La consolidación fiscal es el concepto de moda, y probablemente el que más veces aparece en los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2012 elaborados por el gobierno del Partido Popular. Se trata de una forma literaria para referirse a los ajustes que tienen como objetivo reducir el déficit de una economía.
En la teoría económica hay división sobre los efectos que provocan estos ajustes. Los economistas más influídos por el keynesianismo consideran que hacer ajustes conlleva la contracción del crecimiento económico, lo que empeora la situación. El ya conocido círculo vicioso de recortes-recesión-recortes. Sin embargo, los economistas más convencionales entienden que en realidad esos ajustes consiguen impulsar la economía, es decir, exactamente lo contrario. Esto último es, como resulta obvio, lo que subyace a las medidas impulsadas desde la Unión Europea y el Partido Popular.
Nada nuevo he dicho hasta ahora, pues ya sabemos cómo los economistas discrepamos entre nosotros por el uso de diferentes modelos económicos (véase aquí la explicación). Sin embargo, la sorpresa llega en este reciente estudio del Fondo Monetario Internacional que lleva por título «Expansionary Austerity: New International Evidence«. En él los autores critican la metodología de los trabajos más ortodoxos, los cuales habitualmente llegan a la conclusión política de que hay que realizar necesariamente procesos de consolidación fiscal. Según estos autores el método usado por los economistas ortodoxos conlleva un sesgo que hace que los resultados finales sean erróneos, por lo que la conclusión de que «la realización de estos ajustes estimula la economía» es falsa.
Los economistas del FMI proponen aquí un método alternativo, llamado enfoque histórico, a la hora de hacer las estimaciones econométricas. Y con ese nuevo método las conclusiones son radicalmente distintas, pues confirman los temores de los economistas más heterodoxos: los recortes contraen tanto el consumo como la actividad económica.
Obsérvese el siguiente gráfico, extraído del documento citado.
Las líneas rojas se refieren a las estimaciones realizadas con el método más ortodoxo, mientras que las líneas azules se refieren al método de los economistas del FMI. Las diferencias son espectaculares. Con un supuesto de una consolidación fiscal del 1% del PIB, el método ortodoxo concluye que tanto el consumo privado como la actividad económica se recuperan a partir del primer año. Pero con ese mismo supuesto, el nuevo método concluye que tanto el consumo privado como la actividad económica caen desde el principio y con mayor gravedad a partir del segundo año.
Obsérvese que las políticas de la UE, seguidas al pie de la letra por el PSOE (2010-2011) y por el PP (2011-) están recomendando ajustes que se anuncian como necesarios para recuperar la actividad económica, y predicen que empezarán a dar resultados positivos a partir del primer año. Es decir, están utilizando a buen seguro modelos similares a los ortodoxos (línea roja en gráfico). Pero lo que este estudio del FMI está diciendo es que esos modelos son erróneos y que el resultado real será una reducción del consumo y de la actividad económica.
Y si ello es así y estos economistas del FMI tienen razón, la economía camina directa al abismo porque lo que conseguirá será mayor recesión y mayor caída de los ingresos (mantenimiento del déficit y crecimiento de la deuda pública). Nada nuevo en lo que a teoría se refiere, teniendo presente que es lo que hemos mantenido aquí siempre, pero sí es nuevo que los propios economistas del FMI empiecen a decirlo también.
OK, plenamente de acuerdo… pero no para España. A nivel europeo sin duda es necesario un estímulo económico (basado en la eficiencia de recursos, por cierto, que el planeta se acaba con tanto «crecimiento»)… pero España ha tenido históricamente un exceso de demanda, que le ha generado una de las peores posiciones financieras internacionales.
Estímulos en Alemania. España a recortar… pero a recortar de su consumo privado (electrónica, ropita, etc.), no del consumo público. Ergo toca fuerte subida del IVA.
Alberto,
Interesante. Lo que me temo es que el PP, esta aplicando otras medidas que no aplicó el PSOE y que no aparecen en la información que usted proporciona. Es la acción de todas las medidas la que pondrá el PIB en positivo.
En dos años lo vamos a comprobar. Si los «talibanes» de la ortodoxia Marxista dejan que los que opinamos diferente continuemos por el blog, lo podremos analizar de nuevo.
Según tengo entendido el PP ha impulsado para aumentar los ingresos:
– Un aumento impositivo a las grandes empresas.
– Ha subido el IRPF de forma que los que más cobran pagan más.
– Amnistia fiscal.
– Subida de los IBIs,….
– Parece que preparan una acción contra el fraude.
Parece que para reducir los gastos:
– Va a reformar la administración pública: fusión de Ayuntamientos, supresión de organismos que suponen duplicidades,…
– Reforma sanidad y educación para eliminar improductividades u optimizar recursos.
Todo encaminado a la consolidación fiscal. Para en una segunda etapa dinamitar la economía con, al parecer, acciones coordinadas en diferentes sectores.
Es mejor ver como un todo que de manera sesgada.
Alberto,
He leído tu post sobre el neoliberalismo -muy interesante- y me cabe la duda de si la situación de exceso de capacidad productiva, stocks elevados, competencia, globalización,…, es anterior a la filosofía del neoliberalismo o el neoliberalismo es el resultado de las políticas aplicadas para resolver la situación a la que nos ha llevado meter en el mundo comercial 1300 millones de chinos y más de 1000 Indus.
Pregunto.
Jesús me llama la atención que un señor que se pega todo el día poniendo mensajes en este blog se permita el lujo de apelar constantemente a la productividad, será a la de los demás porque usted está ocioso todo el santo día.
@InZurrecto,
Usted entra en la definicion de troll ya que desvia la atencion para no seguir debatiendo acerca del contenido del post.
Lamentablemente ese abismo al que nos lleva la economia capitalista, se llama GUERRA..Lo que hace que la religion que mas seguidores tiene sea LA ESTUPIDEZ
Hola Jesús… lo que comentas me huele más bien a discurso politizado. Por poner un ejemplo clarísimo, lo del presunto «ahorro» en sanidad, donde se pretende dejar de gastar 7.000 millones de €. ¿Realmente pretendes que creamos que se puede ahorrar semejante cantidad (~10% del presupuesto) EN SÓLO SEIS MESES?
Salvo algunas excepciones como lo de la central de compras, la inmensa mayoría de los aumentos de eficiencia que permitirían ahorrar sin empeorar el servicio, llevarían AÑOS para llevarse a cabo. Igual que una empresa no se sanea de la noche a la mañana.
Salvo que el PP vaya de farol con «los mercados», lo único que podemos esperar es un recorte en el servicio.
@sttefan,
De momento no han puesto blanco sobre negro. Vamos a dar al menos el beneficio de la duda. Cuando sepamos el contenido hablamos y dentro de un par de años vemos el resultado.
Han dicho 7000 M pero yo, al menos, no he leido el plazo. Quizas este intrinseco y sean para 2012. Yo no lo he visto.
De todos modos, creo q ha sido de cara a la galeria de los mercados………….
Lo q si digo es q el PP no solo esta recortanto q es donde lleva el grafico del post. Se hacen cosas al unisono, antes y despues. Es una maniobra mas compleja.
😎
Las bases económicas o la política aplicada por la UE para los PIIGS o GIPSY, es sin lugar a cada vez menos dudas un fenómeno de destrucción o auto destrucción de nuestra economía. Que nos vale el nuevo apelativo STUPID.
Acrónimos aparte, que dejan claro el respeto que pueden tener estos a los derechos humanos a los derechos sindicales o a los derechos sociales.
Opino que se esta haciendo mal, a mala leche, con segundas intenciones. El objetivo último es la chinalización de los países pobres de la UE, reduciendo de forma salvaje todo tipo de salario, con el derivado beneficio de la plusvalía, junto con un aumento en el negocio de la privatización de las competencias rentables de estos Estados, su desaparición política y por tanto de la posible voluntad de los pueblos y sometimiento, vamos la esclavitud propiamente dicha.
La receta es rentable para las grandes fortunas y la banca, lo diga el FMI, o quién quiera.
Menos gastos (reducción de todo tipo de salarios) + Ingresos (aumenta la plusvalía) + Negocio (Estados decapitados y sin poder político) + Flexibilidad – conflictividad (esclavos).
¿Será verdad que somos Stupid?
Salud y suerte.
@Alberto,
Asi a bote pronto: + ingresos parece una fribolidad viendo como esta el patio. El resto del contenido de su comentario es una vision apocaliptica que podria ser cierta. No le digo que no pero lo de mas ingresos le digo tajantemente q, a dia de hoyan es justo lo contrario
La pregunta es ¿qué alternativa nos queda, si quien tiene que actuar (Alemania, fundamentalmente) no actúa como es debido? Creo que nunca sabremos calibrar el verdadero daño que hizo la Agenda 2010 de Schröder sobre la economía europea en su conjunto…
En todo caso, mientras no alcancemos la AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA, seguiremos siendo un juguete roto en manos de los especuladores. Esta autosuficiencia es necesaria incluso para hacer un SIMPA a la islandesa (que por cierto, el FMI elogia y con total razón).
Ahora más que Stupid somo «desesperaos». Stupid lo fuimos entre 1998 y 2008.
Por cierto, que dejando a un lado las preferencias del ciudadano sobre si más consumo público o más consumo privado, y tomando una perspectiva más bien propia de un «nacionalista económico» (a los cuales suelo aborrecer), lo cierto es que la satisfacción del consumo público se realiza proporcionalmente con más producción nacional que en el caso del consumo privado.
En otras palabras: aumentar el tamaño del sector público a costa del privado (subiendo impuestos sobre el consumo, no fagocitando el escaso ahorro nacional) permitiría mantener una alta demanda agregada y unos altos niveles de empleo y a la vez sanear el déficit comercial que tanto daño nos hace.
¿El coste? Que ya no podremos consumir tanta baratija china, tanto iPhone, tanta gasolina (importantísima la reforma en movilidad! [*]), ni tanta ropita… en cierto sentido, no es tan distinto de una devaluación salarial competitiva, pero sí más social.
[*] 40.000 millones de € al año que nos dejamos en petróleo para el transporte. A pachas entre mercancías y personas. Por obra y gracia de los chorrocientos incentivos a la adquisición de automóviles, y la nula apuesta por la bicicleta y el tren de mercancías.
Buen artículo, Alberto. Tiene que venir el FMI a empezar a acordarse ahora, después de destrozar América Latina en los 80 y 90 y con Europa a punto de reventar en pedazos por sus recomendaciones (aunque la UE es mucho más fanática de la estabilidad presupuestaria que el FMI, en general). De todas formas es un wpaper de unos investigadores, no es el FMI el que escribe eso.
@Jesús
Usted mismo lo ha dicho.
El PP va a tomar medidas:
«Todo encaminado a la consolidación fiscal. Para en una segunda etapa dinamitar la economía»
Pues eso, el PP va a DINAMITAR la economía,,,
jeje no me he podido resistir.
El artículo hace una estimación empírica con una base de datos muy potente de muchos periodos y de todos los paises de la OCDE, por lo que no tiene nada que ver con si lo hace ZP o Rajoy. Las medidas que usted comenta que son buenas para la eficiencia del gasto público o similares se pueden hacer con déficit o sin él. Se puede mejorar la eficiencia, por ejemplo, informatizando toda la documentación que se almacena y, al mismo tiempo gastar más y generar más déficit. Puedes tomar medidas al mismo tiempo o no, se pueden subir los impuestos o no… pero el artículo tiene eso en cuenta. Es decir, el modelo econométrico que se usa en el artículo del FMI controla estadísticamente para aislar el efecto de una consolidación fiscal de un 1% del PIB. El hallazgo es clarísimo. Por tanto, si se tienen recetas para generar crecimiento que las usen ya, aunque haya déficit, y que comprueben qué pasa, porque por este camino nos esperan unos añitos de desigualdad creciente y pérdida de empleo bestiales. Ya lo digo aquí: este año caeremos al 3%, no al 1,7% como prevén los PGE, y tendremos 800.000 parados más, no 600.000 como prevén los PGE. Por tanto, Recesión-Recortes-Recesión-Recortes-… y ojo, porque no hace mucho el siguiente paso ya no fue de nuevo Recesión, fue Guerra. Al tiempo.
Saludos
Autarquia y cierre de fronteras!!!!!!! Salida del Euro, de la OCDE, de la OTAN, de la ONU, de la UEFA,……………
A mi no me parece mal: eso si faltaria resucitar a Paco.
@Antonio: Lo que no tengo yo tan claro es que el modelo tenga en cuenta el sector exterior.
La explicación keynesiana del ciclo económico suele partir de la base de la desigualdad entre ahorro e inversión. Las recesiones son producto de un exceso de ahorro con respecto al dinero invertido, existiendo por tanto una brecha entre oferta agregada y demanda agregada.
Ahora bien, en España, a pesar de la crisis de caballo que tenemos, sigue siendo menor el ahorro que la (mal)inversión. Y esto es posible porque nos siguen prestando dinero a raudales desde el extranjero, que mantiene una DA inusitadamente alta que sólo se puede satisfacer con un déficit comercial descomunal (que en 2007 fue el mayor del mundo… pa cagarse).
Pero como no es posible vivir eternamente de prestado (los acreedores internacionales son algo externo a nuestro país, ergo poco «controlable» por la acción gubernamental), resulta que la DA tiene que caer sí o sí… salvo que las exportaciones tomen el relevo gracias a estímulos en otros países (de allí la importancia de un déficit alemán).
Meter la ecuación del sector exterior me temo que complicaría brutalmente todos estos modelos econométricos. Pero por suerte siempre nos queda la intuición
@jesus: «Autarquia y cierre de fronteras!!!!!!! Salida del Euro, de la OCDE, de la OTAN, de la ONU, de la UEFA,……………
A mi no me parece mal: eso si faltaria resucitar a Paco.»
Gracias, El Jueves: http://www.youtube.com/watch?v=el96e7p-RWE
@Stefan:
Por desgracia, los políticos no usan su intuición sino modelos econométricos cuando cuadran sus cuantas, sus presupuestos, estimaciones… El caso es que el estudio que se presenta (que controla algunas variables interesantes como el riesgo de default de la deuda soberana, échele un vistazo) es el modelo que más cosas tiene en cuenta y el que usa una base de datos más rica de los que se habían hecho sobre el tema hasta la feha. Total, que los gestores de política económica creen que la reducción del déficit público va a ser menos dañina para el crecimiento de lo que será, porque se basan en modelos econométricos sesgados (los anteriores a éste) en favor de la teoría de la «expansionary austerity» cuando hacen sus previsiones. Eso es lo importante…
Por cierto, esto no lo pillo:
«Ahora bien, en España, a pesar de la crisis de caballo que tenemos, sigue siendo menor el ahorro que la (mal)inversión. Y esto es posible porque nos siguen prestando dinero a raudales desde el extranjero, que mantiene una DA inusitadamente alta que sólo se puede satisfacer con un déficit comercial descomunal (que en 2007 fue el mayor del mundo… pa cagarse).»
Primero: en España sí que hay ahorro, sobre todo si lo buscamos entre los billetes de 500, por ejemplo. Segundo: ¿Nos siguen prestando a raudales? ¿El déficit comercial era alto antes de que explotara la burbuja, en 2007 ó lo es ahora, en 2012?
¿Hasta dónde podemos seguir defendiendo nuestras «intuiciones» los economistas? Lo mejor, siempre, los datos y una estadística lo más correcta posible ¿Qué tenemos que ver para dejar ya de justificar por detalles (el sector exterior es importante, claro que sí, pero destrozar la demanda interna en plena crisis de demanda, después de una burbuja, sigue siendo un error por más patas que le busquemos al banco) lo que nos va hundiendo cada día más. ¿Queremos volver los economistas a ser el hazme reír de la ciencia por no saber ver ni siquiera burbujas en las que estamos metidos (ya no sólo predecirlas)? Pues dejemos de insistir en nuestras equivocaciones, por favor.
Saludos
En mi primera frase me refiero a «por desgracia; en este caso y por lo que explico después». No se me malinterprete, está muy bien usar una estadística lo más avanzada posible para hacer política económica.
El Gobierno deberia vaciar de competencias absurdas a las autonomias aprovechando al crisis. Hacer una reforma del sistema q acerque España a un modelo menos tensionado y despilfarrador.
O no?
Alberto,
Interesante. Lo que me temo es que el PP, esta aplicando otras medidas que no aplicó el PSOE y que no aparecen en la información que usted proporciona. Es la acción de todas las medidas la que pondrá el PIB en positivo.
En dos años lo vamos a comprobar. Si los “talibanes” de la ortodoxia Marxista dejan que los que opinamos diferente continuemos por el blog, lo podremos analizar de nuevo.
Según tengo entendido el PP ha impulsado para aumentar los ingresos:
– Un aumento impositivo a las grandes empresas.
– Ha subido el IRPF de forma que los que más cobran pagan más.
– Amnistia fiscal.
– Subida de los IBIs,….
– Parece que preparan una acción contra el fraude.
Parece que para reducir los gastos:
– Va a reformar la administración pública: fusión de Ayuntamientos, supresión de organismos que suponen duplicidades,…
– Reforma sanidad y educación para eliminar improductividades u optimizar recursos.
Todo encaminado a la consolidación fiscal. Para en una segunda etapa dinamitar la economía con, al parecer, acciones coordinadas en diferentes sectores.
Es mejor ver como un todo que de manera sesgada.
Alberto,
He leído tu post sobre el neoliberalismo -muy interesante- y me cabe la duda de si la situación de exceso de capacidad productiva, stocks elevados, competencia, globalización,…, es anterior a la filosofía del neoliberalismo o el neoliberalismo es el resultado de las políticas aplicadas para resolver la situación a la que nos ha llevado meter en el mundo comercial 1300 millones de chinos y más de 1000 Indus.
Pregunto.
@Jesús
No haga a la gente votar más veces los mismos comentarios…
Saludos
Eso.
«los economistas más convencionales entienden que en realidad esos ajustes consiguen impulsar la economía» … El día que la Economía descubra lo que es el Método Científico se van a llevar un susto enorme.
@Jesús, yo parece que también confío en el PP http://www.youtube.com/watch?v=mXY1AntH7yA
@Jesús, esto parece otra prueba más de mi confianza:
http://www.youtube.com/watch?v=8f5ugOhUE78&feature=related
Llamamiento del Dr. Rath a la población de Alemania, Europa y al mundo, el 13.03.2012 Berlin
http://www.youtube.com/watch?v=eY9p-ck2Gp0
Gracias Alberto Garzón por explicarlo todo siempre tan claro y tan bien.
Lo más gracioso es, por parte de las élites financieras, políticas e industriales (que tienden a estar bien mezcladitas), la negociación constante entre la guerra de clases que presentan continuamente , y su propio interés por mantener un cierto equilibrio (por eso del consumo, el crecimiento estable, la estabilidad social y la estabilidad política).
En mi opnión el FMI es representativo de esta constante negociación: si ven que pueden y va a funcionar (a corto o medio plazo), abogan por la desregulación de los mercados, el libre comercio y la cesión de poderes gubernamentales de los estados. Pero cuando llevamos cuatro añitos de crisis, y la recesión sigue empeorando, y la situación se vuelve cada vez más inestable… de repente son chachi-Keynesianos y lo importante es mantener un crecimiento estable. ¡Sorpresa! Ahora resulta que los gobiernos van a tener que invertir en lugar de recortar. Curiosísimo.
Sería de risa si no se estuvieran cargando nuestras vidas y nuestro futuro.
Aupa Antonio! Le echaré un vistazo al modelo… si el tiempo me lo permite 😐
Sobre las cuestiones que me planteas… el déficit exterior era descomunal en 2007, y en 2012 sigue siendo alto, aunque no tanto como antes. Probablemente podríamos soportar los niveles de 2012 en una situación normal, pero con la herencia del periodo «burbujil» (NIIP del -87% del PIB, y deuda externa del 181%) pues pintan bastos.
Si con más de 5 millones de parados aun tenemos un déficit por cuenta corriente del 4% del PIB aprox. ¿Qué no tendríamos en una situación de pleno empleo (por obra y gracia de una expansión gubernamental de la demanda interna), con todo el mundo consumiendo a tope?
A mi me parece una cifra francamente preocupante, porque denota una brutal dependencia financiera del exterior que, cuando se corta por cualquier duda (razonable o no, pero el hecho es que se corta), pues la economía del país se ahoga irremediablemente.
¿Que persiguiendo el fraude podría aflorar cierto ahorro no incluido en esas estadísticas? Puede… pero ¿cuánto recuperaríamos? ¿un 10% del PIB [~ 100.000 millones de €], siendo muy generosos?
Yo sinceramente sólo veo una salida -y voy a ser un tanto cáustico-: que emigre aprox. 1 millon de españoles a Alemania, se beneficien a algún autóctono, se nacionalicen alemanes… y voten por un gobierno izquierdista en esos lares.
Ya más en serio, lo único que podemos hacer aquí y en solitario es buscar la manera de que los recortes en el gasto (sobre todo, en el gasto privado) afecten lo mínimo posible a la producción nacional y al bienestar ciudadano. Y siempre me gusta poner el ejemplo de la movilidad: el petróleo para el transporte nos cuesta unos 40.000 millones de € (prácticamente la misma cifra que el déficit por CC), genera todo tipo de externalidades negativas (ruido, contaminación, atascos, problemas de sedentarismo…), y en ambientes urbanos tiene una alternativa de muy bajo coste (la bicicleta).
Con una reforma estructural en movilidad, y metiendo mano de alguna manera al sector textil (donde hay un sobreconsumo brutal, y se podría potenciar muchísimo la reutilización y el reciclaje), podríamos arreglar un buen pico sin perjudicar la calidad de vida de la gente -o incluso beneficiándola-.
Ante un cuadro «macro» desastroso, saltemos a la «micro»… y escuchemos un poco a los partidarios del decrecimiento, que están cargados de razón.
PD: Los modelos no dejan de ser una construcción teórica -con todos los fallos y sesgos que ello implica- sobre una ciencia social (¡y política!) que es de todo menos exacta. Por lo tanto, sólo los considero una herramienta útil para CUANTIFICAR la magnitud del recorte/expansión que se debe acometer. Bajo ninguna circunstancia sirven para validar una teoría. La intuición sigue siendo algo tremendamente necesario.
Y por favor, no pretendamos compararnos con la física o la química en cuanto a exactitudes, «método científico» y otras mandangas. La sociedad no es un laboratorio con un puñado de factores controlables (aunque algunos pretendan experimentar con la gente).
Parafraseando a Galbraith: «El gran mérito de la predicción económica es hacer que la astrología parezca una ciencia respetable». Advertidos estamos!
Datos
2007 (años de bonanza economica) GASTOS: 298.919.893,80
2011 (ultimo año, con la crisis actual): GASTOS : 338.151.947,59
Aumento de gastos en porcentaje : 48%
Vaya parece que aumentar los gastos no nos aleja de la crisis. Segun los datos empiricos
@Jeriko
Déjelo ya, por favor. Va a peor. Ya se le ha olvidado hasta cómo calcular un porcentaje: ¿aumento de gastos en porcentaje 48%? A ver, a ver…
Los gastos que han aumentado son los referidos a los intereses y a pagar prestaciones por desempleo, todo a causa de la crisis. Mírelo, ya que se introduce en el oscuro mundo de los datos (obviamente, después de repasar matemática básica).
@Stefan
¡Gracias!
Me gusta mucho la cita con la que acaba. A eso precisamente me refiero. Si usted quiere comparar la «ambigüedad» que puede existir entre asumir linealidad u otro tipo de relación mediante el método empírico con la que existe al elaborar modelos teóricos sustentados, por ejemplo, en las decisiones racionales, lo puede hacer pero no voy a entrar en ese debate porque creo que los modelos teóricos y empíricos son necesarios. Si hay herramientas para comprobar si un modelo teórico que se usa para decisiones de política económica es válido, no entiendo por qué hemos de rechazar el análisis empírico (como el que usted ha realizado sobre la cantidad de déficit por cuenta corriente, sólo que más sofisticado estadísticamente para no cometer errores evitables) para esclarecer el tema. Pero bueno, que estamos de acuerdo: la economía no es una ciencia exacta, no tiene que convencerme de esto.
Y sobre lo que dice (ya que quiere hablar de micro):
«La sociedad no es un laboratorio con un puñado de factores controlables (aunque algunos pretendan experimentar con la gente).». Creo que debería echar un vistazo también a cómo los experimentalistas y economistas del comportamiento han «revolucionado» la disciplina al desmentir una vez tras otra modelos de comportamiento racional asumidos por todos. Quizá no sea un gran avance que digamos hacia una mejor ciencia, pero la económica ya atiende muy seriamente a lo que está generándose alrededor de los que experimentan con gente por dinero. Hay hasta Premios Nóbel en esto, fíjese.
Saludos
Pero este planteamiento de un grupo de economistas del FMI, ¿es ya la doctrina oficial del organismo o sólo una puerta abierta para el cambio de posición?. Más allá de la comparativa, ellos plantean conclusiones o se han limitado a lo planteado en el estudio. La posición renuente del merkozi a potenciar políticas de estímulo económico, puede llevar al resto de los europeos a pensar que la UE más que un instrumento de cooperación es de dominación, y que los
Como decía que al igual que España, que tuvo que sacrificar su industria en las famosas reconversiones o absorciones (acerías, SEAT,etc.) para entrar en la UE, y que tiene mercados tan importantes como el de la distribución alimentaria controlado por el merkozi, que su sector agropecuario esta siendo traicionado frente a terceros por la UE, y que en esta relación de dominación podrían llegar a la conclusión que lo que buscan en este tirón de crisis es también ganar influencia directa a través de participaciones en nuestro mercado financiero.
En cualquier caso el hecho de que economistas del FMI hagan públicos estudios cuestionando las políticas económicas actuales es un síntoma débil pero positivo de que algo se está moviendo.
Hay un punto que muchas veces se toma como natural y se olvida de justificar: cuando un déficit empieza a ser preocupante? Por que el tratado de Maastritch propone un 3% anual y un limite de endeudamiento del 60%? Es preocupante realmente? Haciendo una analogia que odio (equiparar el estado con una persona, aunque mientras usemos una moneda extranjera -el euro- no es tan loco hacerla) si tu ganas 30.000€ al año y te hipotecas por 180.000€ tienes un déficit (y una deuda total) del 600% de tu PIB. Eso lo hace todo el mundo sin despeinarse (aunque ultimamente con bastante miedo). (no vale la pena discutir lo burdo del ejemplo, simplemente quiero recalcar que el limite del 60% es arbitrario y no esta justificado que sea mas o menos peligroso)
Por que en el caso de un pais que supera el 3% de deficit anual o el 60% de deuda (respecto al PIB) nos parece peligrosisimo, totalmente fuera de control y una locura? No hay justificacion real para los limites del tratado de Maastritch, y esta crisis esta demostrando que esos limites nos atan de pies y manos frente a un descenso fuerte de la demanda agregada.
Por que España fue el «alumno modelo» durante casi una decada con superavit fiscal y reducción de deuda, y ahora esta en crisis y Alemania (que impulso los limites) se ha pasado 10 años violandolos y aumentando su deuda alegremente, ahora es el que viene a pedir castigos que no recibio cuando le tocaba?
Porque el porcentaje de deficit (o de deuda) no es realmente fundamental. Lo fundamental es el empleo, o el crecimiento economico… el bienestar de la poblacion. Y el deficit será el que tenga que ser para lograr los fines político-sociales establecidos para beneficio de todos. La politica esta muy mal vista (algunos de nuestros politicos lo justifican a cada instante, con cada acto), pero yo creo que la economia debe estar al servicio de la politica. Para bien o para mal, votamos a unos politicos, que son los que estan legitimados para tomar decisiones «que beeficien a la mayoria» (lo pongo entre comillas porque no he visto que suceda) . Y en cambio los economistas… en su mayoria tienen unos intereses (que muchas veces no divulgan) que no siempre van en la dirección de beneficiar a la mayoria. Algun dia nos daremos cuenta y empezaremos a respetar la politica y a votar a politicos que realmente representen nuestros intereses y no los de un partido, o unos amiguetes.
España sólo tuvo superávit fiscal en 2005, 2006 y 2007, no durante una década. Hasta 2004, la deuda fue aumentando pero el PIB aumentó más, por lo que el %deuda/PIB disminuyó (del 80% en los 90 al 35% en 2007). La deuda como tal (no como % sobre el PIB) sólo disminuyó con el despilfarrador ZP, pero aumento en los 8 años del gobierno Aznar. Pero fíjese que lo importante es el % deuda/PIB y Aznar ya sabía que se podía bajar este porcentaje haciendo que el estado creciera más que la deuda. Ahora preferimos que la deuda no crezca pero que el PIB crezca menos: es decir, al final, más deuda en % sobre PIB. ¿Es que somos más tontos hasta que Aznar?
De acuerdo con usted en el fondo del discurso, sólo era un matiz.
Saludos
Antonio,
ya que das tanta importancia al % de la deuda sobre el PIB… Cual crees que es el limite razonable y preocupante? Por que Japón y USA tienen un % de deuda muuuy superior al nuestro y siguen tan felices sin riesgo de default y colocando sus bonos sin problemas? Si un 200% no es preocupante por que lo sería un 70%, un 80% o incluso un 100%? La respuesta es que no es preocupante el nivel de deuda si no que Japon y USA emiten su propia moneda (y por lo tanto pueden pagar toda la deuda que quieran con solo darle a una tecla del ordenador si quisieran) y en cambio España, Grecia o Portugal operan con una moneda extranjera (el euro). Lo mismo le pasó a la argentina en los 90 que operaba con su moneda fijada al dolar, y contrajo deuda en una moneda extranjera. Al final tuvo que hacer un default.
El problema mas grave es operar con una moneda extranjera, no la deuda realmente.
Gracias por la corrección sobre los déficits, me refería a que durante esos 10 años España cumplio los margenes del tratado de Maastritch y alemania no. Por cierto, un dato interesante es que en la ultima subasta de bonos alemanes, su banco central compro casi el 25% del total… mientras que al mismo tiempo la sra Merkel prohibe a los demas estados hacer lo mismo. Eso es simple hipocresía. La emision de deuda sirve para fijar unas tasas de interés mínimas, y por eso cuando las subastas fallan en el mercado, el BC entra en accion para que no se disparen los intereses. Eso es política monetaria.
@Juanbeard
Claro que la política monetaria puede ser efectiva cuando se tiene un BC funcionando como tiene que hacerlo. Pero el problema es que, con los que están en el gobierno (y con los anteriores), la política monetaria no sería expansiva porque son tontos y se creen sus propias falsedades. Casi estoy más tranquilo bajo la tutela de Francia o Alemania…
Fuera de bromas, yo creo que si echan a Zarco y/o a Merkel en las próximas elecciones de sus respectivos países puede ser bueno estar bajo la tutela europea. Le recuerdo que la esencia del estado del bienestar está en Europa, no en España, y es por algo. El euro ha sido un problema porque estamos «intervenidos» por la derecha neoliberal europea; sigo confiando en una Europa social porque ha sido Europa el mayor adalid de la libertad y la cohesión social. De España, con un fraude fiscal tan elevado y una corrupción tan institucionalizada, no me fiaría yo para crear un estado social por sí misma. Europa tiene que dar un giro a la izquierda muy pronto y creo, aunque quizá me equivoque, que debemos estar ahí mientras podamos aumentar la recaudación mejorando la progresividad del sistema fiscal en su conjunto (gastos e ingresos). Esto es, considero que debemos usar la política fiscal mientras podamos porque es la que genera empleo directo y es la que nos acercaría a los países más avanzados (integración fiscal de verdad) y dentro de poco puede ser reclamada por una UE socialdemócrata. Tengo mis dudas, obviamente, pero el BCE y la CE, bien gobernados, son herramientas con una potencia impresionante para mejorar la situación de las personas (como lo hicieron los países europeos entre los 50 y los 90: mientras nosotros cantábamos el cara al sol y después perdonábamos a los criminales y ¡mierda! justo hasta cuando entramos nosotros en la UE…).
Saludos
La política monetaria, además, tiene un límite: el 0% de tipo de interés (tipo 0%=todo el que quiera puede coger dinero; tipo negativo=obligar a dar dinero a quien no lo quiere, por lo que es imposible) mientras la política fiscal no tiene un campo tan restringido. Se pueden hacer muchas más cosas con PF: cambiar el modelo productivo, invertir para generar economías de escala en sectores clave para el futuro…. Además, estamos en lo que se denomina una trampa de liquidez y, por tanto, la PM no sería efectiva porque la elasticidad de la curva de preferencia por la liquidez es infinita.
Saludos
Antonio
Estoy de acuerdo con tus planteos, pero les veo na pega: la europa social de que hablas no es facil que llegue a existir, o a subsistir un tiempo considerable. El adoctrinamiento de los ultimos 30 años hace que la gran mayoria de la gente entienda las redistribuciones de riqueza como «subsidios que fomentan la vagancia». Lamentablemente con esa perspectiva no es fácil lo que propones. Por otro lado las crisis potencian los nacionalismos… y estos nacionalismos impediran que los paises que hoy están relativamente bien, acepten ceder parte de su soberania fiscal y de su riqueza para darle beneficios a unos extranjeros. Lamentablemente esto está muy lejos de los ideales de Rosa de Luxemburgo & cia… y de los mios. Pero la resistencia será gigante. Basta mirar como ejemplo los «nacionalismos» o «separatismos» internos de cada pais… Norte contra sur en italia, independentistas catalanes o vascos (no quiero entrar en discusiones sobre independentismo o centralismo por favor) escocia vs inglaterra… etc etc etc… me encantaría creer en una unificación completa de europa, pero la veo lejos, muy lejos. Eso si, creo que un cambio en alemania o Francia podría dar lugar a un cambio de escenario importante. Y seguramente beneficiaria mucho a españa (y lamentablemente a rajoy, que se colgaria la medallita en primer lugar, aunque sin merito alguno). El tiempo dirá, pero respecto a lo que está en manos de los españoles hoy en día la opción es salir del euro (o amenazar con salir del euro para lograr que el BCE actue como un banco central decente y se nos permitan deficits para generar crecimiento) y utilizar politicas fiscales, que son las unicas que realmente sirven, la politica monetaria solo sirve para controlar tasas de interes (con o sin trampa de liquidez, que es un artificio), y los recortes de derechos laborales con la esperanza de la deflacion interna y una recuperación via exportaciones solo sirven para cabrear el personal y forrar a unos pocos.
La trampa de la liquidez es un artificio porque el tipo de interés es un artificio. Pero, una vez que el tipo de interés existe artificialmente, las trampas de liquidez se dan naturalmente. Coincido en todo lo demás. A ver qué nos depara el futuro en Francia y Alemania y a ver qué depara la presidencia danesa de la UE, que hay que tenerla en cuenta (hablan de la «Europa verde» y la producción ecológica como salida de la crisis por ser uno de los pocos mercados en expansión).
Saludos
El New York Times hoy, sobre España y la locura de la consolidación fiscal mal aconsejada por Merkel:
http://www.nytimes.com/2012/04/13/opinion/an-overdose-of-pain-for-spain.html?_r=1
Saludos
ANTONIO Y JUANBEARD, siento no compartir con ambos la ilusión de que las cosas puedan cambiar tanto, en función de un cambio en las presidencias de Francia y Alemania (que igualmente deseo), ya que los intereses que defiende el merkozi son fundamentalmente los de sus entidades financieras y éstos se adentran en las formaciones socialdemocratas y en todo el entramado de poderes de diversa índole tanto nacionales como internacionales. Unas meras elecciones que no se sustente en movimientos sociales amplios no son fuerza suficiente para doblegar a los mercados financieros, porque regular, intervenir hoy es doblegar intereses financieros. Y uno de los síntomas principales de la Crisis es el sistema financiero, la especulación, las crisis de deuda soberana. Efectivamente como decía JuandeBeard un deficit público del 60% no es grave, ni del 85%, pero si se estima la deuda agregada global sumando la privada ya los % cambian, aunque sin duda son políticas activas desde el Estado y Reformas (no contrareformasPP) las que pueden hacernos salir de la Crisis.
Los socialdemocratas europeos si quieren enfrentarse a la base del problema tendrán que enfrentarse también a una redistribución de las rentas más justa, acortando como se hizo tras la II Guerra Mundial los diferenciales de la misma entre los deciles de población y regulando el sistema financiero, hoy en día sin amplios movimientos sociales que sustenten estas políticas no existen los héroes de ningún color, raza o credo.
El sistema financiero a través del circuito especulativo y la socialización de las perdidas, no sólo detrae recursos de la economía real sino que también los sustrae, siendo una lacra para cualquier política de estímulo, constituyéndose en clave del aumento de la desigualdad en las rentas. Cualquier política impositiva que no pase por afectar a los movimientos y negocios financieros, detraerán exclusivamente de la economía real sea capital o trabajo sus ingresos fiscales y su política redistributiva, dejando fuera al sector principal de negocio (especulativo fundamentalmente) y de desequilibrio redistributivo.
Los discursos del actual candidato Hollande espero que no se queden en agua de borrajas como los que dió el propio Sarkozi sobre la refundación del capitalismo. Pero si no existe un movimiento más allá del propio partido socialista francés que como el español es cantera de consejos de administración, mucho me temo que en agua de borrajas quedará.
Personalmente soy de la opinión que la respuesta pasa por la articulación de amplios movimientos de izquierda alternativa al estilo de los latinoamericanos más que la alternancia de los PS europeos hace tiempo coaptados por los poderes económicos, aunque hay que estar atentos a los posibles debates que se den en su seno.
Si no tienen traducción política los recortes de derechos laborales y sociales esenciales junto a las contrareformas en derechos civiles, nos espera una sociedad más americanizada en participación política y socialmente más desigual al no disponer de los recursos de la metrópolis.
De momento el PP se está preparando para la aplicación de los actuales recortes y futuros, introduciendo nuevos tipos penales vinculados a la criminalización de la movilización social que prevee crecerá.
Efectivamente los PS europeos no son los conservadores europeos, pero la diferencia en materia económica entre el socialliberalismo y el neoliberalismo ha venido marcada por el interes en la construcción del estado del bienestar al igual que en la primera etapa de la OCDE, pero en esta etapa de Recesión y amenaza de Depresión, ninguna de las dos filosofias que comulgan con el deficit cero(cambio constitucional) deján mucho margen a la europa social, lo que puede provocar una ruptura entre la base social de los PSeuropeos y repercusiones en los propios partidos, ya veremos próximamente que ocurre en Grecia, si los dejan.
Vaya! Veo que la discusión sigue viva!
@juanbeard: Tras leer tu primer comentario, creo que habría que aclarar algunas cosas. Al «comparar» el individuo con el Estado, habría que tener en cuenta que los ingresos del mismo no son el 100% del PIB -más bien entorno al 40%-. También habría que comparar el nivel de gastos corrientes «irrenunciables» de unos y otros (en una familia, la alimentación y poco más -unos 150 € por barba-; en un Estado tranquilamente 3/4 del presupuesto). Y por supuesto, la vulnerabilidad de la estructura de ingresos ante cualquier crisis.
Que el 60% del PIB establecido en Maastricht es arbitrario, bien cierto. Que eso significa que se pueda asumir alegremente cualquier % de deuda, y decir que «el deficit será el que tenga que ser para lograr los fines político-sociales establecidos para beneficio de todos», pues ya no. Hay límites a partir de los cuales sólo queda la opción de la quiebra (que a veces se oculta bajo la forma de inflación, pero no deja de ser quiebra).
Respecto al «alumno ejemplar» que fue España, eso se debe a la obsesión que hubo en Maastricht con el déficit público. Ahora todo eso se ha reformado ampliamente, porque es evidente que se debe tener control de un cuadro macroeconómico mucho más complejo: control de la deuda externa, de la posición financiera internacional, etc.
Alemania tal vez aumentaba su deuda pública durante los primeros 2000, pero su sociedad civil ahorraba brutalmente por lo que los ingresos del Estado estan mucho más garantizados. España puede que redujera su deuda pública durante los 2000, pero como su sociedad civil derrochó el dinero como si no hubiera mañana… pues ahora el Estado ha sufrido un desplome de los ingresos. Y lo que es peor: sin perspectiva de recuperarlos en una década larga.
He allí el castigo que sufre España por parte de «los mercados».