociedad, eso le ha llevado a la crisis que arrastra la izquierda tradicional.
Por tanto para que haya una propuesta político y social ese mix de una izquierda que aúne a la tradicional y a a la nueva, el funcionamiento tiene que ser la horizontalidad y la democracia participativa lo más directa posible, además de ser una de las principales demandas de la nueva izquierda solo así se consigue un funcionamiento participativo de la sociedad y de los participantes en concreto que participan en esa propuesta, con la renovación y el control necesario de los órganos internos para que su funcionamiento sea fluido y que emane de las decisiones de la mayoría y no de una minoría de “sabios” de las esencias ideológicas.
En definitiva la horizontalidad (democracia participativa) es fundamental para que esa propuesta de mix de la izquierda que aúne una propuesta política (izquierda tradicional) y social (izquierda nueva) funcione y sea una realidad que emane de las demandas sociales y por tanto cree esa estructura social sólida que de sostén a esa propuesta política y social alternativa al capitalismo liberal.
La mayoría de los que participamos más activamente en Unidad Popular somos consciente de ese déficit que tiene la izquierda tradicional en su funcionamiento y por eso es tan importante para nosotros la horizontalidad y la democracia participativa en el funcionamiento orgánico de Unidad Popular.
El relativo fracaso de Podemos en convertirse en la alternativa de esa izquierda anticapitalista, está directamente relacionado con su falsa democracia interna que solo es aparente ya que han condicionando tanto el funcionamiento de esa democracia interna que al final se diferencia poco de la democracia interna de otros partidos tradicionales y por su transversalidad que ha llevado a definirse como ni de izquierda ni derecha un Populismo en el sentido amplio en el que caben tanto la izquierda más radical o una izquierda muy moderada que se confunde con una socialdemocracia liberal, que le hace que no tenga coherencia ideológica ni política y que terminará más tarde o más temprano fracturándola, al margen del personalismo de sus dirigentes que la aleja de una democracia participativa creíble, el “empoderamiento ciudadano” con el que crecieron duro lo que duro, hasta que se construyó una estructura jerarquizada y vertical en el que la democracia participativa se fue por la ventana.
Por tanto tengo claro que la vía y el camino para ese mix que aúne la izquierda “anticapitalista” en España es el camino que ha emprendido Unidad Popular, en la que todavía le falta mucho camino por recorrer pero va por el buen camino.
Como siempre la culpa la tiene el «eurocomunismo». Por ese camino IU va a dejar de ser una fuerza relevante en la izquierda con rapidez. Las posiciones de Alberto Garzón rechazan lo mejor de la historia del PCE… porque todo lo demás puede dividirse en stalinismo y anguitismo.
Este tipo de artículos me resultan muy interesantes, pero necesito paciencia para leerlos ¿No sería interesante hacer videoblogs leyendo este mismo contenido? Podrías dirigirte a un público más amplio y a la vez resaltar lo que parece importante y hacerlo más ameno. Ánimo Alberto, esto acaba de empezar.
Hola Alonso! yo me lo acabo de hacer leer por Adobe Acrobat REader, que tiene un sistema de lectura en voz alta y es posibl ponerleuna voz en español. Para eso el texto tiene que estar en formato pdf.
Buen análisis, aunque el voto de Podemos, al menos en Madrid, si está claramente determinado por la renta y la edad, en esta comparativa que se hizo entre el voto de Ahora Madrid y Podemos http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/diferencia-voto-Podemos-Ahora-Madrid_6_399720026.html en las municipales/autonómicas, lo más llamativo es que Ahora Madrid aunque arrasó sobre todo entre las ‘clases populares’ http://politikon.es/2015/08/06/barrio-rico-barrio-pobre-un-analisis-del-24m-en-madrid-por-distritos/ alcanzó a su vez una transversalidad relativamente alta, con datos aceptables en distritos acomodados en los que apenas logró entrar Podemos, mientras que la diferencia en los distritos de menos renta fue menor por lo que es evidente que Podemos capta mucho voto ‘de clase’, ‘clases populares’ o como le queramos llamar. Si bien es un fenómeno sobre todo urbano y fuera de las grandes ciudades tiene mucho menos tirón entre las ‘clases populares’ que en esos casos aún se decantan por PSOE o incluso PP.
En todo caso en Podemos hay dos almas y la triunfante, por ahora, es la que quiere romper en el bipartidismo, ser el referente de una de sus patas y a partir de ahí se supone que intentaria modificar el propio bipartidismo (este termino lo utilizo como expresión del sistema politico-social actual)
Se puede comprender que para alcanzar esa posición de «referente» se hagan y digan cosas en apariencia contradictoria (o muy contradictoria) y una vez alcanzada esa posición y, posteriormente, el gobierno «político» se encontrará en una situación más idonea para proceder a actuar sobre el sistema. Hasta este punto del camino se puede coincidir pero precisamente el otro sector de Podemos no se fia y no confía en el nucleo dirigente. No creen y dudan, con razón, de que ese objetivo exista: cambiar el sistema.
Por eso creo que los dardos sobre la apetencia de sillas, si se hace con la suficiente «dulzura», le es muy doloroso. Yo tambien creo que el proceso iniciado, la tipología de los dirigentes y la clase de organización no tiene otra salida que sillones y mando en el sistema o bipartidismo.
Además hay un error grave, excesivamente, sobre el punto de partida ( y en eso participan igualmente Anguita y Monereo) y que el artículo de Garzón evidencia y que resumo: la sociedad no quiere cambiar el sistema, ni tan siquiera el bipartidsmo, solo quiere retoques. Si participas en esos retoques es obvio que el efecto es el de consolidar el sistema.
Elcambio real necesita de otro tipo de organización, otros lideres y funcionamiento y la conclusión del artículo: la construcción de una base social. Y si la Unidad Popular puede serlo…
Un partido radical de izquierdas o anti capitalista no votaria a favor de gobiernos del psoe
en 250 localidades y al reves en 50 de iu.
teniendo en cuenta que la cuestion primordial de la proporcional integral una persona un voto no esta resuelta.
el capitalismo ya no impone solo una religion con su iglesia en cada localidad.
su fuerte ahora es un prostibulo y casa de juego tragaperras en cada localidad sin hablar de los juegos de quiniela y lotos y de mas en internet.
el tabaco y alcohool es de libre consumo lo puedes criticar y no es mal visto por la mayoria.
las diferentes drogas no estan autorizadas, y no se les ocurra a las fuerzas de seguridad incautar todas las drogas
la que se liaria en el territorio seria gorda, aunque si tienes un yate y vas con tus amig@s en alta mar te puedes llevar tu bolsa de farlopa.
soy soltero y tengo 53 añitos, creo que las mujeres son el futuro de la humanidad lo dice la cancion.
podria seguir diciendo mas cosas , os aseguro que todo esto es politica.
salud y republica
Alberto Garzon Lehendakari !
En el análisis sobre la base social de los partidos anticapitalistas, que en contra de lo supuesto no encuentran apoyos mayoritarios en la clase obrera, se me antoja que en realidad tal vez se deba a lo que un viejo término marxista designaba como lumpemproletariado, una amalgama social en condiciones materiales precarias y sin conciencia de clase susceptible de apoyar al capitalismo en contra de la clase obrera. Y es que deberíamos preguntarnos si esas transformaciones sociales y económicas aquí expuestas sobre fordismo y postfordismo no se traducen básicamente en haber extendido el lumpenproletariado en detrimento de la clase obrera. Los contratos de trabajo inestables, ese estar a salto de mata permanente, independientemente de las condiciones de vida que se tengan ¿no configuran una mentalidad de lumpemproletariado determinada por una sociedad de ocio accesible y barato combinada con una incertidumbre vital sobre el futuro debido a las precarias condiciones de aseguramiento del puesto de trabajo?
Borramé lo que quieras, Garzón, pero no os habéis enterado todavía de que no existe el proletariado, no existe una conciencia de clase obrera en nuestros días. Actualmente no existe conciencia de clase, que es justamente lo que es el lumpemproletariado, formado a partir de los nuevos usos del capitalismo financiero que superó al capitalismo industrial. Lumpemproletariado no hace referencia a las condiciones de vida materiales, que en algunos casos es cierto, debido a la precariedad laboral, que se asemejan a las precarias condiciones de vida del lumpemproletariado tradicional. Hace referencia sobre todo a la falta de conciencia de clase, al individualismo orientado al hedonismo, caracterísitico de las clases populares, medias y bajas. Y esta gente siempre estará guiada por su interés personal y a corto plazo y por tanto incapaces de cualquier disciplina, sacrificio o lucha. Y son mayoría.
Mira hay una cosa que se llama sinergia que despierta el ganador y hace realidad las masas criticas esas sinergias cuando establecidas generan el conservadurismo de un psoe que mantiene una parte del voto a pesar de sus politicas neoliberales. POR TANTO mentalidad de ganador y por otro lado quizá IU haya defraudado con sometimientos a posibilismos miserables esta puede ser tambien la muerte de PODEMOS
Este texto de Alberto Garzón contiene un entrelazado de información y opinión que, por lo menos a mi, dificulta comentarlo más allá de afirmar que está muy bien.
Cohesionar la izquierda (la material y la inmaterial) es prioritario para conseguir superar la estructura socio-económica-política capitalista actual. Deslindar el interés de los partidos (cuales fueran) al interés común es también tarea necesaria aunque no fácil. Vencer la tentación de “sobre-representar al representado”.
Excelente texto que mueve a la esperanza de conseguir avanzar en la dirección correcta.
Hablando de las incoherencias del capitalismo:
Interés al 0%, pero el paro en España no bajará…
Comentábamos recientemente que, en estos dos últimos años, los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica) han pasado de ser los pilares del futuro crecimiento económico mundial a plantear un serio problema a escala planetaria.
Economías como Estado Unidos, Alemania, Japón o Reino Unido con tasas de crecimiento esperadas al alza, pero en una tasa cercana al 2%, y por otro lado a los países emergentes con gran volatilidad y crecimiento a la baja, y como gran ejemplo China, que está ralentizando su crecimiento de manera preocupante…
Este escenario económico ha llevado al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) a rebajar el tipo de interés de referencia al 0% desde el 0,05%, así como recortar en 10 puntos básicos el interés aplicado a su facilidad de depósito, que pasará a ser del -0,40% desde el -0,30% actual, informó la institución, que ampliará el importe de sus compras mensuales a 80.000 millones, incluyendo deuda emitida por empresas.
De este modo, el BCE pasará a cobrar un 0,40% a los Bancos que dejen su dinero depositado sin utilizar, lo que podría (teóricamente) servir de estímulo a la concesión de créditos e inversiones.
Por otro lado, la institución ha reducido también el interés de la facilidad marginal de préstamo, que pasará a ser del 0,25% desde el actual 0,30%.
Asimismo, el BCE ha decidido ampliar hasta 80.000 millones de euros a partir del próximo mes de abril el volumen de sus compras mensuales, que había establecido anteriormente en 60.000 millones al mes.
Las continuas bajadas del Euríbor se deben a la fuerte bajada de los tipos de interés en Europa tras las medidas de política monetaria aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE), y es obvio que esta nueva bajada al 0 % debería beneficiar a las hipotecas…
¿Creen que esto va a solucionar el problema de 4.152.986 parados en España?
Hagamos un sencillo cálculo y tomemos como cifras genéricas un 22% de parados y un 35% de la ciudadanía entre mayores y niños que difícilmente tendrían acceso a este crédito barato en un banco. Los que no sean ni parados ni viejos con escasos recursos…que intenten ir a pedir un crédito a cualquier Banco. Les pedirán nóminas, avales, declaración de renta etc. Para acabar rechazando su solicitud.
Incluso con tipos al 0% (o en negativo) los bancos nunca prestan a alguien sin trabajo y sin garantías…
Galbraith dijo “hay dos clases de economistas, los que no saben nada y los que no saben ni eso”.
Saludos
Desde el 15M, probablemente mucho antes, puesto que me recuerdo rebelde desde que tengo uso de razón, podria decir que tengo inquietudes del bien comunitario. No politica, recordemos la mejor epoca de la humanidad con Marco Aurelio !!
Te leo, cuando nacio Podemos solo me faltabas tu en cabeza, cosa que he repetido por activa y pasiva. Ahora incluso esto dudo. Sabeis donde esta la gente ?? Yo sí !!
Existimos de tal manera que ya empezamos a sentirnos insultados cuando nos creeis imbeciles, nuestro voto depende de marketing, no damos para mas.
Necesitamos politicos que oigan, aunque todos dicen escuchar y quizas hasta os sorprenda saber que somos capaces de organizarnos discretamente.
Intenta ser mas breve, practico y conciso porque buscamos buenos lideres, ningun jefe.
Abrazo !!
Frana
BMH (y DARWEIN) ha formulado comentarios muy interesantes sobre el papel de la lucha de clases y de la clase obrera; sobre el lumpemproletariado; las clases medias y medias bajas; la precarización de sus condiciones materiales de vida-laborales, y su significación política. Que aun deslavazadas, reverberan entre condiciones materiales de vida y posiciones ocupadas en el proceso productivo, la realidad de la hegemonía ideológica entre las clases populares.
Hoy día podemos afirmar que el mercado es inoperante, pero la mera propiedad del Estado por sí, no significa necesariamente liberación de la humanidad. El concepto de propiedad sea privada o pública refiere exclusión, y por ende conlleva en su propia esencia la relación de dominio excluyente, a voluntad del domine que detenta, posee la decisión.
Si calificamos a todo aquel que está excluido del dominio-propiedad- del proceso productivo en que está inmerso, como nuevo proletariado o postproletariado, no pocas capas de las sociedades terciarias estarían incluidas, porque con independencia de la posición que ocupen en el proceso productivo, no detentan rol de control (propiedad de los sectores estratégicos de la economía).
La diversificación del postproletariado en las sociedades postfordistas, ha cambiado mapa y percepción de la realidad social. Las grandes compañías externalizaron múltiples servicios, contratando a sus otroras obreros como autónomos, profesionales liberales, pequeños y medianos empresarios (contratas-sub…), que ven proletarizarse sus condiciones de vida.
El proletariado de grandes empresas es una reminiscencia del pasado, por ello las PYMES ocupan al 90% de l@s trabajadores-as en España.
Pero la actual Crisis está proletarizando las condiciones de vida de toda una cohorte de trabajadores autónomos, pequeños empresarios, profesionales liberales…, que comparten una característica semejante al reminiscente proletariado fabril y fordista. Están excluid@s de la propiedad de los medios de producción directores del proceso productivo y su distribución, de la propiedad estratégica y vertebradora de la economía, que cada día más, se funda sobre privilegios o prerrogativas institucionales.
El postproletariado en esta etapa histórica va más allá del proletariado tradicional, concreción de la alianza de clases que incluyen a tod@s l@s que están viendo proletarizarse sus condiciones de vida y producción, y además están excluidos del dominio sobre el proceso de producción.
El postproletariado es el sujeto social que en nuestro mundo desarrollado puede alumbrar modelos de producción, lucha socio-política e institucional, portadoras de cambios alternativos al capitalismo. Sectores sociales que desde lecturas sociológicos funcionalistas, Weberianas, con su óptica del estatus y no de clase, venían nombrándose como clases medias, y eran factor de estabilidad y conservadurismo del modelo económico, pero que ahora no puede permitirse la actual forma de acumulación del capital. Siendo con el cambio de ciclo histórico, un factor de colisión con los intereses de los oligopolios y su régimen institucional oligárquico.
Si bien, como ayer el proletariado, hoy el postproletariado, no entraña objetivo teleológico, sino posibilidad, potencialidad, capacidad de ser sujeto de oportunidad alternativa.
Dar carácter dogmático, sacrosanto, a cualquier clase social, resultaría tragicómico, no hemos de olvidar que ayer mismo (hace unos años), en España el orgánico en el poder gozaba de mayorías parlamentarias cercanas al 90%, y con altos niveles de participación en las urnas, que incluían a clases medias y trabajadoras. Lo que no niega la simiente portadora de cambio que significa la contradicción entre capital-trabajo, fundada en la exclusión de la propiedad del proceso productivo y redistributivo, de sus beneficios (en el marco de proceso de acumulación por desposesión).
Como ha planteado Daerwin, gran parte del llamado postproletariado en este comentario, se mueve en posiciones políticas que son antiaustéricas, son reacciones al proceso del modelo acumulativo de capital por desposesión.
Que entran en colisión con la reproducción del actual status quo, que inánime se debate buscando salida, profundizando las fracturas sociales y económicas, resistiéndose a sustituir su paradigma económico fundante (en palabras del CEO Jeremy Rifkin).
Pero precisamente este modelo de acumulación por desposesión, en colisión con nuevos fenómenos de economía solidaria, de cooperación, del procomún, dará lugar a alternativas superadoras del capitalismo. Que dependerán como otrora de la correlación de fuerzas en colisión, de sus planteamientos políticos, y de la inmanencia de las infraestructuras resultantes al fomentar unos u otros valores, dinámicas, inercias, principios….
IU-UP no es un reducto de ideología anticapitalista, que no aborde el momento del ahora. Pero sin duda, con independencia de la valoración de extrema izquierda que realizaran las medianas demoscópicas sobre PODEMOS; su discurso era cuasi absolutamente antiaustérico y nada anticapitalista, republicano… PODEMOS en la práctica discursivamente ha pretendido ocupar el espacio de un movimiento, ser la concreción de la unidad popular (antiausteridad). Pero la estructura de un partido -bastante vertical-, está entrando en contradicción con la base discursiva y representativa de un movimiento. Unidad Popular e IU en su refundación deben apostar por representar esa apuesta antiausteridad, sin disolver sus identidades en el movimiento, pero también sin cubrir con su identidad al movimiento.
Saludos Cordiales.
Quisiera detenerme a analizar la segunda cuestión o nivel planteada por AG, saltándome la primera cuya mayor crítica devendría no por las diferencias, sino las similitudes entre socialismo real y capitalismo. Lo que algunos dieron en llamar capitalismo de Estado, y nuestros amigos ácratas nombrarían como infraestructuras capitalistas, que indefectiblemente reproducen los mecanismo del sujeto automático capitalista. Es decir, promueven la acumulación del capital como fin supremo. Al final he de decir que me he ido liando y aunque no era la pretensión, también se ha hablado del tercer nivel planteado.
Sobre el segundo dice Alberto:
“El segundo, el que va desde la crisis de 2007-08 hasta la actualidad. Es la reflexión sobre el por qué la mayor crisis del sistema económico capitalista desde la Gran Depresión no se ha saldado con una alternativa global o europea de izquierdas sino más bien por su contrario, la agudización del neoliberalismo. Aquí el punto de referencia es la izquierda anticapitalista, incapaz de aprovechar un momento que se había teorizado sobradamente.”
En primer lugar, rehúyo animosidades analíticas que tienden a la culpabilización, sea de quién sea. La más de las veces enfoques que incluyen la culpa, por honestos y bien intencionados que sean, suelen servir más, para esconder incapacidades colectivas no reconocidas- dicen que lo jodido no es sólo no saber, sino además ignorarlo-, que para dilucidar dinámicas, inercias, contextos socio-políticos y económicos, con sus diferentes expresiones, manifestaciones, instituciones, y fenómenos.
Sinceramente compañer@s y camaradas, no encuentro la culpa de la izquierda anticapitalista, parlamentaria, institucional o no, marginal … . Bastante tuvieron las Casandras con soportar los apedreamientos por denunciar al Tsunami que se avecinaba.
Si fijamos el análisis en esa culpa, miraremos hacía el ombligo de Casandra, exhausta por las pedradas, y perderemos de vista la realidad del enfoque, basado en el impacto del Tsunami que se anunciaría para el mundo a finales del 2007, y los cambios operados.
El punto de referencia no puede ser la izquierda anticapitalista, ni sentido de culpa alguno de ella. Ya que supondría no haber aprendido sobre el problema de enfoque, que si no cambia, no corrige, al nacer viciado por desenfoque los análisis. ¿Qué importancia tiene la culpa? Lo importante es saber leer el momento actual y encontrar no sólo el discurso, sino el esquema organizativo que requiere el momento, como espacio de continuidad entre activismo social y político.
¿Por qué no se ha saldado con una alternativa global o europea de izquierdas sino más bien por su contrario?
En el comentario anterior que hablamos del postproletariado, en base al papel o relación con el dominio en el proceso productivo, atendíamos a una amalgama de gentes que siguen sin encontrar alternativa al capitalismo, que como decía Daerwin eran antiaustéricos pero no anticapitalistas. Y cuyo análisis contradice en parte las conclusiones ciertas del informe de Ramiro, pero que versan hasta 2009. Teniendo en cuenta que los grandes recortes y contrarreformas estructurales en España, llegaron a partir de Mayo de 2010, fecha en la que se aceleraría la depresión social, provocándose la respuesta del 15-M un año más tarde, pistoletazo de salida de los cambios de comportamiento y cultura política española, con sus diferentes expresiones y movimientos en los siguientes años.
En no pocas ocasiones he leído un aserto-La verdad es revolucionaria-, y en no pocas dimensiones lo es. Pero social, política y económicamente lo inmediatamente revolucionario es el interés cierto para las mayorías.
De España se decía, con razón, desde hace décadas, que era el país de los golpes de estado a voces. Y sí, era así, sin problemas ni mayores consideraciones. Porque la cultura –social 100%- se asienta no sobre la verdad, sino sobre el interés. Hoy en España se están cuestionando relatos, conductas sociales, formas de hacer política…, no por descubrir ahora -la verdad-, sino por haber cambiado el interés de las gentes. L@s españoles-as no están descubriendo nada que no supieran o intuyeran ayer, este es el país de los golpes de estado a voces y sin problemas. Sobre la base de que sólo se producen en base al interés, y si éste es el suficiente da igual que sea boceado, triunfará, y si no, se quedará en elucubración de mentes febriles.
Acabamos de vivir una crisis financiera, en la que el factor del riesgo sistémico de las entidades financieras influía ferozmente no sólo en la socialización de las perdidas, sino en la influencia bancaria en la vida económica y política. Bien, ¿Quién no sabe, que España tiene ahora más concentración del riesgo sistémico que antes? ¿Qué se ha vendido como solución a la crisis financiera, aumentar el riesgo sistémico de nuestras entidades financieras? Y pregunto ¿Cuál es el estado de opinión de las gentes?
La alternativa global al neoliberalismo no sólo parte del vicio teórico, que podría subsanarse con una suerte de propuestas entre keynesianismo que aborda la economía como intercambio comercial de bienes o financiero, y su redistribución entre las ratio capital-trabajo o Estados (MGRE). E incluyendo propuestas económicas fundadas en la cooperación como relevadora de la competitividad por la colaboración o del procomún. Potenciando un nuevo paradigma económico de las comunicaciones-información-energía (infraestructuras), generador de valores y principios alternativos al capitalismo (que impulsaran una revolución paradigmática en las infraestructuras) y la democratización de la economía, no sólo por mor de la propiedad estatal participada democráticamente, sino por la democratización material de las infraestructuras.
La alternativa global o no, parte de saber tejer un movimiento amplio que vincule cada realidad y especificidad concreta, con la alternativa global de esta, relacionada con el conjunto. Desde un relato convincente de otro mundo posible; pero siempre vinculando cada lucha concreta, caso particular con la globalidad, atendiendo a lo inmediato desde una respuesta solidaria.
Antes, hace muchas décadas todos los sindicalistas con independencia de su papel, tenían una función, vincular la lucha concreta, particular, a la general. Tanto fueras enlace o delegado sindical, como más tarde l@s abogad@s y trabajadores-as del sindicato, tod@s vinculaban lo particular a lo general. Ese lema de hoy en día que llamamos “pensar globalmente, actuar localmente”.
Las PAH han sabido vincular el movimiento de solidaridad concreta con la lucha general, generando además redes de solidaridad en lo inmediato.
Sin embargo, en que facetas más la izquierda socio-política ha vertebrado dichas redes de solidaridad, dando respuestas o afrontando el paro colectivamente, dando respuestas o afrontando la insuficiencia alimentaria, la pobreza energética.
Más allá de la denuncia, de la propuesta institucional, la izquierda socio-política no ha creado redes solidarias que contribuyan a afrontar anímica, política y materialmente promoviendo el asociacionismo solidario. Desde el ámbito de la izquierda, se piensa que necesariamente debe ser el Estado quien asuma dichas funciones, y por tanto aunque se apoye a las ONG, no se entienden como parte de la acción político-social de la misma, sino como una realidad apoyada moral o institucionalmente, en su caso. Siendo la actividad individual de much@s activistas de izquierdas con independencia de sus organizaciones, quienes han colaborado en dicho campo, pero sin entender la dimensión política que dicha acción apegada al terreno debe tener.
La izquierda política no ha comprendido que en estos momentos, apegarse a las situaciones de emergencia que viven gran número de conciudadan@s, pasa necesariamente por contribuir al asociacionismo solidario que vincula la lucha social concreta con la global.
Indudablemente esta pata de relación y apego por la base no sólo requiere de la participación incentivada, motivada desde las organizaciones de izquierda respecto de las respuestas al paro, el techo, la alimentación, la pobreza energética….y sus redes solidarias, pero serían muestra de la organización que se requiere para la unidad popular en estos momentos.
Una estructura de organización que respondiera a un espacio de continuidad entre el activismo social y político, no como un momento de trasvase puntual, sino construida como espacio de comunicación continuado y vertebrador de la respuesta política expresada por un amplio movimiento social. Ello conlleva no sólo la asunción de propuestas de radicalidad democrática, y visibilización o sobrerrepresentación de las minorías sinérgicas (discriminación positiva), sino el establecimiento de esquemas de funcionamiento y decisión permeables al estado de opinión no sólo del propio movimiento político sino a su más amplio espectro social.
Dicha estructura que responda a las demandas antiausteridad, no puede pensarse desde el prisma de la operatividad dado por la óptica del control –aunque sea democrático-, sino desde la óptica de acumulación de fuerzas. No es el control democrático el objetivo, es un absurdo que explicaron bien algunos compañer@s ácratas respecto del 15-M, hubo una acción que movió mil veces más energía en su proceso deliberativo de la que movilizó efectivamente. Los acuerdos son preexistentes la más de las veces, y sólo contribuimos a darles forma a conducirlos, pero no a torcerles la dirección. Al pensar en la estructura del movimiento socio-político hay que centrarse en como fomentar a este como “espacio de continuidad entre el activismo político y social”, como arbitrar estructuras que no fomenten el aislamiento social, sino la vinculación desde todos los sectores e intereses, así como desde los diferentes espacios, sean presenciales (sectoriales) o virtuales.
Si conseguimos ese espacio de continuidad entre el activismo social y político, la vinculación a la respuesta y conflicto concreto, la discriminación positiva de las diferentes minorías, la pluralidad, los procesos participados, habremos construidos las bases del movimiento amplio desde los contenidos, y al final del proceso decidiremos tod@s junt@s como nombrarlo.
Cómo veis, comparto el espíritu del Post de Alberto y su conclusión expresada nítidamente en su último párrafo, aunque los desarrollos hayan aparecido como distintos.
Saludos Cordiales.
Olvidaba expresarlo más nítidamente, la asamblea territorial (de base) pierde sentido, y en la práctica en IU como antes en el PCE, ha sido una estructura organizativa que más ha servido para aislar que vincular a la sociedad.
Un abrazo.
A mi me parece que deberíamos encontrar el modo de cohesionar un movimiento sociopolítico que priorizara la voluntad de las personas a la imposición de la llamada economía financiera (de hecho el famoso 1% de la población), que priorizara el valor de la producción de bienes y servicios a la posesión de dinero, que evitara la esclavitud de los políticos (más o menos connivente) a las exigencias de las gestoras del capital.
Probablemente con información (y formación) suficiente y con procedimientos directos de toma de decisión (telemáticos) por parte de la población, las personas dedicadas a la gestión política –los llamados “políticos”- tendrán mayor fuerza moral y real frente al poder financiero (único poder real en la actualidad).
Aunque sea extremadamente difícil, no puede ser imposible que el 99% de la población siga los dictados del 1% indefinidamente. Con las posibilidades de transmisión de formación y de información actuales -en absoluto comparables con ningún período previo- no parece imposible que se generen consensos por parte del 99% de la población. No va a ser fácil porque ni el 1% va a estar dispuesto a perder poder, ni su situación privilegiada, ni el 99% fácilmente va a aceptar determinados cambios aunque le favorezcan.
Ciertamente alguien, o algunos, deberán ser capaces de entender el futuro, por más respeto y enseñanza que les genere el pasado. Veremos.
Saludos
Josep a continuación coloco entrecomilladas unas crudas palabras de un CEO…, Jeremy Rifkin, entresacadas de su libro COSTE MARGINAL CERO que no dejan de estar cargadas de verdad, y que comento brevemente.
“Esta concentración sin precedentes —e inimaginable— de poder económico no se debe a la casualidad ni a la codicia insaciable del ser humano. Tampoco se puede achacar solo a la desregulación o a la ineptitud —peor aún, a la colusión y corrupción— de los políticos, aunque estos factores hayan contribuido a ella. En un nivel más fundamental, ha surgido inexorablemente de las matrices de comunicación/energía que han formado la base de la Primera y la Segunda Revolución Industrial” (el vapor y la imprenta a vapor- el petróleo y el automóvil).
“Nos guste o no, las grandes empresas de integración vertical han sido el medio más eficiente para organizar la producción y distribución masiva de bienes y servicios. La unión de cadenas de suministro, procesos de producción y canales de distribución en empresas integradas verticalmente con una gestión centralizada ha reducido drásticamente los costes de transacción, ha aumentado la productividad y la eficiencia, ha reducido los costes marginales de producción y distribución y, en gran medida, ha rebajado el precio para el consumidor de bienes y servicios haciendo que la economía floreciera. Quienes se hallan en la cúspide de la pirámide empresarial se han beneficiado desproporcionadamente de la creciente rentabilidad de sus inversiones, pero es justo reconocer que, en los países industrializados, la vida de millones de consumidores también ha mejorado de una manera sustancial”. (Ha sido así tanto en las economías “capitalistas”, como en las del “socialismo real”.)
Sin embargo, es cierto Josep que un nuevo paradigma basado en las energías renovables, en las TICS y las nuevas tecnologías, puede alumbrar un nuevo escenario democratizador, no sólo desde la perspectiva política, sino material, derivado de la descentralización capilar de la producción que desplace a las grandes concentraciones de inversión, que haga más eficiente la cooperación sobre la competitividad. Pero todo ello, sólo es una oportunidad que depende de la correlación de fuerzas que coadyuven a la imposición de unas infraestructuras inmanentes de dichos valores y principios democráticos, tanto desde la perspectiva política como la material.
Un cordial saludo.
Gracias Cayetano por tu comentario que comparto.
Que las empresas de integración vertical hayan reducido los costes marginales y que hayan rebajado el precio para el consumidor de bienes y servicios no significa, necesariamente, que sean eficientes. Depende de cómo midamos la eficiencia. Depende de los valores y prioridades que demos a unos bienes o servicios respecto a otros posibles.
La vida de millones de consumidores ha mejorado, pero ¿podría/debería hacerlo de otro modo? ¿Va a hacerlo de otro modo? La teórica libertad del consumidor es un ámbito que las directrices de las estructuras económicas actuales modelan, en beneficio propio, dejando el grado de libertad en situación también marginal.
Informar –y formar- supone generar una cultura que no priorice necesariamente los valores de consumo actuales. E incluir el la cultura laboral –en el amplio sentido de este término- que la actitud post o supracapitalista (anticapitalismo es un concepto, a mi juicio, poco útil) requiere de un grado de eficiencia en el proceso productivo similar o mayor al del capitalismo actual. Asumir o predicar que trabajando menos, o menos intensamente, estaremos mejor es una forma de error o engaño. A no ser que se acepte un “estar mejor” teniendo menos o teniendo otros bienes o servicios que los que en la actualidad deseamos. Cambiar las manipuladas expectativas de buena parte del 99% no es tarea fácil.
Pero no parece aventurado pensar que, no muy tarde, van a poder decidirse por voto telemático las cuestiones que más nos conciernen. Requerirán esfuerzos muy importantes de información y formación por parte de los “políticos” que gestionen las propuestas. La información y formación sesgadas podrán ser rápidamente contrastadas. El miedo ante las funestas advertencias de los mercados financieros actuales (el 1%), hará mella en buena parte del 99% restante: una vez, dos, quizá tres, pero dependerá de la capacidad interpretativa de la realidad de los líderes políticos el que finalmente se asuma el reto del no. De la no claudicación.
Las energías renovables, así como otros aspectos sociopolíticos, por ellos mismos, no generan necesariamente una gestión distinta a la de las energías actuales. Lo que si puede, debe, y debemos propiciar, es la aparición de la democracia participativa real, mediante voto directo en las decisiones relevantes. El voto directo de las asambleas del 15 de mayo, el las de las PAH, el de mareas y plataformas, y también el del 1%.
En el futuro a construir ya mismo no caben demagogias o engaños más o menos bien intencionados. Cabe el error, el error que genera conocimiento. El futuro requiere simetría y extensión de la información, formación y toma directa de decisiones (lo que ha venido en llamarse empoderamiento de la gente,
Iremos viendo
Saludos
@Josep, comparto tu comentario. En este mantendré no que sean ineficientes las estructuras verticales, sino que la Crisis, el atolladero deviene del éxito de su «eficiencia». Pensaba hacerlo, porque el anterior daba pie a interpretarse como una defensa de las estructuras verticales, y nada más lejos, con independencia de su valoración sobre parámetros económicos, no morales, ni éticos, ni medioambientales…. Con el anterior venía a manifestar algo tan simple como que somos hij@s de nuestro tiempo, y que los mayores límites e inmanencias (marcos) son los inherentes a las infraestructuras, que según Jeremy Rifkin, vienen determinadas por matrices de comunicación y energía (es toda la realidad material de la construcción social en su evolución histórica, y del medio natural transformado por ella).
No pienso que la alternativa pase exclusivamente por democratizar radicalmente, formar e informar simétricamente, aunque sea una condición sine qua non para el cambio de Civilización capitalista. Para entendernos, que en Esparta se hubiera impuesto una democracia directa, no creo que hubiera modificado su forma de entender la vida, probablemente hubieran votado por continuar tirando a los niños desde Apóthetas (una zona barrancosa al pie del monte Taigeto).
Además de la democracia política se requiere la material, que implique un proceso participado en la producción y distribución, necesarios para dar un salto de civilización, evolutivo. Como dicen algunos ácratas, son las infraestructuras quienes en última instancia fomentan al sujeto automático del capitalismo, teniendo como fin valorizar y acumular Capital (de ahí la rápida conversión de los socialismos reales al capitalismo, por las infraestructuras, que de hecho generaron previamente sus particulares propietarios efectivos -nomenclatura-). El capitalismo como sistema (conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto), ha requerido y requiere de la abstracción, del mercado, la producción, el consumo, el ser humano, la naturaleza, para alimentar un principio también abstracto la valorización del Capital (nuestros compañer@s ácratas reconocen la posición de prevalencia de un@s poc@s respecto de la mayoría, pero viéndonos a tod@s pres@s de los engranajes materiales que determinan su abstracción).
Sólo una democratización material, un nuevo paradigma basado en una revolución de las infraestructuras que Rifkin basa en matrices de la comunicación y energía, podría dar un salto evolutivo en dos sentidos:
-revolucionar toda la realidad socio-económica y ecosistémica, partiendo de lo que llama el prosumerismo, es decir la producción directa para el consumo (sin abstracción del mercado). Lo que permitirían las nuevas tecnologías de las impresoras 3-D, el Ide de las cosas y las TICs, junto a las energías renovables, lo que está en el inicio de su desarrollo potencial, frenado por el viejo caparazón. Las implicaciones para nociones como propiedad, producción, consumo, distribución, mercado, riqueza, son tan revolucionarias que necesariamente implicarían otra forma no ya de ver, sino de vivir.
-dicha democratización material, vendría acompañada por una democratización política y civil radical, raíz, directa, desconocida para la humanidad.
La tenemos al alcance de la mano, pero la cueva del mundo material y cultural que nos rodea no nos deja verla. Inmersos, ahogados, cegados, enterrados entre la pobreza y miseria de la Gran Crisis, preñada de futuro, de un sistema que nos determina hasta los marcos y formas en que debemos hacerle oposición.
Sobre la demolición de esa cueva, que incorpora la crítica a “la eficiencia” vertical como causa del atolladero. Dedicaré el comentario siguiente, en este ya me he enrollado mucho (cosa de abuelos cebolletas). En él, para ver más claramente el asunto, se planteará una vieja reflexión sobre las Guerras Mundiales, y al hilo de algunos recogidas por Varoufakis en el Minotauro Global (aunque casi todo el libro, sea una explicación histórica desde el intercambio de flujos comerciales y de capitales, el MGRE, su arquitectura institucional y como intervenir en el corto plazo) y opiniones que recoge Rifkin en COSTE MARGINAL CERO. Probablemente conozca más, pero mi memoria depende para qué, es de pez, los años no perdonan, pero ayudan a veces, a que un@ se perdone, que remedio.
Saludos Cordiales.
Democracia o Barbarie.
@Josep, El éxito de la eficiencia corporativa-vertical llevo al capitalismo hasta los límites de su frontera, los conflictos más exacerbados –Guerras Mundiales- muestran más crudamente dicha realidad.
La recuperación de la primacía del Poder político-público respecto del corporativo, que provocaron las Guerras de madurez del capitalismo. Permitió el afloramiento de la innovación-invención, y la remoción de las infraestructuras que reproducían capital, haciendo hegemónicas las nuevas matrices de comunicación-energía. Más allá de que las grandes inversiones públicas, focalizadas en la industria militar, produjeran invenciones civiles colaterales que contribuyeron a dicha remoción en infraestructura. Debemos pensar que la remoción no siempre fue causada en la destrucción, no olvidemos que a EE.UU (el motor de dicha remoción en infraestructuras) no llego a sufrirla en su patria.
Destruir es necesario para reconstruir como decía Shumpeter (destruccionismo creativo). Pero al menos en determinadas dimensiones, o no es más que ignorancia sobre el proceso sistémico, o intereses de clases disuestas a sacrificar con destrucción en su agonía, quizás ambas cosas.
Varoufakis en su Minotauro nos dice en la pag.85, de su Epílogo: “LA INCUBACIÓN DEL PLAN GLOBAL: Tras la victoria de Roosevelt en 1932, y pese a los valientes esfuerzos de su New Deal, la Gran Depresión resistía tenazmente. Los proyectos sociales, las nuevas regulaciones bancarias, los grandes programas de empleo público, los intentos de ayudar a agobiados propietarios a salvar sus casas, la provisión de asistencia sanitaria, los beneficios sociales… todo esto marcó una diferencia, pero no tan grande como se había esperado. De hecho, en fecha tan tardía como 1938, se desató una nueva crisis, una que fue tan significativa como aquella de 1929. De no haber sido por la carnicería de la Segunda Guerra Mundial, el crash de 1929 se habría mantenido al mando hasta bien entrada la década de 1940.”
“La guerra liberó las finanzas estatales de toda restricción política. El gobierno gastó dinero como si no hubiese mañana, la deuda federal se duplicó, pero se quebró el ciclo de pesimismo autoconfirmado. De hecho, la paradoja de la profecía fue derrotada en las salas de reuniones mucho antes de que los alemanes y los japoneses fuesen arrinconados en el campo de batalla. Las viejas fábricas se pusieron en marcha de nuevo, surgieron nuevas fábricas en los verdes campos, la innovación alcanzó su apoteosis, la producción salía por los tejados, los negocios prosperaban. Qué lástima que tuvieran que morir millones antes de que los políticos pudiese permitir al gobierno que actuara de manera adecuada y completa.” A lo que apunto un contrapunto: qué lástima que tuvieran que …., para que el poder económico no pudiera impedir que el gobierno actuara… .
En el libro COSTE MARGINAL CERO de Jeremy Rifki, nos cuenta que: “Oskar Lange, un profesor de la Universidad de Chicago de principios del siglo XX, intuyó el dilema subyacente a un capitalismo maduro en el que la búsqueda de innovaciones tecnológicas para fomentar la productividad y reducir los precios haría caer al sistema en una contradicción. En 1936, en plena Gran Depresión, se preguntó si la institución de la propiedad privada de los medios de producción seguiría alimentando indefinidamente el progreso económico o si, en alguna etapa del desarrollo tecnológico, el éxito del sistema se convertiría en un obstáculo para su posterior crecimiento.”
“Según Lange, cuando un empresario introduce tecnologías que le permiten bajar el precio de lo que produce, adquiere temporalmente una ventaja sobre los competidores maniatados por unos medios de producción anticuados que ven como se devalúan sus inversiones anteriores. Esto les obliga a responder introduciendo sus propias innovaciones con el fin de aumentar su productividad y reducir sus precios en un ciclo que no tiene fin.
Pero en sectores ya consolidados en los que un puñado de empresas consigue hacerse con gran parte del mercado creando un monopolio u oligopolio, esas empresas tienen todo el interés en bloquear el progreso económico con el fin de proteger el valor del capital ya invertido en tecnología anticuada. Según Lange, «cuando mantener el valor del capital ya invertido se convierte en el principal objetivo de los empresarios, el progreso económico cesa o, al menos, se reduce considerablemente […]. Este resultado aún se acentúa más si hay empresas que disfrutan de una posición de monopolio».”
“En general, las empresas más poderosas de un sector intentan obstaculizar la incorporación de nuevas empresas e innovaciones. Pero limitar o impedir la introducción de tecnologías nuevas más productivas para proteger inversiones de capital anteriores crea un bucle de retroalimentación positiva que impide que se invierta capital en oportunidades rentables nuevas. Si el capital no puede migrar a nuevas inversiones rentables, la economía entra en un período de estancamiento.”
“Lange describió la pugna entre unos capitalistas y otros en términos muy claros:
La estabilidad del sistema capitalista se ve afectada por la alternancia entre los intentos de detener el progreso económico con el fin de proteger inversiones antiguas y los tremendos colapsos que se producen cuando esos intentos fracasan.”
REFLEXIÓN.
Se nos plantea la esclerotización u obsolescencia de los medios de producción, derivada del mantenimiento de los costes fijos, como clave de los intereses oligopólicos por cerrar el avance del desarrollo productivo y la productividad tecnológica (Poder del 1%).
Necesitamos demoler la Cueva permitiendo sin más muertes y sufrimiento innecesarios: “Las viejas fábricas se pusieron en marcha de nuevo, surgieron nuevas fábricas en los verdes campos, la innovación alcanzó su apoteosis, la producción salía por los tejados, los negocios prosperaban. Qué lástima que tuvieran que morir millones antes de que los políticos pudiese permitir al gobierno que actuara de manera adecuada y completa.”
A lo que apunto un contrapunto: qué lástima que tuvieran que …., para que el poder económico no pudiera impedir que el gobierno actuara… .
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie.
Keynes vs Hayek… Podemos/Socialismo vs Ciudadanos/PP
Siempre se vuelve a la polémica entre John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, polos opuestos del pensamiento sobre la política económica: Keynes suele ponerse como ejemplo de defensor de la intervención gubernamental en los mercados, mientras que Hayek está considerado el defensor del capitalismo liberal…
Ambos alcanzaron su máxima proyección en la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Vivieron el auge económico de los años veinte y la Gran Depresión y llegaron a opiniones radicalmente distintas sobre si era correcto permitir que el capitalismo de libre mercado siguiera su evolución sin control.
Keynes estudió que los mercados no generarían automáticamente el pleno empleo y que durante las crisis económicas podría haber largos periodos de paro a gran escala. Sostenía que el Gobierno tenía el deber de aliviar el sufrimiento de los parados aumentado la demanda agregada de bienes y servicios.
“No hacemos nada porque no tenemos el dinero necesario”, decía Keynes en 1930 a un comité gubernamental que investigaba las causas de la crisis económica. “Pero es precisamente porque no hacemos nada por lo que no tenemos dinero”.
Hayek llegó a una conclusión muy diferente. Tras la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación castigó la economía austriaca e hizo desaparecer los ahorros de millones de personas. Esta experiencia, volvió a Hayek inflexible “con quienes defendían la inflación como cura para una economía en quiebra”. Y llegó a creer “que quienes defendían los programas de gasto público a gran escala para acabar con el paro estaban incitando no solo una inflación incontrolable sino también a la tiranía política”.
La actual situación en Europa, en la zona Euro, demuestra que, al igual que el BCE y las lecciones de Economía Alemanas, Hayek estaba equivocado…y, de hecho, la intervención de los gobiernos USA y Japón combinando medidas monetarias vía sus Bancos Centrales y una positiva política fiscal son un modelo a seguir para superar la Crisis…
Lo dijo claramente Keynes: Lo esencial del sistema capitalista puede ser preservado si se hacen las reformas necesarias, pero un capitalismo no regulado es incompatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.
¿Alguien cree que con la política económica que plantea Ciudadanos podríamos plantear este objetivo? ¿Y a un socialista que se suma a este credo?
Seamos coherentes. Para acabar con el paro en España no valen discursos políticos sobre alianzas contra natura. Y Keynes lo resumió al decir: “A largo plazo todos estaremos muertos” … ¡pero el paro seguirá en España!
Saludos
Es cierta la necesidad de actuar en lo inmediato desde la perspectiva keynesiana, para paliar necesidades perentorias. Pero, también requerimos intervenir en la economía para promover la remoción de sus infraestructuras obsoletas, dependientes de una matriz comunicación y energías desfasadas. Condición sine qua non para la revolución paradigmática en ciernes.
Saludos Cordiales.
Me pregunto, desde la ignorancia académica en economía,: ¿es posible aplicar estrategias keynesianas por parte de un único país, dentro de la comunidad europea? Lo digo porque, si lo es, será cuestión de ir acercando el voto hacia los partidos que claramente lo propongan y, si no lo es, tenemos una dificultad supranacional.
Saludos
@Josep, tenemos esa dificultad, pero cada país de la UE tiene sus propios márgenes de acción, y también de oposición alternativa a la actual arquitectura del €.
El reconocimiento de dicha dificultad motiva el movimiento europeo en que participa Varoufakis, Melenchon, Alberto… .
Pero ojalá se redujera a la visión de intercambio del Keynesianismo, entre bienes, capitales, ganancias y salarios. Esas medidas contribuirían a paliar las carencias urgentes, pero los periodos actuales de estancamiento y recesión, no obedecen a los patrones convencionales. Se está intentando con las CQ, compras de deuda, intereses al 0%, volver a poner en marcha a la financiarizacion como motor del crecimiento, justo lo qué provocó el Tsunami económico en 2008.
La alternativa es necesaria, lo contrario es la decrepitud en alza de un sistema zombi.
Saludos Cordiales.
Entre los numerosos escritos de Keynes existe un interesante artículo, poco conocido, que puede servir de referencia para nuestra política económica y que se titulaba: La Autosuficiencia Nacional, escrito en 1933 y publicado en la Yale Review, en plena crisis. Allí afirmaba: “Como la mayoría de los ingleses, he sido educado en el respeto del libre cambio”. Pero “mis esperanzas, mis preocupaciones y mis temores han cambiado”, en forma similar a lo que le ocurría a la mayor parte de su generación en el mundo entero. Ahora no estaba “persuadido de que los beneficios económicos de la división internacional del trabajo sean comparables a lo que fueron”, aunque un nivel elevado de especialización internacional continuaba siendo necesario en un mundo racional.
Sin embargo, para una gama de más en más extendida de productos industriales, e incluso agrícolas, Keynes no creía que las pérdidas económicas debidas a la autosuficiencia “sean superiores a las ventajas” que pueden obtenerse en el marco de una misma organización económica y financiera nacional. Y proclamaba: “Produzcamos en nuestro país cada vez que sea razonable y prácticamente posible, y sobre todo, hagamos lo necesario para que las finanzas sean nacionales”.
Parece un tema a estudiar…
Saludos
Por mucho que bajen los tipos…necesitamos un Banco Público.
“No hacemos nada porque no tenemos el dinero necesario”, decía Keynes en 1930 a un comité gubernamental que investigaba las causas de la crisis económica. “Pero es precisamente porque no hacemos nada por lo que no tenemos dinero”.
Por mucho que se bajen los tipos al 0%…los bancos españoles siguen sin prestar a una persona en paro y sin avales.
¡Como no hay dinero, aunque bajen los impuestos, ese parado que no hace ni declaración de renta porque no llega al mínimo… seguirá igual de mal!
La única solución vendría de un banco público, realmente público, para ayudar a ese parado…
Keynes lo resumió en una parábola de su “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero” de 1936, proponiendo enterrar botellas llenas de billetes en antiguas minas de carbón para que una vez descubiertas (como el oro) crearan nueva riqueza y estimularan el gasto. Las empresas privadas contratarían a mucho personal… extraer los billetes de nuevo… no habría más desempleo… aumentaría el ingreso real de la comunidad y su riqueza…
Milton Friedman, en “The Optimum Quantity of Money” de 1969, propuso otra idea para solucionar la deflación: potenciar el consumo tirando billetes desde un helicóptero a los ciudadanos (consumidores) y a los empresarios creadores de empleo (salarios).
Nunca defendieron que se dé el dinero a los banqueros, ni más liquidez a los inversores y especuladores bursátiles, ni preferir que las empresas bajen salarios, sino exactamente todo lo contrario.
Hasta Paul Krugman (Keynesiano) lanzó la idea de que una amenaza de invasión alienígena sería buena para superar la crisis, ya que se movilizarían ingentes recursos y se crearía muchísimo empleo. Aunque finalmente se descubriese que la amenaza era falsa, Krugman defendía que el esfuerzo habría merecido la pena ya que el PIB habría aumentado.
Pero Monetaristas y Keynesianos coinciden en que es mejor pensar en minas y helicópteros (hasta en platillos volantes) que en los bancos para solucionar el problema… ¡Es obvio, aunque el BCE no se acabe de enterar!
Mark de Zabaleta
Estimado Mark
Explicameló mejor, ó mejor te intento explicar si lo he entendido
Según Keynes, un parado, va al Banco Público y pide un préstamo para comprarse un piso. No importa a que tipo de interés se lo preste porque no tiene dinero para devolverlo
Cuando le dan el piso, se compra muebles, electrodomésticos y ropa de cama y cortinas. Como no tiene dinero se va al Banco Publico y le pide otro préstamo, al mismo tipo de interés.
Como el piso está en las afueras y quiere ir al centro al cine y a tomarse copas, se compra un coche. Le pide un préstamo al Banco Publico y otro préstamo para pagar la gasolina.
Cuaando está en el bar tomando una copa con sus amigos, les explica las bondades del Banco Publico
El amigo, que trabajaba en la construcción, lo deja y se va a pedir un crédito al Banco Publico
El amigo que trabajaba en Fagor, y el que trabajaba en El Corte Ingles y el que trabajaba en Repsol de expendedor, se van todos al Banco Publico a lo mismo
Los empleados deel Banco Publico, se ponen los primeros de la cola a la hora de pedir otro crédito, pero no hay nadie qque les atienda porque están todos afuera esperando que «alguien» abra las puertas del Banco Publico
Creo que es asi como lo has querido decir, ¿no?
Saludoss
@Jose y Mark.
Los keynesianos y monetaristas entienden los sistemas económicos y al capitalista en particular, como una forma de intercambio, un circuito engrasado por la producción y el consumo. Pero el capitalismo como forma de producción tiene un motivo y objeto, la valorización del capital, su acumulación.
La valorización del capital está sujeta al valor-trabajo, así como a la posibilidad de mercantilización de los productos. Pero qué ocurre si los avances tecnológicos como antaño elevan la productividad, pero además portan el germen de nuevas formas de producción e intercambio que no son mercantiles, que no crean miríadas de nuevos trabajos stricto sensu (como planteaba Eduardo Garzón en un post de su blog), sino de ocupaciones que no tienen valor económico.
Recordemos sólo dos cosas:
-estamos en la revolución del conocimiento,
-y la creación de riqueza hoy día no depende tanto de la materia, como del conocimiento que incorpora, o sea, del valor añadido. ¿Qué pasa si el conocimiento, su reproducción y distribución tiene coste marginal cero?
Esa es la nueva naturaleza del fenómeno, que ha dejado moribundo al Ancien Regime del capitalismo, intentando sobrevivir a dicha tecnología encorsetándola en sus límites, cada día con sus costuras más cerca de estallar.
Pero bien es cierto que no podemos esperar al desenvolvimiento de dicha evolución económica y social, aunque deberíamos animarla. Como hizo Alemania alentando las energías alternativas, al igual que Zapatero a diferencia de Rajoy.
Hay que atender las situaciones de emergencia y reactivar en el corto, pero sin dejar de ver la perspectiva y el conflicto real de esta nueva onda larga de Kondratieff, tal como la trata Paul Mason en su “postcapitalismo”.
Yendo al corto, no se puede regalar el dinero, aumentaría nuestra deuda pública y privada. Pero sí deberíamos de tener un sector bancario público, que apostará por la inversión productiva, asumiendo riesgo –no por el consumo tipo hipotecas subprime- y reiniciando el circuito económico (por limitado que fueran sus efectos, no serían contraproducentes social y económicamente como los actuales).
O acaso no se asume riesgo en las inversiones especulativas, que acabamos pagando todos con la socialización de pérdidas. Si se está inyectando tanto dinero desde el BCE, sin alcanzar a la economía productiva, ¿a dónde va?
Deberíamos de tener un sector bancario público que hiciera llegar al tejido productivo y empresarial, las condiciones ventajosas que está promocionando el BCE. Caso contrario, lo que estaría haciendo el BCE, es alimentar un SFE de encefalograma plano, que ha perdido el papel dinamizador asignado en la economía, y que en la práctica estaría facilitando la transmisión de capital por desposesión financiera, de las clases trabajadoras y medias al Gran Capital.
Pero evidentemente para alentar la economía requeriríamos de acciones dirigidas a la redistribución de la riqueza, no sólo bastaría la inyección financiera a la economía productiva. También necesitaría un reequilibrio redistributivo de la riqueza inverso al actual, desde el Capital al Trabajo, dado que sólo un incremento de las rentas del trabajo podría asegurarnos una elevación del consumo (que debería reorientarse al objeto de atender a la huella ecológica).
Saludos.
Hola a todos
Si el banco público, o la lluvia de dinero, existieran podrían pasar (y de hecho han pasado ya a lo largo de la historia) dos cosas bien distintas. Con todos los matices intermedios.
Una – la que esta medida pretende- : que al «reglarle» dinero al que ahora no lo tiene y éste empezara a usarlo, se generara más consumo, aumentaran las necesidades de producción y puestos de trabajo, y que quien no tenía trabajo, ni capacidad de compra (aparte de pasarlo muy mal) encontrara un puesto de trabajo con los ingresos correspondientes.
Otra – la que sugiere Jose -: que quien sí tiene trabajo lo dejara y fuera a buscar dinero al banco público.
Es cuestión de confiar, o no, en nosotros mismos. Cada cual con sus experiencias, su realidad, sus expectativas y su actitud (aparte de sus intereses, legítimos o no tanto)
En cuanto a que el banco público, la lluvia de dinero, o el dinero embotellado generara aumento de la deuda pública, pues no tiene por qué. Causaría, eso si, una disminución del valor del dinero, lo que antes llamábamos devaluación.
Evidentemente tanto el banco público, como el dinero en lluvia o embotellado, son medidas transitorias para salir «del bache»; en nuestro caso, del gran socavón. Luego, y cuanto antes se pudiera mejor, debe resolverse el sistema actual de regulación económica al que llamamos capitalismo. Complicado pero necesario (para el 99% restante, para el famoso 1% mejor no tocarlo)
Saludos
@Josep, si reactivamos el circuito económico a base de dinero, hacemos justo eso, lo reactivamos. Hemos de recordar que era una estructura Ponzi, con su eje en la burbuja financiero-inmobiliaria; que por ende generaba deuda privada (la 2ª mayor del mundo, tras los EEUU), más tarde socializada a pública.
Al intervenir con políticas keynesianas hemos de recordar algo, intervenimos en el corto para aliviar las urgencias, pero no debemos perder la perspectiva. Si ya en 1938 como dice Varoufakis (mencionando a Keynes) en el Minotauro Global, el New Deal de Roosvelt distaba mucho de haberse conseguido, aunque había mejorado las condiciones de vida de las gentes. Hoy hemos de considerar que nos encontramos ante un cambio sustantivo del propio sistema, que debe detenernos a observar dos grandes tendencias: por un lado, las resistencias del propio sistema, que han creado la inelasticidad de los mercados, saturándolos e impidiendo su multiplicación. Con la diversificación de industrias y productos ex-novo, por tanto impidiendo lo que hasta ahora había ocurrido y que Eduardo Garzón manifestaba en su post » ha incrementos tecnológicos multiplicación de nuevos tipos de empleos».
Por otro lado, que la revolución tecnológica del momento lo es del conocimiento y su comunicación:
– que el valor añadido de los productos es fundamentalmente incorporación de conocimiento.
– que hoy día la reproduccion y distribución -acceso al conocimiento- puede tener coste cero.
Si no consideramos la fase en que nos encontramos, para valorar las repercusiones de las acciones que adoptemos, vamos un poco al albur. Sí, hay que adoptar medidas keynesianas, pese a ser conscientes de sus muchas limitaciones e inconvenientes, por que las austéricas son directamente contraproducentes en los económico e inhumanas en lo social. Pero al tiempo deberiamos arbitrarlas de forma que coadyuvaran al surgimiento de la nueva economía, dice Jeremy Rifkin (CEO de un think thank que colabora con las multinacionales).
Mirad, la mayoría piensa hoy que el cambio que significa la revolución del conocimiento no cambiará la faz de la Tierra. Piensan que es un cambio virtual, algo de videojuegos, que no es material. Ya se ha explicado que el valor añadido (la riqueza creada) lo que incorpora es conocimiento, tanto en el producto como en su proceso de producción y distribución. Pero pongamos patas arriba dicho argumento desde la propia realidad actual del sistema capitalista; acaso no es virtual el dinero, una convención; acaso las finanzas no es el mundo de la virtualidad; acaso no hablamos de financiarización, es decir de la máxima virtualización conocida de la economía. ¿Y acaso no son sus dinámicas, inercias, acciones, las que determinan nuestras vidas?
Demos un paso más, acaso no sería posible las finanzas P2P, entre pares iguales, con información simétrica, instantanea, dirigida al alentamiento de la actividad económica productiva, siendo ésta principio y fin rector.
Hoy técnicamente sería posible, «sólo» se requeriría acabar con la competencia desleal de paraisos fiscales. Lo de «sólo» era una broma, pero que ocurriría si se iniciara un movimiento financiero con dichas características (experiencias colaborativas como la Wikipedia son un paradigma). Si se iniciara un movimiento financiero con información simétrica, con sistemas de participación directa de sus depositantes y accionistas, dirigidos a la economía productiva ¿qué ocurriría?. Las gentes probablemente al principio masivamente no le seguirían, pero de conseguir franquear las barreras del mercado dejaría una impronta. Serían los bancos no piratas, sin artificios financieros dirigidos a la especulación, la virtualidad, o sea, el riesgo improductivo para una sociedad.
Si observais los anuncios de las nuevas entidades financieras, precisamente trabajan por ofrecer una imagen distante del artificio financiero, de la virtualidad especulativa del riesgo que indefectiblemente vive de las burbujas y sus explosiones. Y algo que no debemos olvidar, el dinero que mueve las finanzas se realiza a través de la acción rebaño y de la información asimétrica, generada por grandes fortunas y operadores. Pero la gran masa de dinero, procede de los ahorros de la mesocracia expulsada del paraiso, de sus fondos de pensiones. De una mesocracia que balbucea con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación, respuestas económicas colaborativas, del procomún, que sienten la importancia de las energías renovables y limpias.
Apoyar e incentivar las tendencias que abren las nuevas tecnologías, es poner cara y concretar hoy la alternativa de futuro al capitalismo. Alentar apoyos sociales y animar la implementación de las respuestas concretas en todos los ámbitos, también en el económico, es dibujar una alternativa creible, democrática en lo político, social y económico. Pero no podemos ver un mundo nuevo desde los ojos del viejo, midiendo con su vara, usando sus herramientas, amarrando nuestras ideas a la materialidad moribunda. Si la izquierda no repiensa sobre estos fenómenos, es decir, desde ellos, no encontrará alternativa viable al capitalismo moribundo, ni futuro que ofrecer desde el presente.
Saludos.
Perdonad cuando digo dice Jeremy Rifkin…, al final por no extenderme más lo borre del comentario.
Un saludo.
Cayetano, como siempre das en el clavo
pero como siempre no sirve para nada que des en el clavo
Te remito al chiste del auditor que paró ante un pastor y le dijo que si le acertaba el numero de ovejas, el auditor se llevaría una.
No me extiendo con el chiste porque es de todos conocido
El dia 1.2.16, Alberto escribió un articulo «Por que necesitamos una banca pública»
Y explicaba que teniendo una Banca Pública, se podría afrontar con más garantías los retos futuros, proteger los ahorros de la ciudadanía y y establecer unas líneas de crédito para sectores productivos relevantes.
Yo comenté excepticamente, y entre otras preguntas pedía que alguien me explicasee «¿Cuales son los sectores productivos relevantes en España?»
Nadie contestó
Ahora tu has dado en el clavo, diciendo algo que ya dijo Marx hace 100 años
«La parte contratante de la primera parte, es igual a la parte contratante de la primera parte»
Tu lo has mejorado técnicamente, hablando de las ondas largas de Kondratieff y las políticas Keynesianas, expresadas por Varoufaquis en El Minotauro Real
Pero salvo unos pocos afortunados, el común de los mortales no sabemos, quien es Kondratieff ni Jeremy Rifkin y por tanto no vamos a dar el voto a UP esperando que la Banca Publica nos resuelva los problemas
sino que al revés, si UP – IU ó como se llame en un futuro, no dice como se va a crear puestos de trabajo, que permita tener unos ingresos que garanticen que Bancos Publicos ó Privados concedan créditos, que se puedan devolver y por tanto seguir generando riqueza, sea del conocimiento ó de la materia
Asi, que Cayetano, reconociendo que tienes razón, dime cuales son los sectores productivos
Un fuerte abrazo, que hace mucho que no te leia
@Jose, antes de nada dejar al perro en el suelo, y es que hay perros que se confunden con ovejas; peor sería si se confundieran con el lobo, ¿no crees?, amigo.
Tú pregunta ya no versa sobre la banca pública, interpreto que las explicaciones del papel dinamizador de la economía productiva-a cumplir por el sector público-, para hacer llegar los incentivos financieros del BCE, son compartidos (ante la incapacidad demostrada del sector financiero privado).
Por eso la pregunta ha mutado, ahora se trata de ¿cuales son los sectores productivos relevantes?. Y deberíamos preguntarnos primero sobre el término relevante, ¿significa estratégico-vertebrador hoy, o relevante en cuanto apuesta de futuro?.
Si hablamos de vertebrador hoy, cuando no se ha operado ningún cambio, nos encontramos con la misma economía que antes, y jodido lo tenemos (aunque podría invertirse en la innovación de la construcción, que pese a la superoferta de casas -incluido el parque propiedad de bancos-, se está reanimando).
Pero deberíamos hablar de sectores relevantes de futuro, o de tratamiento del Turismo y los servicios en general desde una perspectiva tecnológicamente revolucionaria. Tú mismo hiciste incapie en la capacidad de innovación que encarnaban las nuevas energias, recuerdas aquella plataforma que proponías alimentada por la energía de las mareas.
España para energías renovables limpias tiene una exposición solar esplendida; pero además su peninsularidad goza de no pocas mareas y vientos. Leí recientemente que Alemania -con tiempo idóneo en su clima- podía alimentar su demanda con renovables hasta alcanzar el 50%. Lo que esta haciéndose en España, penalizando la inversión de capital y consumo de éstas, es atacar no sólo al avance tecnológico y al medio ambiente, sino también a la soberanía energética del país.
Igualmente sería necesario no sólo apoyar financiera, sino normativa y administrativamente, iniciativas que fomentaran entidades financieras -privadas- bajo criterios de información simétrica, y democracia participativa de sus accionistas y depositantes; al objeto de que las finanzas recuperaran su papel dinamizador y no sustitutivo virtual de la realidad productiva (especulativa).
Apostar por tecnologías del conocimiento y la comunicación, prestar infraestructuras y plataformas físicas y digitales para proyectos colaborativos, del procumún, dirigidos a todos los sectores económicos para dar valor añadido, tampoco estaría de más (el ofrecimiento de plataformas podría buscar la colaboración abierta e internacional). Quizás alumbrariamos nuevas industrias y productos, materiales …; la gran mayoría de materiales hoy día, no existían hace 70 años. También aumentariamos la riqueza y calidad de vida a través de ocupaciones que escapan del concepto trabajo, y de negocios o productos no mercantiles.
Lo que estamos diciendo es que el nuevo sistema surge, es portado por el viejo, es evolución, y que la historia no se escribe a saltos -aunque tenga escalones-.
Paul Mason en su obra «postcapitalismo» nos dirá: » es perfectamente posible construir los elementos del nuevo sistema de forma molecular dentro del antiguo. En las cooperativas de productores, en las cooperativas de crédito, en las redes de iguales, en las empresas no administradas por una dirección central y en las economías subculturales paralelas, ya se dan todos esos elementos.
Tenemos que dejar de verlas como si fueran experimentos pintorescos; tenemos que fomentarlas con normativas tan enérgicas como las que el capitalismo empleó en el siglo XVIII para expulsar a los campesinos de las tierras o destruir el trabajo artesano.»
«Por último, tenemos que aprender qué es lo más urgente y qué es lo más importante, y ser conscientes de que, a veces, lo uno y lo otro no coinciden».
«Si no fuera por los factores de impacto externos a los que nos enfrentaremos en los próximos cincuenta años, bien podríamos permitirnos tomarnos las cosas con calma: el Estado, impulsando una transición benigna, ejercería de principal facilitador del cambio por medio de acciones regulatorias. Pero la magnitud de esos shocks exógenos nos obliga a que algunas de las acciones que emprendamos sean inmediatas, centralizadas y drásticas.» De entre ellas la más importante es el calentamiento del planeta y sus terribles consecuencias.
Así que hoy recuperaría la apuesta por las renovables y por las ciencias. Especialmente por la aplicación de la tecnología de la información y la comunicación en todos los procesos, sean de investigación o producción; con independencia del sector económico y apoyando nichos de futuros sectores de provisión sean económicos o no.
Como escribiera Micheael Perelman en el año 1996, dándole título a su libro quizás estemos ante «El fin de la economía».
Un fuerte abrazo.
Cayetano
Ya empezamos a entendernos
Un perro es un perro y una oveja es una oveja,
Mi perro Tobias podría ser confundido con una oveja a ojos de un experto auditor, porque cuando lo llevo al Parque, siempre está comiendo hierba
Pero está claro que ninguno de los dos (perro y oveja) se pueden considerar «sectores productivos relevantes»
Estoy contigo en que un sector productivo relevante en España es el de las Energias Renovables.
Me alegra que te acuerdes de mi Plataforma marina
Ya existen esas plataformas por el mundo, por lo que problema tecnológico no hay
El problema es económico
Una Banca publica ó Privada, podría aportar financiación, si viera el proyecto rentable
Yo hice un calculo de costes (no soy experto) y se lo pasé a Vicent Navarro; Juan Torres y Alberto Garzón en 2012,
Esperaba que su mayor formación, conocimiento y contactos con ingenieros y empresarios, les permitiera dan una respuesta, bien para seguir adelante ó para descartarlo definitivamente por inviable.
En 2012 la crisis era todavía peor que ahora en 2016, por lo que esperaba que si tecnológicamente era factible, comprobasen mis cálculos económicos.
El proyecto suponía crear 5.000 puestos de trabajo directos cada año por plataforma y 50000 indirectos
Nadie contestó, lo que me hace pensar qque ó bien no era factible ó que hay otros temas mas importantes
Por ejemplo, Para Alberto Gaarzón, es mucho más importante analizar la Izquierda anticapitalista española y europea, me imagino que para resolver los problemas de la Izquierda
Para Vicent Navarro, lo más importante es denunciar dia si, dia no, la función del Capitalismo Mundial, creador de las verrdaderas causas de la enorme crisis que estamos viviendo (Publico – 27.3.16)
Pero denunciando al Capital y resolviendo los problemas de la Izquierda, no resolvemos los problemas de los ciudadanos de España y del Mundo. Eso si, nos quedamos más tranquilos
Por eso cuando Alberrto dice «Creemos un Banco Publico y todos los problemas quedarán resueltos», yo pregunto exceptico ¿Como? Y nadie responde
Yo voté a PODEMOS, pensando que no eran doctrinarios sino prácticos. Con los resultados y su interpretación de los mismos me desencanté
Ahora mismo estoy pensando en volver a IU (como antaño). Pero ahora preciso algo más. No quiero utopías. NO quiero dogmatismos.
Quierro soluciones
Si las que yo aporto, no sirven. De acuerdo. Denme otras
Y lo curioso es que más pronto que tarde se aplicará mi proyecto de Plataforma Energetica Estacionaria
Y la desarrollara el PP ( ó C,s)
Saludos
@Jose, con independencia de capacidades, recursos y disponibilidades con que cuenten l@s compañer@s, para valorar la propuesta de plataforma marina, cosa que no conozco. La evidencia es que el desarrollo de nuevas tecnologías, TICs y las energías renovables, las hacen posibles técnicamente. Cosa distinta es su viabilidad económica y ambiental, y los recursos que requeriría la mera proyección de un estudio tal.
Hasta el momento sólo IU-UP con la propuesta del TSG ha hecho una propuesta concreta sobre empleo.
Por cierto, sobre la pregunta del banco público, no creo que nadie plantee que con él se solucione todo, ni mucho menos. Sólo facilitaría cumplir los objetivos que los planes del BCE propone oficialmente, reanimar la economía productiva (aunque sea con oxígeno asistido), o sea cumplir con el rol dinamizador de la economía que en teoría juega.
¿Preguntas que sectores podrían ser relevantes para el bienestar? Te respondo que habría que invertir en la matriz de información-comunicación (TICs, en el internet de las cosas…) y las energías renovables, aplicándose a todos los procesos de investigación y producción.
La revolución del conocimiento-comunicación junto a las energías renovables, son la máquina de vapor o el motor de combustión de hoy; la imprenta manual o de vapor despues y el teléfono de hoy.
Si en los inicios del teléfono, los albores del petróleo y el motor de combustión, hubieran preguntado por los sectores económicos relevantes ¿cual habría sido la contestación lógica?: todos los que engendre en su desarrollo ésta matriz conocimiento-comunicación y energía, junto a la transformación radical de los existentes.
Hasta ahora, aunque he mencionado algunos textos, creo que no te he recomendado lectura alguna, si pelis que nos gustan a ambos (por cierto no te pierdas Il Divo, sobre Andreoti, o Rosa y Negro para reir). Pero te recomendaría la última lectura que estoy por terminar, de Paul Mason: «el postcapitalismo», creo que con independencia del acuerdo o no, tiene la mayor carga propositiva, analítica y prospectiva que he leido en tiempo.
Jose, si recuerdo lo que escribes, es porque lo considero, no lo olvides.
Un fuerte abrazo.
Cayetano, me pasa lo mismo
Al principio, leia los artículos de Garzón, porque eran interesantes, a veces participaba, y a veces (alla por 2011/2012) Alberto contestaba
Pero desde hace uno ó dos años, estoy en el blog, solo por el placer de escucharte y a veces intentar ponerte en un brete, cosa imposible porque ó bien tienes respuesta para todo, ó bien, elegantemente sabes eludir la trampa
Ahora estamos con el tema de los sectores económicos relevantes y coincido contigo
Laas energías renovables es la lógica transición a un sistema contaminante basado en energías fosiles
¿Por que no se ha puesto antes en marcha? Por limitaciones tecnológicas y por intereses empresariales de las fuentes a sustituir.
Dices que tecnológicamente son viables, pero económicamente hay que evaluarlas
Creo que el problema es de muy fácil solución, si cambiamos el paradigma de energías renovables para producir y lo sustituimos por el de energias renovables para entretener. Eso es lo que les dije en 2012 a los 3 economistas y el análisis económico, salía que en 2 años estaban amortizadas
Siguiendo con tu escrito, hablas de qque IU es la única que ha tomado en serio laa creación de trabajo.
Estoy completamente en desacuerdo.
Teniendo en cuenta que el PARO es el principal problema para los españoles, si lo que dices fuera cierto, una inmensa mayoría apoyaría las ideas de IU, y sin embargo, solo 1 millón sobre 26 Millones opina asi.
Hablas de los inicios del teléfono y lo relacionas con «el poscapitalismo» de Paul Mason
No he leído el libro pero por lo que he leído viene a decir que el Capitalismo esta muerto y hay que sustituirlo por cambios productivos, basadas en las tecnologías de la comunicación, información,
Creo que el Capitalismo, no está muerto, nunca estará muerto y será el que utilizando todas esas nuevas tecnologías produzca un cambio en el sistema productivo y de relación laboral
Posiblemente uno de esos cambios ssera el reparto del trabajo, cuando el Capitalismo entienda qque gana más cuantos más productores/consumidores existan.
El teléfono een su dia, el motor de exxplosion, laa rueda, y todos los inventos que desde que el mundo existe, los han desarrollado científicos sufragados por el Capital
Un abrazo
@Jose, te agradezco la consideración que es mutua; sobre las renovables de acuerdo. En «el postcapitalismo» Manson no plantea que el capitalismo este muerto, entiende la evolución de los sistemas de forma iterativa y compleja.
Para empezar nos situa ante una reflexión, el capitalismo ocupa un corto período, muy corto en la Historia de la Humanidad, y no nos acompañará para siempre, como tampoco lo hizo el feudalismo. Es más, si consideráramos las distancias entre las sociedades del capitalismo mercantilista y el actual, captaríamos el concepto de movimiento de los sistemas y su mutación.
Lo que vienen a plantear como propuesta no acabada, es que «la economía basada en la información (valor añadido), por su tendencia misma a los productos de coste cero y a la debilidad de los derechos de propiedad, no puede ser una economía capitalista». La diferencia con lo que ha venido pasando en otros momentos de transición capitalista, como el que pivota entorno a la 2ª Guerra Mundial, no es lo que Perry Anderson describía así (más allá de los conflictos sociales que lo alimentaban), respecto a que «el síntoma clave de que se está produciendo una transición entre modos de producción no ha de buscarse en la vigorosa erupción de un nuevo modelo económico. <>». Esto ha ocurrido siempre en el capitalismo, pero en este momento, nos encontramos con que «el capitalismo funcionó mientras el capital pudo moverse a sectores con salarios y beneficios más elevados, y con insumos de mayor coste, cada vez que la innovación tecnológica reducía costes en un sector. Pero el capitalismo no puede autorreproducirse de ese modo cuando el resultado de tal mudanza consiste en unos costes cero».
¿Qué ocurre cuando ese valor añadido, o aumento de la productividad (conocimiento-valor añadido) tienen reproducción y distribución a coste marginal cero?. No se aporta valor económico en los términos que interesan al capitalismo, así podemos ver informes de la OCDE que nos hablan de la desaparición del 47% de los puestos de trabajo (valor económico-mercántil), y no es que el impacto no vaya a ser grande. Como decía Anderson las fuerzas productivas tienden a estancarse, pero además los balbuceos de la nueva relación de producción no económica, colaborativa, la ciencia económica no sabe interpretarla, ni pronosticarla , sencillamente no es objeto de estudio.
Manson nos plantea análisis alternativos, prospecciones distintas, alternativas diferentes. Recuerdo una novela (no el Título) que se comentó en un post por Alberto, trataba de un ordenador que planificaba la vida en base al tratamiento de la opiniones medias de un individuo-ciudadano tipo. Entre las posibles alternativas que nos plantea Manson, se encuentra algo similar pero que se escapa a la idea convencional que nos referiría la planificación centralizada (sea del Estado, una transnacional u oligarquía). Sino que se detiene en la consideración que realizará un «viejo bolchevique» fundador del partido y dirigente comunista soviético (fusilado en las purgas) y reconocido economista: Yevgueni Preobrazhenski. Él planteo que, «a medida , que desaparecieran las fuerzas del mercado, la economía pasaría a ser una disciplina dedicada a diseñar el futuro, en vez de limitarse a analizar el pasado como ha hecho hasta ahora. <>
Y sigue Paul Manso diciéndonos » pese a las glaciales connotaciones de un término (<>) que asociamos con un tratamiento mecanicista de la socieadad y que, precisamente por ello, evoca en nosotros cierta sensación de indefinido peligro, lo cierto esque Preobrazhenski hizo una descripción tan clarividente como sutil de las herramientas que usaría esa <>. En concreto, llamó a la construcción de un <>. Fijémonos en los términos que él eligió: previsión y orientación, no control y mando. Y fijémonos también en la analogía: un sistema nervioso, no una jerarquía. Lo único que tenían los soviéticos era el mando, el control y la jerarquía burocrática, pero nosotros tenemos la red. Cuando se trata de organizar el cambio, la red puede funcionar mejor que una jerarquía, siempre y cuando respetemos la complejidad y fragilidad que la acompañan». A este le llamará Manson el primer principio de su propuesta cero, como vemos se trata de una red planificadora no centralizada e iterativa. Por no extenderme más, mencionare que contempla también los grandes retos exógenos a que nos enfrentamos: el cambio brusco de clima provocado por el calentamiento de nuestro planeta, y la evolución demográfica acelerada a dos tendencias, superpoblación y envejecimiento.
Manson viene a plantearnos un futuro en que el mercado, quizás no desaparecería, pero su importancia en las relaciones de produccion e intercambio serían residuales, por lo que ya no sería capitalismo. Acabo trayendo otro polo opuesto alternativo que también recoge: «Si el cambio climático, el envejecimiento de la población y la sequía de puestos de trabajo en el mundo en vías de desarrollo no tuvieran que interactuar con un modelo económico frágil y estancado, tal vez existiría la posibilidad de resolver cada uno de esos problemas por separado. Pero lo cierto es que el modelo económico actual es el que es. Y el resultado probable de esa interacción supondrá una tensión difícilmente soportable para el sistema global y pondrá en peligro la democracia misma.»
Un fuerte abrazo.
Perdonad, en no pocas ocasiones escribo en Word y después pego, pero he observado en las citas de Preobrazhenski que desaparece las palabras escritas entre . El término al que se refiere es «tecnología social», y la caracterización que hace del mismo, aunque se puede deducir de la posterior explicación que se recoge, literalmente es la siguiente.»un sistema nervioso sumamente complejo y ramificado de previsión social y orientación planificada». Se trataria de un sistema capilar de previsión para la provisión, con orientación planificada en base a su calidad iterativa. Hoy internet no sólo conecta a las personas, sino que estamos en la implementación del internet de las cosas, que las conecta directamente, dando paso a lo que se llaman las ciudades o comunidades inteligentes, bueno no sigo, sólo quería completar la cita que no aparecio.
Un abrazo.
Joder con lo incluido entre los signos: mayor que o menos que; si lo escribes directamente ni siquiera aparecen éstos. Bueno, he visto que también desaparece la cita de Perry Anderson -historiador-: el síntoma clave de que se esta produciendo una transición entre modos de producción no ha de buscarse en la vigorosa erupción de un nuevo modelo económico: «Al contrario, las fuerzas productivas tienden típicamente a estancarse y hundirse dentro de las relaciones de producción anteriormente existentes.». Perdonad, un saludo.
Cayetano, te veo a tus anchas
Pero asi no adelantamos
He leído con detenimiento tus 3 comentarios y tengo opiniones al respecto
1º.- Dices que utilizas el Word y luego pegas y a veces el sistema te come algunas frases ó signos
Sabes bien que todos los sistemas operativos tienen un programa para evitar que se vierta información falsa, inapropiada, abusiva, pornográfica, etc
Yo veo que has puesto en uno de los comentarios «» y el sistema Word lo interpreta como el símbolo de la vagina y lo elimina
También has escrito no una sino más veces «Yevgueni Preobazhenski», y el sistema lo interpreta como frase abusiva, inapropiada, etc
Yo por eso escribo en Excell y luego pego, para que no me lo rechace
Pero volviendo a Preob etc, no estoy de acuerdo con ese economista. Para mi, la Economía nunca puede diseñar el futuro, sino solo interpretar el pasado (y aun asi se equivocan, ó no coinciden economistas del mismo signo, no digamos los contrarios ideológicamente)
Para anticipar el futuro, están los visionarios y los emprendedores. Se suelen equivocar pero equivocación a equivocación, el mundo va evolucionando.
Es decir el mundo evoluciona a base de errores. y triunfan aquellos errores que son apoyados por el Capital
Si el Capital hubiera apoyado a Tesla en vez de a Edison, ahora el mundo sería completamente diferente, no digo ni mejor ni peor, solo diferente
Si las civilizaciones precolombinas hubieran conocida la rueda, la evolución en America hubiera sido diferente y quizas nos hubieran invadido los mayas ó los aztecas en vez de los europeos a ellos.
Por terminar con Preob etc, supongo que la expulsión del Partido Comunista y su deportación a Siberia, vino motivada, no por sus ideas contrarias a Stalin, sino por su nombre y apellido.
Te imaginas en el Politburó, pasando lista a Lenin y cuando llega al camarada Yevgueni, le dice: ó te llamas Santiago (Yago para los amigos) ó te purgo, pero ya.
Bromas aparte, y como el futuro lo iremos forjando presente a presente y algo cambiará con respecto a lo actual, cosa que no podemos predecir, solo nos queda intentar arreglar el desaguisado que hay en estos momentos en el Congreso de los Diputados
Que opinas?
Tenemos Gobierno en funciones hasta Septiembre como auguraba yo (sin ser economista) ó permitirá PODEMOS que gobierne PSOE y C,s????????????????
Un abrazo
Jose, el amigo Preobr… que pago con su vida la defensa de sus ideas, a la que por otra parte se la había dedicado, acabo sus días en 1938. Desde entonces hasta hoy el lenguaje ha cambiado mucho, cuando Preobr…ki decía que los economistas dejarían de interpretar el pasado, para ocuparse de la previsión del futuro; no se refiere a la capacidad predictora de éstos, a la que no renuncian pese a errar o no. En realidad se refiere a que al desaparecer el mercado como medio hegemónico de intercambio, por desaparecer el valor-trabajo alcanzándose el coste marginal 0 o cercano, en realidad no existirían economistas.
Para conocer que necesidades-demandas habría que proveer, se requeriría una red capilar, nerviosa que en un trasiego interactivo orientara a ésta para proveer y que estuviera en continua evolución. En ese mundo sin valor económico, dado que el valor-trabajo sería pasado, los economistas y la economía tal como la entendemos hoy no tendría lugar. Dado que ya no se trataría de valorizar el capital, sino del intercambio, el consumo y la producción, sin precio. Estamos hablando de un tiempo en que no existe el valor-trabajo, por tanto tampoco hay precio, y se significa en la abundancia no en la escasez.
Respecto a si habemus gobierno, hay signos externos que parece indicar que el PSOE se prepara para la elecciones, trasladando el momento de la Asamblea. Aunque no tenga que ver con lo preguntado, sorprende que Alberto haya rechazado la propuesta de Tasio de IA para atrasar la asamblea de IU (Junio), caso de convocarse elecciones (el día que lo aclara todo es el 2 de Mayo). No se si ha sido tan tajante, pero creo que la respuesta debiera haber sido más modulada, y si el 2 de Mayo no cantara el gallo, trasladar la Asamblea a después de las Elecciones no es ninguna tontería. Ya escribi sobre la posibilidad de que IU a pesar del millón de las Termópilas, o del milagro de IU que dicen algunas encuestas hoy, podría irse al garete por una crisis de dirección. Un proceso Asambleario siempre va acompañado de tensiones lógicas y democráticas entre distintas sensibilidades y corrientes, pero que no dejan de ser tensiones. Además, otro de los momentos en que dichas tensiones se elevan es la previa al Electoral, con la aprobación de las listas electorales. No es baladí que en el PSOE tod@s se hayan puesto de acuerdo al respecto. He leido opiniones sobre la trascendencia de la Asamblea al momento electoral, y otras …, pero si ya antes existía la posibilidad de la desaparición por una Crisis de dirección (como le ocurriera al PTE -marxista leninista … -en la transición, y contando también con un millón de votos). Jugar a tensionar más las distancias y hacer converger en un momento realmente delicado en la vida de IU, más elementos de tensión, no parece sensato, de sentido común, lógico…
De hecho el método elegido para arbitrar el debate en sus groseros trazos-de cerca no lo conozco-, de presentar cada corriente una ponencia y recoger avales entorno a ellos, me parece que contribuye más a crear bloques predeterminados, y por ende incomunicación, es decir, tensión. Y la experiencia me ha demostrado que cuando se constituyen bloques, los contenidos son ocultados por banderas, creándose afinidades sobre nominalismo, personalismo u otros impulsos. Sinceramente, creo que sería un error -posiblemente caro-si no se aplazara la asamblea, caso de irse a nuevas elecciones. Un error que además contravendría el espíritu del documento que encabeza Alberto, el único que me he molestado en echarle un vistazo, y del que me he detenido en sus aspectos más concretos, su traducción orgánica y estructural, que leí completamente.
Bueno, perdona que haya introducido esta reflexión, pero es preocupante sacar tanto músculo, te expones cuando menos a un tirón, una tendinitis o algo peor para el conjunto de la organización y de lo que representas.
Siguiendo con el gobierno, parece que los mejor informados son los del PP, Rajoy le dijo a Merkel que PODEMOS quedaría segundo y poco le falto (al menos en votos), y ahora dicen que ven más cerca un gobierno de Sánchez con PODEMOS… .
Las tensiones e inercias pro y contra ya las conocemos, todo parece indicar a no ser que hubiera un giro de última hora, que el tandem PSOE-CIUDADANOS goza de buena salud, y que PODEMOS podría unirse a él, o al menos dar la investidura a un gobierno del PSOE en solitario, para empezar.
De otra parte las acciones resolutivas del PP respecto de la corrupción en Valencia, parecen demostrar que han tomado buena nota, y siempre cabrían sorpresas de una retirada de última hora de Rajoy. Siempre que por anticipado CIUDADANOS y PSOE permitieran el gobierno del PP en solitario, o con cualquier variante presidida por el PP.
Pero volviendo al primer supuesto de PODEMOS-PSOE, veo mejor ambiente, precisamente porque no veo nada. Ya no estamos situado en la alharaca, los estruendos mediáticos con choques de cuernas entre alfas, ni escuchamos la berrea -que por cierto creo recordar es en septiembre-.
No creo que estando en juego el gobierno de España no haya contactos, ni diálogos, aunque sean de unos correveidiles sin trascendencia mediática -que suelen ser los que allanan los abrazos-. El atraso de la fecha del encuentro entre Sánchez e Iglesias, que en principio sería antes de Semana Santa y ha terminado siendo para mañana -creo-, podría venir predeterminado por las cervecillas que se hayan tomado los «correveidiles». Pero en cualquier caso, a estas alturas la recomposición de la confianza no se ha hecho pública, y tras el desierto informativo al respecto, lo de mañana sera un auténtico bombazo mediático -algo que habrán medido las parte implicadas-. Probablemente mañana asistamos a un acercamiento del acuerdo, pero Jose, que sí es así, ten claro que es pura elucubración de un experto en Kremlinología. Qué tiempos, si te das cuenta el análisis es de puro Kremlinólogo, cuando se predecía quién sería el próximo presidente de la URSS, en función del puesto que ocupabas portando el féretro del anterior presidente. Como entonces, no interpretamos más que los silencios, sus cadencias y ritmos, para concluir que estamos más cerca del gobierno. Y es qué, como se dijo en comentario anterior, cuando los amores son reñidos, es mejor tratarlos íntimamente y consolidarlos antes de exponerlos al público.
O ya veremos, no creo que vayan a encontrarse para darse de ostias, tu le verías sentido a estas alturas, eso sí, darían mucha vidilla al gallinero, pero a nuestra edad tanto cacareo molesta. Aunque a veces el sentido común de un@s, no es compartido por otr@s.
Por cierto, si el Word interpreta las comillas como una vágina, que imaginará cuando ve las mariposas esas típicas, mostradas por los psicólogos de las pelis, cuando preguntan: ¿qué ve usted?.
Pero no se comía las comillas, eran el texto incluido entre los signos mayor y menor que…; de otra parte cuando escribía dichos signos directamente en el espacio del comentario, era éste quien se comía dichos signos. A saber qué interpreta, del word sabía que no permitía signos, pero al darle nombre al doc., estas cosas del infocapitalismo nos cogen a traspie.
Un abrazo.
Por cierto y volviendo a lo anterior del Preo..ki, de ese tejido nervioso o capilar en red, se conseguiría alcanzar una producción directa, no abstracta como planteaban nuestros amigos acratas que presento Janusz. Con lo que sería posible eliminar la necesidad sistémica del crecimiento, como base de la reproducción de la riqueza-hoy Capital-. Es decir, ese sistema acabaría con el sujeto automático del capitalismo y la abstracción de la producción a un mercado desconocido (concepto abstracto) e indeterminado; salvando el escollo de una producción óptima y eficiente para una demanda determinada-concreta, de una organización social superpoblada.
Con ello, conseguiríamos adelantar mucho en la respuesta al problema del Cambio Climático y todas sus implicaciones. De otra parte, elevaciones de la productividad que alcanzan el coste cero o cercano, podrían soportar una disminución demográfica, aliviando la huella ecológica, y soportando el previo envejecimiento con sus posteriores decrecimientos vegetativos (que término más feo, da repelús).
Un abrazo.
Cayetano
Vamos a dejar el tema del Preob ki, porque me da mucho miedo
Me recuerda al Mundo Feliz de Huxley, donde todo esta programado, hasta el sexo, que tiene valor cero. Es solo una transacion sin insumos y consumos
Y hablando de sexo, mi excell me jugo una mala pasada. Puse el sigo mayor que y el menor que, entre comillas y al pasarlo a lenguaje Garzón, me se fueron los signos de la vagina y solo quedaron las comillas
Estoy de acuerdo contigo en que Alberto está sacando musculo demasiado pronto. Se ha puesto nervioso, porque huele poder y como es joven, no reflexiona.
Yo creo que mejor debería esperar a ver por donde sale la reunión de Pedro y Pablo (Nuestros santos apóstoles)
Creo que de hoy no sale nada.
Pablo ha equivocado la estrategia
Tanto decir él, como Bescansa, como Errejon, qque PODEMOS es un partido que se quiere y que el amor está en el aire, y cuando llega el momento supremo en vez de secuestrar un avión (ahora se llama hacer el egipcio), va y le dice a Pedro que se queda con la Vice y si no no hay partido.
Por cierto, creo que has cometido un lapsus al respecto.
Has dicho que en Semana Santa seguro que Pedro y Pablo, se han tomado unas ciervecillas, y en otro momento has hablado de la berreá
Hombre si ya estaban en la berreá (época de celo), no serían tan ciervecillas
Pero para berreá y lapsus, el del Presidente en funciones
Después del vaso, el plato, los alcaldes, etc, ahora se confunde y quiere unir al Miguel Vila de PODEMOS con Eva Leví, cosa que ha sentado muy mal a Andrea.
Creo sinceramente que el problema es de alxheimer
Fijaté que ayer, pasó al lado de Aznar y no le saludo, sabiendo que es el que le encumbró a la más alta magistratura. Eso es porque ya no sabe quien es (Ó porque el otro ha cambiado tanto, que cuesta reconocer a ese muchacho simpático que se tomaba vinos en Quintanilla de Onésimo y decía que él vevía lo que le salía de la botella
Por cierto, ayer disfruté como un cerdo (ya sabes que los cerdos tienen orgasmos de 30 minutos), cuando presentaron, sus credenciales a los futuros Presidentes de España, el José Mari y la Anita
La foto es para enmarcarla
Se ve a la Isabel en toda su belleza, mirada de refilón por Ana, con una cara de vinagre avinagrado y al José Mari, haciendo de tripas corazón, saludando al Premio NObel
A mi no me parece mal, que le hagan presidente de España. De hecho ayer estaba toda su corte (Felipe, Mariano, Albert; Pedro, etc) adulándole y regalándole gemelos de ambar
Creo que sería un espaldarazo a la cultura y a la función social, que tuviéramos de Presidente a un escritor de obras maestras como «La Fiesta del Chivo» donde denuncia la corrupción y nepotismo del Poder, ó «El sueño del Celta» donde denuncia la exclavitud, exterminio y expolio de Africa por los Occidentales y la opresión de un pueblo libre y con su propia lengua por parte de un Imperio.
Pero a mi la novela que más me gusta es «La tia Julia y el escribidor». Se adelanta en 50 años, a lo que está ocurriendo ahora mismo en España, tanto a nivel de Partidos, como a nivel general
Un abrazo
Jose, si lo pensamos bien un sistema es un ser vivo en desarrollo, tal que un hormiguero. Por ello, las teorías conspiranoicas -aunque haberlas haylas- no explican el normal desenvolvimiento de las Sociedades en el tiempo.
Bien, he de reconocer que personalmente lo del sistema nervioso del Preo…shensky, también me dió grima y repelús, pero después comprendí la naturalización del concepto, referido como sistema nervioso y orientador de la planificación. Es decir, no se trata de unos objetivos prefijados, sino de una conexión de sinapsis neuronales conectadas capilarmente por una red nerviosa, que transmite informaciones-sentidos-, como ahora los pueden transmitir los precios o las tasas de ganancias empresariales. Pero con una distinción básica, ya no se trata de producir en abstracto para un mercado indeterminado, al objeto de reproducir y acumular capital. Acabándose así, con la necesidad del crecimiento por encima de todo, y colocando las necesidades de producción y consumo en función de la demanda concreta, no de la valorización del capital.
Al parecer y según nos relata Mason en el libro, ya existían teorías de cálculo y desarrollos anteriores que pretendían dicho fín, pero la capacidad de tratamiento de la información por los computadores no alcanza, cosa que ya se ha conseguido. Además de que la red pronto no sólo nos tendrá conectados, sino que masivamente también conectará a las cosas, no es nada distinto de lo que se habla cuando planteamos una ciudad inteligente.
Te pongo un ejemplo de la vida material y física, ahora mismo por las necesidades de la Crisis asistimos al desarrollo de iniciativas colaborativas, como la utilización común del automóvil propio, en España se desarrollo una iniciativa que persigue beneficio, pero en EE.UU también existin desarrollos totalmente gratuitos. Pues bien, ya se comentó que existin desarrollos empresariales en EEUU que persiguen la propiedad en red, o un tipo de leasing común e ininterrumpido. La idea se basa en la infrautilización del automóvil y el coste del mismo, cuanto tiempo esta el coche parado, sea estacionado mientras trabajas o aparcado en casa. Bien el planteamiento es bien simple, a través de una conexión en red que permitirían las nuevas generaciones de vehículos sin conductor(del que existen varios prototipos experimentales y diversos proyectos), dispondrías de automóvil cuando lo requerirías, llamándolo como a kitt -el coche fantástico de Michael Knight-. El vehículo ya no sería individual si de una comunidad, y además podrías disponer de diferentes vehículos según las necesidades: ir al campo, desplazamiento por carratera, mudanzas mayores o menores.
Como ves la información-conocimiento en las cosas van a transformar más radicalmente aún nuestras vidas, en cuanto se implemente la comunicación en red de las cosas. Lo que provocará también una nueva gama de productos y materiales que no conocemos aún. La Ciencia Ficción, como vemos continuamente en el tiempo, suele ser superada por la realidad, tan sólo hay que echar un vistazo al ayer, y si algo caracteriza a esta tecnología es su velocidad vertiginosa.
Respecto a lo que nos ocupan santos varones, la presentación pública del día lo dice todo: un paseito mediático que muestre el acercamiento personal, unas formas radicalmente diferentes de la exposición mediática, y apertura para continuar hablando y negociando. Una propuesta muy hábil por Pedro Sánchez, acordemos lo posible y si es suficiente para apoyar un gobierno, dejemos que el conjunto de la camara discierna sobre los desencuentros. Me quedo con lo dicho por Pedro Sánchez, hoy estamos más cerca del gobierno que de las elecciones anticipadas; pero habrá que estar atentos a los desarrollos.
Rajoy sabe en que etapa de su vida política está, pero le gustaría salir por la puerta grande y para ello debe resistir hasta que le ofrecieran la posibilidad de gobernar al PP, retirándose él. De no ser así, y si hay gobierno de Sánchez se retirará ordenadamente, y si hay elecciones anticipadas lo mejor para el PP es que repitiera cartel-no se pueden permitir su retirada y la colisión de varios candidat@s-.
Pero ahora mismo estamos al gobierno de Pedro Sánchez, y conforme pase el tiempo el presing inercial favorable al mismo puede triunfarlo.
Por cierto, no sabía lo del cerdo, y lo he consultado en la red de coste marginal 0, su orgasmo no es el nuestro, ni en cantidad, ni calidad. El guarro eyacula (¿qué relación cular tendrá la eyacción?, en la peli Airbaig se ve una escena que reproduce el dicho popular: » ser de la casta del pavo, que le meten el dedo en el culo y se le endereza el nabo», quizás por ahí la etimología del palabro «eyacular») -como son las disgreciones de la edad-.
Continuemos, su eyaculación llega a movilizar medio litro, y por lo visto eso hace que técnicamente en el proceso se involucren varios órganos, algo normal para tal torrentera (vamos un poco Torrentes). Pero ete aquí, la distinción cualitativa que la cantidad ha operado, y la distingue del orgasmo másculino: tal cúmulo y movilización de energía en el guarro, requiere de un estadio físico y nervioso-neuronal en el animal, que hacen compatible dicho orgasmo de 1/2 litro y 1/2 hora, con una cabezadita por el camino, lo que no es entretenimiento en dicha lid para el varón o la femina human@s (aunque la fémina, de no estar estimulada «me contó un amigo» puede dormirse), lo que ocurre en el primero, ya que el algodón no engaña.
Pero precisamente y aunque no hablarás del orgasmo del cochino más que refiriéndote al Vargas, bien podríamos establecer comparaciones con la inseminación, preñez y parto del gobierno.
Un abrazo.
Por cierto, nos hemos puesto algo ordinarios y pornos, y hemos usado comillas y guiones, pero como no hemos hablado de mayor o menor que…, el Alfa programático no ha eliminado nada, y eso va a ser por que relacione el mayor o menor que… con la sabida canción del Gran Javier Krahe, de la que pego su final:
Y aunque en rigor no es mejor
por ser mayor o menor
nunca olvida traerme una flor
Es mísero, sórdido, y aún diría tétrico
someterlo todo al sistema métrico
no estés con la regla más de lo habitual
te aseguro chica que podría ser fatal
Y aunque en rigor no es peor
por ser mayor o menor
yo que tú consultaba al doctor López Ibor
Un abrazo.
Perdonad, escribí disgreciones, en lugar de digresiones, cosas de las digresiones de la edad y las faltas ortográficas, no querría confundir a nadie fuera mayor o menor que…
Saludos.
No te lo perdonaré nunca, jamás, Cayetano Alvarez de Toledo
Desde que tenia 6 años me gustaban los Reyes Magos y todos los productos del cerdo
Jamones y paletas, chorizos y pancetas, secretos, plumas y chuletas
Y ahora cada vez que me voy a comer una chistorra, imagino una eyección de 1/2 litro de «no se qué» y me se quita la petito.
En fin, por no perder tu amistad, me volveré vegano
En otro orden de cosas; Acabo de escuchar la entrevista de Pepa Bueno a Pablo Iglesias en la SER y ha dicho claramente que vamos a nuevas elecciones y que vamos a ganarlas
Cuenta con 200.000 votos de descontentos del PSOE, por el nefasto liderazgo de Pedro y los 900.000 que le va a ceder Alberto Garzón, a cambio de un ministerio, con lo cual, aspiran a dar el sorpasso y adelantar no solo a PSOE sino incluso al PP, envuelto en una descomposición total
Con lo cual, se presentará en mangas de camisa (porque será verano) al Rey para ayudarle a que le nombre candidato a Presidente del Gobierrno
Que opinas, Cayetano???????????
@Jose, en primer lugar, no creo que cambiemos por 1/2 litro más de porquería ,arriba o abajo, la pasión ibérica por el puerco.
En segundo lugar, si lo que dices es cierto, a Iglesias se le ha ido la pinza, y digo ido, porque tal y como están las cosas, no requerirán del PSOE ni el recurso a la pinza, para desgastar al PODEMOS de Iglesias.
Saludos.
Me sorprende comprobar que todos sois admiradores de Mariano (un vaso es un vaso, un plato es un plato…) y llegáis a sus mismas conclusiones (¡es broma!).
Referente al Banco Público, estoy totalmente de acuerdo contigo en que nadie va a prestar a un parado sin avales ni garantías. Pero eso no significa que no vaya a pagar las cuotas de su préstamo. En la España de 1970 muchos Bancos (todavía el Santander era un banco regional y existían el Banco Español de Crédito, el Banco Central, El banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya, etc…) prestaban a gente que no trabajaba (no existía lo del paro que se ve hoy) para montar un comercio o una pequeña empresa. Y muchos directores de pueblos pequeños ayudaron a relanzar nuestra economía.
Ciertamente las cosa han cambiado, y la banca «S.A.» (Sin Alma) se ha agrupado y ha quedado reducida a un coto muy cerrado donde se presta a quien no lo necesita.
José tiene toda la razón, porque la confianza sólo se pierde una vez. Y los bancos han perdido la confianza.
Cuando propongo un Banco Público no me refiero a esta banca. Trato de abrir un debate sobre una necesidad para remediar un grave problema.
Pero con esa mentalidad de que los parados nunca pagarán…nunca acabaremos con el paro….
Pero, insisto, estoy totalmente de acuerdo contigo. No hay que darles ni agua…¿No?
Saludos
@Jose, si es así como cuentas, me recuerda al gallo joven del chiste, corriendo que no da voletadas, sino que vuela.
Ojala tuviera razón, y la España de hoy estuviera bullendo, pero todo indica que no, jugadas al estilo del movimiento cinco estrellas no casan. Y la única estrategia que les queda es la del victismo basado en su idoneidad, pero esa faceta ya esta achicharrá de tanto usarla.
Por parte de IU, y aunque se repitieran las elecciones en Cataluña y Galicia en las mismas condiciones, en esta ocasión es muy probable que se superarán sin la participación de dichos territorios el 5% y los cinco diputados. Tendría que pensármerlo mucho para ir acompañado de PODEMOS, probablemente se obtuvieran más diputad@s cada uno por su lado, hablan del milagro demoscópico de IU. Después siempre podríamos confluir en función del programa, desde IU se ha visto su voluntad de acuerdo y gobierno, en base al programa.
Saludos.
Mark
Me parecería maravillosos, que se pudiese generar un debate, sobre este tema (muy interesante) ó sobre cualquier otro, pero creo que Alberto no está por la labor
Me gustó mucho tu desarrollo del Banco de Ideas y Proyectos, una entidad cooperativa de créditos.
Siempre he creido en las Cooperativas si están bien gestionadas y nadie mete la mano.
Pero no creo que sirva para resolver el problema del paaro.
En la India, creo recordar que funcionan los microcréditos, con unos resultados positivos y sorprendentes, pero en esencia no han aliviado el grave problema de pobreza y paro que hay en ese gran país.
Dices una cosa que me gustaría aclarases
Dices » Con esa mentalidad, los parados nunca dejarían de ser parados»
Yo creo que los parados se incrementaron en España, porque en los tiempos del boom, la Banca privada y las Cajas de Ahorro, se hincharon a dar créditos, sin análisis previos de garantía de devolución, pensando (unos y otros) como la lechera, que de un litro de leche, se podrían sacar muchas vacas, pisos, coches y demás.
El parado aparece porque las empresas ven que no pueden soportar el fuerte cfrecimiento de los salarios (independiente de corrupciones, sobornos, y otros latrocinios).
El trabajador pierde su empleo, la empresa no puede pagar a proveedores, los proveedores dejan de producir, en fin la bola de nieve
El paarado aparece, porque no hay trabajo
Por tanto para mi es fundamental, (con unos ajustes salariales), volver a crear empleo
Y si, hay que cambiar la política fiscal, haciendo pagar más a las rentas mas altas, y sobre todo a las no productivas
Y si hay que dotar de medios a una Banca Publica, para que bien estudiados, los proyectos, proporcionen crédito a aquellos emprendedores, que garanticen un retorno.
Lo contrario es ruina a futuro.
En los años 70, los Bancos comerciales (el Santander ya tenía un tejido muy fuerte en Madrid y otras grandes ciudades) y las Cajas Rurales, concedían prestamos, con la garantía del salario ó de las tierras del prestatario
Cuando a finales de los 70, empiezan a tomar posiciones Bancos extranjeros, el crédito se multiplica, pero siempre contra una garantía, ó con la garantía de los proyectos europeos y de los fondos europeos, que iban ó estaban creando trabajo en España.
Me gustaría que alguien más preparado, aportase más ideas u opiniones
Cayetano, no, porque se va al futuro y ahí no hace falta Bancos y además nos deja sin jamón
Un abrazo
@Jose, el presente es el futuro larvado, el ayer de hoy, decía en el comentario a Josep de las 13:51
«Mirad, la mayoría piensa hoy que el cambio que significa la revolución del conocimiento no cambiará la faz de la Tierra. Piensan que es un cambio virtual, algo de videojuegos, que no es material. Ya se ha explicado que el valor añadido (la riqueza creada) lo que incorpora es conocimiento, tanto en el producto como en su proceso de producción y distribución.
Pero pongamos patas arriba dicho argumento desde la propia realidad actual del sistema capitalista; acaso no es virtual el dinero, una convención; acaso las finanzas no es el mundo de la virtualidad; acaso no hablamos de financiarización, es decir de la máxima virtualización conocida de la economía. ¿Y acaso no son sus dinámicas, inercias, acciones, las que determinan nuestras vidas?
Demos un paso más, acaso no sería posible las finanzas P2P, entre pares iguales, con información simétrica, instantanea, dirigida al alentamiento de la actividad económica productiva, siendo ésta principio y fin rector.
Hoy técnicamente sería posible, “sólo” se requeriría acabar con la competencia desleal de paraisos fiscales; y cambiar la acción normativa para potenciarla.
Lo de “sólo” era una broma, pero que ocurriría si se iniciara un movimiento financiero con dichas características (experiencias colaborativas como la Wikipedia son un paradigma). Si se iniciara un movimiento financiero con información simétrica, con sistemas de participación directa de sus depositantes y accionistas, dirigidos a la economía productiva ¿qué ocurriría?. Las gentes probablemente al principio masivamente no la seguirían, pero irían consiguiendo franquear las barreras del mercado, dejando su impronta. Serían los bancos no piratas, sin artificios financieros dirigidos a la especulación, la virtualidad, o sea, el riesgo improductivo para una sociedad y transparentes para sus clientes-depositantes y accionistas.
Si observais los anuncios de las nuevas entidades financieras, precisamente trabajan por ofrecer una imagen distante del artificio financiero, de la virtualidad especulativa del riesgo, que indefectiblemente vive entre burbujas y sus explosiones.
Y algo que no debemos olvidar, el dinero que mueve las finanzas se realiza a través de la acción rebaño provocada por la información asimétrica, generada por grandes fortunas y operadores. Pero la gran masa de dinero, procede de los ahorros de la mesocracia expulsada del paraiso, de sus fondos de pensiones, condenadas a dicha acción rebaño por la información asimétrica.»
Si estamos en la revolución de la información; la información asimétrica es producto de barreras artificiales, generadas por las entidades y no una realidad insalvable.
La información, su reproducción y conocimiento tienen hoy coste 0, así que podríamos dotar de instrumentos de participación a la gran masa de depósitantes o accionistas. Sin lugar a dudas alumbramos un nuevo tipo de negocio financiero.
Con respecto al riesgo en el crédito, creo que ya se ha escrito sobre la diferente cultura financiera noramericana y española. Mientras en los primeros el fracaso de un emprendedor se interpreta como un valor añadido, el valor de la experiencia errada(en sintonía a la filosofía de que no hay mejor aprendizaje que el error), en España el error de un o grupo de emprendedores-as es la condena financiera para los restos.
Lo único que se cuestiona es la uniformidad de criterios generales; al igual que hay fondos de inversión de alto, medio y bajo riesgo; las entidades financieras debieran dedicar una cuota parte de sus créditos a la inversión con esas ratios, definiendo sus concesiones al combinar riesgo y probable repercusión.
Sin lugar a dudas una banca que en su capital público, no tuviera como objetivo la obtención de ganancias, tendría más margen para invertir en inversiones productivas de riesgo. Al igual que en las hipotecas se podrían calificar dichas inversiones y hacer paquetes, pero a diferencia de éstas se dirigirían directamente a la producción y no al consumo.
La combinación de salarios y paro, parece errónea en éste caso, el origen de esta crisis ha estado en la burbuja inmobiliario financiera. Que en España superó sus propios límites, por el crédito que la banca alemana y francesa arriesgó, permitiendo un mayor endeudamiento de las entidades españolas (franceses y alemanes han recuperado sus inversiones como en Grecia, gracias a la intermediación de la banca autóctona-acreedora- , el BCE y los gobiernos que la han socializado por varias vías).
La secuencia lógica es el trasvase de rentas agregadas del trabajo al capital, se reduce en la parte del trabajo, que es quién tiene un mayor retorno, vía consumo-inversión, a la economía productiva. Piketty lo explicaba muy bien, los retornos del capital son mayores a los del trabajo, luego la inversión productiva vía consumo es menor. Si a eso sumamos la desviación de la inversión del gran capital del sistema productivo (con o sin invención o innovación), al sistema financiero especulativo, pues ya tenemos dibujado un circuito de Crisis, con sus propias dinámicas de forma grosera.
Salarios y empresas o trabajadores son conceptos no unívocos, como dice Alberto no pocas veces, la diferencia entre Alemania y España, o entre el País Vasco y el resto de España, estriba en su modelo productivo distinto, de mayor valor añadido. Lo que no sea entenderlo así, nos mueve a un círculo de preguntas y respuestas como en la canción de ¿por qué es el jefe? porque va a caballo… .
Podemos languidecer aceptando el futuro de bajo valor añadido que nos han asignado, y caminar hacia la precaria orientalización de la Sociedad española, o utilizar los márgenes de que disponemos y alentar las nuevas tendencias e inercias de las TICS, incrementando exponencialmente el valor añadido -conocimiento incorporado-. Como decía Manson, debemos apoyar normativamente, con la misma agresividad con la que el capitalismo desposeyo de los bienes comunales a los campesinos, al avance de las nuevas tecnologías en su aplicación y desarrollo en todos los campos, explorando el energético, pero también el financiero no sería ninguna tonteria (como decía las TICs no estan para implementar el sector de las entendidas como tecnológicas, sino para impregnar todos los sectores económicos y alumbrar nuevas ocupaciones-actividades, sean económicas o no).
De las argumentaciones sobre el traspaso de poderes de Alierta (Telefónica) la única que he escuchado no en clave de vida privada, ha sido la de que cree más capaz a su candidato para la era de la digitalización.
PD. también me sumo a la solicitud de más opiniones respecto de la banca, pública, sobre regulaciones en la privada, o normativa para favorecer la banca colaborativa o del procomún, o combinaciónes de los distintas tipologías.
Saludos.
Creo, José que lo has expuesto perfectamente. Posiblemente podríamos animar a Alberto a fijarse un poco en esas ideas de banca real para el pueblo…aunque no le conozco para saber si es receptivo.
«Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantase, un ideal al que hay que sujetar la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual»… (Karl Marx)
Se trata de cambiar las cosas… ¿no?, o, por lo menos intentarlo…
Un cordial saludo
Tesla creo que ha desarrollado unas baterias con capacidad de almacenamiento (energía solar), para abastacer de forma autónoma una vivienda, y cuyo coste superaba no en mucho los 500€, ocupando el espacio de un termo de electrico medio. Ahora Tesla ha desarrollado un coche eléctrico 100%, que alcanza de los 0 a 100 Km/h en 6 segundos. Pero lo más importante no es su velocidad, sino el hecho de que sea totalmente eléctrico, su velocidad, autonomía de 400Km y que incorpore la conducción automática (de la que ya contaba otro modelo anterior). Como vimos, la conducción automática, junto a la conexión de las cosas en red, abre un mundo nuevo de desarrollo, para empezar el vehículo de unos 30.000€ será puesto en venta en EEUU y se iniciará su fabricación en 2017, aunque ya cuenta con ciento y algo mil pedidos.
De Tesla (el personaje, no la compañía) me llamó la atención, la anécdota en que congregó una multitud para ver como achicharraba un elefante en un Zoo (una auténtica barbaridad, impensable hoy, aunque bien pensado todavía se condena a morir achicharrado, o decapitan…). El tenebroso espectáculo se orquesto para demostrar las ventajas entre la corriente alterna que achicharro al animal, y la propuesta de una red de corriente continua defendida por Tesla. En esta ocasión parace que Tesla (la compañía) es avanzadilla tecnológica del cambio radical en la concepción del automóvil y la comunicación.
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/01/actualidad/1459494995_707412.html
Un Saludo.
Cayetano
Imaginaté una plataforma de 800 x 320 m situada a 12 millas de la costa gaditana
Compuesta por 3 modulos ensamblados entre si
El 1º de 660 x 320 soportaría 15 aerogeneradores de 7 MW (la mayor potencia unitaria en aerogeneracion),; Un huerto solar de 50 MW y una zona mareomotriz de 60 MW. Total 200 MW instalados
en el 2º de 120 x 320, se construiría una Universidad para Enerrgias renovables (todas las disciplinas) e incluiría un circuito de velocidad para probar coches eléctricos.
Los alumnos (600) y los ingenieros profesores podrrian experimentar in situ en todas las condiciones, todas las energías
El 3º sería un crucero-hotel, con todas las comodidades y atractivos del ultimo tipo incluyendo algunas que un crucero actual, no puede proporcionar.
El Hotel serviriá para amortizar y quizas (ahí me pierdo en costes) sacar un beneficio a la Universidad y al Campo productor.
Laa fabricación de la estructura se haría en los astilleros de Navantia en Cadiz y Ferrol
Daría trabajo a 5000 personas fijas durante la construcción. Sin contar trabajos indirectos y empleos una vez funcionando. Si la plataforma fuera exitosa, habria quee montar otras a lo largo de la costa y eliminar las energías fosiles
A grandes rasgos es lo que escribi en 2012 a Vicent, Juan y Alberto, sin recibir respuesta
Digo yo que algo se podría haber estudiado, corregido ó sustituido, en vez de hablar de Monarquia ó Republica; Banca Publica; y Renta Basica Universal, que también
Saludos
Jose como recuerda Mark: “Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantase, un ideal al que hay que sujetar la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual”… (Karl Marx).
Por tanto propuestas como la que hiciste en el momento debieran de estudiarse como implementarlas o fomentarlas desde la administración pública, no otra cosa nos dice Mason (que no Manson) al referirse con ser agresivos en la normativa y acción, como en el xviii lo fue el capitalismo para expulsar a los campesinos de los bienes comunales. Por cierto, un amigo me dijo que la desamortización en España no sirvió al objetivo de reapropiación de los bienes eclesiásticos, sino de la apropiación de los comunales.
Un saludo
Sinceramente, creo que todos planteamos un mismo objetivo, la mejora del nivel de vida de un pueblo que ha sufrido muchos recortes mientras la administración, y los partidos políticos que la nutren, no han predicado con el ejemplo…
Hablamos de distintas líneas de actuación, todas interesantes, pero con limitaciones básicamente originadas por nuestra pertenencia a Europa.
Recordemos que el propio Keynes plasmó en su artículo «La Autosuficiencia Nacional» el siempre discutible interés de recurrir al exterior…
El sentir comunista podría estudiar esta vía como solución al dramático paro que sufre España…
Saludos
@Mark, nuestras limitaciones no sólo vienen determinadas por nuestra pertenencia a Europa. Cosa que compartimos, fíjate en qué coíncidimos con Alemania pese a pertenecer a Europa, no tiene las misma limitaciones, al igual que Grecia u otros.
Luego las limitaciones no sólo provienen de la arquitectura de la UE, aunque delimitan parten de las posibles respuestas.
Creo que hemos de ser conscientes del calado sistémico de la Crisis, el capitalismo está incurso en una mutación paradigmática. En palabras de Khun, diríamos que la evolución convencional se ha bloqueado, y asistimos a una revolución paradigmática, lo que significa en este caso un cambio de las dinámicas e inercias que determinan la vida social, económica e institucional.
A las limitaciones de las dinámicas sistémicas, se unen el cambio climático y la superpoblación, combinándose factores endógenos y exógenos que crean un coctel molotov con nuestro planeta.
Debemos responder a las necesidades perentorias, pero desde una visión que contemple el calado tanto sistémico, como climático y demográfico.
Nadie hasta la fecha ha dejado de proteger su producción, el libre comercio es una falacia, y cuando no, una imposición. Hablar de autosuficiencia nacional es una falacia, hoy mismo veía o leía un noticiero – no recuerdo-, decía que para abastecer a la población del área metropolitana de Barcelona, se requería su territorio pero multiplicado por 500, 500 veces su extensión.
Probablemente pase por negarse a imposiciones que dejen libres a las salvajes fuerzas del mercado transnacional (TTIP y otros). Quizás pase por algunas respuestas nacionalistas o patrióticas. Pero sobre todo, pasa por las alternativas entre, dar salida a la valorización del capital o cambiar de patrón de intercambio y producción, lo que vendrá determinado por la impronta tecnológica de las nuevas infraestructuras.
Uno de los límites exógenos, la superpoblación ( y ahora los chinos han levantado el límite de un hijo por familia) no es tan exógeno, y viene informado desde los economistas clásicos por los límites o fronteras del crecimiento; para ell@s el crecimiento estaba delimitado por las fronteras del mercado, y uno de los factores determinantes y decisivo del mismo, no era otro que la población (mercado de trabajo y consumo).
Un sistema económico que requiere del continuo crecimiento de insumos para su subsistencia, no puede sino agotar al planeta, acabar con su capacidad de regeneración y sostenimiento. Por ello, no sólo se trata de atender lo inmediato, que es lo primero, sino además debemos tener en cuenta los retos cruciales que ciertamente nos permitirán salir del atolladero. Y ahí, en la visión alternativa a la crisis sistémica del capitalismo, no podemos responder como si el problema fuera sólo de intercambio. Sea entre estados o clases, o con el Clima y la superpoblación, porque estamos obligados a responder cómo producimos e intercambiamos, sin necesidad de agotar más la capacidad regeneradora, y mejorando la calidad de vida en el planeta.
Un Saludo.
http://www.lamarea.com/2016/04/05/la-digitalizacion-sin-renta-basica-sera-una-distopia/
El problema no consiste en el debate político entre TSG y RBU, hoy día hay campo de acción para la TSG, y debe instrumentarse para salvar las actividades necesarias a las que el mercado no llega, pero que no se ofrecen gratuitamente.
La Renta Básica Universal cobra sentido en la transición de una Sociedad donde pierde espacio el mercado, por ganarlo la generación de productos o servicios no mercantilizables, realizados a partir de la colaboración o el procomún.
No se trata de que la implementación tecnológica de la información y el conocimiento de las personas y a las cosas, no multipliquen y diversiquen productos o actividades, como ha ocurrido con revoluciones tecnológicas y energéticas anteriores. Sino de que estas al incorporar cada vez menos trabajo, serán prácticamente inmercantilizables, al acercarse su coste marginal a cero, por ello contemplar la RBU como segundo estadio en el proceso de transición social es importante. La TSG esta articulado como medio de acción inmediata en la Sociedad actual, del trabajo-remunerado, con valorización del capital-; pero pierde su sentido en una Sociedad donde el mercado deje de ser el elemento hegemónico que organiza la producción y el intercambio.
Un Saludo.
A raíz de la clarificadora Rueda de Prensa de ayer de PODEMOS (solo faltaba el niño de Bescansa) y de las dificultades de un Partido experto en informática, para recontar los resultados que les propongan sus bases, en al menos 3 días (18 Abril), me atrevo a reescribir el comentario que hice el 23.1.16 a raíz de la investidura de Pedro Sánchez por parte de Pablo Iglesias
Estoy descolocado y alguien me debería orientar
Estabamos casi a punto de conseguir un gobierno de progreso y llega Pablo
y lo echa todo a perder.
Salvo que lo haya hecho a propósito para qque no quede más remedio
que nuevas elecciones
Por qué? A cuento de qué le lea la cartilla a Pedro Sanchez diciendole como
tiene que hablar, como tiene que peinarse y que tipo de calzoncillos llevar
Ó ese «Me pido la Vicepresiy el Ministerio de Trabajo para Alberto»
no es un intento claro de humillar al PSOE.
No se da cuenta que en este «Juego de Tronos» que está protagonizando
solo ganan algunos «Protagonistas» pero siempre pierde la ciudadania
Le pasa lo que a Alberto, qque tiene un tablero de ajedrez, pero no sabe
mover las fichas, más alla de 3 jugadas
Jugada uno.- Pablo encabrona a Pedro y éste dice que «no le ajunta»
Jugada dos.- Pedro, propone a C,s que le apoye para formar Gobierno
Jugada tres.- Los 130 diputados de PSOE+C,s más la abstención de
PNV y CDC, no superan a los 120 de PP y 69 de PODEMOS, que dicen «NO»
Jugada cuatro.- Mariano se postula como «Salvador» y se presenta en 2ª vuelta
con el apoyo de C,s y la abstención del PSOE
Pedro Sanchez es obligado aa dimitir, por orden de Feelipe Gonzalez
Jugada cuatro bis.- PP + C,s pierden la 2ª investidura y vamos a nuevas elecciones
Jugada cinco.- La gente esta hasta los cataplines, de todos los políticos
Muchos votantes de PODEMOS, que venian de PP ó de PSOE, vuelven a
sus inicios
Votantes de IU que votaron a PODEMOS, vuelven a IU, ya que Alberto Garzón,
pide a sus votantes que no voten a PODEMOS, ante la ambigüedad y
falta de compromiso con la sociedad de esta formación
Total.- PODEMOS de 5 millones pasa a 4
IU de 923.000 pasa a 1.300.000 y 4 diputados
PP y PSOE tambien suman votos y diputados a costa de C,s
Rajoy dimite y otro del PP gana las elecciones, con el apoyo de PSOE
Buena jugada de Pablo Iglesias
Tiempo al tiempo
@Cayetano,
“Si IU se alía con Podemos será la antesala del fin de la izquierda”
El exlíder de la coalición Gaspar Llamazares cree que no debería buscarse un acuerdo entre las dos formaciones
http://politica.elpais.com/politica/2016/04/10/actualidad/1460303646_100728.html
@Jesus y Jose, parece que la razón te asiste Jose, el PSOE no optó por CUIDADANOS, PODEMOS les echó en sus brazos desde el 21 de Diciembre.
El PSOE es un partido de gobierno, y cerradas las puertas de PODEMOS, éste les indicaba implícitamente el camino hacia CUIDADANOS. Para pactar con CIUDADANOS, Pedro Sánchez no necesitaba colarle por la escuadra- a l@s varones-as- una consulta a sus militant@s, pero sí lo requería para el pacto con PODEMOS y con las confluencias, compromis e iu.
Sobre que PODEMOS ha tenido voluntad de acuerdo, sólo podrán convencer a los forofos. Y quién de credibilidad a esa posición, perderá junto a PODEMOS, se llame MAR MEDITERRANEO, ATLANTICO o del SUR. Además, la identidad propia de las confluencias Gallegas y Catalanas, han sufrido perdida de independencia en su imagen -al menos-, identificándose hoy como el PODEMOS suigéneris en dichas Comunidades -sobre lo que deberían reflexionar las propias confluencias-.
IU en esas comunidades o naciones debería participar, a través de sus federaciones, en los protocolos de relación, antes de adoptar posiciones respecto a las confluencias, o podrían estar nombrando embajador al principito de Saint Exúpere, mientras se marchaba del planeta.
Aunque los razonamientos son interpretables, de otra parte, tendrían sentido si hubiera posibilidad de acuerdo con PODEMOS, que no hay. A no ser que por ayer hicieran pública una propuesta oficial y asumible, no repetir lo de las anteriores generales: oficiosamente unos sí, otros no, y otros no saben o no contestan.
En las pasadas Generales IU cometió un error de bulto, que no ha sido señalado por nadie, porqué todos participaron en mayor o menor medida de él, y quizás por ello, ni siquiera se hallan percatado.
Durante el verano pasado, PODEMOS quedó contra las cuerdas ante la recuperación del proyecto original de PODEMOS, por parte de actores transversales que incluían a diferentes afiliaciones políticas, sociales, activismos …, que se dió a conocer con el nombre de Ahora en Común (que desde su aparición contó con la simpatía de IU).
Primero, intentarón identificarlo con IU, después se enrocarón y ellos mismos perdían iniciativa política, viendo fantasmas por todos lares. Pero IU, ante los cantos de sirena de PODEMOS, acabó con la idea de transversalidad entre política y activismo social, sentándose en el sofa Alberto con Pablo. Ahí acabarón con la sinergía de Ahora en Común, la identificaron (con o sin razón, reduciéndola a IU), se justificó el abandono de promotores de AeC y la negación de éstos a la utilización de sus siglas para ser instrumentalizadas, tanto por la dirección de IU como por la de PODEMOS- era otra vez la lógica sólo de los partidos-.
¿Lo congruente qué hubiera sido?, que desde la dirección de IU se trasladara dicha proposición a los promotores de AeC, manifestando el interes y conveniencia de la participación de dirigentes de IU. No se hizo, y paso seguido, una vez rompieron las sinergías de AeC, dieron portazo a IU, manteniendo lo que siempre han dicho-y mantienen- en público, quieren algunos fichajes pero no, alianza alguna con la organización.
Por ello, creo que no se debe perder congruencia discursiva alguna, para favorecer acuerdos con PODEMOS, es más sólo la coherencia podría favorecer los mismos. Las relaciones son de fuerzas, correlación de fuerzas dicen, que se basa en la coherencia discursiva, y aceptación o apoyo social… .
Por tanto, dejando la puerta abierta, no hay que mirar a PODEMOS.
La ciudadanía no es tonta y sólo hay un cambio que puede modificar el voto, la capacidad de llegar a acuerdos que les beneficien. El electorado de izquierdas, sabe de programas, pero también sabe de la actitud del movimiento cinco estrellas y su negación al gobierno.
Esa es la baza de IU frente a PODEMOS, una baza que es dialéctica: sus posiciones programáticas de izquierda nítida; y el reconocimiento de las fuerza que los electores les den para trasladarla a acción de gobierno, con voluntad de gobernar y acordar.
Probablemente estas elecciones favorezcan al PP y Ciudadanos, los primeros por ver reforzado su discurso, que ahora supera al nosotros o el kaos (que atestigua la realidad y del que se encargarán segundas figuras), y que descaradamente habla de gobernabilidad con el PSOE, y con CIUDADANOS (reuniendo a derecha y centro político).
Ciudadanos y PSOE, han demostrado su voluntad de llegar a acuerdos, de hecho han alcanzado acuerdos-con independencia de su valoración-, lo que será valorado en la opción electoral de centro.
PODEMOS, en esta ocasión, de partida ha abandonado su discurso centrista, y escorará a la izquierda, al purismo del no venderse, van diciendo, tienen que justificarse.
IU aparece con voluntad de alcanzar acuerdos, con coherencia y reconocimiento de sus propias fuerzas, por tanto de los papeles que ha jugado, defendiendo presupuestos de izquierdas desde su millón de votos de las Termópilas. Y si continua con coherencia manteniendo su posición de acuerdo y gobierno, su voluntad de traducir en acción de gobierno los votos que reciba, se pondrá en valor.
PODEMOS, intentará lanzar más cantos de sirenas, como hizo en las pasadas generales para neutralizar la coherencia de IU, al objeto de neutralizarla por embelesamiento. Como ya dije, llegan tarde, debieran haber hecho una propuesta asumible ayer, y hacerla oficialmente como organización. Por ello, dedicar tiempo a discutir un acuerdo con podemos, puede ser tan fructífero como debatir como concienciamos Rajoy de que abandone y denuncie a la derecha ipso facto.
Estamos por la unidad popular, pero Cristo presentó la mejilla dos veces, si desde PODEMOS hicieran una propuesta oficial, tendría sentido, si no, es perder tiempo y marear a nuestra base social (por ello coincido con Llamazares, no hay nada que buscar por uno, que además ha demostrado su querencia, entraríamos en acoso u obsesión).
Lo peor del asunto, es que muy probablemente como dice Jose, nos lleve a un escenario postelectoral en que sean suficientes PP y C´s, escenario que jodería los planes de PODEMOS, dado que dejaría al PSOE incólume de la acción de gobierno, liderando la oposición en la cámara y sociedad.
PODEMOS apuesta por la necesaria colaboración-en alguna forma- del PSOE, con PP Y C´s, quedándose con el liderazgo de la oposición, e intentando la suplantación a la Griega de Tsipras y Syriza, para alcanzar el gobierno.
Lo jodido de ésto, es que con independencia de que gobierno PP y C´s con o sin concurrencia del PSOE, PODEMOS ha dado una patada a convertir sus votos en acción de gobierno, a dar una oportunidad al gobierno que han puesto en marcha los portugueses. Si los millones de electores de PODEMOS toman conciencia de ello, el bajón superará los esperado. Si tienen alternativa desde opciones de cambio, que demuestren firmeza en las negociaciones, pero también voluntad de gobierno, como pueden significar UP-IU, el bajón de PODEMOS superará lo esperado, y el milagro de IU-UP que anunciaba alguna Demoscopia, se verá superado.
PODEMOS se ve obligado a tener justificar su negativa, y por tanto a cerrarse más en sus propias posiciones, situación que no es la de IU-UP.
Pero todo son especulaciones, todavía no se han convocado las elecciones, aunque todo indican que se hará.
Los líderes deben ser prudentes, y en líneas generales los discursos que se estan haciendo desde IU, son coherentes y acompasados al ritmo que deben llevar.
Saludos Cordiales.
@Jose, quizás algunos poderosos jueguen la baza de inflar a PODEMOS, para que den el sorpasso al PSOE, siguiendo de momento la ruta de greconización del proceso político.
Lo que tú planteabas, en algún comentario, de que el PSOE adelantado por PODEMOS, nunca llegaría a un acuerdo de gobierno con ellos.
Pero ya algunos líderes del PP, como Aguirre, abominan de la estrategía electoral del miedo -PODEMOS-, por que no da réditos suficientes, y en la actual fase, el cazador PP querrá al górila PODEMOS, si acaso como segundo plato, no pueden aparecer con imagen dialogante y centrada, acompañada con discursos trogloditas del miedo, mientras llaman al acuerdo PSOE (el abrazo del oso, que disputa el voto centrista a CIUDADANOS).
Al final es la presencia mediática generalista quien multiplica el efecto de redes, aunque las redes cada vez tengan más incidencia soberana. Pero, es mucho arriesgar, el mundo está en continuo cambio, hasta en EE.UU los Trump y Sanders tienen serías posibilidades de ser presidenciables, Europa es y vive diferente -todavía-, y probablemente los futuros Syriza, de haberlos, no serán, ni actuarán como el original, posiblemente no por las personas u organizaciones, sino por contextos diferentes supra y estatalmente.
Saludos.
Cayetano
Los electores de izquierdas, se dividen en 2: Los que leen y los que no leemos
Yo he votado IU (o su anterior nombre) desde 1984, hasta el 20D que voté PODEMOS
Yo no leo articulos sesudos y no se que es el movimiento 5 estrellas
Como yo, miles de ciudadanos, que se basan en su instinto ó criterio
Es posible que nos manipulen los medios, pero no más que manipulan
a los que leen mucho
La ciudadania no es tonta y sabe lo que les conviene y les conviene
tener trabajo, porque dependen de él para subsistir
No son como los empapelados de Panamá, que solo necesitan del trabajo de los demás
Por tanto el electorado de izquierdas, dará el voto al que le garantice TRABAJO
Hasta ahora, todos, han hablado de Sanidad, de Educación, de Anticorrupción, etc
Pero nadie ha hablado de como crear puestos de trabajo
El electorado de Derechas, es muy fiel, porque los que votan tienen miedo de perder
sus prebendas, los medios les manipulan de que viene el lobo y se las quita
Y además les deja, evadir sus capitales a Refugios fiscales, para no pagar más
El electorado de Izquierdas, es muy crítico, y si no ve unidad en sus lideres
y no sabe por quien decidirse, se abstiene, con lo cual más diputados para la derecha
Por tanto hay que saber que queremos y que medios tenemos
Tenemos un lider muy carismático. Creo que el mejor preparado (Alberto Garzón)
pero tenemos un problema gordo.
Alberto ha dicho que no abjura de su marxismo, y que en cuanto pueda eliminará
la desigualdad, y los privilegios de la Banca y de la Iglesia y de la Corona
Consecuencia: No podrá nunca
PODEMOS apostó por ser ambiguo y cosechó 5 millones de votos
Luego con los votos en su poder, dijo: Ahora me faltan los de IU (1 millon)
Y empezó a maniobrar para cosecharlos, con un discurso más marxista, más radical
Unido a fallos de juventud y soberbia de Pablo Iglesias, ha conseguido
en solo 3 meses, perder una tercera parte de su caudal (1,5 millones de votos)
Y a IU solo le van a caer, 500.000 votos y 5 escaños más
Total que en el 26J, sale reforzado el PP
Me voy a permitir repetir un pensamiento que aporté el 28.2.16
—-Hay una posible alternativa
IU-UP hace una campaña, individual, apostando por el TSG, y ninguna linea roja
y proponiendo a Alberto Garzon, como Ministro de Trabajo, para realizar esas medidas
Si la cosa funcionase, tendriamos en 4 años 2 Millones menos de parados
éxito para IU, y derecho a ser tenida en cuenta
Solo hace falta voluntad política de todos
¿Alguien tiene voluntad política?—–
Como bien dice Gaspar Llamazares, la alianza de PODEMOS + IU hace desaparecer a IU
Pero estamos como al principio
IU ó como se vaya a llamar (Ahora en Comun; IUP, etc), sigue sin ser determinante
Por lo que si queremos ser alguien en la proxxima leegislatura y crecer para 2020
Alberto tiene que tranquilizar a las Fuerzaas Vivas (Banca; Corona e Iglesia)
llegar a un acuerdo con el PSOE
Coger el Ministerio de Trabajo
Desarrollar el TSG y hacerlo bien
y esperar que su carisma haga el resto y recupere de PODEMOS
todos los votos perrdidos y aalguno más
Por que yo, siempre creo en Derechas e Izquierdas, siempre que sean buenos
gestores además de HONESTOS
Si no, esperaremos a Diciembre de 2016 para las 3ª nuevas elecciones
Saludos
@Jose, creo que UP-IU deben hacer campaña por el trabajo, TSG, y la solución de las emergencias habitacionales, energéticas, contra los recortes en sanidad, educación… ; aunque deben centrarse en la TSG como principal propuesta. Respecto a lo demás y a diferencia de PODEMOS, que renuncia a la república por no tener el consenso mayoritario, dicen ell@s; la coherencia en el caso de IU, debe ir acompañada de la voluntad de gobernar para cambiar las cosas.
Es decir, no cambiarse la chaqueta para obtener más votos, pero ser conscientes y realistas, sabiendo que habremos de pactar y cuales son nuestras prioridades sociales. Que la capacidad de negociación dependerá de los votos que nos otorgue la ciudadanía, a más votos, más posibilidades de conseguir más, en un gobierno de cambio.
De otra parte, cuestiones como la República, el blindaje del estado del bienestar, de los derechos laborales, las pensiones, requieren de una reforma constitucional profunda; que sólo puede arbitrarse a través de un proceso constituyente o participativo, incluido el referendo. Por tanto, con independencia de que las gentes voten a IU-UP por sus posiciones sociales y económicas, o políticas, aquell@s que no esten conformes con la república ante la monarquía, u otras cuestiones podrán manifestarse en el proceso constituyente.
De resultas, que no a lugar adulterar el producto, ya que llegado el momento será la ciudadanía quien adopte las medidas. Votando a IU-UP no se vota un paquete ideológico, sino un programa, que además en determinados aspectos lo único que propone es darle la palabra a la ciudadanía, eso sí, sin renunciar a defender sus proposiciones sean mayoritarias o no, pero fomentando siempre las reglas democráticas.
Saludos.
Cayetano
Ya estamos como antes del 20D
Hay que mantener las esencias, en la próxima campaña que empieza el 3 de mayo.
Bueno, pues salvo que PSOE alcance los 110 escaños y C,s 60, nos vamos a las 3ª elecciones en Diciembre, porque no creo que los 7 escaños que va a sacar IU, sirva para formar gobierno.
Eso si no se alian PP y C,s, que están los dos, amagando
Si yo no he dicho que Garzón renuncie a sus ideas, sino que no las resalte y hable solo de Trabajo Social Garantizado
Por cierto, por qué cuando escribes TSG, pones el artículo «la» delante
Y mal empezamos, si de salida ya hay tortas entre Alberto y Gaspar
Saludos
Jose, no veo diferencias sustantivas con tú exposición. No creo que Garzón vaya a resaltar como elementos prioritarios los de carácter ideológico, sino aquellos más perentorios, urgentes e importantes para las clases populares.
Evidentemente como elemento principal debe estar el TSG (lo del «la», como otros pufos, se debe a escribir descoordinadamente, en otros casos son faltas ortográficas). El TSG marca la diferencia con el resto de formaciones políticas, y dicha propuesta programática debe ser extendida y defendida por el conjunto de IU-UP.
Si bien es cierto, que Alberto debe centrar el discurso en dichos aspectos, y cuidar las palabras al ser preguntado, limitando probables manipulaciones, dejando claro cuales son sus prioridades. Respecto a otras cuestiones de mayor calado rupturista, que requieren un proceso de cambio constitucional participado por el pueblo, de tener la suficiente representación, con independencia de la posición de IU-UP al respecto, serían resueltas en un proceso participativo por toda la ciudadanía, con independencia de la posición defendida por IU-UP.
Las diferencias no son tortas, las formas y participación colectiva, las arreglan como en otras ocasiones (el infructuoso proceso de negociación, que LLamazares alabó en público la actuación de Alberto, aunque al principio tuvieron diferencias).
En esta ocasión IU-UP debe caracterizarse por tres elementos, dar prioridad a las urgencias sociales, su coherencia desde la izquierda, y su inequívoca voluntad de gobierno.
IU-UP nunca ha empujado al PSOE en brazos de CIUDADANOS, cosa que ha hecho PODEMOS; siempre ha puesto por encima de sus intereses los de las clases populares, por lo que ha sido bapuleada, y han jugado con dicha voluntad de confluencia.
IU-UP debe poner en valor dichos ejes de acción, pues es la alternativa que de cobrar fuerzas, puede impulsar el acuerdo de la izquierda portuguesa a la española.
De los resultados de IU-UP, depende la facilitación de un gobierno del cambio en España.
Esta última idea: de IU-UP depende la facilitación de un gobierno para las clases populares en España y del cambio, debiera ser el eje motriz, lema de campaña, y motor que articulara el discurso independiente y propio de IU-UP. Una idea podría ser, VOTA IU-UP, PACTAR POR EL CAMBIO.
Querido Jose, no estamos como antes del 20-D, ahora lo que modifica el voto (en el % de indecisos), es la voluntad de llegar a acuerdos.
Por ello, ahora PODEMOS jugará a la defensiva, enrocándose, estan obligados a justificarse, con lo que su discurso será más agresivo, cerrando más aún las puertas al acuerdo y definiéndose como la única alternativa.
Sin embargo, ambos convenimos que la posición de IU-UP, es ventajosa por la coherencia que han mantenido en el proceso: reconociendo su posición -con 1 mill. y dos diputad@s-, por su sinceridad al intentar facilitar acuerdos de gobierno, por su defensa del programa en consonancia a la representación obtenida.
Ahora no sólo define el programa, sino también la voluntad real de llevarlo al gobierno, equilibrando principios y necesidades inmediatas de las gentes, con los resultados electorales que obtengas.
Como ves, ambos estamos de acuerdo en que no estamos como antes del 20-D, cosa distinta es sí la dirección colectiva de IU-UP comparte o no con nosotros, dicho análisis. El valor de IU es la necesidad de una fuerza política, que sin renunciar a su esencia de izquierda, entienda el papel que le demanda el momento como pegamento de un acuerdo por el cambio, sincero y basado en la confianza entre los distintos actores. Ese papel o rol sólo puedo jugar IU-UP en el ámbito del Estado.
Saludos Cordiales.
Cojonudas las entrevistas en rne y rtve de hoy, que la desconfianza no hiele la palabra dada, ni el exceso de confianza cree confusión. De todas formas la expresión ir por separado y golpear juntos, suena violenta; personalmente preferíría algo más acorde a nuestra tradición: andar cada uno con sus pasos, un mismo camino.
Es lógico que se exima de responsabilidad a quien se le tiende la mano(PODEMOS), caso de repetirse las elecciones, colocando como único responsable al PSOE. Además, es innecesario que el probable presidenciable, insista en lo que much@s reconocen: la falta de voluntad de gobierno por parte de PODEMOS, desde el primer minuto (quién sabe, si todo el juego de unidad con IU-UP, no es más que otro teatro-hasta el momento no han realizado propuesta oficial alguna-).
Pero si llegara el momento, IU-UP debería dejar claro, que es el pegamento capaz de unir al conjunto de la izquierda, con la honestidad y espíritu de sacrificio demostrados; para gobernar por los desposeidos y precarizados, por las clases populares. Algo que comparten ya, muchísim@s más, y de haber elecciones anticipadas, sería compartido aun por más, por muchísimos más. Lo que no es una invitación para torcer la voluntad siempre manifestada, y retirar la mano tendida (y bapuleada) desde ante del 20-D, es PODEMOS quien tiene que manifestarse al respecto.
IU-UP debe seguir centrada en su trabajo, pues de no cambiar PODEMOS, sólo la recuperación electoral de IU-UP, podría generar el pegamento necesario para evitar el gobierno del PP. Para abrazar un gobierno con la participación del PSOE, PODEMOS y otras fuerzas, en torno a un programa social y económico que cierre la creciente brecha en desigualdad .
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_S24HENT/mp3/4/1/1460656478314.mp3
http://www.rtve.es/noticias/20160414/garzon-se-muestra-dispuesto-alianza-iu-podemos-para-evitar-gobierno-pp-ciudadanos/1337140.shtml
Salud y República.
La entrevista estuvo bien, en líneas generales, aunque tuvo altibajos – ninguno fue malo-. Pese a la insistencia por la política Desapegada que genera desafección, Alberto conectaba su discurso a las necesidades de las gentes, pero no lo logró en parte del programa.
Después al explicitar los cambios estatutarios, que han sido respaldados por más de 3/5, no concreto el mecanismo de listas por sólo el 75% de los elegibles, para asegurar la representación de las minorías, sistema que impide lo ocurrido en Vista Alegre(PODEMOS), la elección monocorde y unánime de una sola lista.
Una entrevista muy buena, que por el orden de los temas elegidos, fue decayendo por desapego, pese a los esfuerzos del entrevistado. Cuestión que ha de corregirse a futuro, hay cuestiones que deben zanjarse de un tajo y seguidamente terminar con lo que interesa, por ejemplo el TSG y el programa, no lo escuche entero ( pero casi), y me parece que se desaprovechó la oportunidad.
Por ejp. me dicen lo de la denuncia de Rajoy, y contestas bien con lo de la denuncia Barcenas; pero puedes dar un paso lógico- que no sustancial- y relacionarlo con el TSG, en el que muchos no creen por interés, o un problema de voluntad, pero que es necesario.
Hay que practicar la divagación formal y su antítesis sustancial; para contrarrestar la desconfiguración del mensaje por terceros.
Un cordial saludo.
¿Los pactos en clave interna o mirando a las gentes? Hasta el momento PODEMOS y no pocas gentes basaron su desprecio a IU-UP, basándose en dichas reflexiones, la suma de siglas suponía resta de gentes. Y podría darse el caso, que IU+PODEMOS no fueran 6mill., sino menos.
Es cierto que la izquierda alternativa estará desmovilizada, como plantea Alberto Garzón, pero preguntémonos por qué. Por qué se desmoviliza la izquierda alternativa y no el PP, es evidente, no están contentos con la gestión realizada que ha desembocado en nueva elecciones.
¿quién es uno de los máximos responsables del desacuerdo y la desmovilización? PODEMOS, sin dudarlo, con independencia de los forofos, que pueden distorsionar por su activismo en redes la realidad de la base social de una organización, desmotivada.
La otra gran pregunta es ¿qué hace cambiar el voto respecto a las elecciones de antes de ayer?, la respuesta es clara la posición jugada respecto a la formación de gobierno, y la confianza en la utilidad futura del voto para gobernar.
Ahora, tras tener los ejes groseros de la situación-creo que compartidos por tod@s-, planteémonos como respondemos a esa desmovilización de la izquierda y las clases populares, electoralmente.
La coalición electoral entre IU-UP y PODEMOS, serviría para generar sinergias ¿basadas en qué?, en las coincidencias programáticas y sectores sociales a las que van dirigidas; ¿basadas en la utilidad del voto para conseguir escaños?.
Como bien dice Garzón, debemos servir y es pretensión de tod@s, para revertir las situaciones vitales de emergencia y precariedad. Por ello, las gentes votan con utilitarismo en su mayoría, y éste no lo es para conseguir escaño, voto útil primario, sino para conformar gobierno, voto útil finalista.
De ahí, que difícilmente contrarrestemos la desmovilización y generemos sinergias, si confluimos con uno de los principales responsables para las gentes, del desacuerdo que nos lleva a las nuevas elecciones. Más bien al contrario, contribuiremos a la abstención, por no contar las gentes con una alternativa que las identifique y con voluntad de gobierno.
En cualquier caso, parece que públicamente de nuevo, aparece IU-UP como la que pide confluir, cuando la situación ha dado un quiebro, y debieran ser ellos los protagonistas al respecto.
Desde IU-UP, por parte de tod@s sus dirigentes, se está dando demasiado espacio mediático a este tema, y parece que las mentes más ágiles, la de los jóvenes -y maduros-, no responden al cambio vertiginoso de los estímulos socio-políticos que se dan en la Sociedad; que muchos se han quedado en el discurso de la suma siempre abre sinergía; pero no es cierto, Bescansa y Errejón tenían razón, no es así siempre. Y ahora, acabar con una alternativa de voto-por la izquierda-, para quién se siente defraudado en PODEMOS, no fomenta la participación sino la desafección.
Quizás sea mejor que cada uno andemos el mismo camino, juntos, pero no revueltos. Para que los votantes tengan claro que su voto (a IU-UP) es útil, con carácter finalista, no sólo para conseguir escaño, sino con voluntad de acordar gobierno.
Saludos Cordiales.
Seguro que estaré equivocado pero yo entiendo que a Podemos, quizá con razón, le daba miedo ganar las elecciones y prefirieron quedar de segundos, mientras creces en la oposición se puede vivir muy bien, claro que al quedar terceros quedaron en situación de decidir quien gobernaba. ¿Sabe Podemos quien ostenta la soberanía de España? Yo creo que si… ¿Entonces?
Las confluencias demostraron y demuestran algo, su voluntad de gobierno y acuerdo, generarón sinergias y continuan alentando simpatías.
Saludos Cordiales.
No se si viene mucho al caso pero estoy bastante molesto con los partidos y tengo tentaciones de pedir la elección de representantes por azar. Seguro que así tendríamos gobierno y oposición sin ningún problema.
No me parece de recibo que antes de reunirse los 350 toda la prensa sabia que no llegarían a acuerdos y peor me parece que tuviesen razón.
No me parece de recibo que los votantes elegimos de forma anónima y secreta a unos representantes, todos los representantes representan a todos los españoles, y una vez que tenemos estos representantes no se les cae la cara de vergüenza en pedir la decisión de su voto a quienes les pusieron en la lista (unos a las direcciones y otros a las bases). Por favor en proximas elecciones pongan en las listas candidatos libres y responsables, no mandados.
Encuentro lógico que tengan la deferencia con su partido de presentar «Este es el acuerdo a que hemos llegado» por si el partido quiere votar en contra o tomar sus medidas, pero no se puede negociar nada si el que decide es otro.
La primera vuelta a las presidenciales en Austria, con el triunfo de la ultraderacha muestra como los discursos austeritarios y racistas con los pobres, abren camino en el relevo institucional. Esa política por parte de los partidos gobernantes antes de Hitler y sus fascistas, derivo en el triunfo de éstos últimos.
Hoy en Austria, como ayer en Francia, se muestra como el agotamiento y asunción de las líneas discursivas de la ultraderecha, en su xenofobia, por parte de los gobernantes; junto al abandono por las izquierdas conformistas de discursos radicales en pro de la capas populares y respuestas inmediatas a su condiciones materiales, acrecen rapidamente las opciones ultraderechistas, tanto en Europa como en los EE.UU. .
Algo que debe abrir una seria reflexión entre tod@s l@s democratas.
Otra reflexión al hilo, es la que provocaba la noticia contigua en el Pais, que recogía la liberación de una niña de 12 años, palestina, encarcelada por agresión con cuchillo. La noticia recogía como desde el mes de Octubre, entre los palestinos 201 han muerto, intentando matar con un cuchillo a israelies, que suman 28 muert@s.
No hay ninguna organización, ni campaña, ni asunción, de los ataques con cuchillo que palestin@s realizan aisladamente.
Mientras Europa y EE.UU. llora con lágrimas de cocodrilo la destrucción de un pueblo (el palestino). No me cabe imaginar la desesperación que debe inundar la vida de una comunidad, que lleva a sus conciudadan@s a la acción individual y aislada de atacar con un cuchillo, pese a encontrar la muerte casi segura en ello, como elemento de denuncia.
El acto de desesperación es tremendo, sólo comparable al bonzo que arde para denunciar una situación, todas las personas y pueblos, requieren que sus vidas sean preservadas, y a tal fin deben serlo con dignidad.
Lo relavante no es la disparidad entre l@s fallecid@s israelies y palestinos, algo usual; lo espeluznante es que sean acciones reproducidas individual y aisladamente, como respuesta al callejón sin salida al que se ha llevado a una comunidad, a un pueblo, por parte del gobierno de israel, de la hipocresia de la comunidad internacional y por ende de la carencia de alternativa. Es la desesperanza, lo que perseguían los gobiernos de Israel y parecen que han conseguido, robar lo último que debe perderse, la esperanza. La esperanza de una vida posible para l@s palestin@s, digna de llamarse como tal: vida.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/24/actualidad/1461521029_722223.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/24/actualidad/1461450132_987767.html
Un cordial saludo.
Ciertamente era la «Crónica de una muerte anunciada».
Estoy totalmente de acuerdo en que alguien que se siente socialista y vea su voto al PSOE controlado por Ciudadanos…esté muy decepcionado.
Una alianza de izquierdas podría ser asumida por muchos votantes, pero los pactos contranatura son muy difíciles de explicar.
Saludos
Muchísimas gracias!
Con tu articulo cogen fuerza y se pulen algunas de las ideas que ya tenía sin Gramsci ni teóricos marxistas de por medio. Creo que ese ha sido uno de los problemas de IU, todo ese rollo de alienado el que no me vote que ya lo dijo X. La estadistica y los pronósticos teóricos sobre como van a ir las revoluciones no solo son pretenciosas sino también alienantes en sí, os han colgado del san benito de elite intelectual en su variante utópica y os han dejado en el limbo de los justos como una broma politica.
¿De verdad ha sido IU un partido de nueva izquierda? No lo creo, si no podemos no hubiera ni asomado la nariz. Como en cualquier otra sociedad industrial avanzada la izquierda española no puede oponerse a la lógica de la propiedad, da igual por qué. No sé quien dijo esta frase «hasta que no haya pan para todos no puede haber pasteles para nadie». Hay veo yo el punto límite entre el discurso clásico de izquierdas -propiedad/medios de producción, clase=identidad- y el de la nueva izquierda -propiedad/producción contra identidad marginal-. Cuando hay pan para todos, entonces puede haber pasteles para alguien sin que haya revolución social. Este es el consenso por el que yo entiendo que IU no ha podido asomar la nariz y podemos sí, entre otras porque pan hay, aunque muchos coman a diario pasteles a costa del pan de otros. En este último grupo el «pueblo» ha situado a los políticos, clase que ha consensuado a ojos de ese pueblo el sistema de producción económica, activa o pasivamente. IU no hizo más que echar balones fuera y participar de réditos de clases criminalizando a cualquiera que renovara su discurso. Esa renovación ya existía. Al más puro estilo de la nueva izquierda americana, solo se puede aspirar a pequeñas islas y esas islas, como buena izquierda, son las que ha explotado podemos: donde estuvo el free speech movement están los círculos o donde estuvieron los yippies y el living theatre está la televisión que les ha servido para escaparse del elitismo intelectual y moral de IU, atacado por el otro tema de aproximación, la corrupción, de la que IU tampoco estaba limpia. Fue también la izquierda americana la que hablo de elites y márgenes para construir desde estos últimos un territorio alternativo y heroico. Por un lado opusieron emancipación y derechos humanos a producción, discurso del que se apoderó en un como sí rapidamente las derechas llegando a una integración de minorias consensuada que, vaciado de su origen y alternativas, se ha acabado comiendo el discurso tradiccional de la izquierda, del que en la última campaña se apodera Trump haciendo de los discursos minoritarios, último reducto de izquierdas, un asunto económico, asunto que también defendió la izquierda en su momento a la contra de la nueva izquierda, en fin, un lio. Al caso, que las divisiones entre las izquierdas benefician a la derecha, que IU ha sido elite, intelectual y corrupta, esta ha sido la lectura de podemos y no ha sido la lectura critica de la izquierda. Que el elitismo de los politicos es ahora la mayor brecha, la que hay que salvar -sí, elite-pueblo- pero ya no a costa de minorias -Trump las ha convertido en un asunto de pijos ricos, ataque que se le está empezando a hacer a podemos y que ya se hizo a IU-. Que la PAH es una vía, que en el fondo contropone el «derecho humano» a casa, que es que el que falta aquí, aunque desde una óptica burguesa -propiedad- y un discurso mentiroso que va a acabar engullendola porque la derecha no va a tener mayor problema en tragarselo y punto. Pero que otra vía también fue Ahora MAdrid, y que esta hizo desaparecer la brecha porque atacaba a la corruptela estatal, pero también a la institucional -Carmena es el simbolo de que las instituciones pueden ser medios para alcanzar un fin y no un fin en sí mismas como funcionarios e instituciones parecen recordarnos cada día. Deja de ser una privilegiada y pasa a ser alguien que trabaja duro por el sistema. Ahí van dos posibles vías frente a los fascismos quer intentan carga vuelven a la identidad de clase en el sentido de falsa conciencia, pero sin duda ni fisura. Defensa de lo público no como privilegio de unos sino como derecho de todos y discurso de clase, sin los autoritarismos visionarios habituales. Quizás también instagram, pero por si solo me parece a mi que no va a ser suficiente.
Un saludo.