Cuando Tony Blair popularizó la tesis de la Tercera Vía, apoyado fundamentalmente por los trabajos de Giddens, las economías occidentales vivían en el contexto de la llamada Nueva Economía. Las nuevas tecnologías parecían propulsar un nuevo régimen de acumulación y el incipiente pensamiento posmoderno parecía jubilar los conceptos de izquierda y derecha, disolviéndolos en un tótum revolútum de eficiencia y optimización racional. Pero la crisis de las puntocom en los 2000 y la crisis financiera de 2007, entre otras, parecieron tirar por la borda los fundamentos del nuevo pensamiento de la posizquierda inglesa. El capitalismo en crisis necesitaba soluciones y las encontraba en las políticas liberales de siempre. La Tercera Vía murió, ahogada en neoliberalismo. Quizás por eso ahora el laborismo británico busca su legitimidad en los orígenes, en un espejo limpio de los polvos del fin de la historia. Corbyn no es el enterrador de la Tercera Vía, sino la consecuencia de sus contradicciones.
«Las cosas pueden cambiar, y cambiarán», ha dicho Corbyn anunciando una clara vuelta a la esencia del laborismo…
Lo fascinante del fenómeno Corbyn es como propuestas de nacionalización, defensa de los salarios y servicios públicos inquebrantables…, ganan espacio ante la ruptura oligárquica del modelo de Estado del Bienestar. Como los mantras neoliberales, al colisionar con el propio modelo social europeo, ocasionan una reacción de los pueblos europeos que sorprende a propios y extraños. Ese fantasma que se pasea por Europa, ha traspasado el Sur y llegado a la matriz europea del neoliberalismo, a la Gran Bretaña que con Thacher acompañó a Reagan en la hegemonía neoliberal, hoy quebrada socialmente, ya veremos si derrotada o no.
Saludos cordiales.
@Cayetano,
Es la evidencia de q la lucha de clases está más vigente hoy q nunca.
Y el pueblo, los ciudadanos, comienzan poco a poco a manifestarlo en su voto….
@Jesús, lo decía Warren Buffet: «es lo de siempre, lucha de clases»; pero también es la evidencia de que el capitalismo ordoliberal en su fase Walking Dead, devora y extiende su realidad al conjunto social: precarización, pobreza laboral, exclusión de servicios esenciales…, transformando la existencia de los ciudadanos y acabando con su idea de futuro, convirtiéndonos en zombis.
Hoy, la imagen de refugiados que huyen de la guerra y chocan contra vallas o muros, recuerdan la filmografía zombi como un calco gráfico. Pero, estos zombis a los que se les ha robado la vida, como a otr@s tant@s en nuestra propia tierra, que en su expulsión interna chocan con vallas y muros inmateriales, no han sido inoculados por un virus alienigena, ni por un error de mercado, sino que son producto del actual modelo de Capitalismo zombi y ordoliberal.
Cuando Piketty dice que los rendimientos de capital superan a los del trabajo, dice que la generación de riqueza es inferior a la necesidad del sistema ( por valorización insuficiente), y de ahí que la desposesión se recrudezca. Las burbujas financieras son un artilugio sistémico, que permite acrecer el PIB superando las resistencias institucionales a desarrollar las fuerzas productivas (avances científicos revolucionarios), alimentando artificialmente crecimientos económicos fatuos e inconsistentes.
Ocultando así el carácter walking dead ( devorador y pestilente del muerto viviente) en su fase de extensión, mientras está acumulando la potencia desposeedora de su ADN (articulada por una descomunal estafa, que nos lleva a Economías Ponzi). El estallido de la burbuja financiera provoca la desposesión material, basada en contabilidades que son reconocidas como irreales o ficticias, menos en los efectos que deben pagar las mayorías sociales, cuyas deudas reconocidas como ficticas o infladas, permanecen para ell@s inalteradas.
Y no hay más avas, la economía internacional sigue dependiendo o está dominada por una red institucional, que se reproduce a través de estructuras Ponzi, de estafas descomunales, economía especulativa o llamémosle eufemística, académica y ponposamente financiarizadas, que convierten, alimentan con la vitalidad humana al walking dead sistémico.
Un abrazote.
Saludos.
@Cayetano,
Y el comunismo degrada a las personas, les quita la libertad, las adocena, las oprime, las lleva a la miseria generalizada,…
Vamos a acabar con los -ismos o seguiremos en las mismas.
Las teorías son teorías.
“…en nombre del pueblo se apoderaron de nuestros países las mafias llamadas partidos políticos”.
(Carlos Ball)
Es bueno que se regeneren….
Saludos
@Jesús, las teorías son modelos explicativos de la realidad que pretenden orientarnos, sean ismos o anti-ismos.
El problema no son las teorías, ni las razones, sino las pulsiones que les dan existencia, a esas hemos de atender.
@Marck, guárdeme Dios de los Salvadores, sean políticos o no, organizados o no (vaya oxímoron).
saludos cordiales.
@Jesús, acabar con los ismos no consiste en negarlos teóricamente, sino en su praxis y significación social.
No negamos el capitalismo, si reproducimos modelos de acumulación del capital que: permiten el paso del socialismo al capitalismo en tres anuncios y un telediario, e incluso se reconvierten en socialismo monárquicos con heredad de jefatura del Estado, sino que construimos bajo nuevas formas, experiencias diferentes del mismo. Pero hemos de entender que sin el marxismo, y sus aportaciones críticas al capitalismo, es imposible su superación, ni tan siquiera su reorientación humanitaria.
Toda teoría es un modelo explicativo de la realidad, una forma de acercanos a ella, verla o interpretarla, que habitualmente pretende orientarnos. Lo que debe preocuparnos no son las teorias, sean ismos o no, sino las pulsiones reales que impelen su existencia, como consensos o/y disensos de subsunción colectiva más o menos amplios.
La busqueda de la felicidad humana, su reencuentro con el ser natural, se contiene en la idea de familia y clan familiar, en la reconceptualización en la praxis del ser como realidad individual-grupal.
El individualismo que nació con el capitalismo y dió origen al liberalismo, es la expresión del desgarro social, del aislamiento grupal, la desnaturalización del ser humano, cuyo ser existencial es dual e indisociable como particularidad o parte del grupo, social e individual a su vez.
Con ello, no se plantea o defienden teorías estatistas o colectivistas que aplastan la propia identidad, sino que reflejamos la soledad existencial que vemos del uno, aislado y rodeado de millones, en una gran urbe. Soledad que se transmite a todas las esferas de la vida, y que disuelve al ser humano desgajándolo,desgarrándolo de su identidad como parte, particularidad de un grupo o clan familiar.
El individualismo no ha supuesto la liberación ni el despliegue de la propia identidad en la contingencia capitalista, sino más bien el aislamiento y negación del mismo, convirtiendo al hombre en mercancia y recurso económico para reproducir el capital (sujeto automático gracias a ello, y no a la teoría del valor que es transhistórica como demostró empíricamente Nordhauss de forma implicita), dicha abstracción o ficción fetichista requería negar todo vinculo grupal, fundamentalmente los vinculos que establecían los señorios con los siervos y sus funciones-relaciones productivas.
No es baladí que con el desarrollo del capitalismo desaparezcan identidades familiares y grupales, así como formas y visiones de la vida que las acompañan, en EEUU, por ejemplo, cuando un hijx va a la universidad (en el caso), significa la independenzación como separación del clan familiar, entendida como marcha, con reencuentros si acaso por navidad.
Hasta ahora no hay modelo explicativo o de análisis social, más avanzado, que el marxiano, entendiendo a este como materialismo dialéctico e histórico, crítico de la realidad y todas las visiones anteriores, incluidas las reclamadas como marxistas.
Un cordial saludo.
@Cayetano,
El capitalismo es consubstancial con el ser humano desde tiempos remotos.
El liberalismo es del XIX y los regímenes totalitarios, comunismo y fascismo, con sus vertientes variadas son del XIX / XX.
No entiendo que relaciones el capitalismo como origen del liberalismo.
Creo q estas confundido.
capitalismo consubstancial al ser humano… no sabia que en la edad de piedra ya pensabamos que la mejor forma de vivir era consiguiendo que las herramientas durasen solo dos dias y no toda la vida para que así el que las necesitase dependiese de quien las hacía menos duraderas…
Creo que se confunde mucho el hecho de pensar de que el ser humano es codicioso por naturaleza y que el poder lo corrompe, así sin más, y a mi parecer, se nos atribuye un potencial intelectual muy por encima del real. En mi opinión, éste sistema capitalista que tanto se encargan unos en tratar de mostrar como algo intrínseco al ser humano y «normal», es la enésima demostración de un profundo declibe intelectual. Dar por hecho que un sistema el cual se basa en multitud de trampas, como los procesos inflacionarios, el secreto bancario (que sí, que será legal en pocos sitios, pero al ser secreto… evidentemente que es parte del sistema, y muy necesario, porque lo usan todos, todos aquellos que enaltecen este sistema), los monopolios consentidos a todas voces en todos los recursos energéticos, los tratados de libre comercio y los muy probable que se incorporen «ISDS», arbitrajes entre estados y sociedades… la verdad… no estamos en un sistema basado en grandes conceptos teoricos, cuando el único fin es poder atrapar la máxima cota de poder; eso es una simple carrera entre niños que aun no han pasado la fase «egoista» en su crecimiento madurativo, en cual, el que pierde se echa a llorar, nada más. Otros con esto sacan oro y lo tergiversan pareciendo que elaboran grandes teorias, pero en resumen es esto, y por eso, yo, personalmente, me echo las manos a la cabeza cuando veo que se defienden antes billetes y acciones, por encima de principios como la solidaridad y querer el bien de tu comunidad(que no de un cuñao o un yerno)… eso me parece a mi consubstancial…
@Jesus, el capitalismo es la negación de la naturelaza humana, como particular o parte social, grupal, de clan familiar o tribal. Las sociedades primigenias cazadoras-recolectoras, nada tienen que ver con el capitalismo. Y las sociedad neolíticas, producida su revolución agraria, en las que ya existe el concepto propiedad, y finalizaría con civilizaciones sustentadas sobre la desigualdad en las relaciones de producción y poder politico, tampoco son capitalistas.
El capitalismo como forma social específica, surge con unas relaciones de producción que requieren por primera vez la desvinculación personal del productor (sea CDO o empleado). Antes, en todas las civilizaciones había una vinculación personal o adscripción, sea en forma de señorio o de clan…, y ningún hombre era supurfleo pues existía determinación/vinculación a unas funciones productivas y relaciones sociales-grupales determinadas.
Las relaciones de producción del capitalismo, generan una cinética que choca no sólo con la argamasa del Antiguo Régimen, alumbrando al individuo, un ser conceptualmente desgarrado, desgajado del ser social, como entidad propia e independiente de la familia, clan o tribu, servidumbre, gremio…, aislado de la misma .
El capitalismo requiere de una masa informe de productores, abstractos, no vinculados, para poder realizar la abstracción productiva, cuyo destino como necesidad determinada apriori, es la autovalorización del capital.
No olvidemos que trabajo es valor, sustancia que constituye al Capital, producción hecha Mercancia, y que la abstracción del Capital y la Mercancia (crisol del Capital como sujeto automático), es posible, no como dicen l@s compañer@s del grupo Krisis, Exit o Moishe Postone, sólo por la comprensión exclusiva de la teoría del valor, sino además por la abstracción requerida de los sujetos productores desgarrados de cualquier vinculo social, que obstaculize su propia condición como mercancia.
Por eso el concepto individuo nace con el capitalismo como forma específica; la propiedad, relaciones de producción desiguales, desigualdad o dominio político-económico y social, son preexistentes en otras formas sociales, aunque tampoco sean transhistóricas. Por eso el liberalismo como filosofía que ónticamente se funda en el individualismo nace con el capitalismo, todas son hijas de su época y chocan con la vinculación del Antiguo Régimen, hundiendo su Razón en los fundamentos de la Ilustración.
Cuando desde la óptica marxiana se enfatiza que el comunismo, es decir la sociedad sin clases y Estado, requiere de un hombre nuevo, se parte de entender que dichos objetivos requieren una reconfiguración del producir y vivir, reencontrarse la humanidad con su ser natural, social, no disociado, desgarrado y aislado (que no independiente, ficción). Lo que much@s compañer@s (comunistas-libertarios) denominan, nombran o rememoran con el adagio OMNIA SUNT COMUNA.
Por eso el liberalismo es una ideología profundamente capitalista y esta vinculado a la ilustración, como también los ideales que niegan el capitalismo estan limitados por el marco de su época(capitalista), aunque sean portadores de su negación.
Transitar históricamente el cambio de época capitalista, significa andar un cambio de sistema y sus dinámicas, desplegadas en toda su holística interactiva, que reconfiguran el sentido de la vida y la existencia.
No estamos ante una simple crisis de sobreproducción, o ante una limitación periódica del crecimiento por encorsetamiento del caparazón institucional del capitalismo.
Sino que el desarrollo de las fuerzas productivas, estan alumbrando unas nuevas relaciones sociales y de producción, que no alcanzamos a interpretar correctamente, y que luchan contra un corse institucional, de Antiguo Régimen (ahora global), que cuestiona al Capital como sujeto automático.
Estamos inmersos en la intensidad histórica de un cambio de época, inmersión en momentos de metamorfosis sistémica, que a duras penas nos permite sacar la cabeza del agua, para otear el horizonte.
Un abrazo.
@Cayetano,
No te líes en esas extensas explicaciones que además esconden la realidad.
Capitalismo surge cuando el hombre se da cuenta que hay es necesario crear algún sistema que:
– permita el intercambio de vienes sin necesidad de que sea mercancías. Es decir, superar el trueque.
– Posibilite a la administración la recaudación de impuestos.
Ambos fundamentos supusieron un gran avance para la sociedad. Cuando llegó el dinero fiduciario se optimizó el sistema y permitió una mayor posibilidad de intercambio -siempre que el dinero no perdiera su valor-.
El capitalismo en si ha permitido avanzar a la sociedad.
Ahora bien, el mal uso del capital y sus reglas es lo que ha perjudicado al mundo y debe ser estudiado y mejorado. Tan malo es emitir mucho dinero y acelerar su perdida de valor como restringirlo para únicamente unos pocos afortunados.
No hay peor uso del capitalismo que el de un país comunista, que usa el capitalismo no lo olvidemos, y aplica políticas económicas que destruyen su sociedad (ejemplos de este mal uso del capital sabes tu más que yo).
El capitalismo está en todos sitios. Es el mal uso del capitalismo y no el capitalismo lo que destruye la economía. ¡DEJA YA DE INTENTAR CONFUNIDRNOS!
Gracias al LIBERALISMO LLEGÓ LA DEMOCRACÍA. Así que hay estás muy perdido.
Lo siento Cayetano.
Es hora de empezar a hablar de capitalismo bien dirigido o mal dirigido. NO SE PUEDE SER ANTICAPITALISTA. Se puede ser obrero, o estar en la capa proletaria de la sociedad, y luchar por que tu clase mejore. Pero no se puede estar contra el capitalismo, per se.
¿O es que el proletario no es en su posición relativa también un capitalista y usa su filosofía para sus transacciones, para recibir su salario, para recibir sus atribuciones del estado en el que vive,…?
@Jesús, el capitalismo lo inunda todo, y el trabajador esta inmerso en las relaciones de producción capitalista, es cierto. Pero no deja de ser menos cierto, que la gran diferencia marcadora del capitalismo, no es la constituida por la propiedad privada, ni las relaciones de producción explotadoras, ni la distribución desigual de las riquezas.
La aportación singular y específica del capitalismo a la r-evolución «civilizatoria», que lo distingue de todas las épocas anteriores, es el individualismo existencial producido por sus relaciones de producción. Rompiendo con las vinculaciones personales del Antiguo Régimen y las civilizaciones anteriores, y que permiten abstraer al hombre como mercancía, y así abstraer el trabajo, valor, capital y mercancia.
Sin dicha abstracción que convierte al hombre en individuo, desgajándolo de su ser social e identidad grupal. Es decir, convirtiéndolo en recurso o masa informe destinado al trabajo o valor, la teoría del valor no impulsaría, por desvalorización provocada por la tecnología, el continuo y necesario movimiento de crecimiento económico, de valorización del capital que requiere el capitalismo (a diferencia de civilizaciones anteriores).
Es difícil no ya de entender, sino de comprender, pues no es el idioma, lenguaje, conceptos que corresponden a nuestra época capitalista. David Harvey en «su breve historia del neoliberalismo», refiriéndose al neoliberalismo dice: su proceso ha acarreado un acusado proceso de «destrucción creativa» no sólo de los marcos y de los poderes institucionales previamente existentes (desafiando incluso las formas tradicionales de soberanía estatal) sino también de las divisiones del trabajo, de las relaciones sociales, de las áreas de protección social, de las combinaciones tecnológicas, de las formas de vida y de pensamiento, de las actividades de reproducción, de los vínculos con la tierra y de los hábitos del corazón. En tanto, que el neoliberalismo valora el intercambio del mercado como «una ética en sí misma, capaz de actuar como una guía para toda la acción humana y sustituir todas las creencias éticas anteriormente mantenidas», enfatiza el significado de las relaciones contractuales que se establecen en el mercado. Sostiene que el bien social se maximiza al maximizar el alcance y la frecuencia de las transacciones comerciales y busca atraer toda la acción humana al dominio del mercado.
Estas palabras de Harvey vienen nombrando la distancia de la variante neoliberal del capitalismo, y comprenderla estando inmersos en ella, sacar cabeza y otear el horizonte es complejo y titubeante. Como bien dices, tod@s sin exclusión somos parte del capitalismo, no sólo por ser parte de las relaciones de producción y consumo, sino por ser la época que no has socializado no sólo educativamente o productivamente, sino por efecto del entorno.
De ahí que sea difícil hacerse idea de la realidad histórica diferenciada y singular del capitalismo, más difícil aún entender sus formas históricas y su cinética, más aún cuando su deriva históricamente no esta determinada, dado que hoy, incluso tenemos la potencia real para destruir el planeta, con nosotr@s, varias veces.
Pero el ser humano no renuncia a intentar explicar el mundo que le circunda y cubre, sea social o natural. Quedarnos en los cuentos de un trueque que nunca existió, como han demostrado los antropólogos, para dar una explicación mítica a la formación del capitalismo, y otros dislates, es cosa del pasado. La primera moneda fiduciaria conocida, creo recordar era un palo con muescas en Irlanda, o unas conchas de almejas en el Pacífico, o … .
Un abrazo.
@Jesús, por cierto, libertad y democracia, existían en aquellas sociedades que no requerían nombrarlas como metas, y en las que era existencia cotidiana, no existiendo concepto ni negación del mismo. Libertad y democracia en dichas comunidades si era una realidad natural; como tampoco existía el concepto propiedad(ni pública, ni privada), pero si 40 nombres diferentes para designar el color del agua fluvial para procurar el sustento a la comunidad.
El propio concepto de cracia, poder, implica dominación, por ello los comunistas libertarios, también se denominan acratas, negando el poder.
Un saludo.
@Cayetano,
El cambio que se está produciendo no es sino que hay muchos millones de personas a los que el capitalismo le está dando la oportunidad de mejorar sus vidas. En ese proceso hay áreas que veran mermado su nivel de vida, a no ser que aporten valor añadido a su labor, y otras zonas verán su estatus mejorado.
En esa situación está el cambio y si los proletarios luchan siguiendo tus consignas están una vez perdidos. Hay que implicarse en sumar valor no en repartir miseria.
@Cayetano,
La epoca previa al liberalismo fue el absolutismo y ahí las libertades eran pocas, por decir alguna.
@Jesús, el absolutismo es el primer constructor del Estado moderno que nacería en las ciudades estados, avanzadilla del capitalismo (engendrado en Europa).
La contradicción institucional que se genera entre absolutismo, Iglesia y feudalismo, entre monarca y señores feudales, auspiciaría el desarrollo del capitalismo en un espacio físico, los burgos, donde no existe la vinculación personal -la servidumbre-. Curiosamente sería en ciudades, ciudades-estado (en las que el capitalismo mercantil estaría más desarrollado), donde surgiría el absolutismo como forma política, que estudiaría y auspiciaría el padre del Estado Moderno: Nicolas Maquiavelo.
Efectivamente el liberalismo es respuesta al absolutismo, pero funda su razón también en una nueva entidad, el individuo como ser desgajado de su contenido grupal, familiar, de clan, tribu o comunidad.
El liberalismo expresa ideológicamente la tendencia hegemónica del capitalismo frente al Antiguo Régimen, en sus primeros momentos, propiamente ya capitalistas.
Saludos cordiales.
@Jesús, No es cierto lo de aportar valor añadido a su labor, tenemos cientos de miles de españoles-as que han emigrado y emigran con altas cualificaciones profesionales y experiencia a lugares remotes.
No es cierto que la cualificación se premie, el salario de los profesionales-masters en EE.UU se ha reducido también.
El crecimiento económico internacional sigue estancado, hoy más que ayer, con el parón y retroceso de las emergentes; no hay áreas que actualmente vean avanzar su riqueza, eso fue ayer.
Hoy el capitalismo ha alcanzado su madurez institucional, su caparazón impide el desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha generado, pero además como dicen l@s compañer@s de Krisis el proceso de desvalorización es más rapido que el de valorización, o sea, que el proceso tecnológico que aumenta la productividad tecnológica ( en procesos y medios de producción) es más rapido que la diversificación de nuevas industrias o productos ex-novos, que alimenta el crecimiento económico y la incorporación de más valor vívido, trabajo.
La cuestión es que probablemente el desarrollo científico acumulado y tecnológico, abren las perspectivas de nuevos productos y relaciones de producción, por ejemplo las impresoras 3D, o la generación democrática de energías renovables, anuncian un cambio de paradigma social.
Institucionalmente la quiebra del modelo de Estado, que por ejemplo marcan los TTIP, es también parte de un proceso, en el que metafóricamente podemos estar asistiendo a la culminación de formas institucionales del Antiguo Régimen, como fueron el absolutismo, ante el empuje de nuevas formas de producción y relaciones sociales y políticas que anuncian un nuevo sistema. Y futuros imaginarios políticos que reivindican ya la radicalidad democrática, con la implementación de las TICs y la democracia económica efectiva que puedan generar nuevas formas de producir, pueden estar próximos; e incluso pueden que realmente sean anticapitalistas, reivindicando procesos de producción con destino, y renaturalizando la sociedad humana, al promover la comunión existencial del ser humano como parte o particularidad del grupo. No de otra forma podemos llegar a una sociedad del decrecimiento económico con acrecimiento de calidad de vida, del decrecimiento demográfico con la satisfacción de las necesidades vitales, de recuperacón del ser humano como una integralidad que no queda subsumida en su valor económico de mercancia, de recurso humano.
Pronto veremos aparecer esos imaginarios con consensos sociales amplios, que empujarán los cambios institucionales y en las relaciones de producción que los alumbren y sean alumbrados por ellos, reconceptualizando una forma de ser y vivir que marque un cambio de época.
Un cordial saludo.
@Jesús, ya que hablas de aportar valor añadido con su labor, enlazo un video del lanzamiento de una campaña de investigadores-as científic@s, contandonos la realidad, cuya sóla enunciación es una denuncia, se llama YO ESTOY LISTO: https://www.youtube.com/watch?v=sF1edrhA_6s.
Un cordial saludo.
«Quizás el que hayamos visto a millones votar por una completa dependencia de un tirano ha hecho que nuestra generación comprenda que poder seleccionar al gobierno no es necesariamente lograr ser libres».
(Hayek)
Quizás, por fin, llegue un verdadero cambio….
Saludos
@Mark,
Eso que indicas es justo lo que pasa en ausencia de liberalismo político. El partido único en el poder controla hasta el voto de los ciudadanos y aniquila otros pensamientos.
Está muy bien novelado en 1984. Y hay ejemplos del pasado y del presente: sin ir más lejos Venezuela, Corea del Norte, Cuba,… Todos dictaduras comunistas.
@Jesús, debieras revisarte los conceptos que incapacitan tu visión, o enfoque, cuando poco estas tuerto.
Desde la perspectiva del ¡y tu mas!, te dejás atrás todas las democracias que el liberalismo político Occidental ha promocionado, la de los talibanes en Afganistan, el Reino Saudita, La Chile de Pinochet o la Argentina de Videla… .
Además, no alcanzas a comprender tus propios razonamientos por que son intuiciones evidentes, que después niegas o negamos con nuestras ideologías, propias e hijas de la época: «El capitalismo está en todos sitios.»
Claro que el capitalismo está en todos sitios, que es sino el liberalismo del gobierno chino, o que han sido las experiencias del socialismo en el gobierno, sino formas del capitalismo. El capitalismo ha venido en consistir una forma socio-económico y política, en que el objetivo es la reproducción del capital, no la satisfacción de necesidades. Por ello, las crisis de subsistencia no han venido provocadas por fuerzas mayores de la naturaleza, sino por algo abstracto y construido socio-poilítica y económicamente, la valorización del capital.
El socialismo existente en los gobiernos hasta ahora, sólo han sido modelos diferenciados de acumulación del capital, en las que por ejemplo la propiedad no se abolía, sino que simplemente su titularidad se trasladaba de lo privado a lo público, que acababa por devenir en detentación de la misma por parte de las diferentes nomenclaturas.
Luchar contra el crecentismo capitalista que devora las relaciones humanas y con el medio, sólo se puede realizar sustituyendo el objeto y la forma de las relaciones productivas, que no puede ser la autovalorización del capital, sino la atención de las necesidades. Ese es uno de los significados de la alternativa realmente anticapitalista, que además debe promover la comunión del hombre con su naturaleza.
¿pero como proveer las necesidades de un mercado global? Esa es la trampa que encierra también nuestro tiempo, nadie provee el mercado global, sino que se proveen informaciones-necesidades del entorno que alcanzamos, pero que requieren en el caso del capitalismo (donde el beneficio no es la satisfacción de la comunidad, sino la reproducción del capital) un continuo crecimiento, una continua competencia entendida en términos agresivos no constructivos o positivos (el fin de la economía de Perelman es ilustrativo).
Nos ocurre con el imaginario de la gran civilización global, como a los estudiantes que miran el volumen de la totalidad de la materia y se atocigan, cayendo en un sentimiento de impotencia, sin darnos cuenta que esa totalidad es la conjunción de partes subsumidas.
Sí alcanzamos a vislumbrar, a balbucear dichas ideas, hoy, probablemente sea por que los cambios ya se han iniciado, que los avances de las ciencias y las tecnologías permitan no sólo la democratización en el proceso de producción (democratización no sólo entendida en términos decisorios-políticos, sino de producción o generación), por que se pueda producir lo inmercantilizable, es decir, muchos devengan en bienes libres recorriendo un camino inverso.
Las lucha de clases concretas y determinadas, de hoy, son parte de ese proceso de cambio histórico que se ha iniciado, cuestionando también la propia base y sustancia de la autovalorización del Capital, el trabajo.
Estamos en la encrucijada histórica que hemos de determinar con nuestras luchas, como antaño paso entre el sistema feudal y el capitalismo, y a de alumbrar una nueva época en la que se reconfigurará la vida humana, como siempre, desde una perspectiva que por global, podemos llamar existencial.
Un cordial saludo.
@Cayetano,
Entonces no te llames anticapitalista.
Defínete anti-el uso de las herramientas del capitalismo que devienen en regímenes como la dictadura Saudí o el Bolivarianismo de Sudamérica donde los resultados son manifiestamente mejorables.
Por otro lado indica en tu manifiesto que el sistema actual imperante en los gobiernos de occidente, y casi a escala global en el planeta, debería evolucionar a un modelo que incluya esas demandas que crees que debe incluir.
En definitiva, haz un viaje como el de Podemos: del marxismo a la socialdemocracia. Olvida ya las barricadas y céntrate en propuestas que puedan seriamente suponer una evolución positiva.
El nuevo laboralismo británico seguro que luchará por mejoras para la clase trabajadora y media pero no van a trabajar en dinamitar el sistema.
CAYETANO: ¡QUÉ TE QUEDAS EN EL SIGLO XIX!
Modelos con la RSC en las empresas, los presupuestos equilibrados con déficit tolerable,…son herramientas que, en mi opinión, van por ese camino.
@Jesús, no comprendes, no quieres emerger y sacar cabeza para vislumbrar. Hablamos de que estamos asistiendo a un cambio de época, a un proceso de encrucijada de igual dimensión que la preñada de capitalismo en el feudalismo, en su fase final de Antiguo Régimen, por tanto, no estamos hablando de programas de gobierno, de lo inmediato, sino de un proceso mucho más amplio, histórico, que no se muestra a saltos sino como desarrollos o desenvolvimientos.
El planteado, es un anticapitalismo radical, que reconoce no sólo el papel de la lucha de clases en la determinación de la historia, sino que va más allá de la titularidad de la propiedad (no por eludir su fin), o la forma de distribuir la riqueza, o formas del poder… . Sino por que aborda la desigualdad no desde la distribución, sino desde la producción, y al poder desde su desaparición, como a la propiedad.
Estamos hablando de un cambio de época, de una reconfiguración existencial de la humanidad que parte de un nuevo constructor social, que no es la autovalorización del capital, sino la satisfacción de la necesidad. En el que recuperamos nuestro natural que es ser parte indisociable de nuestra comunidad. Entendiendo la comunidad bajo principios radicalmente comunistas, a cada uno según su necesidad y de cada cual según su capacidad, que sólo es renombrar la profundidad del viejo adagio de «ama a tu prójimo como a tí mismo», o dicho de otra manera «Omnia sunt communia», o como decían algunas tribus sudafricanas «Ubuntu».
Ese anticapitalismo raiz, parte no del voluntarismo sea personal, colectivo o social (al tiempo que reconoce el papel de la lucha de clases, la voluntad y conciencia. Sino del convencimiento de que la acumulación histórica del conocimiento y sus experiencias -políticas,económica-sociales y culturales- no sólo empujan hacía el polo de la barbarie ( por colapsamiento de la autovalorización capitalista, objetivo del sistema capitalista), sino que junto al desarrollo de las tecnologías y ciencias, las fuerzas productivas hoy, alumbran la posibilidad de una sociedad que recupere la centralidad del hombre-mujer y su ecosistema, desplazando la ficción o fetiche del capital.
Como se ha dicho anteriormente, todo él es un análisis que parte del marxismo, y de la revisión de los planteamientos del marxismo tradicional, que sólo habían contemplado la dimensión de la titularidad de la propiedad, la distribución de la riqueza, y la detentación del poder. Pero que no habían profundizado en aquellos aspectos de la visión de Marx, sobre el mecanismo realmente característico del capitalismo, la autovalorización del capital, el sujeto automático. Reflexiones que han recuparado como nos dijera Janusz, Moishe Postone, Robert Kurtz y otros compañer@s del grupo Krisis y Exit. Pero además aquí hemos abundado en un aspecto más, que dicha autovalorización o sujeto automático (capital) ha sido posible gracias a la aparición del individuo con el capitalismo, como ser desvinculado y aislado, separado de su identidad grupal, de clan familiar y tribu natural, en la que de ser humano pasa a masa informe o abstracta, preparada para ser convertida en recurso humano, valor económico. Ese es el gran salto del capitalismo, convertir la totalidad del ser humano en un recurso de autovalorización del capital, y para ello se requería acabar con todo vestigio de su ser natural indivisible de su carácter social.
Por ello, cuando más avanzado esta el capitalismo en una zona-pese a tener más sustento material dicha sociedad-, más disruptivas son las personalidades ante el choque provocado entre ser natural y aislacionismo capitalista (eufemisticamente llamado individualismo), aunque más disruptivas son aún, si eliminada toda referencia al ser natural, también falta sustento material.
La cuestión es que el Capitalismo no es hijo del XIX, y parece que esta alumbrándose algo nuevo en el XXI, que curioso, que quiénes queramos o vislumbremos su superación, seamos los antiguos.
Un cordial saludo.
@Cayetano,
¿Pero eso para Marilaneda, Sevillas, Andalucia, España, Europa, el hemisferio norte, el planeta o el universo?
¿En que plazo?
Cayeano: te veo utópico cosa que me complace.
¡Qué la fuerza te acompañe!
@Jesús, no se trata de futuro utópico o distópico, ¿quién sabe?, lo mismo impera el lado oscuro de la fuerza.
El plazo se inició hace años ya, la Historia es proceso no saltos, y las convulsiones a las que estamos asistiendo son parte del mismo; darle pespectiva histórica y dimensión ideológica al hoy, significa andar el mañana.
Quiénes estaban inmersos en la decadencia del ayer, no veían el presente, sino un reflejo del pasado, y desde luego no alcanzaban balbucear el futuro. Ell@s no descubrieron que la Tierra era redonda y daba vueltas alrededor del Sol …, la más de las veces formaban parte de la resistencia a r-evolucionar.
Quizás Jesús, esta utopía, sea reactiva a la distopía que vivimos hoy, de empobrecimiento de nuestros propios pueblos, perdidas de vida o muertes en vida de nuestr@s vecin@s a l@s que quisimos llevar la Democracia Liberal y le hemos llevado el virus zombi, son millones y pegan a nuestras puertas.
Nunca se trato de que la fuerza te acompañe, no conociste a Yoda, sino de acompañar a la fuerza
Espiritrompa Jesús, Espiritrompa.
@Cayetano,
Estoy convencido del cambio pero no en la dirección que tu dices.
El cambio es una integración a mayor escala dentro del liberalismo político y económico. Países que antes eran independientes, como toda Europa, se están uniendo para ser MÁS. Muchos países se están uniendo al modelo: toda la Europa del Este. Hasta Cuba, reducto anacrónico, está dando pasos hacia el liberalismo.
Jesús, hablas del cambio institucional-estatal, pero eso no muestra más que una lucha, también hubo cambio institucional del feudalismo al absolutismo y se puede explicar en términos de proceso histórico en la r-evolución sistémica del feudalismo al capitalismo.
Lo de la UE suena a risa, por días nos muestran la unidad de «cada uno a su bolsa», de la imposición o dominación, no de la cooperación. La UE de la convergencia ha desaparecido con el neoliberalismo, y aparece sin tapujos la dominación pura y dura. En Marianico tenemos un ejemplo, que como es alumno torpe, la profe (merkel) en ocasiones le hace corregir varias veces, hasta que oralmente responde bien sus dictados.
Jesús, los estados socialistas han pretendido superar el capitalismo sin modificar su modelo de acumulación, su objetivo de acrecimiento del capital, su pauta crecentista per se. Pensando que con cambiar la titularidad de la propiedad, atender procesos de distribución desde la ecuanimidad, e instrumentar formas del Poder no económicas en origen, era suficiente para superar el capitalismo. Pero, cualquier fórmula u organización social que sistémicamente tenga como objetivo central la acumulación de capital, devendrá en variante del capitalismo.
En cualquier caso, la distancia existente entre Cuba, pese al bloqueo, y su convecina Haiti (pese a su liberalismo), es abismal. Much@s que no tengan conocimientos amplios, al nombrar Haiti no piensan en el Caribe, ni en el otro extremo de la Isla que comparte con República Dominicana, sino que su desarrollo social, económico y cultural, así como institucional-estatal, les traslada a otro ámbito geoeconómico y político, la Africa desestructurada y sobre-explotada.
El cambio hoy, viene significado por el estacamiento , cuando no retroceso económico internacional, y como dices, todo es capitalismo. Y nada parece indicar que vayamos a salir de este atolladero, con la economía internacional dominada por la especulación financiera, en decir de Piketty: que los rendimientos del trabajo (productivos) son inferiores a los del capital (financiero-especulativos); vamos, que se acumula capital por empobrecimiento, ya que la acumulación supera los rendimientos reales.
Un cordial saludo.
«El Estado es esa institución ficticia bajo la cual todos tratan de vivir a costa de los demás». (Frederic Bastiat)
Y visto lo visto hasta la fecha….
Saludos
@Cayetano,
El ejemplo de Haití no ha sido bien traído;
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD
@Jesús, ¿por qué?, ¿acaso Haití no es capitalismo liberal de mercado?, ¿qué los distancia de su entorno geopolítico, económico y social?, ¿por su proceso revolucionario iniciado en 1990 y que en 1803 conseguiría su independencia?. ¿Por un par de golpes de estado?. ¿Acaso no tienen parlamento y senado, elegido bajo supervisión de la ONU?.
Te abría quedado mejor decir que es la excepción que confirma la regla, o un error de mercado, sería muy recomendable en tal caso leer el artículo de Isaac Rosa(elDiario.es): «Volkswagen es una excepción, el capitalismo no es así».
Un cordial saludo.
@Cayetano, perdón la revolución se inicio en 1790, no en 1990, el lapsus o/y error material, probablemente parta de alguna explicación, que escuche, radicando el desastre haitiano en aquellos siglos pasados.
Un cordial saludo.
@Cayetano,
El caso VW es otra de las grandezas del libre mercado.
La compañía ha perdido mucho con el escándalo, no sólo dinero. Sus dirigentes han tenido q dimitir.
En otros modelos intervenidos; ¿habría tenido el asunto las mismas consecuencias?
Es obvio que esa gran repercusión, incluidas dimisiones, sucede en Alemania… aquí no pasaría absolutamente nada !
Saludos
@Jesús, no hay economía que no este intervenida, sea por Estados o Oligopolios. De las 100 economías más grandes del planeta, más de 40 son transnacionales. Y los Oligopolios controlan los sectores estratégicos de la economía, es decir, la planifican en función de sus intereses.
Entre los modelos intervenidos, como tú dices, creo que seguirá entrando China de momento, y por lo que cuentan los medios y sabes también, con una simple dimisión no se hubiera saldado el asunto. Creo que estas de broma, estos personajes han cometido un delito masivo contra el medio ambiente, además de defraudar a los clientes, administración y todo ser vivo.
Mark como dices en España se van de rositas los de la talidomina, el aceite de colza, las vacas locas, Billy el niño, el padre y el espiritu santo, eso sí, tras ser supervisados y corregidos por la mano invisible del mercado( que tiene dueño oligopólico).
Saludos.
@Jesús, los Tribunales de arbitraje del TTIP o como se quiebra el principio(liberal en origen) de igualdad de derechos y oportunidades.
Hablabas de los cambios institucionales y te referías a la «unión» de los Estados, a los europeos concretamente. Sin embargo el proceso real, no es de unión o fortaleza de los Estados, sino todo lo contrario. Como se decía, más de 40 economías, de las 100 primeras, no son Estados sino empresas transnacionales, y esta realidad se traduce en la etapa neoliberal, no sólo en el adelgazamiento de servicios, regulación o intervención del Estado. Sino en la perdida de soberanía respecto a las grandes transnacionales, sustrayendo al derecho de cada estado, como con el resto de convecinos o empresas, a las grandes transnacionales. De tal manera que eliminan el riesgo, y asumen directamente, sin tapujos, el control de la vida económica y social las grandes empresas transnacionales, obligando a los estados y pueblos sin posibilidad de corregir acuerdos alcanzados en el pasado, con otros gobiernos, a diferencia del resto de ciudadanos o empresas.
Para ellos se crearía un tribunal de arbitraje especial, en el que las multinacionales harían prevalecer sus derechos por encima del libremente decidido por los pueblos, es parte del proceso de control empresarial.
No olvidemos que estamos hablando de las transnacionales, que son el armazón real del capitalismo neocolonialista hoy, dando un salto en el tiempo. Las primeras colonizaciones eran materialmente cosas de empresas, y eran estas quiénes en realidad organizaban, conquistaban y gestionaban las colonias, no los estados, que simplemente legitimaban a la forma que Gran Bretaña lo hacía con sus corsarios (piratas con licencia real).
Los Estados que avanzan hacia su unión, son ademocráticos y vaciados por el poder de las transnacionales que inundan el control estratégico de la economías, y con ello de las vidas de las gentes.
Cuelgo dirección de un artículo interesante sobre los tribunales de arbitraje que proponen las transnacionales de la UE y EE.UU en relación al TTIP, ya que quién propone dicho procedimiento que crea un derecho especial y privilegiado son ellas, rompiendo la igualdad de derecho, un principio en el que parece no se reconocen los próceres del liberalismo: http://www.lamarea.com/2015/09/26/por-que-rechazar-el-nuevo-sistema-de-arbitraje-del-ttip/
Un saludo.