Las acciones del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y su réplica en Extremadura, han sido fenómenos políticos que han marcado la agenda mediática en las últimas semanas, pero desgraciadamente y por lo general los debates se han limitado a aspectos superficiales de la acción. Con ánimo de descender hacia el fondo teórico de tales acciones el compañero Luis Felip [LF] [2] ha escrito un post en su blog en el que reflexiona sobre el binomio legalidad y legitimidad, trayendo al debate aspectos cruciales de lo que es la estrategia y táctica de la izquierda anticapitalista. El objetivo, a mi entender, es dilucidar si estas acciones son coherentes y consistentes con la acción política de la izquierda y, en concreto, de Izquierda Unida. Mi intención es hacer aquí algunas aportaciones a dicho debate, tratando de justificar que estas acciones son tácticas adecuadas que se inscriben en una estrategia que busca alcanzar una democracia real y un verdadero Estado de Derecho.
La desobediencia civil
Los propios ejecutores de las acciones mencionadas han defendido su proceder basándose en que eran acciones de desobediencia civil, esto es, acciones pacíficas que se sitúan en la frontera externa de la ley. Como nos recuerda LF, «para Rawls, la desobediencia civil significa que, asumiéndose lo fundamental del estado democrático de derecho realmente existente (a pesar de sus imperfecciones), y en especial los principios de justicia que lo rigen, se lleva a cabo una forma de disensión» que se situará en la frontera de la ley por su lado externo.
LF repasa los rasgos propios de una acción de desobediencia civil (entiendo que siguiendo a Fernández Buey), y entre los cuales se encuentra la existencia de una finalidad política, el respeto a las reglas de juego, la aspiración de alto consenso en la población, la aceptación de las consecuencias legales y su naturaleza pública, pedagógica y pacífica. Naturalmente en la historia podemos encontrar muchos ejemplos de acciones que se ajustan a tal descripción, siendo los más citados en estos días las acciones de Gandhi y de Rosa Parks. La acción del SAT podría perfectamente también enmarcarse aquí.
El otro día conversando con Máximo Pradera llegamos a una analogía que a mi entender permite expresar lo anterior con claridad. En el fútbol hay unas acciones que se llaman «faltas tácticas» y que no persiguen ni hacer daño al rival ni negar la necesidad de existencia de un árbitro. Sencillamente son acciones sancionables, es decir, son faltas, pero que buscan un objetivo que va más allá de ese momento en el juego. En el fútbol se realizan para romper el ritmo, para recibir amonestaciones -tarjetas amarillas- que ajusten la estrategia de temporada de un equipo o para otros fines. La acción del SAT, por ejemplo, se enmarca en este tipo de táctica. Dentro de las reglas de juego es una «falta» que no busca hacer daño y para la cual se acepta sus consecuencias legales, pero el objetivo real es una denuncia política sobre un fenómeno (el hambre y falta de democracia económica) y una percepción (leyes injustas, reglas de juego desiguales).
Aceptado lo anterior, la pregunta que debe formularse, a mi entender, es en qué estrategia política se inscriben estos quebrantamientos selectivos de la ley, es decir, qué objetivo se persigue al llevarlos a cabo.
Estado de Derecho y liberalismo
LF nos recuerda que hasta el advenimiento de las revoluciones de la ilustración y la concepción de Estado de Derecho, esto es, del gobierno de las leyes, algunos pensadores como Tomás de Aquino justificaban toda desobediencia a la ley bajo el amparo del derecho natural, la ley de Dios. En dicho contexto institucional -monarquías absolutas- la desobediencia quedaba justificada por concepciones morales derivadas de la religión.
Sin embargo, el advenimiento de la Ilustración nos traería el concepto de libertad civil, que se resume en las palabras de Kant: «nadie me puede obligar a ser feliz a su manera (tal como él se figura el bienestar de los otros hombres), sino que cada uno tiene derecho a buscar su felicidad por el camino que le parezca bueno, con tal de que al aspirar a semejante fin no perjudique la libertad de los demás«. Sobre este principio nacerían dos conceptos distintos: el de Estado de Derecho y el de Capitalismo. Por un lado el ideal de vivir al margen de las creencias de los demás pero de acuerdo a las leyes y a la Razón, y por otro lado el ideal de permitir que los derechos de propiedad de los medios de producción permitan acrecentar la riqueza individual sin ningún tipo de intervención externa.
Esta es precisamente la tesis de actuales y brillantes filósofos marxistas como Carlos Fernández Liria y Luís Alegre Zahonero [2], quienes denuncian que la ideología dominante pretende hacer creer que Estado de Derecho y Capitalismo son la misma cosa, a la vez que critican las experiencias políticas del llamado socialismo real precisamente por olvidar que el fin más alto del ser humano es el de convertirse en un ciudadano en el marco de un verdadero Estado de Derecho: un Estado de Derecho socialista.
Lo que Liria y Zahonero nos recuerdan es que el ideal del ciudadano de la ilustración y del liberalismo -la defensa de lo expresado por Kant y que se refleja en el «libertad, fraternidad e igualdad» de la Revolución Francesa de 1789; es decir, la utopía liberal- es incompatible con el capitalismo. Bajo el capitalismo el Estado de Derecho se convierte en una mentira, en una apariencia, en una simulación. El ideal de la ilustración aplicada al ámbito económico -el famoso laissez faire y el papel de la mano invisible- anula el concepto de ciudadano libre. Como asegura Naredo, «la principal contribución de esa utopía liberal al mantenimiento y expansión del capitalismo fue la de permitir la máxima libertad de acción a aquellos que detentaban el poder económico, lavándoles la conciencia de todo escrúpulo para que guiaran su actuación exclusivamente con arreglo a sus intereses más inmediatos de lograr un enriquecimiento rápido» [3]. Bajo el capitalismo los ciudadanos no existen como se espera de ellos en el ideal liberal, sino que únicamente existen trabajadores forzados a ser alquilados por algún poseedor de medios de producción; trabajadores esclavos de su situación de desposeídos.
La traición de ese ideal liberal, de ese proyecto de la Ilustración, llevó por ejemplo a los anarquistas a buscar un nuevo neologismo que se ajustara a sus pretensiones reales. Los anarquistas acogieron el término libertario para expresar la necesidad de seguir buscando el ideal del hombre y mujer libre [4]. Noam Chomsky también reclama para sí el concepto original del pensador liberal [5], de la misma forma que nosotros podríamos alzar nuestra voz y decir: «los liberales no son los verdaderos liberales; son unos farsantes que aprovechando su poder económico han usurpado nuestro lenguaje en su beneficio«. Por estas razones Liria y Zahonero consideran que el proyecto de la Ilustración murió con la ejecución de Robespierre en 1794 y que completar el proyecto de la ilustración sólo puede lograrse con el socialismo, es decir, con la democracia económica y con la supresión del ideal liberal aplicado a la economía.
No obstante, la ideología dominante, y también las prácticas del llamado socialismo real, han llevado a una impresión generalizada de que las pretensiones comunistas son opuestas al ideal de la ilustración. Nada más lejos de la realidad. Como recuerda Erik Hobsbawm en su magnífico Historia del Siglo XX, «la medalla conmemorativa del Partido Socialdemócrata alemán exhibía en una cara la efigie de Karl Marx y en la otra la estatua de la libertad. Lo que rechazaban era el sistema económico, no el gobierno constitucional y los principios de convivencia«. Por entonces «el movimiento obrero socialista defendía, tanto en la teoría como en la práctica, los valores de la razón, la ciencia, el progreso, la educación y la libertad individual«. Pero fueron las contradicciones propias del sistema económico las que llevaron a tal crisis económica -la Gran Depresión- y a tal conmoción en las masas, por lo general poco o nada instruidas, que el crecimiento de movimientos fascistas permitió derribar las instituciones liberales y sumir a la humanidad en la fatídica II Guerra Mundial.
En definitiva, el Estado de Derecho y la democracia que tenemos actualmente sólo son apariencias de lo que deberían ser. De la misma forma que no existe una democracia real -porque la ciudadanía no tiene capacidad de decidir sobre el poder económico- tampoco existe un Estado de Derecho real. Y es a partir de este punto argumental donde yo entiendo que puede conectarse toda la tradición del marxismo y socialismo clásico (Marx, Engels, Bakunin, etc.) con los movimientos sociales actuales (decrecimiento, democracia real ya, etc.). No se trata de superar el Estado de Derecho por algo «mejor» sino precisamente de alcanzarlo, para lo cual es necesario superar el capitalismo.
La estrategia de la izquierda
Si no vivimos en una democracia real y si no estamos en un Estado de Derecho real, entonces ¿cómo lo alcanzamos? LF apunta algo con lo que estoy totalmente de acuerdo y que es consistente con la exposición anterior: «la desobediencia civil sólo se concibe como una más de las herramientas de una estrategia reformista (junto con las acciones legales y su participación en las instituciones) que, no siendo incompatible con la voluntad de transformación radical de la sociedad, marca profundamente el sentido de esta voluntad al concebir la revolución como un proceso dilatado en el tiempo, y no como un hecho puntual, que además pasa a través de las instituciones y asume las reglas del juego para dotarse de la legitimidad democrática que haga posible la acumulación de fuerzas y de hegemonía ideológica«.
Engels apuntaba lo mismo cuando afirmó que otra herramienta era igualmente fundamental: «el trabajo lento de propaganda y la actuación parlamentaria se han reconocido también aquí como la tarea inmediata del partido» [6]. Asimismo, Engels apuntaba que «con la agitación electoral se nos ha suministrado un medio único para entrar en contacto con las masas del pueblo allí donde todavía están lejos de nosotros, para obligar a todos los partidos a defender ante el pueblo, frente a nuestros ataques, sus ideas y sus actos; y, además, abrió a nuestros representantes en el parlamento una tribuna desde lo alto de la cual pueden hablar a sus adversarios en la Cámara y a las masas fuera de ella con una autoridad y una libertad muy distintas de las que se tienen en la prensa y los mítines«.
En definitiva, la estrategia de una izquierda que quiere alcanzar la democracia real y el Estado de Derecho real y que quiere ser «capaz de movilizar y orientar un bloque social amplio, y capaz de hegemonizar la lucha ideológica, ha de situar en primer plano la contradicción entre democracia y capitalismo» [LF]. Además, esta tarea ha de hacerla tanto en la práctica como en en el discurso. Efectivamente, y como no se cansa en recordar el compañero y profesor Pablo Iglesias [7] la izquierda tiene que hablar con los conceptos que entiende la gente, aquellos que están en su estructura mental y que no son otros que los que ha insertado la ideología dominante. La ideología, no lo olvidemos, se encarna en las costumbres, los modos de vida, la percepción de lo que está bien y mal.
Dicho todo lo cual, no puede negarse que los actos de desobediencia civil son un golpe extraordinario a esa misma ideología dominante. Son un impacto en la forma que tiene la ciudadanía de comprender el mundo. Son actos que explicados de forma pedagógica son fácilmente comprensibles y sirven para desactivar la hegemonía de la ideología dominante. Son actos coherentes, consistentes con el proyecto de la Ilustración y desde luego con la estrategia socialista. Lo que las acciones del SAT han dicho ha sido sencillamente lo siguiente: «olvídese usted de las instituciones que tiene asumidas en la cabeza (propiedad privada, legalidad, etc.) y piense si es justo que la gente pase hambre cuando tenemos exceso de comida; piense si es justo que haya viviendas vacías y gente sin casa; piense en eso y reformule su ideología y, en consecuencia, el apoyo pasivo que está haciendo al sistema económico que no nos permite ser libres». Actos de desobediencia civil, pacíficos y dirigidos por el ideal de la ilustración, son en realidad la mejor forma de luchar en el campo ideológico y de alcanzar la hegemonía gramsciana. Han de extenderse.
NOTAS:
[1] Luis Felip, además de amigo, es licenciado en Filosofía y responsable de formación del Partido Comunista de Málaga Ciudad.
[2] Fernández Liria, C. y Alegre Zahonero, L. (2011): El orden de El Capital. Editorial Akal.
[3] Naredo, J.M. (2003): La economía en evolución
[4] Escribía Déjacque en 1851 que “Le Libertaire no tiene más patria que la patria universal. Es enemigo de los límites: límites-fronteras de las naciones, propiedad de Estado; límites-fronteras de los campos, de las casas, de las fábricas, propiedad particular; límites-fronteras de la familia, propiedad marital y paternal. Para él, la humanidad es un solo y mismo cuerpo en el cual todos los miembros tienen un mismo e igual derecho a su libre y completo desarrollo, sean los hijos de este o del otro continente, pertenezcan a uno o a otro sexo, a tal o cual raza”.
[5] Chomsky, N. (2005): El gobierno en el futuro. Editorial Anagrama.
[6] Engels, F. (1895): Prefacio a las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Disponible en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/francia1.htm
[7] Iglesias, P. (2012): La izquierda ha de dirigirse a la gente común. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153781
Coincido plenamente. Toda revolución- general o sectorial, latente o en plena ebullición- es «ilegal». Los cambios sociales, tras los económicos, vienen antes que los legales, y por eso son «ilegales» para el derecho que impone la élite. Por eso el cacique Aznar menospreciaba las actuaciones reivindicativas de la sociedad civil en su panfleto de FAES. Hay que recuperar el poder político de la sociedad civil como reconoce este artículo que leí el otro día http://www.cronicadearagon.es/wordpress/?p=33126
En mi opinión, tanto la entrada de Luis Felip como esta misma pasan por alto — o se me ha pasado por alto a mí — un detalle fundamental a la hora de definir la desobediencia civil: que aquello contra lo que se lucha debe ser una institución pública (un organismo, una ley, un protocolo, etc.).
Si la institución no es pública, no es desobediencia civil.
En este sentido, la acción de SAT en Mercadona, una institución privada, no puede considerarse desobediencia civil en modo alguno. Ni tampoco expropiación, otra figura legal reservada exclusivamente a las instituciones públicas. Ello no resta legitimidad a la acción del SAT, ni le añade legalidad, pero habrá que buscarle otro nombre (y, con él, justificación).
Lo explico con algo más de detalle en «Qué es la desobediencia civil y porqué el asunto Sánchez Gordillo – Mercadona no lo es» (http://ictlogy.net/sociedadred/?p=549 — hay más detalles en algunos comentarios a la misma entrada).
Y lo explica todavía con más detalle — y rigor — Fernández Buey en «Desobediencia Civil» (http://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/paudesobediencia.pdf).
Un saludo,
i.
Los defensores de la dictadura cubana contándonos que en España no vivimos en una democracia real, jajajaja, me descojono. Tenéis la cara dura como el cemento.
Llevarse productos de un supermercado sin pagar no es un acto de desobediencia civil, es robar, aquí y en Lima. Desobediencia civil es no pagar una multa de tráfico, pero robarle a otro no es desobediencia civil por mucho que os empeñeis.
Cuando a tí te mangaron la bicicleta no te ví decir que había sido un acto de desobediencia civil, dijiste que te la habían ROBADO, con todas las letras. Y cuando a Gordillo le mangaron el Iphone dijo que se lo habían ROBADO y fue a denunciarlo a la policía, demostrando una vez mas que tenéis una doble moral y una poca vergüenza que clama al cielo.
Por cierto, ¿qué cojones hace un comunista con un teléfono de 600 pavos, de marca yankee y encima uno de los mayores símbolos del capitalismo que existen sobre la faz de la tierra?, solo se me ocurre una cosa mas ridícula que un comunista con Iphone: un comunista con Iphone, Ipad, zapatillas Nike, y bebiendo Coca-Cola xD.
Lo dicho, vuestra doble moral no conoce límites, teneis una jeta que os la pisais.
pd. No me extraña que no os vote ni el mas tonto del pueblo, bueno, salvo el de Marinaleda, jojojo.
Para ismael peña-lópez.
Creo que hoy en día, hay una gran interconexión entre grandes multinacionales -poder político. Incluso en el ámbito del derecho asistimos a una privatización del derecho administrativo y a una administrativación del derecho privado. En ambos casos con idéntico objetivo: reforzar los intereses de una clase. Cuando hablamos de leyes que «reforman» derechos laborales, reconocemos a una autor (poder político) pero también a un destinatario al que beneficia (grandes empresas). Puede decirse, en este caso, que Mercadona (u ocupar un banco o impedir un desahucio) pertenecen al mismo género. SI las leyes/instituciones están al servicio de una clase, nada impide actuar contra la representación (privada) de esa clase.
Julia, no comparto la identificación de Mercadona como un ente cuasi-público así como no comparto que haya leyes cuasi-privadas. El hecho de que haya leyes que benefician a unos pocos no hace sino más injusta la ley y, por tanto, más legítima la acción. En eso no podemos estar más de acuerdo. Pero la acción, por legítima que sea, no cae dentro de la desobediencia civil, que tiene una definición muy concreta — y más todavía para los personajes mencionados aquí y en otros lugares como Thoureau, Ghandi o Mandela, quienes utilizaban los términos de forma extremadamente rigurosa.
Como he hecho en mi anterior comentario, te emplazo a mi entrada (http://ictlogy.net/sociedadred/?p=549) para algunos ejemplos que pones como el caso de los desahucios y las okupaciones.
Me rio del comunismo
¡Vade Retro, Carlos Dávila! (o alguno de sus becarios, que son más baratos y a los que se puede robar legalmente)
Extraordinario Alberto. Con tu juventud estas alcanzando unos niveles de conocimiento impresionantes.
Esa es la gran falsificación que hace el capitalismo del Estado de Derecho, del ordenamiento jurídico y de la democracia, la desvinculación absoluta de los derechos y libertades materiales de los derechos y libertades formales. Basta una sóla contradicción en este sistema jurídico para que deje de ser coherente con sus axiomas y queden vacíos de contenido o basta con controlar los reglamentos arbitrariamente como diría el Conde de Romanones para disponer de poder absoluto. Hay que atizar parlamentariamente con esta profunda contradicción y que gran parte de la población que hasta ahora ha actuado de forma gregaria la asuma y cambie su matriz de opinión y desarbole la ideología dominante. Bien es cierto, que estando los canales de información monopolizados por la clase dominante y que la población se nutre de noticias y opinión en un 85% através de las Tv la tarea es realmente ardua. Hay que revindicar la libertad positiva de la que hablaba Isaiah Berlín en contra de la libertad puramente formal, no en vano Lenin decía ¿ Libertad para qué?, cita profundamente maleninterpretada y deformada, pero con un sentido plenamente actual.
La acción del Sat guarda un parecido asombroso con la maravillosa obra del Nobel Dario Fo » Aquí no paga nadie». La acción se dirige de forma pública y abierta a una gran empresa de distribución alimentaria , de bienes básicos, con profunda tara social y los alimentos requisados van destinados a familias con perentoria necesidad. No hay pues robo con beneficio propio, ni clandestinidad, ni siquiera el objeto es paliar un necesidad de unas causas mucho más profundas y arraigadas y que requiere soluciones estructurales. Lo que hay es pues una reivindicación política asumiendo los efectos legales que se deriven de ella que se realiza al márgen de las leyes para señalar las contradicciones del sistema.
Todo intento de asimilación a un vulgar robo, de pretender convertir a cualquier pequeño comercio en potencial víctima, o de tratar de establecer contradicciones en los activistas porque estos consuman cualquier tipo de mercancia o de inferir una apología de la abolición absoluta de la propiedad privada ( cosa que ni Marx defendía) no es más que confusión interesada o mera propaganda.
Me parece que el concepto de desobediencia civil es algo más amplio, al menos yo lo entiendo asi.
¿Los mártires de chicago y la huelga por la que murieron se cirncuscribian a una lucha contra el estado?¿acaso no se trataba en primera instancia en una huelga contra sus patronos?¿acaso no podemos hablar de desobediencia civil en este caso?
Otro caso, Rosa Parks se nego a sentarse en los asientos de atras de autobus, el espacio reservado para los negros. Desconozco si el autobus era de una linea privada o una pública, conociendo el liberalismo americano probablemente se tratase de un autobus privado. ¿tiene alguna relevancia eso?¿en cualquier caso no se trataría de desobediencia civil? ¿como se puede uno manifestar contra la propiedad privada a la que hacen referencia Liria y Zahonero, si no es haciendolo directamente contra esa propiedad?Según tu punto de vista al ser privada no se puede manifestar uno contra ella y ha de legitimarla univocamente. No se si me explico pero viene a ser algo asi: al legitimarse la propiedad privada se deslegitima cualquier acción contra ella (se legitima doblemente)entonces, ¿que nos queda?
Saludos
Hola Alberto, coincido con tu análisis casi por completo. Solo me gustaría apuntar que, en mi opinión, cuando hablas de Liberalismo como el «hijo» de la Ilustración y la Revolución Francesa que encarna los valores de libertad, igualdad y fraternidad y que es incompatible con el capitalismo te estás refiriendo en realidad al Republicanismo. La palabra «liberal» no apareció hasta 1812 con la Constitución en Cadiz y esos valores ya formaban parte de la corriente Republicana de pensamiento político desde hacía 2000 años y que desembocó en ese periodo moderno de la historia -marcado por esos cambios de carácter progresista y democrático- que haces muy bien en reivindicar. Solo cuando consigamos un estado republicano de derecho y una economía socialista alcanzaremos la democracia real. Por último quería decir que la desobediencia civil no solo es un método legítimo y coherente para lograr ese objetivo de democracia real, sino que seguramente sea además una vía necesaria y por tanto no podamos prescindir de ella. Salud
Julio Solanas
Como dice el refrán, «cree que el comufascista expropiador que todos son de su condición».
Saludos.
Muy interesante, por eso, según la interpretación de Gramsci que hace D. Schecter, para el sardo : «el partido revolucionario debe ser una fuerza de reforma intelectual y moral, y no una máquina electoral de acumulación de votos». Un desafío muy difícil y que quizás se olvidó en su momento aunque ahora se está intentando recuperar. Tu labor divulgadora es una muestra, Alberto.
El texto completo en inglés en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13532941003683039
(si estás suscritos, lo recomiendo)
Me a gustado mucho esta frase : Lo que rechazaban era el sistema económico, no el gobierno constitucional y los principios de convivencia“.
Pero lamentablemente seguimos escuchando uno y otro dia justo todo lo contrario en la tv , «amenizado» por los tertulianos mas variopintos «untados» por el gobierno.
Todo lo que ya podamos decir creo que esta de mas , bastante lo hemos hablado en el otro post de la ausencia de la democracia. Somos personas , no numeros , tenemos nuestras vidas , que pueden ser igual de bonitas y dramaticas actualmente como las que mas ( ejemplos se ven a diario en reportajes de tv ) , sin embargo algunos ( como es logico por su estatus e ideologia ) siguen y seguiran intentando «despistar» al personal , del foco principal de la desigualdad , y sus «cometidos» ( mientras tanto no les lleguen esas penurias como a otros tantos nos a llegado ) no seran otros.Desviar la atencion principal de los motivos por los que hay tanta desigualdad y perdida de bienestar social en consecuencia etc.
Cada vez , la brecha entre ricos y pobres es mas grande y españa tiene el indice de miseria record de europa entre otras cosas. Con mas tiempo ya buscaremos esas «cifras» de lo que «acaparaban» y la cantidad que eran de ricos y el ritmo de ese crecimiento y brecha , por decadas. Haber si alguien me puede explicar TODO eso en cifras macroeconomicas y tasas de desempleo y VER CLARAMENTE la diferencia de esas «masas». Esto de ahora no es normal , sobre todo en los ultimos 30 años.
Saludos.
Q manera de justificar lo injustificable!!!!
Entiendo q IU trate de hacer de contrapeso para minimizar el impacto de las medidas pero creo q debe hacerse por los cauces establecidos. Pq ademas IU q cuenta con menos del 10% de los votos totales del pais np debria erigirse como representante de los ciudadanos fuera del parlamento. Es decirn tratar de ocupar un espacio q las urnas no le han dado.
Alberto, IU no esta legitimada para defender estas acciones. Por eso no las defiende y, sin embargo, lo haceis cada uno de los companeros a titulo individual.
De acuerdo en lo principal. Es desobedencia civil porque lo que se ataca es a una ley (la de propiedad) y al Estado que la sostiene por encima de los derechos de la mayoría; la dimensión privada del asunto es nula (¿qué daño sufre Juan Roig por cuatro carros de comida?). Por lo demás, la visibilidad de esta acción la hace de un gran interés estratégico, y hay que felicitar al SAT por haberla planificado (y por su actual marcha obrera).
Un comentario, sin embargo, sobre la sección «Estado de derecho y liberalismo», que me parece poco acertada en su búsqueda de referentes. El SPD forjaría muchas medallas, pero en 1914, mucho antes de la Gran Depresión o el nazismo, su defensa del orden constitucional y el socialismo los llevó primero a la guerra europea y luego a la represión de los espartaquistas, con lo que no sé exactamente para qué reivindicarlos a ellos o a las instituciones que conquistaron con el voto (desde luego, desde entonces no les redime ni el pacto Ebert-Groener, para el que tuvieron que enfrentarse a esas masas que -instruidas o no- los abandonaron por la barbarie; ni su historia reciente, de Bad Godesberg a la Agenda 2000). Igualmente, me parece que flaco favor hacemos a la izquierda si finiquitamos el proyecto de la Ilustración con Robespierre y nos olvidamos de la Comuna de París, la revolución rusa, Hungría en el ’56, el ’68 en París y Praga y -por qué no- la caída de la dictadura en la RDA en 1989 etc. Que estos episodios fueran breves -o cuando perduraron, fueran subvertidos- no nos permite olvidarlos, pues no puede afirmarse la vigencia de la Ilustración si su espíritu no se manifiesta desde el Terror (¡!).
Sísifo
Fue promotor de la navegación y el comercio, pero también avaro y mentiroso. Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. Desde los tiempos de Homero, Sísifo tuvo fama de ser el más astuto de los hombres.
Antes de morir le dijo a su esposa que cuando él se marchase no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos, así que en el infierno se quejó de que su esposa no estaba cumpliendo con sus deberes, y convenció a Hades para que le permitiese volver al mundo superior y así persuadirla. Pero cuando estuvo de nuevo en Corinto, rehusó volver de forma alguna al inframundo, hasta que allí fue devuelto a la fuerza por Hermes.
En el infierno, Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio.
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADsifo
Post sobre la historia del siglo XX
http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/07/29/eric-hobsbawm-historia-del-siglo-xx-descargar-libro/
La cuestión central no es sí el término es desobediencia civil o no, sino si las acciones han sido como dicen Alberto y Luis Felip una ruptura frente al conformismo ante un sistema capitalista que genera crisis de escasez en la sobreabundancia, vacas flacas a trojes (graneros) llenos. Sin duda al elegir distribuidores de alimentos, grandes fincas y entidades financieras, han denunciado el hambre, la falta de techo, trabajo y los abusos de los poderes rescatados ante los ciudadan@s abandonados, introduciendo ese debate y removiendo conciencias a pesar del calor veraniego.
Sin duda alguna, la propiedad como bien plantea el profesor Naredo, no puede ser hoy entendida,ni definida como lo era en la época de los clásicos, dicha realidad-conceptual ha sufrido en la práctica tales transformaciones que la hacen irreconocible, de hecho el liberalismo supuso en la práctica frente al Antiguo Régimen la desamortización, la expropiación de la propiedad de los señores feudales y nobleza, ya que ésta propiedad se había convertido en un privilegio al perder su funcionalidad creadora de riqueza, hoy en día muchas realidades comprendidas bajo el término propiedad no tienen funcionalidad generando riquezas en base a su condición de privilegio. Pensemos por ejemplo en la arquitectura del sistema financiero (regualdo y en la sombra) actual concebido en la práctica no como un generador de riqueza que cumple el papel asignado en la teoría neoclásica, sino en un obstáculo para el desarrollo de la producción, el crecimiento y la productividad. Sin duda hay propiedad poseida, usada, disfrutada.
Pensemos en la propiedad que entraña riesgo sistémico, en los demasiados grandes para caer, o en los oligopolios, propiedad tanto financiero como corporativa, en la que sus estructuras e influencia llevan a que las perdidas sean pagadas por los ciudadan@s y las ganacias privatizadas.
En definitiva, la hegemonía ideológica que ha ejercido el capitalismo ha permitido que al hablar de propiedad lo hagamos refiriéndonos a un todo uniforme, cuando dicho concepto unívoco tan sólo pretender ocultar cual fetiche una realidad múltiple y diversa en gran parte transformada en un privilegio sin función social que obstaculiza el desarrollo al igual que las contricciones del Antiguo Régimen encorsetaron y oprimieron el desarrollo que significó el capitalismo. Tan sólo felicitar tanto a Alberto como a Luis Felip por su aportación.
La huelga no es desobediencia civil: es underecho del trabajador recogido por la constitución y el Estatuto. Es, por definición, justo lo contrario a desobedecer una ley: es acogerte a un derecho recogido en una ley.
La desobediencia de la Sra. Parks no era contra una compañía de autobuses, sino contra las leyes de segregación racial, que por supuesto la compañía cumplía. Por más que lo intento, no consigo ver el paralelismo de la compañía de autobuses y de dichas leyes y con Mercadona y… ¿qué ley en concreto? Y no, «el sistema» no cuenta como «ley».
Si se quiere luchar contra el sistema, todo entero, se hace huelga general indefinida, insumisión fiscal o se toman las Cortes a caballo. Y eso no es desobediencia, es revolución – y se juega en otra liga, claro está.
🙂
i.
Tiene gracia , que aun haya gente que viendo como viene el panorama y como esta y la actual caida de intencion de voto en tan solo meses (por que sera ) de los 2 grandes partidos en favor de la subida de otros , se les sigan «ninguneando» , o menospreciando , subestimando , hablando del pasado … 10% del total.De risa , ¡¡ vamos ¡¡
Vivir para ver , pero tiempo al tiempo.
Quieres decir que las huelgas ilegales que se hicieron antes del reconocimiento del derecho a huelga fueron ilegitimas?
O la huelga minera del 62¿?
La que se nos viene encima:
Las primas de riesgo en relación a Alemania: España 527, Italia 447, Portugal 812, y Grecia 2263, Francia 83 y Reino Unido 13.
Las deudas públicas: Italia 120%, Portugal 107,8%, Francia y Reino Unido a falta de 0,20 y 0,30 para alcanzar el 86%, Alemania 81,20%, Austria 72,20%, España 68,50%.
Los déficit: España 8,50%, Reino Unido 8,30%, Francia 5,20%, Italia 3,90%, Portugal 4,20%.
Puestos en la balanza por cuenta corriente
183 Reino Unido
-40,340,000,768
184 Brasil
-52,729,999,360
185 Francia
-53,290,000,384
186 Italia
-61,980,000,256
187 España
-66,739,998,720
188 Estados Unidos
-561,000,022,016
Que pretendo observar con estas cifras, que la posición de Francia con un estancamiento de su crecimiento económico en el 0%, unido a su deuda pública, y a su déficit por cuenta corriente, la sitúan como la tercera economía europea a abatir por los mercados de deuda y sin embargo no se refleja en su prima de riesgo, ni en su acceso al mercado financiero, ni en los tipos de interés que paga por su deuda, lo que me lleva a pensar que si bien es cierto que hay datos económicos subyacentes que sustentan las crisis económicas de deuda pública de España e Italia, también los hay entonces de Francia, es más y los hubo de España e Italia cuando los sufrían Portugal, Irlanda y Grecia, es decir que en las Crisis de Deuda cuando menos los ritmos y tiempos son dirigidos por pastores de rebaños.
De otro lado queda claro, que no es la deuda pública española el problema de nuestra economía sino la privada.
Al mismo tiempo hay que decir nuestro déficit público ha venido incrementado por el aumento del coste de la financiación que ha provocado la deuda privada, así como por la contracción de la actividad económica provocada por el reventón de la burbuja financiero-inmobiliaria propia, y el déficit estructural arrastrado de la época de burbuja en la que se practicaron rebajas fiscales para las grandes fortunas y corporaciones empresariales.
¿Qué es lo que pretenden realizar los pares que se reúnen con su majestad y el gobierno?
Pues muy fácil, corregir la balanza por cuenta corriente provocando una contracción de la demanda interna (reduciendo así las importaciones) y generando como ellos mismos reconocen más paro y por ende bajada de salarios con empeoramiento de las condiciones laborales (contrarreforma laboral).
Aplicando políticas fiscales regresivas que aumenten la carga sobre las capas medias y trabajadores(subida del IVA), liberando al gran capital del coste del desbarajuste creado por él mismo (ya que aunque la crisis sea internacional, se enmarca en la propia burbuja financiera-inmobiliaria española, que se alentó tanto desde el PSOE como el PP (banco de España), y todo el sistema financiero español).
Construyendo el Estado del desbienestar y reduciendo así vía prestaciones educativas, sanitarias y sociales (servicios usados también mayoritariamiante por clases medias y trabajadoras) el déficit público.
Con todo ello consiguen abaratar los costes laborales por vía directa, por vía fiscal y por vía redistributiva de los ingresos del Estado, único medio que están arbitrando para aumentar la competitividad española, por su incapacidad y connivencia para confrontar con las oligarquías económicas españolas.
Con ello pretenden devolver a España al mundo de las cifras macroeconómicas positivas de las grandes empresas, pero con una sociedad mucho más desigual e injusta, en la que el hecho de trabajar no significara superar el umbral de la pobreza. Es decir, que la deuda privada y el aumento derivado de la pública, sea sufragado no sólo por el Estado vía deuda pública sino por todos los ciudadan@s vía empobrecimiento general. Esta es la salida pactada por la oligarquía española con sus acreedores europeos, que sus partidos alternantes hoy con el PP en el gobierno emprendieron y continúan desarrollando.
Esto pretenden pero con estas políticas lo único que estan consiguiendo es como hemos sabido hoy, que incluso Alemania que impidió con su crecimiento el estancamiento de la UE, sufra una desaceleración continuada en los últimos trimestres de su crecimiento económico, pese a ser una atractor de capitales y a costes incluso negativos de interes, contando con ser la segunda potencia mundial en superavit en su balanza de cuenta corriente tras China, esta realidad alemana junto a la debilidad asiática veremos que turbulencias nos pueden traer en el futuro no sólo al arco mediterráneo y al reequilibrio de los capitales internacionales.
Alternativas existen, Garzón y muchos actores de economía crítica las plantean, ahora lo que hay es que organizar, aglutinar y visualizar la respuesta social (sin duda este verano el SAT la ha visualizado inteligentemente).
Esperemos que el 15-S sea una multimillonaria marcha sobre Madrid.
Muy interesante post, sobre cuyo tema hemos hablado mucho en casa, y también escrito en sendos posts:
1.-«Tendremos que escoger entre lo justo y lo legal»:
http://familiade3hijos.blogspot.com.es/2012/08/tendremos-que-escoger-entre-lo-justo-y.html
2.-«De mayor quiero ser un desobediente civil»:
http://familiade3hijos.blogspot.com.es/2012/04/de-mayor-quiero-ser-un-desobediente.html
Yo directamente ni le llamaría desobediencia civil, sino justicia social. Estamos hablando de establecimientos que tiran comida a la basura antes de donarla a comedores sociales, a gente que necesita comer.
Además desobediencia civil ¿en base a qué? ¿A leyes que solo cumplen algunos? O mejor dicho, ¿que solo se pide que las cumplamos algunos? ¿Qué valor tienen las leyes que son tan arbitrarias? Hay robos más graves en España y que se dejan impunes, es más, que afectan a toda la población, lo estamos sufriendo. Esque yo a esto ni le llamaría robo. ¿Qué beneficio han sacado? ¿Dar de comer a gente? Pues sí, beneficio moral, todo el del mundo.
Lo que todos deberíamos haceres pedir que no se le pidan responsabilidades al SAT. Y si se le piden, movilizarnos para que se dé marcha atrás.
Pero bueno, quedémonos con la reacción que han provocado. Espléndida. Ha salido a la luz lo que el gobierno tanto se molesta en esconder, mentiras y represión mediante.
Bravo por el SAT.
@ayetano,
Podrias explicar para q metes los datos de paises q estan fuera del Eur?
Echo en falta el dato del PIB y la seria de esos valores q publicas para analizar tendencia.
A veces las fotos fijas enmascaran realidades.
Tambien seria interesante conocer los vencimientos de las diferentes deudas, pq podrian darse problemas puntuales para hacer frente a pagos auqne la deuda no sea la mas elevada.
La misma confusión de siempre. Obviamente, el comunismo es el partido de la libertad y de la democracia. Obviamente, el capitalismo es incompatible con ellas. Esto, sin embargo, no permite identificar libertad y democracia con Estado, derecho ni Estado de derecho. Donde hay Estado no hay libertad, donde hay libertad no hay Estado.
En cuanto a la desobediencia civil, el autor no va más allá del chato concepto de Rawls, para quien la desobediencia civil es una forma de obediencia al orden del Estado de derecho que supera la mera obediencia de sus leyes. No creo que el compañero Sánchez Gordillo se reconozca en esta disciplinada memez. Tampoco creo que esta concepción haga honor al creador del concepto de desobediencia civil, Henry David Thoreau, cuya radicalidad y amor por la libertad supera con creces a estos espíritus tristes presos de la superstición del Estado
No me convence el finalismo estatista del artículo. Garzón afirma que «el fin más alto del ser humano es el de convertirse en un ciudadano en el marco de un verdadero Estado de Derecho: un Estado de Derecho socialista.» Pero esto no es cierto.
Esta teleología da una imagen distorsionada de lo que es el deseo de libertad e igualdad. El Estado moderno se construye precisamente para constreñirlo y encauzarlo hacia la propiedad privada y el mercado. Quienes lucharon por la libertad, la igualdad y la fraternidad siempre lo hicieron contra el Estado, absolutista primero, liberal después, pero en todo caso capitalista. El Estado de derecho es un concepto liberal que surge para controlar la potencia constituyente de los trabajadores, ciudadanos o multitudes (como prefieran llamarlo), como respuesta a aquellas luchas.
No es el Estado de Derecho el que nos otorga derechos o garantías. Si no entendemos esto va a ser muy difícil oponerse a la ofensiva antidemocrática que se hace desde el Estado en el nombre de un mercado que él mismo produce con su legislación. No digamos producir las instituciones que necesita una democracia real.
Un saludo.
Querido Alberto, admiro esta capacidad tuya para analizar la realidad con esa aguda y exquisita elegancia dialectica alejada de la simplicidad populista que muchos/as gentes supuestamente de izquierda o progresistas suelen manifestar a menudo; unos/as por desesperacion o excesiva atraccion hacia las acciones violentas; otros/as por simple ignorancia y falta de comprension de los mecanismos de funcionamiento de las democracias capitalistas. A ellos/as les dedico esta interesante y aguda reflexion de Luis Garcia Montero que hoy mismo se puede leer en Publlico: »
Al poder establecido le interesa desacreditar la conciencia crítica y para eso convierte en moda el descrédito generalizado. Le interesa también acabar con la capacidad de matización. En esta doble tarea cuenta no sólo con la ayuda de la telebasura, que reduce a los bajos instintos toda forma de sabiduría, sino con el izquierdismo demagógico de los que no consideran a nadie suficientemente puro. Los vociferantes escuchan poco y en su ruido le prestan un servicio a la liquidación reaccionaria de los valores democráticos.»
@Angel,
Tu primera frase es digna de analisi sintagtico y epistemiologico.
Y suma y sigue , 220000 millones de eu , se fugan en el primer semestre del año y eso , sin contar con las operaciones del banco de españa.
A mi , lo que no me convence es el sistema de recaudacion y las politicas de el gobierno actual y el anterior , pero sobretodo del actual, recortes y supresion de bienestar social que es lo poco que nos quedaba a falta de trabajo.
De esto ya se a hablado en este blog , que no asi en los medios de comunicacion televisivos entre otros , españa sigue sin recaudar a las grandes empresas , grandes fortunas etc lo que corresponderia «gracias» a las «burlas» , sicavs , sociedades , etc etc y tambien como habeis dicho el robo de banqueros , politicos y demas indenmes , forraos hasta los «we….s.
Ahora, seguimos enterandonos de toda esa salida de capitales no se si «legales» , desde luego para que se vaya todo ese capital mas valdria APLICAR ya de una vez los impuestos correspondientes a toda esa clase de gente al mismo nivel europeo. no mas ¡¡
La tuya también Jesús, sobre todo del ortográfico.
Trabajo con la BB y no creas q es facil. 😎
Pagaría por ver la cara de la policía: «La Policía Nacional ha desplegado un dispositivo de seguridad ante el mercado de abastos de la capital granadina, pero los jornaleros han pasado de largo».
http://www.publico.es/espana/441549/cientos-de-personas-se-unen-a-la-marcha-del-sat-en-granada
La desobediencia civil es una herramienta muy valiosa, pero no es la única , a veces la desobediencia activa como hace Gordillo también es necesaria para sacar a la sociedad del estado de letargo en que parece estar sumida. Todo lo que está haciendo este gobierno es tan vergonzoso que lo que no entiendo es como no ha habido ya una explosión de descontento social.
Este tipo de acciones son necesarias. Las leyes se cambian demostrando que son injustas y a continuación quebrantándolas con el único ánimo de mover conciencias (esas que los medios generalistas pretenden sedar a toda hora). Eso sí, tal como dice Alberto, sin ánimo de hacer daño a nadie. Y esto es así desde que el ser humano vivía en las cavernas: maltrato, pernada, pena de muerte, esclavitud, ablación, … y en unos cuantos años se sumará a esa lista alguna cosa más, gracias a la gente comprometida de nuestro tiempo. Todo mi ánimo y apoyo Alberto.
Por qué se ha borrado mi comentario?
Opinion sobre la esperanza de la izquierda
http://cesararmasmorales.wordpress.com/2012/08/31/alberto-garzon-la-esperanza-roja/2012/08/31/alberto-garzon-la-esperanza-roja/#entry
Otro ejemplo de desobediencia civil son todos los desahucios parados en el marco de la campaña Stop Desahucios de la PAH y con fuerte apoyo del 15M.
Genial artículo, como siempre.
Jesús, a tus dos primeras intervenciones:
1) Precisamente, el cauce legal hace que IU tenga únicamente le 10% de los votos, la circunscripción provincial es legal, pero absolutamente injusta, resultando que que en la practica solo tenga el 2,5% del congreso. Si IU tuviera el 10% de diputados, tendría mas representación ( 35 frente a los 8 actuales), tendría mas repercusión, y, quien sabe, quizás en las siguientes elecciones en lugar del 10% los votaban el 15.
2) precisamente porque la foto no es descriptiva del momento, el gobierno debería, p.ej., retractarse en su modificación del sistema sanitario español, ya que, cómo decías, respecto al PIB, es mas baratos que muchos de los paises de Europa ( http://escolar.net/MT/archives/2012/03/la-sanidad-espanola-en-tres-graficos.html). El gobierno ha tenido que echar mano, otra vez, de la demagogia para cargarse un sistema (la seguridad social) que lleva funcionando a la perfección 70 años, ¡ y que hasta hace 4 tenía superávit !
Si acciones pacificas, amenazar a trabajadores, golpear cajeras, etc…. me pregunto que pasaria si te lo hicieran a ti…
Acabo de leer el artículo que John Browm publica hoy en la página “Rebelión.org”, estrechamente relacionado con el comentario que aparece aquí mismo, suscrito ayer por ese autor, así como con el que Samuel incorpora seguidamente.
Bienvenidas sean las profundas consideraciones que acostumbra utilizar mi admirado escritor John Brown, sobretodo cuando revelan la mejor de las intenciones pedagógicas.
La batalla ideológica tiene, evidentemente, distintos ritmos. Y creo que Alberto, en este artículo, está marcando el que le permite acercarse al lector:
“Efectivamente, y como no se cansa en recordar el compañero y profesor Pablo Iglesias [7] la izquierda tiene que hablar con los conceptos que entiende la gente, aquellos que están en su estructura mental y que no son otros que los que ha insertado la ideología dominante. La ideología, no lo olvidemos, se encarna en las costumbres, los modos de vida, la percepción de lo que está bien y mal.”
En mi opinion, de lo que se trata, por el momento, es de conseguir lo posible.
Otro ejemplo de desobediencia civil ha sido el del jubilado alicantino José Gallego, quien fue sorprendido por la policía en su pueblo de Aspe, subido en los alto de una escalera, borrando con spray los nombres de los caídos por Dios y por España, en un monumento conmemorativo del fascismo.El policía le dijo que lo que hacía era ilegal a lo que José respondió que lo que era ilegal era dejarlo como estaba, porque la ley de la Memoria Histórica obligaba a retirar todos los símbolos franquistas. Hoy José se enfrenta a penas entre uno y tres años. Como él bien dice: «En Alemania no hay ningún símbolo de Hitler, España está llena. ¿Por qué?»
No acabo de comprender ciertos comentarios cínicos que no guardan relación con el debate propuesto y que nada aportan. Son como rebuznos en una sinfonía de Mahler.
Si hay alguna relación entre el post de Alberto y su teléfono móvil no logro descifrarla.
«Meriodelcomunismo» es un típico producto de laboratorio marca «ABC», «El Mundo», «El Pais», «Antena3, «Tele5», medios de manipulación burgueses en definitiva. Ya quisiera él tener el 5% de libertad de pensamiento que una rata en la caja de Skinner. Por ello no debe sorprenderle a nadie que llame robar al cumplimiento del deber cívico de auxiliar a los seres humanos en situación de emergencia, ya sea como consecuencia de una catástrofe natural o antrópica (como la que sufren muchos seres humanos en España por vivir en un sistema político y económico que antepone el lucro de unos adictos al juego patológico a los derechos humanos fundamentales). ¿Cómo podríamos explicar a este descerebrado que vivimos en un estado social y democrático de derecho donde la riqueza, en todas sus formas, está al servicio del interés general? Suponiendo que haya leído la constitución, ¿podemos albergar alguna esperanza de que esta rata de laboratorio pudiera asimilar la reivindicación, en base a lo establecido en la constitución, de una ley de empresas manifiestamente mejorables que nacionalizara sectores estratégicos y entregara a trabajadores y/o empresarios de mentalidad nórdica buena parte del tejido empresarial de esta nación donde los empresarios incompetentes, especuladores, chorizos, explotadores y maltratadores son legión? Por otra parte, ¿qué habría que hacer en su cerebro para validar la información de que la democracia no tiene nada que ver con la alternancia de partidos burgueses en el poder y que en naciones como Venezuela, Ecuador o Cuba, modelos de sufragio universal y secreto, de partido único o pluripartidistas, existe mucha más democracia que en España, USA o Gran Bretaña por el hecho de que gobierna un partido al servicio de la mayoría social, esencia fundamental del modelo democrático? Desgraciadamente, con hombres como «meríodelcomunismo» no es posible transitar hacia el socialismo democrático ni hacia el concepto de justicia social, sobre todo cuando uno constata que son una amplia mayoría social y que expisiteces como las que plantea Alberto Garzón en el presente artículo no nos van a llevar muy lejos (como no llegó muy lejos la revolución no violenta de Gandhi en la India) si no las acompañamos de otros frentes de lucha fundamentales, como que la lucha de clases tiene que ir asociada a una lucha de medios de comunicación, en que cada clase debe dotarse de sus propios aparatos ideológicos en lugar de compartir los oprimidos los de la clase dominante. El martes de carnaval mediático que viven las clases populares tendrá que acabar algún día asumiendo la autoría de una nueva realidad e identificándose plenamente con sus personajes en unos guiones existenciales donde los derechos humanos y la felicidad estén plenamente garantizados. Reciba Alberto Garzón mi felicitación por su trabajo y coherencia así como el deseo de que llegue muy lejos en política.
Alberto Garzón os habla de que el Estado de Derecho ESTÁ APROPIADO -y es innegable- por esa gran ideología dominante del Capitalismo, en donde el Mercado manda únicamente, por encima del Estado de Derecho; por eso él dice de forma muy sensata que el Derecho es falsante, no pleno.
Asimismo, la Democracia es libertad de decisión de los ciudadanos y, ésta, no puede estar siempre doblegada o recibiendo las órdenes de una élite financiera; por eso no hay una democracia real hasta que solo los ciudadanos estén dirigidos por sus representantes elegidos libremente, y no por otros.
Teniendo eso en cuenta, él propone la DESOBEDIENCIA CIVIL que ya la utilizó Gandhi y otros muchos, que consiste en desobedecer leyes o lo que fuere -algo privado o público- siempre por motivos -causas- éticas o justas. Sí, esto es quebrantar el Derecho sin rodeos o sin hipocresías, desobedecerlo; pero ¡nunca gratuitamente!, sino en evidencia por ética, por objeción de conciencia, por reacción o protesta de principios básicos de lo que es justo o intolerante -desde el contexto humanitario-, conteniéndose esas protestas en eso y no justificando algo diferente.
Más claro, los motivos o causas justas que se deben defender siempre en la vida -incluso contra las leyes si fuese necesario- es que unas personas no pasen hambre y no se les veten derechos humanos; y , esa defensa ética, se pone por encima de algunas leyes -considerando que las leyes no las han hecho dioses, sino convenciones o intereses anteriores-, en desobediencia. Desobedecer es ley de vida. Todo lo injusto dejó de ser establecido únicamente por desobediencia, por desobedecer a lo que no es justo con medidas que han de ser también proporcionadas -que no hundan ni causen un gran mal a nadie- y lo más pacíficas posibles porque, tanto la desobediencia como la lluvia, no son paradisíacamente inocuas: nunca llueve a gusto de todos.
Alberto Garzón os habla de que el Estado de Derecho ESTÁ APROPIADO -y es innegable- por esa gran ideología dominante del Capitalismo, en donde el Mercado manda únicamente, por encima del Estado de Derecho; por eso él dice de forma muy sensata que el Derecho es falsante, no pleno.
Asimismo, la Democracia es libertad de decisión de los ciudadanos y, ésta, no puede estar siempre doblegada o recibiendo las órdenes de una élite financiera; por eso no hay una democracia real hasta que solo los ciudadanos estén dirigidos por sus representantes elegidos libremente, y no por otros.
Teniendo eso en cuenta, él propone la DESOBEDIENCIA CIVIL que ya la utilizó Gandhi y otros muchos, que consiste en desobedecer leyes o lo que fuere -algo privado o público- siempre por motivos -causas- éticas o justas. Sí, esto es quebrantar el Derecho sin rodeos o sin hipocresías, desobedecerlo; pero ¡nunca gratuitamente!, sino en evidencia por ética, por objeción de conciencia, por reacción o protesta de principios básicos de lo que es justo o intolerante -desde el contexto humanitario-, conteniéndose esas protestas en eso y no justificando algo diferente.
Más claro, los motivos o causas justas que se deben defender siempre en la vida -incluso contra las leyes si fuese necesario- es que unas personas no pasen hambre y no se les veten derechos humanos; y , esa defensa ética, se pone por encima de algunas leyes -considerando que las leyes no las han hecho dioses, sino convenciones o intereses anteriores-, en desobediencia. Desobedecer es ley de vida. Todo lo injusto dejó de ser establecido únicamente por desobediencia, por desobedecer a lo que no es justo con medidas que han de ser también proporcionadas -que no hundan ni causen un gran mal a nadie- y lo más pacíficas posibles porque, tanto la desobediencia como la lluvia, no son paradisíacamente inocuas: nunca llueve a gusto de todos.
(LO REPITO PORQUE ALGUNOS SE HACEN LOS PILLOS O LOS SORDOS)
Yo lo que no entiendo es por qué no se eliminan ciertos comentarios de forma más activa en los foros de los blogs. Yo creo que ya es hora de asumir la mentalidad Troll que existe en internet, son los mismos extremistas de siempre: derecha, religiosos, capitalistas, neoliberales,… Yo creo que es mejor tener un discurso meditado previamente con que responder a aquellas personas que se consideren censurados. Si en realidad no creo que sea tan complicado tener una lista mediana de conceptos y que con uno o dos clicks del moderador le elimine y a la vez responda a la persona el por que de la eliminación de su comentario… yo creo que incluso redundaría en un lenguaje más educado y que la propia eliminación te anime a re exponer la opinión de otra forma… si total, salvo los dos o tres trolls que todos identificamos, aquí todos somos capaces de debatir y enriquecer una noticia.
No es mas eficiente, la creacion de laternativas inasorvibles por el sistema, huertos colectivos, mercados del trueque, hollas comunitarias, sistemas de generacion electrica independientes del sistema electrico..
Yo me dedico a canibalizar lo que el sitema tira a la basura, y lo convierto en objetos que cubren necesidades reales que el sistemano explota. y os aseguro es un nicho virgen, tengo demanda por encima de 5 veces mi potencial de trabajo.
Eso si estoy en guerra burrocratica continua con industria, medianbiente, sanidad y consumo.
(ellos (los ciudadanos) también lo han olvidado, o se lo han hecho olvidar lo medios)
Preámbulo declaración de independencia de los Estados Unidos de América. 4 Julio de 1776
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo con esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.
Saludos
http://www.youtube.com/watch?v=7PXY1mG385E
Lo que está claro es que no se puede seguir siendo obediente porque nos convertimos en maquinas capaces de cualquier cosa
http://negromirlo.wordpress.com/2012/11/11/experimento-de-milgram/
«Olvídese usted de las instituciones que tiene asumidas en la cabeza (propiedad privada, legalidad, etc)»; curiosamente la propiedad privada es el fundamento del Derecho Civi (desde el Derecho Romano) y la legalidad es el principio y garantía constitucional limitadora del poder del Estado y en defensa de los ciudadanos de cualquier país democrático occidental. La iniciativa privada es además la base del Derecho Mercantil; porque todo el mundo tiene derecho a comerciar para conseguir dinero y poder vivir de ello o lucrarse.
Se te llena la boca hablando de Estado de Derecho real y ni siquiera lo defines e ignoras cuáles son los fundamentos del estado de Derecho.
Te faltan un par de conceptos básicos. Date una vuelta por la facultad de Derecho, anda.
Tenemos que tener cuidado con la desobediencia civil, necesitamos tranquilidad, más de uno le iría bien la magnetoterapia