Durante el período de democracia radical en Grecia, en el siglo V a.n.e., los griegos acuñaron la palabra «isegoría» para describir la libertad e igualdad en la palabra. Extendido por Efialtés y Pericles el acceso a la asamblea a todos los ciudadanos, la palabra se tornó en el elemento de mayor importancia de la democracia ateniense. De hecho, simbólicamente el orador que estuviese en posesión de la palabra durante una asamblea debía portar una corona democrática que expresara su inviolabilidad en el derecho a la palabra. Se trataba de un cambio radical frente a diseños institucionales anteriores, donde la palabra estaba monopolizada por los aristócratas.
Más de dos mil años después uno quisiera creer que la palabra pública sigue teniendo ese respeto y que, a pesar del paso del tiempo y de las particularidades del sistema político representativo, la palabra sigue siendo el elemento fundamental del sistema democrático. Uno quisiera creer, en definitiva, que los parlamentos actuales son los legítimos herederos de las asambleas griegas de la democracia radical. Sin embargo, desengañados y huyendo de la ingenuidad no podemos sino aceptar que hoy eso dista mucho de ser así. Como dice el filósofo L. Canfora, «la palabra pública ya está muerta, sustituida por un potentísimo electrodoméstico».
Efectivamente, hoy el acceso a la palabra es tan desigual como lo es el acceso a la propiedad de los medios de comunicación. Todos los debates que tienen lugar en los parlamentos llegan a los ciudadanos mediados por una red de empresas de comunicación. Y estas empresas no sólo ejercen presuntamente el papel de canalizador aséptico de la información sino que también esconden intereses políticos de toda naturaleza. Así, en nuestras masificadas sociedades la palabra pública, expresada por los representantes del pueblo, muere torturada en su camino hacia los representados. Y los representados ni sueñan con poder hacer uso propio de la palabra misma.
Los periodistas dignos, intérpretes y traductores de la palabra pública, se esfuerzan como pueden en trabajar y no solamente en tener un trabajo. Pero una y otra vez acaban colisionando con el doble muro de la tiranía de la audiencia y de la tiranía de los propietarios. La audiencia, el pueblo, no sólo demanda sino que también se educa, y los propietarios saben muy bien cómo torcer la realidad para adecuarla a sus privados intereses pecuniarios. Fenómenos inscritos en el marco de un sistema que prima la superficialidad, la banalización y la ganancia cortoplacista por encima de la profundidad, la sustancia y la crítica de la información. Triste destino el que depara a una democracia caracterizada de tal forma.
Afortunadamente, hay experimentos sociales que tratan de cambiar esa realidad. Proyectos periodísticos que tratan de abrirse hueco en el mundo de la información para reducir esa distancia que separa al ciudadano de la realidad y al propio ciudadano de la democracia. Proyectos que informan, que hablan de lo que otros no quieren y que permiten a la sustancia romper con el dominio de lo banal.
Y surgen al margen de ese Estado cooptado por los intereses privados, y que tantas veces pervierte los instrumentos públicos de los que dispone a fin de convertirlos en meros sostenes ideológicos de los partidos dominantes. En muchas partes emergen iniciativas que suman humildes esfuerzos en la restauración de la democracia real. En esa lucha por hacer de la «isegoría» no sólo una noción retórica y antigua sino una noción efectiva y actual.
¿Y acaso no es obvio que la forma jurídica que han de tomar dichos proyectos ha de ser, necesariamente, la de una cooperativa? No obstante, las cooperativas son no sólo empresas que proporcionan un producto determinado y no pueden entenderse sólo en aras de lo que producen. Son también una forma de propiedad que lleva en sí el germen de un nuevo mundo, de una nueva forma de entender la sociedad. Una sociedad sin clases.
Ya Marx lo advirtió con notable precisión a finales del siglo XIX:
«Es imposible exagerar la importancia de estos grandes experimentos sociales que han mostrado con hechos, no con simples argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de las exigencias de la ciencia moderna, puede prescindir de la clase de los patronos, que utiliza el trabajo de la clase de las «manos»; han mostrado también que no es necesario a la producción que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo; y han mostrado, por fin, que lo mismo que el trabajo esclavo, lo mismo que el trabajo siervo, el trabajo asalariado no es sino una forma transitoria inferior, destinada a desaparecer ante el trabajo asociado que cumple su tarea con gusto, entusiasmo y alegría».
Los periodistas que son cooperativistas sin duda son periodistas que siguen sujetos a los propietarios, pero también son periodistas que son a la vez sus propios propietarios. Rompen así con uno de esos muros que impedía el honrado ejercicio del periodismo, y construyen también el socialismo en el interior de la empresa.
Sin embargo, las cooperativas también son empresas que, integradas en el sistema capitalista, están igualmente sujetas a la presión de la competencia. Luchan por un mismo mercado y habitualmente las mejores condiciones laborales de sus trabajadores o la mayor calidad de sus productos les sitúan en situación de desventaja frente a sus competidores. De ahí el necesario recordatorio, siempre, de la importancia crucial que tiene la ayuda desde el otro lado. Desde el lado de los lectores, de los que escuchan, de los que, si quieren, participan también en la palabra pública.
La Marea es uno de esos proyectos rebeldes que nacen en los tiempos más turbulentos: los de crisis económica. Un periódico mensual de alta calidad, desligado de la tiranía de la inmediatez y que ahonda en la reflexión profunda. Un proyecto que renuncia a la financiación privada que no cumpla su rígido documento ético. Un proyecto transparente que no se casa con nadie, que ignora los cantos de sirena de los grandes poderes económicos y políticos que tratan de cooptarlo. Un proyecto que, en consecuencia, se encuentra con extremas dificultades.
Por eso creo que aquellos que aspiramos a la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, y donde la palabra sea el arma para dominar lo político, no podemos dejar que estos proyectos surquen los complicados mares capitalistas a la deriva, bajo la agitada corriente que amenaza siempre con aplastarlos.
Podemos ayudarles haciéndonos suscriptores, o regalando suscripciones a nuestros amigos o familiares. O comprometiéndonos en los repartos. Cualquier forma es válida para contribuir humildemente a un proyecto que ahora cumple un año y que ha dado visos de garantizar y blindar sus principios a lo largo de este tiempo.
Porque la palabra es de todos y de todas, y aunque la existencia de La Marea no nos conceda aún la deseada «isegoría», ¿qué pasaría si dejásemos morir estos proyectos alternativos que con su mera existencia ponen en cuestión el modelo privatizado e interesado de sus rivales? ¿qué pasaría si toda la información dependiese de las empresas jerarquizadas y de los caprichosos deseos e intereses de sus dueños?
Muchas gracias Alberto por este apoyo explícito a La Marea.
He estado mirando el periódico y, a falta de profundizar en los artículos, parece interesante. Tan sólo me ha decepcionado un poco la galería de imágenes, si el resto del contenido va a ser similar mucho me temo que tendrá la objetividad y la pluralidade de Granma. Una pena, porque información con este sesgo ideológico ya hay mucha. Lo que falta es una visión más neutral y menos tendenciosa.
Bien, dicho lo anterior y tras leer algún artículo, tengo que limitar las críticas a la Galería de Imágenes. El resto de los artículos incluso los veo excesivamente telegráficos; prefiriría que exprimiesen un poco más las noticias, creo que hay margen para ello.
Aunque proviene de fuentes conspiranoicas, ESPAÑA ES UNA DICTADURA ( GAZETA DEL APOCALIPSIS ) :
http://gazzettadelapocalipsis.wordpress.com/2013/12/04/espana-es-una-dictadura/
Entrevista completa a «El Gran Wyoming» en La Sexta Noche
http://www.youtube.com/watch?v=_Jr1675sL9A
@Teo
He leído el artículo y me parece más una redacción de la ESO en que se pide a los alumnos que defiendan una u otra postura que una visión mínimamente objetiva de la realidad.
Que la Ley imponga penas o sanciones a quien atente contra la dignidad de las personas es absolutamente normal. En particular la especial protección de los policías no deriva de su condición personal, sino de las peculiaridades de su profesión. Si deben enfrentarse a situaciones de riesgo contra su integridad física o su dignidad parece normal que la ley le proteja. Del mismo modo un operario de la contrucción debe utilizar calzado con protección y casco, algo que no se pide a un trabajador de banca. En un Estado de Derecho parece razonable que se utilicen instrumentos legales para garantizar esa protección. Lo que parece esperpéntico es que una parte de la población pueda ser agredida o humillada impunemente. Esto parece algo elemental en un estado de derecho que se inspire en la intrínseca dignidad del ser humano.
En una «democracia» los objetivos políticos deben alcanzarse por vía política. Las piedras o los ataques a las instituciones no tienen cabida en este modelo. Los gobernantes lo hacen porque han sido elegidos para ello y si hoy volviese a haber elecciones volverían a ser los más votados.
En España está garantizado el derecho de huelga y el derecho a manifestarse. Derecho que tiene sus limitaciones, lógicamente, el derecho de unos está limitado por el derecho de los demás, por el derecho a la libertad, a la seguridad… por el derecho y el deber de las instituciones a ejercer sus funciones. Lo que no se puede consentir es la imposición de los más violentos sobre los demás. Por eso en el artículo sólo veo palabras, malabares ideológicos y mucha miopía. Si los que protestan fuesen mayoría ya no habría lugar a las protestas pues serían otros los que gobernasen. Mientras tanto lo que vemos es falta de aceptación de unas reglas mínimas en que debe basarse el ejercicio de la democracia y un intento de justificarlo por medio de la confusión.
Particularmente la Ley se Seguridad Ciudadana me parece desproporcionada en el importe de las sanciones.
Gracias!
Gracias Alberto por haber votado a favor de la iniciativa de hacer una auditoría energética. Ayer he leído tu nombre en un blog como uno de los que ha votado a favor. Sabrás que la Asociación Española para la Calidad en la Edificación -ASECE- está iniciando trámites para promover una iniciativa legislativa con este fin. Con tu permiso dejo aquí el enlace:
http://www.quieroauditoriaenergetica.org/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=101
¿Ciudades en decadencia?
Madrid
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.html
Detroit
http://www.elconfidencial.com/mundo/2013-08-24/vida-tras-el-apocalipsis-post-industrial_20724/
Ciudades fantasma en España
http://actualidad.rt.com/economia/view/26535-Ciudades-fantasma-en-Espa%C3%B1a-una-se%C3%B1al-de-decadencia-econ%C3%B3mica
@Mancuso, la gravedad de la ley mordaza radica en la arbitrariedad de las sanciones impuestas por autoridad gubernativa. No sólo estriba en nuevos tipos de acciones sancionables y la cuantificación de penas o multas. Digo penas, por que las cuantías de algunas son incluso superiores a la de delitos, que deben ser obligatoriamente impuestos en sede judicial.
Lo realmente grave es la administratización de la justicia, es decir la impartición de justicia sobre litigios civiles y que afectan a los derechos y libertades civiles por la administración gubernativa. Dejando desamparados de la tutela judicial a quiénes los ejerzan.
Respecto a pedradas, u otros actos violentos que no esten amparados en las leyes, partan de la ciudadanía o el Estado, están recogidos en el ordenamiento jurídico español ampliamente. Por ejemplo, un tartazo a una presidenta de CC.AA dos años de cárcel, agresiones a agentes de autoridad igualmente, agresiones de agentes de autoridad igualmente aunque indultados por el gobierno (sentencia sobre torturas de mossos y otros como el del suicidio a cabezasos del empresario barcelonés). Hoy día no se cuestiona, ni es motivo de escándalo social o noticia, la necesaria especial protección de los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, que ya existe.
Lo escandaloso es el abuso de algunos agentes de autoridad en el ejercicio de sus funciones(perdidas de ojo por pelotazo, incluido), el debate debería ser los límites de los agentes y sobre todo de los mandos, y más aún de los mandos de origen político (delegados del gobierno, y cargos de confianza)en el ejercicio de sus funciones, y la responsabilidad de l@s mism@s ante las consecuencias de las acciones de sus subordinad@s.
Pero lo que ocurre con esta ley es que traspasan el ejercicio de sus funciones, adentrándose en las de la judicatura, al convertirse en jueces que deben valorar las sanciones: gravedad de lo expresado, consideración o categorización del insulto a las fuerzas del orden, la Corona, o el concepto de España por ejemplo.
Es una ley, que pretende usurpar por vía administrativa(gubernativa) sus funciones a la administración de justicia, que hasta ahora se ha negado a satisfacer represivamente el ejercicio de los derechos civiles.
Lo demás ya estaba dispuesto anteriormente, en mayor o menor medida. Pero lo fundamental con esta ley mordaza, no es si la pena es mayor o menor, lo que recuerda unas letras de Krahe:
Es mísero, sórdido, y aún diría tétrico
someterlo todo al sistema métrico
no estés con la regla más de lo habitual
te aseguro chica que podría ser fatal
Y aunque en rigor no es peor
por ser mayor o menor
yo que tú consultaba al doctor López Ibor.
Un saludo cordial
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
¿Estás al tanto del enjuague de la subasta energética? Seguro que si.
Ves, los oligopolios han decidido y el estado ha sancionado el abuso y ha puesto de manifiesto que la ausencia de libre mercado es la causa de los desmanes de los mercados monopolisticos.
Ese es el papel del estado.
Bun día!!
La solución, por tanto, no estriba en intervenir aún más los precios o en que el Gobierno reconfigure a voluntad un mix energético que hace aguas, se mire por donde se mire, y mucho menos en mirar a otro lado, culpando a las eléctricas, cual chivo expiatorio, de las subidas de la luz. No y mil veces no. La única receta eficaz consiste en atajar la raíz del problema y, por tanto, sustituir el intervencionismo por el libre mercado. Dicho de otro modo, que los consumidores y no los políticos decidan libremente qué energía producir y a qué precio. El Estado ya ha demostrado de forma fehaciente su nula capacidad para gestionar algo tan esencial como la energía.
http://www.libremercado.com/2013-12-20/editorial-el-disparate-electrico-70307/
La «arbitrariedad» es como la de cualquier sanción administrativa. La de una infracción de tráfico, un guardarríos o cualquier otra. Si somos puristas, además, no podemos hablar de falta de garantías pues, en ultima instancia, puedes recurrir a la vía contenciosa. Por lo tanto, en teoría, la tutela judicial existe.
También hablas de la violencia ejercida tanto por el Estado como por los ciudadanos. No estoy tan de acuerdo con esto (o si). La cuestión es a que llamamos violencia. Creo que fue el propio Dalai Lama quien dijo que una agresión física puede no ser violencia y si serlo un insulto. El Estado obtiene la legitimidad del pueblo que se estructura a través de sus instituciones. Por lo tanto el Estado puede ejercer la fuerza en defensa de las instituciones y en cumplimiento (y para hacer cumplir) las normas. Si tu privas a una persona de libertad para obligarla a que acepte tu criterio estás cometiendo un delito. Si el Estado priva de libertad a quien ha vulnerado las leyes (por ejemplo a un asesino o a un violador) no está ejerciendo «violencia» ni ilegalidad alguna. Otra cosa será cuando la fuerza ejercida sea desproporcinada y exceda la finalidad legal que se pretende.
Sobre sentencias no creo que sepas más que yo y esos dos años (que son la excepción) ni siquiera se cumplirán salvo que tenga antecedentes por hechos similares. En cambio la normativa en caso de vulneración de las normas por parte de la policía son mucho más severas y más, si cabe, si tienes en cuenta las circunstancias en que se desempeña el trabajo. Nosotros no estamos en una oficina. Nos enfrentamos con personas violentas. Lo normal es que las agresiones a policías, y no hablemos de otro tipo de vejaciones, salgan muy baratas, baratísimas y, repito, hablo por experiencia, no por lo que he leído en un blog. También he visto agresiones a agentes de la autoridad, a una compañera, tramitadas por «falta de respeto leve». Así que una cosa es lo que ocurre y otra lo que se cuenta. Y ya que hablas de los indultos pues va a resultar que los indultos de policías los puedes contar con los dedos de las manos, eso si, son muy conocidos. En cambio quizá no sepas que desde 1996 se ha indultado en España a más de 10.000 personas. Calcula. Podrás pensar que ya son pocos los policías condenados. No, no es así. Y además de no ser así nuestra penas son con frecuencia más graves. Y de nuevo hablo de lo que conozco.
Las funciones no traspasan nada. En realidad es al revés, se tienen las funciones que la ley atribuye. Por otra parte el policía denuncia, el instructor instruye y la autoridad en virtud de lo instruído impone o no sanción que, a su vez, puede ser recurrida ante los tribunales.
Dicho todo esto la ley no me parece bien. Lo que me parecería más justo sería la normativa actual ejercida con rigor. A alguien que avanza hacia un policía amenazándole con un hacha en alto no puedes imponerle una pena de 20 €, y esto me ha pasado a mi. Qué pasaría si se me cruzasen los cables y me liase a palos con él? pues que me crujirían, me podrían caer según las circunstancias años y a la puta calle.
A final me siento un bicho raro por defender que lo objetivos políticos se defiendan por la vía política. Por la vía del diálogo, del convencimiento, de la argumentación y, a poder ser, del consenso.
@Jesús
Hace unos años fui a una conferencia de Shlomo Ben Ami. Decía que en los países árabes hai dos opciones, o mantenerlos como actualmente con gobiernos títeres o, si les permitimos una democracia, aceptar gobiernos islamistas no democráticos. No sé si esto es o no cierto pero en todo caso presenta la siguiente paradoja y contradicción: es una democrácia aquella que no acepta los valores tipicamente democráticos y que aceptan como forma de gobierno modelos que lo que el pueblo no participa ni tiene la opción de hacerlo? Dicho de otro modo ¿qué pasa cuando democráticamente se decide tener un gobierno no democrático? Pues yo creo que esto es lo que tu haces. El libre mercado en determinados sectores es difícil y la tendencia general es a la concentración y la creación de oligopolios. Aunque, ciertamente, en este caso me gustaría que tuvieses una buena medida de razón. Me gustaría un modelo en que los participantes fuesen múltiples, por ejemplo que cada familia, que cada comunidad de veciños, que cada administración participase en la generación de electricidad y la vertiese a la red. Sería una especie de generación de electricidad colectiva sin perder la individualidad. Mira, me gusta tu idea. El problema es la red (lo que actualmente hace REE), aceptarías en este caso una empresa pública para su gestión? Podríamos llegar a un acuerdo.
@Mancuso es usurpación de la función judicial, por qué no son sanciones administritativas sino sobre derechos y libertades civiles. No son sólo las exageradas sanciones, o la creación de nuevos tipos sancionables, sino el sometimiento a la arbitrariedad de la sanción administrativa (gubernamental).
De otra parte, si eres conocedor de la materia, cuestión que no pongo en duda, dado que deduzco de lo dicho que eres agente de la autoridad. Sabrás que los procedimientos contenciosos administrativos pueden durar bastante más, que los dirigidos a garantizar derechos fundamentales (como libre expresión o manifestación). De tal forma, que la tardanza de los conteciosos administrativos provocarían desamparo efectivo de las garantías de éstos derechos.
De otra parte, como sabrás desde sindicatos policiales se han manifestado en contra de dicha ley, precisamente entre otras razones por la arbitrariedad de la misma, y la función judicial que se le da al agente en la valoración y calificación de la acción-sanción.
Bueno tengo que dejarlo, un placer charlar contigo.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano
Ya, pero es que la ley no prohibe las manifestaciones, de hecho ni siquiera es necesario pedir autorización para llevarlas a cabo, simplemente es necesario comunicarlas. Este es el problema, que a veces en el debate nos vamos demasiado del tema hasta el punto que parece que la ley prohibe un derecho fundamental.
En mi primer párrafo uso la expresión «si somos puristas» y «en teoría»; precisamente con ello quería dar a entender lo que tu mencionas respecto a la presentación de un contencioso.
Pero es que una cosa es defender el derecho a manifestarse y otra bien distinta es que este conlleve el «derecho» a atacar a las fuerzas de seguridad o a vejarlas, algo que ocurre con frecuencia. Un policía, como dices que ocurre con el SUP, puede ser contrario a la ley y a su vez ser agredido o insultado por quienes están protestado contra ella. Es un sinsentido. Ni el policía es el responsable ni el manifestante va a conseguir nada con ello. Más bien al contrario, los problemas habidos recientemente en Madrid vienen muy bien al ministro del interior para justificar la necesidad de la ley.
Creo que se debe apartar a los funcionario (policías incluidos) del debate político de modo contrario estaríamos ante una versión moderna de los chivos expiatorios.
Yo también he dicho que la ley, en general, no me gusta. Prefiero el modelo actual con delitos y faltas y una aplicación un poco más responsable. La cuantía de las sanciones a además es absolutamente desproporcionada.
Soy policía municipal, ya lo había dicho en otras ocasiones, de hecho el nick es del Patrullero Mancuso (La Conjura de los Necios).
El placer es mútuo.
Perdón, creo que me desvío un poco del tema. Yo lo encauzo más a la violencia, precisamente porque es lo que más deploro, y la ley en su mayor parte no va por un camino distinto.
@Mancuso, al valorar la nueva ley, debemos ver las innovaciones que introduce.
Y por lo hablado, parece que compartimos que no introduce ningún elemento garantista ni para los derechos de l@s ciudadan@s, ni para el ejercicio de las funciones de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Sino que dichas innovaciones van en la línea de:
-nuevos tipos sancionables administrativamente que pertenecen al ejercicio de derechos y libertades civiles, como el derecho a manifestarse (hemos asistido a como las delegaciones de gobierno han multado con 300€, la mera asistencia a concentración o manifestación, no autorizada o comunicada por vía oficial).
La utilización de cualquier medio de convocatoria o llamada social, sea un mensaje de móvil a un-a amig@, etc, etc ,etc.
-exageradas sanciones pecunarias.
-creación de nuevos tipos de acciones sancionables, ya comentados.
-la administratización de ejercicios civiles que siempre deben ser tutelados directamente, y no sólo indirectamente por los tribunales.
Con lo que la ley es una ley mordaza.
Otra cuestión diferente, son las garantías y limitaciones en el ejercicio de las funciones de los cuerpos de seguridad del Estado.
Como bien sabes, la principal limitación en la acción de los agentes, es la proporcionalidad en la respuesta a una agresión. Por lo que si alguien se dirige hacia tí con un hacha en las manos, deberás evaluar el riesgo (por ejemplo en función de la distancia) y la forma más segura(sin menoscabar la integridad personal) de reducirlo con el menor daño posible.
Esta preparación que reciben los agentes, para abordar situaciones similares es precisamente uno de los factores (no el único) de la defensa de la seguridad pública y universal, frente a los nuevos aires de privatización. Una de las garantías de la ciudadanía ante el abuso producido por la impericia e inpreparación.
Ello, no es óbice para que se baje la guardía ante los riesgos laborales que conlleva la seguridad pública, pero probablemente haya que mirar más a las dotaciones de recursos materiales, humanos y avances tecnológicos que a desarrollo normativo.
Mancuso el alias, al comentar que eras agente me recordó una serie de televisión. Pero la verdad, independientemente de que llevarás la profesión en el alias y lo hubieras manifestado, no lo conocía.
Por cierto el blog no lo conozco, pero el libro de la Conjura de los Necios es una gran obra, lástima que se suicidará su escritor y no conozcamos más producción suya.
Saludos
Democracia o Barbarie.
Rajoy, se adentra en la etapa vaivén de ZP y la firmeza ideológica.
@Jesús, como sabes coincido en el análisis de las inercias y dinámicas hecho por Mancuso.
Además lo que ha hecho el gobierno es intervenir. La regulación es intervención, aunque no suponga participación directa en el negocio.
El binomio mercado y Estado no son antitéticos, sino que muy al contrario el grado de desarrollo del Estado (moderno) indica el desarrollo del mercado, dado que no sólo es condición sine qua non, sino que más allá es creador e incentivador del mercado.
Dado que las condiciones que requiere el mercado para su desarrollo, seguridad jurídica, del tráfico, de la propiedad, de las transacciones (financieras o mercantiles), infraestructuras de grandes obras cíviles, garantías de los créditos y responsabilidad ante las deudas,etc,etc,etc, son funciones que desempeña el Estado.
Cuestión diferente es si en dicho papel, el Estado tan sólo se debe dedicar a proveer al Capital, o también al Trabajo adentrándose en la redistribución de rentas.
Cuando se dice que el Estado no debe intervenir en Economía, parece como si ésta fuera un añadido, algo externo y desgajado de la vida social.
Cuando en realidad es entraña, órganos internos, esqueleto y mosculatura del cuerpo social, expresión de relación de poder y producción.
Nunca más claro que ahora, el mercado (hiperimperfecto, concentrado y centralizado) responde a una lógica de maximización de beneficios por control de la oferta, y como dice Mancuso, el gobierno al respecto de este control de oferta (origen del fenómeno) poco hace.
Es más, resulta que al parecer acaban de aprobar una ley, que no te lo pierdas, bendice la metodología que nos ha llevado hasta aquí (pero sobre el cambio legislativo recien-parido, el gobierno calla y acalla), y que nos ha llevado a esta subasta. Una fórmula de subastas de electricidad trimestral.
Sobre el resultado de la subasta de electricidad de éste jueves, no ha sido una sorpresa para nadie, todos los expertos hablaban esta semana y la pasada, y la anterior con una precisión meridiana de su resultado.
Así las cosas, da la impresión que el gobierno de España vuelve a la etapa ZP de vaivenes y vete a saber mañana.
No olvidemos que primero no subiría, que después el «déficit tarifario» (qué lo expliquen con una auditoria)lo pagaría el Estado, más tarde no, después el Estado en lo que regula subiría un 2% (para pagar en 15 años los tres mil y pico mill.€), después que la subasta no pasaría del 5%, y finalmente como la gran mayoría de expertos vaticinaban la subasta se disparo.
Parece que volvemos a la etapa ZP, siendo los valores ideológicos el buque insignia del timón gubernativo, ideología en seguridad, en educación, aborto…, y los aspectos económicos un vaivén en función de las presiones. Pero con un camino insoslayable y paradójico (en el pasado) el crecimiento a costa del empobrecimiento y la desigualdad.
Un Saludo
Democracia o Barbarie.
¿Cómo pretenden recortar derechos fundamentales, a través de ordenanzas municipales?. http://blogs.tercerainformacion.es/elsociologoirreverente/2012/10/24/cobrar-a-los-manifestantes-las-horas-extra-de-los-policias-nueva-formula-para-modular-el-derecho-a-manifestacion/
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Se adentra en la parte de la legislatura que no importa a nadie:
– Ley del Aborto.
– Ley de Seguridad.
¿A quien le importa si se puede abortar en unas condiciones o en otras? ¿A quién le importa si te puedes manifestar de una manera o de otra?
Leyes que vienen a durar hasta el cambio de legislatura, junto con la de educación, para ser cambiadas de nuevo por el PSOE.
No se como llamarlas, me vienen a la cabeza tantos calificativos despectivos. ¡Vaya país!
@Cayetano, cada vez en mayor medida compruebo que buena parte de las opiniones admiten en mayor o medida un punto de vista opuesto. Precisamente por mi trabajo estoy acostumbrado a mediar en conflictos y ver situaciones enfrentadas. Incluso la misma persona en diferentes circunstancias actúa/opina de distinto modo. De este modo cuando afirmas que la ley no introduce elementos garantistas podemos preguntarnos para quien o, dicho de otro modo, a quien pretende proteger. En Alicante un hombre mata a su mujer; en A Coruña una asociación feminista corta el tráfico en protesta por este tipo de violencia. En el atasco generado (las manifestantes quieren hacerse oír a la fuerza y para ello necesitan alguna acción que no pase desapercibida) se encuentra una lesbiana que acude a al guardería, que cierra, a recoger a su hija que fue abandonada en China por sus padres biológicos que prefieren hijos. También se ve afectada, por segunda vez en la semana, una mujer que fue contratada en prácticas gracias a las medidas introducidas por la Ley Integral de Violencia de Género. Teme que la despidan por llegar tarde de nuevo.
La manifestación es un mecanismo para hacer pública la repulsa ante un hecho o una ley. Pero en que momento deja de ser una manifestación para ser una “coacción” cuando lo que se quiere es imponer su voz a costa de los derechos de los demás? Difícil dilema. En principio parece que puede haber intereses contrapuestos y parece lógico regular este derecho.
Si un grupo de lectores de El Mundo y de “Libremercado” (sin acritud, Jesús) deciden manifestarse todos los días en las principales vías de la ciudad para exigir el fin de las ayudas a la energías renovables y a favor de la energía nuclear estarías dispuesto a aceptarlo? Dónde acaba el derecho a manifestarse y empieza el derecho a la libre circulación? Es lo mismo manifestarse que generar un caos circulatorio a diario con el fin de alterar la convivencia como medida de protesta? Y si los que protestan, además, son grupos minoritarios?
Al margen del debate suscitado en torno a la Ley lo cierto es que a diario tienen lugar manifestaciones y concentraciones sin que la mayor parte de la población lo sepa. Seguramente te sorprendería saber que no es infrecuente que en una pequeña ciudad tengan lugar hasta cuatro en un solo día sin que exista un solo problema y todas ellas “autorizadas”, habría que decir no prohibidas, pues sólo requieren comunicación. Por eso creo que no están en juego los derechos civiles, al menos no con carácter general. Eso si, las sanciones son desproporcionadas y, por otra parte, cómo se va a aplicar la ley? Es lo mismo en caso de una manifestación por día en defensa de la energía nuclear que una manifestación espontánea ante un hecho de gran impacto social?
Ante una situación de riesgo como la comentada evidentemente se valoran todas las opciones, aun cuando en el caso comentado no eran demasiadas, estaba a pocos metros y avanzada. Funcionó la disuasión, afortunadamente. Pero tampoco podemos caer en lo fácil de apelar a “la formación” que para estos casos es bastante limitada. A la “policía represiva” a los “perros” nos enseñan en la academia además de derecho penal, administrativo, intervención policial o tráfico, primeros auxilios, protección civil, psicología o derecho constitucional, pero de momento no somos inmunes a los hachazos. Intentaremos mejorar.
Desde mi punto de vista lo que más nos protege es el derecho. El uso de la fuerza es residual. Cuando inmovilizo un coche con cuatro ocupantes cada uno de ellos más fuerte que yo y con antecedentes por hechos violentos lo que me salva la piel suele ser el derecho, el miedo a una condena por atentado. Creo que es esto lo que debe ser en un país pretendidamente desarrollado y con un Estado de Derecho.
También tu último enlace podría dar lugar a una amplia discusión.
Planteamientos para crear una unión de izquierdas en España como la Syriza en Grecia.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/candido-marquesan-millan/necesidad-imperiosa-union-todas-izquierdas/20131218181252099327.html
@Mancuso,
Has dado en el clavo.
Anónimo : «La Revolución Francesa se hizo sin Internet»
@Mancuso, efectivamente en la vida existen colisiones de derechos, y en éstas prevalecen los de mayor rango en cada caso concreto.
Sin embargo no entiendo el comentario, ya que si estamos de acuerdo en que respecto a las garantías es innecesaria y respecto a las sanciones exagerada, no defendiéndose sus innovaciones. No comprendo la finalidad del comentario.
Que al agente de autoridad, recibe la auctoritas(poder) del Derecho es una realidad que nadie niega.
Que son necesarias las garantias, tampoco nadie las niega.
Que se puede debatir sobre las colisiones de derechos en una casuística infinita, nadie lo niega.
Que una misma persona puede tener diferentes opiniones en distintos momentos y circunstancias, tampoco se niega.
La única explicación que encuentro, es que entienderas cargado anímicamente mi comentario, al incluir el ejemplo del individuo del hacha, pero el hacerlo respondía a utilizar tu ejemplo concreto y muy directo, que atentaba al derecho a la vida y la integridad física, y no conllevaba ninguna carga intencionada.
Por eso utilización de términos como «perros», si piensas que son consideraciones personales, yerras.
Ahora bien, la policia es represiva, es su función reprimir en base a criterios de Justicia y Derecho, para hacer prevalecer el Derecho, la Seguridad Jurídica y Ciudadana.
Reprimir tiene una connotación negativa, pero nadie carga negativamente al Superego por reprimir al inconsciente en la teoría freudiana, la represión en una Sociedad consustantivamente agresiva que: se cimenta en la dominación y explotación; en valores culturales de competitividad e individualidad extendidos hasta diluir los valores impregnados de sociabilidad, es necesaria.
Que dentro de las funciones represivas de los cuerpos y fuerzas de seguridad, esta al igual que para el resto de la arquitectura institucional, el hacer prevalecer los intereses de la clase dominante sobre el resto de la Sociedad, es una obviedad para alguien de izquierdas.
Lo que no es óbice para que personas de izquierdas sean agentes de autoridad, o militares, como son jueces, fiscales, abogados, funcionarios.
Pues todos de forma más o menos directa, contribuyen o contribuimos a la función represiva del Estado.
En cualquier caso, tod@s contribuimos en una u otra forma al mantenimiento del Sistema, y somos parte del mismo. Aún los que pretendemos contribuir a OTRO MUNDO POSIBLE.
Despedirme en día tan señalado deseando Felices Fiestas y Navidad, a l@s no cristian@s y cristian@s respectivamente.
Felicitación de Navidad de Pablo Iglesias (Poco mas de 2 minutos).
http://www.youtube.com/watch?v=JftRPu1-nXE
¿Está realmente Irlanda saliendo de la crisis?
http://www.insurgente.org/index.php/2012-04-11-10-03-53/europa/item/8884-la-escalada-de-la-pobreza-en-irlanda
Hubo un experto financiero, por supuesto neoliberal que visito los comentarios de este blog y proponía la inversión en oro, qué quién no lo hacía era gilipollas. En su teoría de oferta y demanda, conocimientos de mercado, etc, etc, etc,; llegaba a incluir una hipótesis étnica de como l@s gitan@s se acaudalaban iinvirtiendo en oro. Pero ete aquí la cruda realidad, ni el oro se escapa, en los últimos doce meses se ha depreciado un 27%.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/27/actualidad/1388147722_330281.html
No siempre luce el oro por que reluce.
Decir lo contrario demuestra pocas luces.
Veremos cuáles son esas luces
que se interpretan como el Deluxe.
Pues puede que nos demos de bruces,
al ver que estas luces
son llamas fulgurantes,
como las del infierno de Dante.
La luz en la oscuridad
el sentido óptico puede dañar.
Necesario es adaptarlo a la claridad,
para ver claramente la realidad.
Igualmente una trémula luz
insuficiente es para ver
que nos aguarda tras el tragaluz,
noche o amenecer.
Sin embargo ver una luz
siempre un indicador es,
de que tan sólo una luz ves,
por que la cabeza hundes cual aveztruz
o en la oscuridad triste, estas tu.
Deseando que el próximo año sea de luz, de muchas luces para las vidas de l@s españoles-as. Feliz y Prospero año Nuevo.
@Cayetano,
Te deseó un 2014 próspero y lleno de satisfacciones.
Creo q eres un buen tío.
Salud
Igualmente Jesús.
Un abrazote.
La constructora española Sacyr se desploma en Bolsa tras la crisis del Canal de Panamá.
http://www.eldiariomontanes.es/rc/20140102/economia/sacyr-caida-bolsa-201401021009.html
‘Liberan’ al ‘Sireno’ de Getxo frente a la casa del alcalde de Getxo en Armintza
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20131231/local/aparece-sireno-algorta-201312311014.html
@Cayetano
«Que dentro de las funciones represivas de los cuerpos y fuerzas de seguridad, esta al igual que para el resto de la arquitectura institucional, el hacer prevalecer los intereses de la clase dominante sobre el resto de la Sociedad, es una obviedad para alguien de izquierdas.»
Si, la teoría me la conozco bien, desde el punto de vista de la sociología, de la antropología y de la izquierda. Pero lo cierto es que evitar que personas que han bebido demasiado es bueno para los ricos y para los pobres, más para estos que tienen coches menos seguros. Normalmente los vados permanentes no muestran diferencias de clase ni la doble fila (que afecta más a los pobres, los ricos tienen aparcamiento privado), ni la violencia de género ni los delitos telemáticos ni la pedofília, ni las violaciones ,ni los robos, más aún, los robos con intimidación se producen en mayor medida dentro de la misma clase social (la criminología, como ciencia social, así lo acredita), ni los problemas de ruídos. En general no veo que mi trabajo beneficie más a los ricos que a los pobres. Incluso, personalmente, he estado trabajando durante 10 años en un barrio de viviendas sociales o de protección. Parte de nuestro trabajo era dar cuenta a servicios sociales de hechos con absentismo escolar, personas en situación de vulnerabilidad, etc.
Prefiero analizar mi trabajo desde el punto de vista de la razón que de la perspectiva de la ideología política.
Aunque con retraso, Felices Fiestas!
Marineros de EE.UU. que participaron en el rescate de Fukushima padecen cáncer
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Marineros_de_EE.UU._que_participaron_en_el_rescate_de_Fukushima_padecen_cancer#.UsY3HirY9mM.gmail
Algún país del Este ya adelanta a España en «Salario mínimo interprofesional» (Eslovenia y Estonia) y en desempleo ni hablamos, España gana a todos.
http://www.principiamarsupia.com/2012/05/31/cual-es-el-salario-minimo-en-cada-pais-europeo/
@Mancuso, que el desempeño personal práctico que ha realizado como policia municipal sea el que ha relatado. No implica que no existan otras prácticas de los cuerpos de seguridad, que claramente favorecen y consolidan los intereses de las clases dominantes, tan concretas y dadas en la cotidianidad (desgraciadamente en conyunturas económicas como las actuales más aún)como las dichas en su comentario.
No es cuestión de la voluntad, maldad o bondad personal de los agentes, sino de los intereses que defienden sus mandos, que en última instancia son polític@s (existiendo tanta diferencia en la práctica de los cuerpos, como las dadas entre l@s polític@s que l@s dirigen).
En coyunturas como las actuales de cambio de modelo social, se modifican los parámetros y conceptos anteriores. Así ahora, a diferencia de tan sólo hace cinco años, trabajar ya no es sinónimo de no estar dentro del umbral de pobreza. Igualmente la Seguridad ciudadana o pública, comienza a perder el contenido público y universal, comenzando a abrirse la puerta a privatizar servicios de seguridad para quién los paga (con los riesgos que entraña). Precisamente de ese tipo de servicios generales a la sociedad que comentabas anteriormente, como el patrullaje de las calles de la policia nacional del que se ha denunciado recientemente su drástica reducción.
Al igual que el ordenamiento jurídico está al servicio del Capital, pese a que cumpla funciones generales que contribuyen y son parte de la convivencia (últimamente en claro retroceso)general o ciudadana.
Los cuerpos y fuerzas de seguridad estan, para contribuir junto a otras instituciones del Estado, al cumplimiento de dicho ordenamiento jurídico. En España dicho ordenamiento o modelo ha sido puesto en cuestión por la clase dominante, y se está modificando drásticamente, pese a dicho retroceso social no están provocando contestación que ponga en solfa al stablishment.
Sin embargo en otros países como los que viven la primavera árabe(cada día más invierno por la inestabilidad, ergo mayor dependencia del exterior-EEUU), Ucrania, o cualquier otro país en que es puesto en solfa el poder o stablishment constituido, podemos ver claramente que papeles juegan los cuerpos y fuerzas de seguridad respectivos.
Como sabes, la realidad es compleja y nos muestra otras fácetas prácticas (que responden a las teorías), aunque sólo hayas desempeñado las funciones más universales, generales y sociales en el ejercicio como policia municipal.
Un saludo cordial.
@Cayetano
Bien Cayetano, si es que estamos de acuerdo, de hecho es lo que he estado diciendo en este tema y en otros; que se trata de una cuestión política y que se tiene que resolver por medios políticos. Evidentemente conozco las compliciones: los referentes sociales, que entendemos por progreso, al servicio de quien (o de que) debe estar la actividad económica… todo ello está influenciado por la clase dominante a través de los medios de comunicación (y no sólo de este modo). El cambio de paradigma es complicado pero ¿se te ocurre algún otro modo de hacerlo que por medio de la palabra, de los argumentos y de la acción política? Por eso una y otra vez digo que debe dejarse de lado el argumento de la policía mala al servicio del poderoso. El policiía como el funcionario de hacienda cumple con su trabajo. Si en España el sistema fiscal permite deducciónes fiscales que hacen que las empresas del IBEX paguen pocos impuestos por beneficios la solución no pasa por insultar gratuitamente al funcionario que nos hace la declaración de la renta. Pasa por ser conscientes de lo que ocurre y exigir un sistema fiscal progresivo.
Cambiando de tema (o continuando con el mismo), este tipo de mentalidad es el que tenemos que cambiar:
http://m.youtube.com/watch?v=OiIyqFEcME8
Cómo te ha dejado el cuerpo? En el libro «Como Goldman Sach gobierna el Mundo» el autor nos cuenta, entre otras barbaridades, que la empresa despide cada año sistematicamente al 10% de los trabajadores menos eficientes. De este modo se asegura un correcto desempeño de todos ellos ¿es este el mundo que queremos? Pues esta gente es la que crea opinión, son los mismos que una y otra vez asesoran a los distintos gobiernos, demócratas o republicanos. Es una forma de pensar perniciosa que este modelo inocula en la mente de las personas. Es un virus que «controla es sistema». En contra de lo que piensan las izquierdas no son los sistemas de seguridad y defensa de los países los que protegen el modelo, son las ideas dominantes que ellos mismos crean y promueven con gran eficacia.
Un saludo
Reinhart y Rogof en un reciente informe del FMI, abogan por las quitas de deuda en la perifería europea, como única fórmula viable de pago y superación de la Crisis. http://economia.elpais.com/economia/2014/01/05/actualidad/1388950444_072877.html
No son sólo cuatro pirad@s roj@s, de l@s mal@s agorer@s que hablaban de la burbuja financiero-inmobiliaria. También la intelligenza del FMI ve como única fórmula viable del pago de Deuda, las quitas y reestructuraciones de estas.
Como vemos en la caida de la prima de riesgo(sobre los 194 puntos), cada día se hace más necesario escuchar a es@s roj@s, que también responsabilizaban a la actitud del BCE de una prima de riesgo muy sobrevalorada.
La ecuación en España es fácil, si ves el bosque:
-El crecimiento de la desigualdad que deprime el consumo interno, no permite un aumento del trabajo real (mientras no aumenten el nº de horas trabajadas y no sólo el de empleados, más precarios y peor pagad@s).
-Igualmente una inflación descontrolada por abajo, que se situa para todo 2013 en un 0,2% contradictoriamente no es un buen dato para nadie. La Deuda no es aligerada por el efecto del crecimiento de la inflación, que la deprecia.
-La mejora de la Deuda Externa, se debe fundamentalmente al desapalancamiento realizado por los bancos, y no al crecimiento neto del sector exportador. Como sabemos la proporción de las exportaciones en el conjunto del PIB español, sigue siendo de poco peso en la composición interna del mismo.
-La Banca sigue sin hacer fluir el crédito a familias, pymes y autónomos, continuando su proceso de desapalancamiento, concentración e inversión en Deuda Soberana.
-El crecimiento del PIB de 2013 probablemente continue siendo negativo, pese a que los datos adelantados de empleo del mes de Diciembre, alientan expectativas a un mayor crecimiento que el anterior trimestre (III), ya positivo con un 0,1%(de no ser así sería muy negativo).
-Las inversiones extranjeras directas y vía crédito a las empresas,así como el sector exportaciones que mantiene el tipo y servicios, están permitiendo un cambio de tendencia leve y débil.
Son los capitales privados extranjeros, que ven la oportunidad de negocio en España, con unos activos muy baratos (sean empresariales o inmobiliarios), así como una rebaja importante de los costes salariales y precarización de las condiciones laborales. Los que están alentando una recuperación, pues entienden que ha llegado el momento de hacer caja y los últimos en llegar perderán las mejores oportunidades de negocio.
Estos indicadores son muy débiles y dependiente exteriormente, estando al socaire de los cambios y volatilidades internacionales, para llamarlos o tildarlos de recuperación. Más que recuperación deberíamos hablar de estabilización dentro de la gravedad, lo que refleja mejor la realidad de los indicadores, siendo positivo estabilizar ante aumentar la gravedad.
Sin embargo y por encima de todo estos galimatías de indicadores macroeconómicos, la Crisis se ha gestado por el crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta (por las vías que sean, y con expresiones múltiples en la vida económica y social).
Por lo que a estas debilidades de los indicadores positivos, en los que se ha centrado el presente comentario. Debemos sumar una pregunta, ¿Como vamos a superar la Crisis, aumentando la desigualdad gestante de la misma?
¿Quiénes saldran así de la Crisis? ¿Quiénes dejarán de vivir en crisis, no por superarla sino por estabilizar dicha situación como forma de vida?.
En las respuestas a estas preguntas con intención retórica, se encuentra el cambio de modelo social.
Ojala se resuelvan positivamente y afrontemos un crecimiento económico, aunque metafóricamente hablando puedan ser las limosnas que adormecen la rebeldía. Y deseando sean la posibilidad de calmar el hambre, para pensar claramente y tomar conciencia de clase para sí.
Democracia o Barbarie.
Cuando decía que no era un dato bueno para nadie, el aumento de la inflación en sólo un 0,2%, en el anterior comentario. Me refería no sólo al Estado y todos los agentes económicos endeudados. Sino también y fundamentalmente a la población en incremento con bajos niveles de ingresos, cuya demanda fundamentalmente se dirige a productos de primera necesidad, como alimento, energía, transporte …, cuyo comportamiento no ha sido del susodicho 0,2% sino bastante mayor.
Democracia o Barbarie
Juan Carlos y la trampa para el cazador.La putada de la desimputación y las probabilidades de abdicación. Un dilema de costes.
La doctrina Botín que se aplicó en 2007, ¿es fiable en 2014?.
La Corona bien sabe, cuanto ha cambiado la cultura española en poco tiempo. El propio rey tuvo que pedir perdón por cazar un elefante,¡cuantos elefantes habrá cazado en su vida sin crear alarma social!.
La desimputación por la doctrina Botín, no es un elefante, su ruido no sería comparable ni al de un elefante por una cacharrería, sería un estruendo perdurable.
En los costes a la Corona, hay que valorar la durabilidad e intensidad.
En cuanto a la durabilidad, nada asegura que la desimputación acorte el tiempo del escandalo, mientras seguro que aumentarían los decibelios hasta convertirlo en estruendo que no ruido. Estruendo que afectaría a la marca España, dejándola marcada internacionalmente.
Probablemente arreciarían los vientos abdicadores, republicanos y amonárquicos de toda orientación.
En caso de ser el último achuchón a la abdicación, la situación que se encontraría el sucesor, con unos índices de simpatía de la Corona más bajos que nunca. Probablemente le obligarían a dar signos tanto a la Corona, como al stablishment de QUE TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY. Permitiendo que cualquier iniciativa judicial, recondujera la situación y reiniciara la investigación de la infanta.
Ya hemos visto caer a un presidente del Consejo General del Poder Judicial, no por cometer delito alguno, sino por inapropiación moral o ética de su conducta (según los baremos actuales al igual que el elefante)-
La Corona lo único que consolida con la posbile desimputación de la infanta, es la desligitimación de su institución, del Estado y de la propia Democracia española. Facilitando una sentencia social, que no judicial, de culpabilidad para la infanta y sin asegurar a corto o medio plazo su vista ante la justicia.
En cualquier caso, un dilema de costes y resultados, que no se puede juzgar bajo los prismas de la transición democrática, sino sobre los nuevos valores sociales vivos en esta Crisis que continúa.
Democracia o Barbarie.
El Rey dijo a Reino Unido que España no quería recuperar el Peñón de Gibraltar
http://www.libertaddigital.com/espana/2014-01-07/el-rey-dijo-a-reino-unido-que-espana-no-queria-recuperar-el-penon-de-gibraltar-1276507719/
Ya lo dijo Rajoy cuando hizo balance de 2013 hace apenas una semana: 2014 será el año de la recuperación. Este año «habrá menos personas en paro y más trabajando y cotizando a la Seguridad Social. Será un año mucho mejor, con más actividad y más crecimiento».
Hay, en concreto, cuatro claves que marcaron 2013 que anticipan, según un documento que recoge el Partido Popular, una notable mejoría en 2014.
Empleo
– 2013 es el primer año desde que empezó la crisis en el que ha descendido el número de parados: casi 150.000 menos que en 2012.
– Ya hay más empresas cotizando a la seguridad social que el año anterior.
Confianza
La inversión extranjera marca récords.
– Las empresas españolas captan 40.000 millones de euros.
– La Bolsa española ha subido un 21% en 2013.
– La prima de riesgo se ha reducido drásticamente.
– Mejora la confianza del consumidor: 26 puntos más que en 2012.
Exportaciones
El sector exterior impulsa a España a la recuperación.
– Las exportaciones han generado 175.000 millones: un 7% más que en 2012.
– Existen alrededor de 40.000 empresas españolas que venden al exterior de forma habitual.
– El sector del automóvil se sitúa a la cabeza: nueve de cada diez coches se exportan.
Turismo
España cierra el año con cifra récord en turismo.
– Más de 60 millones de turistas: casi un 5% más que en 2012.
– En los primeros nueve meses del año, los turistas extranjeros dejaron 52.000 millones en nuestra economía.
– La demanda de los españoles, que aporta el 50% de ingresos al sector, ha remontado en los últimos meses.
¿Qué te parece Cayetano?
@Jesús,un panfleto publicitario que explicita tan sólo la cara y no la cruz de la moneda. No sólo por la fracturación de una sociedad mucho más desigual, que también. Sino por la carencia de análisis y datos que no son incluibles en las campañas publicitarias.
Aún siendo cierto que siguiendo un análisis standar, los valores de las activos españoles dan margen de seguridad por no alcanzar su valor intrínseco (en argot de Graham y Dodd), y por ello los inversores extranjeros vienen a hacer caja.
No sólo hedge fund, operadores o fondos de inversión mucho más volátiles, sino también inversiones (incluidos fondos de inversión) directas que son más estables.
Otros datos como el empleo y el aumento de cotizantes, aún siendo positivo, puede reflejar solamente la reestructuración del mercado laboral, pues no se incrementan las horas de trabajo empleadas; pudiendo significar sólo un mayor reparto de una mayor miseria, ya que en España no ha funcionado el modelo de flexiseguridad nórdico, quedándose sólo en flexi sin seguridad.
Los indicadores de bolsa no son fiables, por volatilidad e ineficiencia como expresiones de la realidad en el corto plazo; la prima de riesgo como se defendía en este blog estaba muy sobrevalorada y dependía de factores exteriores (BCE fundamentalmente).
Respecto al incremento del consumo interno, que probablemente haya crecido en este último trimestre, debería de observarse la tendencia un par de trimestres más, antes de tirar cohetes pues episodios similares ya se han dado con posteriores recaidas.
Con todo el dato más positivo, es precisamente el que no depende de la inversión española ( pues con el capital español, lo que ha ocurrido es que se ha desecho de inversiones en el extranjero. Pero no para invertir en España sino para apoyar su desapalancamiento).
Con lo que España, continúa en una situación estructural aún más dependiente del extranjero, que cuando se gesto (boom económico)y posteriormente exploto la Crisis. Nuestra recuperación económica, esta aún más expuesta que antes al albur de la coyuntura internacional.
Esto que no es motivo de orgullo sino todo lo contrario, si viene acompañado de crecimiento económico y relax de los recortes y contrarreformas (provocados por la combinación del crecimiento y los procesos electorales). Podría provocar recuperación electoral del PP en lo político, pese a la estabilización y normalización del crecimiento de la desigualdad y fracturación social.
La recuperación económica española, sus causas ya no debemos escrutarlas en iniciativas propias, que no serán significativas en adelante. Sino en el escenario económico internacional y los inversores extranjeros (por cierto lo del papel de la exportación, por desgracia es una tontería).
Esto que algunos lo interpretan como un paso adelante. No es más que un desproposito, pues quedarse al albur de una coyuntura internacional en la que analistas, entre los que se incluyen el ex-secretarios del Tesoro norteamericano Lawrence Summers o Krugman, hablan de un estancamiento económico similar al japones, en que se acompañan períodos cada vez más cortos de estabilidad y posteriores crisis, es simplemente de descerebrados indolentes.
Indolentes, por que dicha inversión se asienta sobre la normalización de la fractura de la desigualdad, cuando no en el sostenimiento de su incremento.
Por qué significa abandonar España no ya a la devaluación interna (término eufemístico de crecimiento de desigualdad y desiguales). Sino a una desvalorización de sus diferentes capitales, que de no invertir el proceso suponga condenarla a la desigualdad más brutal.
Democracia o Barbarie.
@Jesús, en definitiva que hemos tocado fondo en la actual coyuntura, pero de no invertir los procesos iniciados, seguimos cabando hacía abajo y creando más fondo para la próxima (que desgraciadamente no será lejana).
Un saludo.
Democracia o Barbarie.
Concuerdo don Cayetano, Jesús. Que despues de seis años la economía comience una ligera recuperación es normal.
Habrá menos personas en le paro. Lógico, este mismo año con menos afiliados hay menos paro porque la gente no se apunta o marcha. Que el próximo con un crecimiento previsto mínimo pueda crecer ¿a qué lo atribuyes? Con un mínimo crecimiento de la productividad no se podría crear empleo. Pero es que resulta que como en este país es (y era) muy fácil despedir, la crisis la han pagado en buena medida los trabajadores y ahora, claro, con un mínimo de crecimiento las empresas tienen que contratar. Así que tener menos enfermos porque la mitad han muerto no me sirve de consuelo.
Lo mismo cabe decir del número de empresas, además ¿cuantas de ellas tienen un solo trabajador, el propietario? También es normal, los desempleados se dan de alta como autónomos.
El dinero regresa. Es de todos conocidos que este modelo de economía financiarizada da lugar a unos movimientos de capitales descontrolados, tan sólo tienen que ver la evolución de la bolsa. Antes marcharon en estampida y ahora vuelven, pero, dime, ¿es que ha cambiado tanto el país? Evidentemente no, atribuir eso a una moderada rebaja salarial (cuya teórica rentabilidad se ha comido el aumento del precio de la electricidad gracias a la labor de nuestro querido oligopolio y a nuestros gobernantes) es poco creible. Si así fuese Portugal sería un país mucho más atractivo.
La bolsa ha subido un 21%. Si, y estamos a años luz de máximos. Los EEUU aplicaron políticas de estímulo, su desempleo es muchos puntos más bajo que el europeo y su bolsa estuvo este año en máximos. Su economía crece desde hace tiempo. Así que donde ves mérito por el «crecimiento» yo veo demérito al compararlo con la evolución de los países que aplicaron políticas distintas.
La prima de riesgo? Hombre Jesús, que todos sabemos que la prima de riesgo depende de la postura que tome el BCE y de otros factores. Si te interesa tengo un buen artículo publicado en FEDEA que explica muy bien el motivo de esta disminución. Por cierto, con el bono español a un 4% los bonos basura no llegaban al cinco. Si me das una dirección de correo te hago llegar este interesante artículo.
Mejora la confianza. Hemos salido del coma.
La mentira de las exportaciones. Nos han hecho creer que las exportaciones españolas se han incrementado gracias a las medidas introducidas en el mercado laboral y a la mejora de la competitividad alcanzada. Pues va a ser que no. Las exportaciones españolas no han dejado de crecer desde comienzo de siglo, y de modo importante. Si te interesa te puedo aportar datos. De hecho España es el único país europeo que ha mantenido el porcentaje de exportaciones en relación al comercio mundial (aprox el 2%). Con la llegada de la crisis el aumento en términos anuales de las ventas al exterior ha decaído, es decir, crecemos a un menor ritmo. Hemos pasado de poco más de 125.000 millones de euros a más de 225.000 (no 175.000 como dices). Alberto ya ha explicado en otros temas que las exportaciones dependen de diversos factores. Si te interesan los datos también los puedo aportar. Tendría que escribirlos. Son de la revista «mercados» de La Voz de Galicia».
Las empresas, ante la caída de ventas en España y la falta de expectativas no han tenido más remedio que salir al exterior. No ha sido la fortaleza sino la debilidad la que las ha impulsado a salir.
En lo del turismo es probable que la acción de España en el exterior tenga algo que ver. Como en la ayuda a la desestabilización en los países árabes. Sabías que Libia presentaba el mayor índice de desarrollo humando de África? Sabías que es un país tribal (más de 2000 tribus) y que mayoritariamente apoyaban a su gobernante? Ese es el motivo por el que continúan en guerra. No, no, no apoyo a Gadafi, pero sacar a un dictador que invierte parte de los recursos en el pueblo para poner a alguien que simplemente favorece los intereses de las multinacionales no parece la mejor opción y sume a la población en la miseria no parece la mejor opción.
En «El Malestar de la Globalización», Stiglitz nos cuenta como en la crisis asiática del 97 algunos países aplicaron las políticas impuestas por el FMI y otros no. Incluso aplicaron un «corralito» y no dejaron salir un dólar del país. Quien quiera podra sacar el dinero, pero con orden. Lo que hizo fue algo así como regular una evacuación en una discoteta ante un incendio. El resultado fue que en dinero no «regresó» porque finalmente no se fue. Cuando se permitió la retirada (poco después) el miedo había pasado porque la acción del gobierno había estabilizado la crisis. De este modo, no se vieron obligados a regalar las grandes empresas (como en el caso de Corea) a las grandes multinacionales. La conclusión fue que los países que se negaron a aplicar las medidas del FMI en dos años se habían recuperado, los que siguieron sus dictados tuvieron que esperar otros dos. Sería irónico que nos dijesen que han salido de la crisis gracias a los sacrificios que han hecho. Pues eso exactamente es lo que nos están diciendo en España.
Soy consciente de las difentes lecturas que se pueden hacer de un mismo hecho, incluso de los distintos factores que lo determinan (multicausalidad). Recuerdo cuando los anunciantes de información gritaban aquello de que en plena crisis los salarios continuaban creciento lo que, aseguraban, deterioraba nuestra competitividad y nuestras exportaciones (a pesar de lo que he indicado anteriormente, que las exportaciones no han dejado de crecer), digo que lo recuerdo, porque por aquel entonces Alberto nos regaló un artículo en que explicaba aquello del efecto composición, es decir, que al disminuir el número de trabajadores precarios (contratos temporales con bajos salarios) el salario medio subía. Y aunque no fuese la única explicación los miembros de Fedea tuvieron que acabar reconociendo que, al menos en parte, dicho aumento de retribución se debía en un 50% a este efecto.
Hace unos días he leído un artículo sobre crecimiento trimestral reflejado en el INE. Tras el análisis de cada uno de los compenentes de la demanda (exportaciones, familias…) se llegó a la conclusión de que el que había motivado el crecimiente había sido el sector público.
El artículo completo puede leerse aquí y la fecha de la entrada es el 28.11.2013: http://www.economistasfrentealacrisis.com/
@Mancuso
http://www.datosmacro.com/pib/espana
¿Damos como bueno este dato?
Efectivamente, de ese dato estamos hablando y así lo hace el artículo al que he hecho mención. Eres bueno buscando datos ¿podrías buscar los de EEUU para el mismo ciclo? Serían parecidos a los de España hasta 2011, año en que la troika nos dio buenos consejos. Compara la evolución a partir de ese año.
http://www.datosmacro.com/paises/comparar/espana/usa
Evolución, Jesús, he dicho evolución del pib de ambos países desde el inicio de la crisis.
En todo caso me ha sorprendido un dato, el del déficit español de 2012. En él obviamente, han introducido las ayudas a la banca, algo no habitual ni, creo, ortodoxo. La cuestión es que podría interpretarse como estímulo fiscal lo que es una transferencia de todos hacia la banca.
También sería interesante presentar la evolución del paro de los EEUU que en 2009 era mínimo un par de puntos superior. Fue gracias a la politica fiscal expansiva que se bajó este parámetro y que hace que la deuda, aunque elevada, no sea tan preocupante. Mientras hagan caja el problema es asumible.
Sí miramos los últimos datos sobre el ahorro, las rentas y los gastos de las familias españolas, ofrecidos por el INE. Veremos como no sólo no hemos salido de la Crisis,es que estamos peor.
La mejoría en el saldo exterior, se ha producido por la desinversión en el extranjero de las empresas españolas(financieras o no), para apoyar el desapalancamiento.
Lo único realmente positivo, es la inversión extranjera que viene a hacer caja.
Pero la realidad es que en España, no se han dado cambios el modelo productivo, es la misma España pero más pobre y a precio de saldo.
Que desvaloriza su capital social, creando un fondo más profundo para el próximo repunte de esta Crisis de la que no se acaba de salir.
La inversión extranjera es débil, y no significará un cambio cualitativo en la evolución del crecimiento económico. Si no se pasa a una etapa de aumento de la demanda pública, seguiremos en una situación de extrema debilidad y empobrecimiento social, continuando el incremento de las desigualdades. Independientemente de lo que diga el IBEX 35.
Democracia o Barbarie.
España avala con dinero público obras privadas en el extranjero
El Tribunal de Cuentas ve irregular el aval público a Sacyr por el Canal de Panamá
En el caso de Sacyr y Panamá, los panameños acusan a Sacyr de ofrecer la obra a un precio y luego inflarlo
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/06/actualidad/1388979066_880429.html
@Cayetano,
Parece que las medidas van funcionando…menor prima, menor coste de financiación, mayor cantidad de recursos para otros asuntos,…..
Parece que la medicina de Rajoy va funcionando.
http://www.elconfidencial.com/mercados/2014-01-09/el-exito-del-tesoro-desinfla-la-prima-hasta-los-180-puntos-y-al-bono-hasta-minimos-de-2006_74099/
@Jesús, asignarse Rajoy la autoría de la medicina del BCE sobre prima de riesgo e intereses de los bonos, es no un pelín sino más de un peluquín pasarse de lo correcto.
El único mérito de Rajoy ha sido dejar al albur el empobrecimiento de España hasta dejarla a precio de saldo, y bajando. Lo que acompañado por las medidas del BCE y los efectos sobre prima, estabilidad del €, e intereses de la deuda, ha actuado como efecto llamada de los inversores internacionales.
Estos últimos son los auténticos responsables del cambio de tendencia económicoanímico.
Rajoy como todo el mundo conoce, ha hecho lo de siempre: limitarse a esperar pacientemente a tocar fondo, él siempre espera y las mayorías de las veces también calla. Sin embargo, ese esperar sempiterno de Rajoy sirvió positivamente para no solicitar el rescate soberano general, pese a las presiones que se ejercieron en dicha dirección.
Debemos recordar además de hospitales saturados, en los que se atienden a los enfermos peor que en hospicios, tanto el las CCAA de Madrid como de la Castilla de Cospedal, ambas abanderadas de las medidas Rajoy.
Debemos recordar en matería educativa, no sólo la LOMCE, sino que el monsterio de WHert aprueba medidas que invalidan los libros de textos actuales(heredables entre alumnos), al tiempo que elimina la compra de estos.
Más allá de ello, que viene a significar la tremenda fractura social que se consolida y profundiza en la dirección de la sociedad dividida del profesor Felix Tezanos.
También en primas de riesgo e intereses, ha sido en la etapa de Rajoy donde se ha sufrido los mayores peligros. Por ejemplo sólo en intereses de la deuda en 2011, pagabamos 22.432 mill€ en 2013 la previsión gubernativa es de 31.050mill.€
Pero lo realmente transcendente es que sobre el modelo productivo español no se ha cambiado nada, que tan sólo se ha empobrecido España y aumentado la desigualdad y el poder de las oligarquías. Lo que nos coloca en una peor situación de partida que se pretende normalizar (la fracturación de la sociedad en dos: l@s ciudadan@s y l@s sin derecho ni acceso), a la hora de enfrentarnos al próximo repunte de esta Crisis. Pues los inversores internacionales, como vienen se van, tan sólo hay que echar la vista atrás recientemente.
Democracia o Barbarie.
Las contradicciones de la campaña publicitaria sobre la situación económica.
Imagino que probablemente sea impericia por parte del que subscribe, pero como se come que en el diario EL ECONOMISTA, por ejemplo, se recoja la noticia
del informe del INE sobre el tercer trimestre 2013. Refiriendo la misma, que las familias han visto descender su renta disponible un 1,6%; el consumo final un 0,4%; cayendo su tasa de ahorro un 9,2%, el nivel más bajo en untrimestre desde 2007. Y no te lo pierdas, al mismo tiempo, en su edición escrita (en la digital no lo he encontrado), recoja la noticia de que las cuentas corrientes de las familias suben el 7,9% en un año.
Creo que algo no cuadra, evidentemente estamos ante una campaña publicitaria, que centra el foco sobre las pocas señales que no son negativas(antes lo eran todas) y repite cansinamente el sonsonete de que estamos saliendo de la Crisis, de que a la vuelta de la esquina.
También cabe la posibilidad, que no sea contradicción de datos. Sino que nos hablen de la consolidación de la fractura social. Con una caida general de la rentas familiares, por proletarización o marginalización de amplias capas sociales. Al tiempo, que las familias con una situación económica y laboral saneada, ante la incertidumbre del futuro económico aumenten todo lo posible el ahorro mermando el cónsumo.
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/ibpreciosen14/indicadores-espana/noticias/5441320/01/14/La-tasa-de-ahorro-de-los-hogares-cae-hasta-el-92-su-nivel-mas-bajo-en-un-tercer-trimestre-desde-2007.html
Lo no contado del «Prestige» de Galicia
http://www.milinkito.com/prestige/prestige.html
¿Pagar para trabajar? Sí. Ahora. En España.
http://noticias.es.msn.com/blog/carme-chaparro/post.aspx?post=eb0c7a88-7f90-47e2-925c-15087d6aaf45
Gerardo Iglesias (IU), el político (¿olvidado?) que volvió a la mina …
Hoy en día, en los que se pasa por una feroz crisis y vemos como diferentes políticos terminan con altos sueldos en consejos de multinacionales para los que no tienen una preparación personal ¿?…, quizás sería bueno recordar casos como el del Asturiano Gerardo Iglesias, aún vivo y con una vida dura y sin riquezas, tras su paso por la política abandonó la misma sin dinero y protagonismo alguno y se reintegró con mas de 40 años a su dura profesión de minero, profesión que abandonó tras un grave accidente laboral (caerse en un pozo de 15 metros), hoy casi tiene ya 70 años .
BIOGRAFÍA :
http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Iglesias
– Artículo de la revista «Jot Down» (de las pocas entrevistas que concede), en la que habla de la Transición Española, de su dura vida, de su paso por la política y de como ve la situación actual.
http://www.jotdown.es/2013/12/gerardo-iglesias-estamos-marchando-a-pasos-agigantados-a-la-frontera-de-lo-que-fue-el-franquismo/
@Cayetano, yo diría que no sólo no se mejora, es que se empeora. Si se reduce el gasto en educación las opciones de mejora a medio y largo plazo dismunuyen.
Salam, yo ya he contribuido a la difusión del enlace.
Olivia, tu enlace me ha hecho ver, en mayor medida si cabe, la relatividad de las cosas. Hoy Kafka sería tan realista como Benito Pérez Galdós.
@Mar,
La entrevista es cojonuda. Luces y sombras del marxismo en España y la URSS, claroscuros de la transición, penumbras del a Régimen post franquista y ruinas en la gestión del PCE.
Luego el cambio de sociedad y la pérdida de nicho de votos de la izquierda contemporánea.
Buena aportación.
– Creo que aunque solo sea por su coherencia de vida (sobre todo en estos tiempos), GERARDO IGLESIAS es una figura viva a recordar y reivindicar desde el mundo político y la izquierda (principalmente IU y CCOO), hay mucha gente joven en España que ni siquiera sabe quien es…, es de JUSTICIA reivindicarle ahora que está vivo, aún es un hombre que podría aportar muchas cosas.
· Rumanos, Españoles y Búlgaros, los mas expulsados de Bélgica (Comunidad Europea) por ser una «carga» excesiva.
http://www.20minutos.es/noticia/2025434/0/rumanos-bulgaros/espanoles-expulsados/belgica-ranking/#xtor=AD-15&xts=467263
http://www.youtube.com/watch?v=WLYa44fuE-c
«El capitalismo ha propiciado el mayor desarrollo económico de la humanidad, y su extensión una drástica reducción de la pobreza en el mundo»
http://www.libremercado.com/2014-01-11/la-pobreza-en-el-mundo-se-reduce-un-80-desde-1970-1276507940/
@Jesús
Si no se conforma quien no quiere. Si de datos y de estadísticas se trata también tenemos estas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
No comparto parte de los métodos pero los datos impresionan. Y ya puestos a valorar la evolución de la sanidad o la educación tampoco es tan raro que mejoren, ya se sabe, la mejora tecnológica y tal, que no es exclusiva del capitalismo. Aquí:http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp puedes ver la evolución económica de los países de América Latina e verás que los medios de comunicación de la derecha, como los de izquierda, manipulan mucho la información. La evolución del PIB de Venezuela no se corresponde con lo que nos cuentan los medios. Podrás comprobar que su crecimiento es importante… pero no se distingue del de Colombia o Peru… o sí, se distingue en la evolución de la desigualdad. Venezuela pasó de un índice de Gini 50.5 en 1999 a 39,5. Non existe un caso igual en su entorno. Y Cuba? Compara su nivel educativo y sanitario con el de los países del Caribe. Su esperaza de vida? pues entre los más desarrollados y por supuesto mucho mejor que los de su nivel económico.
Ah, y un detalle, los EEUU y Europa tienen un Estado mucho más desarrollado que la media mundial. Algunos afirman que de otro modo no sería posible este nivel de crecimiento.
Lo dicho en anteriores comentarios, la supuesta mejora del empleo viene promocionada principalmente por el reparto de la miseria. Es decir: precariedad; malas condiciones laborales y salariales; acompañadas de empleo temporales y a tiempo parcial.
Lo que explica el aumento de empleo y cotizaciones sociales en una proporción muy superior, al aumento de nº de horas de trabajo. Al tiempo que reflejan el cambio del mapa laboral, con un inconmensurable crecimiento de la precariedad frente a la estabilidad laboral.
Esta claro, que el capitalismo ha variado el rumbo. Ahora aumenta la desigualdad, y el empobrecimiento de amplias capas de la sociedad, sólo hay que salir a la calle y echar un vistazo.
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/11/actualidad/1389461215_224772.html
La hipocresia farisea de la UE, ¿por qué imponen impuestos indirectos y no directos?. ¿Acaso el IVA de las gafas u otras prótesis médicas,o las entradas del cine, son un problema para la libre competencia pero la desigual distribución de los impuestos directos no?. ¿Por qué interfieren tanto en los impuestos indirectos? , ¿Acaso la descompensación de tan desigual tratamiento dentro de la UE, a las grandes fortunas o empresas (financieras o no), no crea competencia desleal?.
Esta claro que la única diferencia, es la regresividad de los impuestos indirectos. Son el medio elegido para desposeer vía impositiva a la mayoría social, salvando los intereses de las oligarquías autóctonas. Son un medio más para socializar las perdidas privadas del «libre mercado», para consolidar fiscalmente los privilegios de los oligopolios y oligarcas, para pagar su deuda, ahora se entiende bien el término de consolidación fiscal.
¡Hasta Cuando!
¿por qué la UE, no arbitra políticas que faciliten la convergencia en lugar de la divergencia?, en la distribución de rentas entre trabajo y capital.
La desigualdad acrece http://www.elmundo.es/economia/2014/01/13/52d30a6622601de21f8b4576.html?a=410d62efa992b1acda8905ee65e7b1ed&t=1389597037
Barbarie o Democracia
Y lo único que estamos haciendo es analizar desde en punto de vista de los números económicos. Si en realidad incorporásemos al estudio otras variables, como recomienda Max Neef, veríamos que, a partir de cierto momento, la satisfacción personal no cambia a partir de un determinado nivel de riqueza, más aún puede ser fuente de insatisfacción. Richard Wilkinson ( https://www.youtube.com/watch?v=9GPbTDe_hoo ) espero que el enlace sea ese, nos muestra los efectos nocivos de la desigualdad. Aún en el caso en que el nivel de renta general aumente e incluso en el caso de que este lo haga en los niveles más bajos, el nivel de satisfacción personal será inferior que con menos renta y más igualdad (una vez cubiertas las necesidades básicas). Es decir, la satisfacción será mayor con menos renta y con mayores niveles de igualdad que con más renta y más desigualdad.
Y esto no es que pase con los seres humanos porque somos envidiosos. Hay un interesante vídeo de la National Geographic en el que los objetos de estudio son chimpancés. Los que ocupaban los niveles más bajos en la jerarquía social tenían muchos más problemas de salud. Por circunstancias que no voy a exponer (por no extenderme) los líderes fallecieron y sus puestos fueron ocupados por otros líderes más «democráticos». El resultado fue que la salud general y de los niveles más bajos mejoró.
Contaba Brei Betto en la revista Adital que se hizo otro experimento, también con chimpancés. Daba a estos unas piedras y, después, se los cambiaban por una fruta. Los hombres les cambiaban una pieza de fruta por una piedra. Los simios aceptaban sin problemas, hasta 20 veces lo hicieron. A partir de este momento se introdujo una novedad. Con la práctica totalidad continiaron con el mismo intercambio pero, a uno de los chimpances le ofrecían una fruta que para estos tenía más valor ¿cúal fue el resultado? pues que aquellos que se sentían injustamente tratados empezaron a no aceptar lo que se les ofrecía y lo arrojaban al suelo enfadados.
Para acabar, cualquiera que haya estudiado algo de dirección de empresas sabe que el rendimiento de los trabajadores depende de muchos factores, y uno importante es sentirse tratado con equidad y justicia en relación con lod demás. Cuando un trabajador, incluso bien pagado, entiende que es discriminado en relación a otro se siente insatisfecho y disminuye su rendimiento laboral.
En definitiva, las desigualdades son nocivas para el bienestar personal y para la armonía social.
http://www.elmundo.es/opinion/2014/01/13/52d46184e2704e98578b4580.html
Si back puede estar ya lo hemos hablado, pero muchos añoos después que ellos y con mucha menos fuerza.
Con eeuu es con quienes tenemos que estar… Eeuu es la historia de imperio, pone y saca gobiernos democráticos o no con el único criterio de si sus políticas les favorecen o no. Parece mentira que a estas alturas los medios sigan ocultando esta realidad.
Los datos constatan la paulatina disolución de las clases medias que no para.
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/14/actualidad/1389697075_511493.html
Barbarie o Democracia