La tradición socialdemócrata suele defender, una vez abandonado el objetivo del socialismo, que es posible vivir bajo un capitalismo de rostro humano. Se acepta que el sistema económico capitalista tiene una lógica interna que provoca que cada cierto tiempo se sucedan las crisis económicas, pero a la vez se asegura que es posible evitar muchas de ellas y desde luego responder ante todas salvaguardando los pilares básicos de la economía y, sobre todo, los derechos conquistados por la lucha obrera. En términos políticos eso significa apoyar la intervención del Estado, regulando la economía a priori o con grandes desembolsos de dinero a posteriori. Desde J. M. Keynes hasta H. Minsky, la tradición teórica de la economía socialdemócrata ha tenido claro que era posible alcanzar un equilibrio entre la lógica del capitalismo y la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos. En definitiva, la tesis es que es posible domesticar al capitalismo salvaje.
Sin embargo, los partidos socialdemócratas actuales llevan años en una deriva confusa. Convertidos a una suerte de socioliberalismo, no hay partido político socialdemócrata que se atreva a día de hoy a hacer suyos programas políticos como los de la socialdemocracia clásica de O. Palme o F. Mitterrand de los años ochenta. La crisis del llamado capitalismo dorado, o época dorada del capitalismo, se llevó por delante el peso práctico con el que había contado la tradición socialdemócrata.
Lo que algunos sostenemos es que la socialdemocracia no puede sobrevivir en un contexto socioeconómico donde se dan alguna de estas dos condiciones: a) una arquitectura institucional que consolida un estado de economía financiarizada, y b) un modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones.
La tendencia hacia la desigualdad
Desde la década de los ochenta, y debido al contexto de aplicación de las políticas neoliberales, uno de los efectos más llamativos en todas las economías ha sido el incremento de la desigualdad medido a partir de la distribución funcional. En concreto, la participación salarial en la renta ha decrecido sistemáticamente en todas partes del mundo, con su inverso en el crecimiento de la participación de los beneficios en la renta. Este fenómeno no es de ninguna forma anecdótico, ya que tiene severas implicaciones en la forma en la que operan las economías capitalistas. De hecho, la economía política siempre se ha preocupado de las cuestiones distributivas no por ánimo moralista sino porque afectan a la dinámica de crecimiento económico y de crisis capitalista.
La razón fundamental está en que las rentas salariales son no sólo un coste para las empresas, sino también la principal fuente de demanda. Sin suficiente demanda, los empresarios no pueden vender su producción y el sistema colapsa. Algo que el empresario estadounidense H. Ford supo ver cuando en 1914 decidió incrementar los salarios a sus trabajadores para facilitar que comprasen los propios productos que la empresa fabricaba.
El llamado capitalismo dorado o de posguerra parte de esa premisa: un pacto capital-trabajo en el que ambas partes colaboran cooperativamente bajo un sistema win-win (donde todos ganan). Tal sistema sólo puede funcionar en la medida que se produce un continuado incremento de la productividad, lo que permite a su vez que crezcan tanto los beneficios como los salarios[1]. Sea por el potencial de crecimiento (debido a la necesidad de reconstruir un mundo destruido por la guerra) o sea por las nuevas capacidades tecnológicas (estrechamente vinculadas a la industria militar), el capitalismo de postguerra permitió un pacto capital-trabajo en las sociedades capitalistas.
Este sistema, con todos sus rasgos internacionales (desde los financieros hasta los geopolíticos), se vino abajo en torno a la década de los ochenta. Algunas corrientes teóricas lo interpretan como resultado del excesivo poder de los salarios, cuyo crecimiento provocó el estrangulamiento de los beneficios y en consecuencia acabó con la inversión y la creación de empleo. Otras corrientes lo achacan a problemas derivados del agotamiento de las expectativas de inversión por razones inherentes a la dinámica capitalista. Se acepte una versión u otra, lo cierto es que el nuevo contexto institucional –las nuevas reglas de juego- quedaron marcadas por una interpretación neoliberal de la crisis. A saber, el problema residía presuntamente en el excesivo intervencionismo del Estado en los mercados y en la fortaleza negociadora de los sindicatos, razón por la cual la solución radicaba en la reducción de ambos aspectos.
El aspecto laboral fue clave. La lucha encarnizada contra los sindicatos, reduciendo su capacidad negociadora, junto con la propia dinámica del sistema (que terciarizaba la economía, dejando en segundo lugar las fuertes industrias con grandes masas de trabajadores afiliados a sindicatos), llevó a un reparto cada vez más desigual de la tarta. El pacto capital-trabajo se deshacía en pedazos. La experiencia del plan Meidner, en la Suecia más socialdemócrata de toda la historia, representó dramáticamente toda la época.
La Financiarización y las nuevas reglas de juego
Una reducción de las rentas salariales en todas partes del mundo provoca un efecto contradictorio. En primera instancia las empresas ven aumentado su margen de beneficio, ya que sus costes laborales se reducen. Eso podría estimular la inversión, y es lo que predice la teoría neoclásica dominante. Pero en segunda instancia, y al ser la reducción de costes laborales un fenómeno generalizado, también se reduce la demanda total y en consecuencia la rentabilidad de la inversión. A una empresa puede convenirle que sus propios trabajadores cobren menos (y así la empresa gana más) pero es imposible que le convenga que los trabajadores del resto de empresas vean igualmente mermados sus salarios (dado que son su fuente de mercado). La contradicción central del capitalismo, la relación capital-trabajo.
El problema que emerge es que faltan fuentes de demanda, y que donde antes había salarios que creaban mercado ahora no hay nada. Las teorías económicas marxistas han situado al gasto militar y a los mercados externos como posibles fuentes sustitutorias y complementarias para este problema. La idea es que si no hay suficientes fuentes, hay que crearlas. Una guerra, un plan de estímulo económico o una colonización permite ampliar los mercados. También las privatizaciones son una forma de ampliar mercados para la esfera privada (ya que desplazan a los ciudadanos desde lo público hacia lo privado). Las teorías del imperialismo (desde J. A. Hobson hasta V. Lenin, pasando por R. Luxemburgo), o la llamada acumulación por desposesión (de D. Harvey) son resultado de esta interpretación. Y toda la base del keynesianismo se encuentra igualmente aquí.
Ahora bien, en el contexto de la globalización neoliberal, donde se han multiplicado los sujetos económicos que compiten al máximo nivel en el mercado mundial (a diferencia de la época de postguerra), otra fuente de demanda puede emerger también en las finanzas. Efectivamente, la poca demanda existente en la economía real puede ser compensada con las burbujas financieras. Gracias a unas nuevas reglas de juego, resulta mucho más rentable invertir en los mercados financieros (deuda pública, deuda privada, acciones, futuros…) que en la economía real (industria, turismo…), todo lo cual estimula igualmente el crecimiento económico. Con el riesgo, comprobado está, de la inestabilidad financiera asociada y de la emergencia sistemática de crisis financieras derivadas de los estallidos de las burbujas. La crisis de las puntocom a principios del siglo XXI o de la reciente crisis de las hipotecas subprime son buenos ejemplos de ello.
La financiarización, resultantemente, no requiere la existencia de un pacto capital-trabajo. El capital encuentra rentabilidad en sus propios espacios creados ad hoc, y no necesita de la demanda salarial más que de forma indirecta. En este contexto, la desigualdad está íntimamente asociada a la llamada financiarización (predominio de las finanzas) y a la crisis.
El modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones
Además, la financiarización de la economía mundial ha permitido a muchas economías capitalistas esquivar la crisis que hubiera provocado, en distinto contexto, la desigualdad creciente. Así, economías como España, Grecia o Portugal han podido crecer económicamente a ritmos elevados a pesar de mostrar cada vez mayores desigualdades en la distribución funcional de la renta. La razón está en que sus fuentes de demanda efectiva han sido virtuales, como demuestra el creciente endeudamiento privado que ha permitido a la burbuja inmobiliaria seguir manteniéndose hasta su pinchazo (y que ha dejado tras éste un enorme reguero de deudas, en gran parte asumidas por el Estado).
Así, el crédito ocultaba una realidad subyacente mucho más dramática a la vez que permitía a la economía crecer a tasas suficientemente altas como para crear un empleo (vinculado, en todo caso, a la propia burbuja inmobiliaria y su dinámica). Surgida la crisis, el modelo estalla y el modelo de crecimiento económico dirigido por el crédito se agota.
Desde entonces, la troika y los gobiernos europeos están tratando de recomponer al capitalismo a partir de otros fundamentos distintos, con otro modelo de crecimiento económico. Estamos ante otro cambio histórico similar al de los años ochenta, y basado en la agudización de lo que entonces ocurrió. Otra vuelta de tuerca neoliberal.
En este caso la idea pasa por instaurar un modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones, es decir, donde éstas tengan un papel primordial en el crecimiento económico. Para ello se requiere, en primer lugar, que las exportaciones sean superiores a las importaciones. Y, en segundo lugar, que se alcancen nichos de mercado donde las empresas españolas sean altamente competitivas. El modelo de referencia es el alemán.
Alemania comenzó desde inicios de siglo, y precisamente bajo gobierno socialdemócrata, una política de corte neoliberal que logró modificar el modelo de crecimiento económico hacia un modelo dirigido por las exportaciones, a la par que agudizó la desigualdad interna (todo lo cual ahogó la demanda interna).
En la medida que no todos los países pueden ser exportadores netos, esto es, exportar más de lo que se importa, este modelo no puede ser generalizable. Sólo algunos países, los que más ventaja llevan en el desarrollo capitalista, pueden vencer. Se da lo que llamamos falacia de la composición.
Pero en lo que a este artículo respecta hay una implicación política mayor. En la medida que este modelo implica la búsqueda de fuentes de demanda externas, entonces no es necesario reponer un pacto capital-trabajo para mantener el crecimiento económico. Es más, de hecho cualquier tipo de colaboración entre capital y trabajo es un obstáculo para la consecución y mantenimiento de un modelo que requiere una lucha competitiva en el límite, y fundamentalmente a partir de un incremento constante en la explotación laboral –traducida en incrementos de la jornada laboral, reducciones salariales y otros aspectos propios del neoliberalismo… y del siglo XIX-.
El modelo que se busca, que a veces se etiqueta de neomercantilismo, tiene sustraída la posibilidad de generalizarse y, en consecuencia, aboca a muchas economías a la crisis permanente. Pero en aquellos países donde puede triunfar aunque sin convertirse ellos mismos en los líderes de la manada, el modelo impone unas transformaciones sociales profundas que, aún permitiendo al capitalismo sobrevivir, no es compatible con los derechos laborales, civiles ni democráticos. Es decir, no hay espacio para el capitalismo domesticado. No hay espacio para la socialdemocracia.
Por estas razones, en este marco y en esta época histórica la socialdemocracia no puede ser socialdemocracia sino, a lo sumo, socialiberalismo. Esto es, una versión difuminada y orientada fuertemente a la derecha de lo que fue el espejismo socialdemócrata de los años de posguerra. La socialdemocracia, sencillamente, no puede volver. Está condenada a un ejercicio de pragmatismo, al haber asumido las reglas impuestas, que la llevará de facto hacia el neoliberalismo. Una frasco de izquierda para envolver el virus neoliberal. Lo único que puede volver, y con qué fuerza, es el capitalismo salvaje. O su freno racional, el socialismo.
[1] Para una breve explicación, pero espero que útil, considérese la lectura de este enlace: http://www.agarzon.net/introduccion-a-la-economia-iii-productividad-beneficios-y-salarios/
Muy buen artículo, sin duda alguna es un gran dilema para la socialdemocracia pero no por ello debe renunciar a controlar el capitalismo, todo lo contrario, es un reto para buscar soluciones a un enorme problema
http://bit.ly/1gVYry7
Puedes (o puede alguien) aclarar lo de que «Otras corrientes lo achacan a problemas derivados del agotamiento de las expectativas de inversión por razones inherentes a la dinámica capitalista». Qué quiere decir exactamente? Gracias
Muy acertado AG.
Es decir, que no se puede sorber y soplar al mismo tiempo. Y eso es lo que han estado haciendo los socialistas. Es más cuando llega la época electoral y ven mermado su respaldo entonces enarbolan las banderas más cercanas a la izquierda, apoyo a los sindicatos, críticas a la Iglesia,….para cuando llegan al poder hacer políticas cercanas a los lobbies poderosos (Banca/ prensa/energía/…) para volver al kenesianismo en cuanto le ven la orejas al lobo.
Ese es el ciclo del socialismo español.
Una vez más os quitarán votos a la izquierda marxista (no olvidemos que los votantes no quieren nada que huela a comunista) sacando a S. Garzón, a los titiriteros y algún otro toten de culto populista.
¡Que no os engañen más! La última la de Asturias, ¿la siguiente será en Andalucia?
Lo de que todos los países no pueden ser exportadores netos no lo comparto porque es básicamente una afirmación teórica. Es como si dices que todas las empresas no pueden dar beneficios.
El problema fundamental es que los capitalistas quieren que su dinero les de una rentabilidad elevada sí o sí, normalmente de entre el 10 y el 20% porque son monstruos avaros, deshumanizados de toda sensibilidad y empatía. En su mente de codicia y ambición, sólo queda la fría lógica mercantil, las parcas relaciones humanas, y la obtención del máximo poder posible. Y la única forma de conseguir este objetivo rápidamente es especulando, es decir, invertir su dinero en los mercados financieros. Invertir en el mundo real no es tan rentable, precisamente porque su propia lógica brutal les ha desplazado del marco productivo, porque aunque puedan establecer pactos win-win, en el corto plazo no es la manera de obtener los máximos beneficios posibles. A largo plazo si, pero eso no les interesa porque pensar al largo plazo les hace menos competitivos, porque el que mejora sus beneficios al corto plazo logra posiciones dominantes más rápidamente, por eso la única forma de competir y establecer posiciones dominantes es a través de la obtención de beneficios al corto plazo. Y eso implica especular. Y especular implica crisis, y crisis implica paro y menos salarios, y ello implica menos demanda, y menos demanda significa reafirmarse en invertir en los mercados financieros para obtener beneficios. Su propia lógica les lleva a una situación insostenible que sólo puede remediarse con medidas extraordinarias. ¿Y cuándo pueden adoptarse medidas extraordinarias?, en situaciones extraordinarias. ¿Y qué es una situación extraordinaria?, una guerra mundial.
A eso vamos, no os quepa la menor duda. La industria militar existe para allanar el terreno y vuelta a empezar el ciclo.
Verdad verdadera, es decir demostrado de forma empírica: muchas empresas cierran por la simple razón de no dar beneficios, de dar pérdidas.
«Lo de que todos los países no pueden ser exportadores netos no lo comparto porque es básicamente una afirmación teórica. Es como si dices que todas las empresas no pueden dar beneficios.»
Amigo Jesús, espero que esto lo hayas dicho sin reflexionar, pues la alternativa sería que seas un necio. A menos que exportemos al espacio exterior, lo que un país exporta lo importa otro. Los paises son como cuentas en una contabilidad de doble entrada: la suma de todas las transacciones es siempre cero, de manera inevitable. Cada exportación de valor X del país A al país B suma X a la balanza de exportación de A y resta X a la balanza de B. La suma de balanzas de A y B siempre suma cero. Queda como ejercicio (para ti) generalizar la demostración a N países (pista: M transacciones entre N países siempre pueden reducirse a M transacciones entre 2 países, cambiando esos 2 países en cada transacción).
Lo primero, estoy de acuerdo en el fondo del artículo, ya no hay espacio para la socialdemocracia. El contrato social se ha roto.
Lo segundo, disiento en las causas de la crisis de los años 70. Fue la energía barata lo que permitió el modelo de keynesiano y fue el incremento del precio del petroleo lo que ha acabado con él.
Y lo tercero, ¿cómo convencer a la mayoría que el crecimiento se fue para no volver y que la única solución justa es el reparto de lo que haya en cada momento? El crecimiento ya no es posible porque la disponibilidad de tierras cultivables, agua, minerales, energía, etc. ha llegado a su límite físico y la tecnología no va a ser suficiente para compensar este hecho.
@Iñaki,
Tienes razón. Lo he dicho sin pensar. No puede ser que todos los países tengan un saldo positivo en su balanza comercial: claro que no.
Lo que quiero decir es que esa premisa sirve para respaldar una afirmación teórica pero en la realidad lo que un país, un colectivo, un individuo tiene que hacer es trabajar para que su saldo sea positivo…..Y para eso hay muchos países con los que establecer relaciones comerciales.
En mi opinión, es una premisa que no sirve para rechazar la estrategia de crecimiento vía exportaciones. Eso es lo que quería decir.
No puedes exportar tecnología pus exporta cultivos, exporta sol, exporta vacaciones,…EXPORTA LO QUE TIENES….y trabaja por mantener un diferencial competitivo frente a tus competidores en esos mercados mientras eres capaz de ser competitivo en otros.
¿Entiendes?
Desde los primeros asentamientos neolíticos, con la aparición del concepto de patrimonio, la historia del mundo ha sido SIEMPRE la misma: los que tienen el poder y la riqueza (capital) y los que han sobrevivido a costa de servir y crear más riqueza a los ricos con su trabajo. Jefes de clanes y tribus, reyes, nobles, señores feudales, caciques y grandes empresarios «versus» súbditos, siervos, esclavos, indígenas colonizados, obreros…
La «clase media» es un extraño sociológico en la historia social del mundo. Un espejismo que a penas a durado cuatro décadas…¡en toda la historia del mundo!
El capitalismo ya está «finish», «kaput», el productivo ya hace tiempo y al financiero le falta poco pues, en sí, el propio dinero es una burbuja.
Por lo demás me quito el sombrero ante el comentario de Presentanovich: más claro agua.
Hoy, al mundo solo le quedan dos alternativas; romper con todo y empezar desde cero o el NWO.
Los amos de Europa y del euro no dejarán gobernar a una socialdemocracia que lo sea.Y mucho menos les dejarán gobernar a ustedes.Entonces,¿Qué hacer?¿Cual es el camino ? ¿Van ustedes a seguir la senda del Psoe hacia el socioliberalismo para que les dejen gobernar un poco ? Espero que no ! Qué queda entonces,¿La insurrección ? ¿La presión social,la movilización? ¿La revolución ? ¿Se van a convertir ustedes en una izquierda revolucionaria,como lo eran en su origen ? Tendría que explicarnos un poco algún día cómo lo piensan hacer.En todo caso hay caminos posibles,sin ninguna duda,pero,como decía Churchill,pueden ser de «sangre,sudor y lagrimas»,y de victoria final, claro.La revolución rusa triunfó,pero sólo después de tres durísimos años de ayuno y abstinencia,y de frío y de guerra civil. ¿Está la gente de este país dispuesta a asumir sacrificios y a luchar por la justicia,la democracia y la igualdad,por la simple dignidad humana ? Debería estarlo,porque hay un camino,o varios,pero largos y dolorosos,hacia la libertad.
Así lo veo yo,pero hay gente con más preparación que quizá pueda indicarnos una senda menos dramática,no sé.En todo caso,su artículo es muy bueno.Le felicito y le animo a seguir adelante.
Hay que entender cabalmente lo que pasó a principios de los 80. El problema era que la tradición de planificación económica y la creencia en que el multiplicador keynesiano funciona siempre, había creado unos estados enormes que para mantenerse gestionaban una fracción enorme de la renta nacional de forma muy ineficiente. Por desgracia, en lugar de mejorar la eficiencia, se persistió en el error hasta que las clases medias se hartaron del dispendio. Esto es lo que sucedió en UK y es lo que llevó al poder a Tatcher a la vez que el Friedman pregonaba el equilibrio general Marshalliano como forma de asignación de recursos. Ahora por fina parece que se ha comprendido le problema, que la economía dejada a si misma tiene un comportamiento explosivo periodicamente. Es hora de explorar combinaciones de asignación de recursos mediante precios en mercados creados exprofeso para que resulten eficientes. Los mercados no pueden existir sin autoridad reguladora y por tanto es hora de buscar la combinación correcta de mercado automático y búsqueda consciente del bien común. Otro tema es que hoy la lucha sea global y que la socialdemocracia no pueda triunfar en un solo pais. Pero esto se ha sabido siempre y la diferencia es que ahora si que es posible construir movimientos mundiales.
2 Mentiras muy potentes del Capitalismo :
1º Es el único sistema económico viable.
2º Usted puede ser rico (lo que no te dicen es que seguramente no lo serás y que también puedes ser pobre, además con mas posibilidades que rico).
Beimler,Alberto Garzón no dice que no se vaya a dejar gobernar a la socialdemocracia,sino que sus políticas son irrealizables dentro del marco actual de la UE y del euro,furiosamente neoliberal.Hay que romper con ese marco,con su normativa,con la orientación de su política económica.Y esto hay que hacerlo democráticamente,por supuesto,lo que no excluye la presión y la movilización social,sino que hay que hacerlo contando con el apoyo de la mayoría.Todo lo cual está lejos de tus previsiones «apocalípticas».
Sí que estoy de acuerdo en que la lucha puede ser larga,pero también puede no serlo.La mentalidad de la sociedad de consumo de «satisfacción inmediata» de los deseos,generalmente artificiales,sí debe dejarse de lado,y entender que las cosas buenas siempre cuestan y no suelen ser fáciles.Pero esto se compensa por la satisfacción de llegar a un nuevo 14 de abril,de alcanzar una sociedad democrática,igualitaria y esperanzada.
El concepto de socialismo de Alberto Garzón en este artículo sí está algo difuminado.Supongo que quiere decir una sociedad donde prime el interés de la mayoría,y no el del gran capital.Una sociedad que dé prioridad,por ejemplo,al pleno empleo y a la subida de los salarios,y no al déficit y a los recortes.Que nacionalice de nuevo las grandes empresas de electricidad,gas y telefonía,digamos,para evitar los abusos actuales.Que dé priorirad al gasto público en enseñanza,sanidad y servicios sociales,etc.Todo lo que lleve a un gobierno del pueblo y para el pueblo,no de las grandes multinacionales y del capital financiero,como ahora.
Un saludo.
Socialdemocracia hoy es social-liberalismo, sí. Pero hubo un momento en que esa palabra no la habían pervertido los capitalistas keynesianos. Sería muy interesante retomar una vía al socialismo con democracia, al estilo de Kautsky, los consejistas alemanes, los operaístas italianos o incluso nuevas ideas actuales contrarias a la acumulación de capital como la economía del bien común de Felber.
Un análisis crítico, matizaciones y puntualizaciones sobre el post con ánimo constructivo.
PRIMERO: Se plantea y bien, que la contradicción fundamental del capitalismo es la existente entre capital y trabajo. Pero no se entra claramente a desmenuzar en que consiste la misma. Dando paso así a posibles interpretaciones erróneas, por lo que sería necesario aclarar que la contradicción existente entre capital y trabajo, afecta y se relaciona directamente con el valor de la riqueza o las cosas (mercancías o servicios), ya que el valor (no precio) no es más que el tiempo de trabajo incorporado, el nº de horas de vida humana que incorporan los bienes o la realización de sus utilidades.
Dicha aclaración es necesaria, por qué sin ella no se entendería como una relación (por tanto humana), se puede sustituir por una relación entre mercancías o cosas inanimadas y sin capacidad de relación. Es decir, no se entendería que las cosas no se intercambian entre sí, que el objeto intercambiado o acumulado, es el tiempo de vida humana incorporado en ellos. Dicha esencia del valor, es la que explica la indefectible explosión de las burbujas especulativas, siempre con base financiera, y al tiempo la posibilidad de su realización, ya que si esta fuera sólo monetaria y nominal podría probablemente extenderse infinitamente (colateralmente en el texto se podría entender la aprensión de dicha realidad al decir, que la financiarización no requiere un pacto capital-trabajo y necesita de la demanda salarial en forma indirecta). Por ello, aunque la financiarización y sus burbujas especulativas sustentadas indistintamente en: alimentos, bienes inmobiliarios, tulipanes o cualquier producto. Puedan sustituir como motor de crecimiento a la economía real, indefectiblemente llega un momento de descompensación entre valor y precio tal, entre riqueza real (acumulación de tiempo vital de trabajo) y nominal (dinero o precio), que genera períodos de inestabilidad y estallidos financieros, que se trasladan a la economía real.
SEGUNDO: resaltar como se recoge pero no se llega a dar trascendencia principal a la dificultad de encontrar nuevos mercados, de ampliar los existentes. Cómo límite real al crecimiento económico, dentro de la lógica sistémica.
TERCERO: al analizar la contradicción entre capital-trabajo, y su relación con la financiarización o con un modelo de crecimiento basado en la exportación, se vislumbra una interpretación de la relación simbiótica entre capital-trabajo, en el sentido dado a la ampliación de salarios por el fordismo, es decir, dando una dimensión de consumo y producción, o de oferta y demanda. Interpretación ésta, que es la base conceptual y fundamento de la socialdemocracia.
CUARTO: al explicar la etapa del capitalismo dorado que va desde la postguerra mundial (1949), a aproximadamente la década de los 60. Se aborda bien el abanico de motivos del crecimiento económico. Pero no, los motivos del inicio del cambio de reglas que permitió la posterior financiarización, y la hegemonía de la ideología neoliberal.
QUINTO: del análisis hecho se podría inferir, que la velocidad de los cambios tecnológicos y en métodos de producción, son sólo realizables desde la lógica de competitividad capitalista. Y que la bondad del decrecimiento se encuentra en la traducción de los aumentos de productividad, como sustitución de tiempo de trabajo por ocio (creatividad), con un efecto ralentizador de la I+D+i y con decrecimiento por tanto de los incrementos de productividad, en lugar de decrecer la actividad depredadora sobre Gaia.
SEXTO: el análisis, no explica, aunque menciona que la capacidad de superación del capitalismo a lo largo de sus dos siglos y pico de existencia, ha residido en la vertiginosidad del aumento del nivel de vida en la humanidad, pese a sus desequilibrios y graves injusticias. Que esta ha sido la base, sobre la que ha fundamentado su supervevincia, reproducción y evolución. Que dicha base, se ha sustentado en los cambios tecnológicos y en los métodos de producción. Vinçens Navarro, en su artículo “la necesidad de disminuir el tiempo de trabajo”, nos dice que según cálculos de Keynes en 2030 se debería de trabajar 15 horas semanales, o que el PIB español desde 1900 hasta nuestros días es 24 veces mayor.
Resumiendo las críticas, matizaciones, u orientaciones del discurso compartido: en la relación capital-trabajo tan sólo se pueden dar situaciones de consenso en el tiempo, cuando las tasas de ganancias sean crecientes, y sustentadas en la ampliación de mercados (externos e internos), por mor de la innovación técnica revolucionaria y los cambios en métodos de producción, que impliquen diversificación de nuevas industrias y mercados.
Para ello se requeriría, la supremacía de los servicios y bienes comunes sobre los privados. Ya que la supremacía, concentración y centralización de éstos últimos, provoca la esclerotización de la capacidad innovadora y diversificación de bienes e industrias, al colocar las actividades relacionadas con éstas en función de sus intereses particulares en lugar de los generales.
Dado que la posibilidad de subvertir el proceso dentro del marco capitalista sin conflicto es imposible, las alternativas que surjan del mismo están abiertas.
Ahora bien, en el corto plazo, las posibilidades de existencia de los PS en Europa y España, dependen de los cambios institucionales y las resistencias ciudadanas.
Tal y como se analiza, la posibilidad de un capitalismo de cara humana se ha llevado por delante la credibilidad de la socialdemocracia. Pero no es menos cierto, que ya hace tiempo los PS europeos abandonaron la socialdemocracia, y tal como plantea el post, más bien responden a lo sumo al término acuñado o publicitado por Tony Blair y Zapatero, de socialliberales.
No es menos cierto, que cambios institucionales en la dirección apuntada de autoritarismo e incremento del formalismo pseudodemocrático, podría construir un sistema político bipartidista ajeno a la sociedad, que al tiempo, alimentaría ideológicamente alternativas ultraderechista que recogerían en el seno de sus discursos populistas las aspiraciones anti-sistema. En el que tendrían su papel de alternancia los PS renovada e implementadamente derechizados.
Todo ello, se conseguiría alejando a amplias capas de ciudadan@s de la participación electoral, posibilitando que como en EE.UU. se elija Presidente por el voto de sólo un 18% del censo.
De momento en Europa, las bajadas de crecimiento económico de sus potencias y las presiones de la situación internacional, apuntan a un cambio de orientación de las medidas dentro del margen de los intereses del stablishment, que caso de ser acertado provocará coyunturalmente un crecimiento económico (originado por un cambio en la redistribución de la renta intraeuro, por diversos medios).
Dicho crecimiento económico, caso de darse, en el corto plazo (próximos años), permitiría una recuperación lenta del arco mediterráneo, pero recuperación al fin y al cabo. Que dada la respuesta social habida hasta ahora, permitiría la consolidación de las desigualdades perpetradas, y las transmutaciones de derechos en mercancías llevadas a cabo.
En el corto plazo (probablemente próxima década), las opciones PS en Europa perderán legitimidad y representatividad ante parte importante de su electorado, pero la cuestión principal es, si las alternativas de izquierda conseguirán movilizar al electorado que abandona dichas opciones, o si por el contrario engrosaran las filas de la abstención y la ultraderecha.
En mi opinión, IU, sus componentes y coaligados, están manteniendo una actitud responsable y constructiva, en la consecución de una mayoría social y política alternativa al bipartidismo y las políticas de la Troika.
Por cierto, sobre el papel del PSOE español respecto a la Troika, sólo hay que ver donde está Joaquín Almunia PSOE, Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo de Competencia, más claro imposible.
Animar a AG a continuar trabajando y realizar post tan interesantes como el presente.
Posdata: disculparme ante quién haya leído el comentario, aunque sea en parte, y finalmente no le haya aportado nada, sea por conformidad o crítica al mismo.
Democracia o Barbarie.
Me ocurre con Cayetano como con los tertulianos de aquel gran programa de cine que presentaba José Luis Garci: muchas veces me resultaba más interesante el debate posterior a la película por lo que allí se decía que la película en sí.
Siempre me he preguntado si Cayetano no tendrá el mismo un portal donde publicar sus opiniones.
Agradezco la consideración. Y la verdad, no tengo portal alguno, ni siento necesidad de ello. Para mi es una satisfacción, poder participar de este blog, comentando los post, al tiempo que colaborando y debatiendo con otros comentaristas. Aunque en ocasiones, me pregunto si no obstaculizaré una mayor diversidad de comentaristas, y también minorar el ritmo de participación.
En esta ocasión, la tardanza de mi participación (gracias a Dios)se debió a un problema del navegador, que tarde días en solucionar. El post desde que lo leí en Público, me entusiasmo, pues es un marco de análisis breve que va mucho más allá del enunciado y motivo del mismo (la socialdemocracia en europa).
Tal fué mi satisfacción intelectual, que inmediatamente repose su análisis y estudie detenidamente, para seguidamente hacerle la crítica que merecía, que no podía ser otra que constructiva al compartirlo casi todo.
Por ello, agradezco en no pocas ocasiones a Alberto, que mantenga abierto este canal de comunicación, formación y debate, pese a su ingente labor.
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie.
Aunque la idea del valor-trabajo es muy razonable y moralmente la única aceptable, la imposibilidad de darle una expresión algebraica hace que a nivel práctico sea equiparable a todas las teorías del valor. Las cosas valen lo que la gente paga por ellos y la persecución de una entidad platónica llamada “valor” que subyaga a ese precio manifestado es una ilusión tanto si la hace un ricardiano inmoral o un marxista bientencionado.
Las burbujas causadas por exceso de crédito explotan porque llega un momento en que los precios pagados por los activos fisicos que están siendo financiados con la burbuja de crédito se aparecen como irreales y al vender alguien, todo se derrumba. Insisto, el valor intrínseco no existe, solo existen los precios.
Coincido con Cayetano que hay que analizar los que pasó en los 70 en Inglaterra y porque ese sistema era disfuncional.
Norat,admito en parte tus críticas.Pero el concepto de socialismo del Sr. Garzón sigue siendo muy vago,y no nos dice cómo hacerlo para llegar a él.Supongamos que lo que dices de socializar grandes empresas de elctricidad,gas,banca,etc,o poner en práctica una política de pleno empleo,de elevación de salarios,etc,todo lo cual es una política socialdemócrata,pueda efectuarse pacíficamente.Sin embargo,esto sería,imagino,sólo una primera fase.Luego vendría la etapa propiamente socialista,es decir,generalizar la propiedad colectiva de los medios de producción,expropiar a los grandes capitalistas.Esta segunda fase,aunque debe efectuarse democráticamente(o sea,contando con el apoyo de la mayoría de la población),me pregunto,¿también podría efectuarse pacíficamente? Aunque es una pregunta probablemente sin respuesta,y la contestación adecuada sería,tal vez:»ya se verá»,cuando llegue el momento.No hagamos cábalas ni futurología.
@Beinler,
Ese es un problema o, don dos. Aunque la dificultad principal está en:
– ¿cómo conseguir q la nueva clase dominante en ese mundo socialista no abuse de su posición?
Se ha visto en los regímenes socialistas q han sido imposible de evitar y controlar.
– ¿Qué motivación tiene la población para esforzarse y estar comprometida con la sociedad?
Si el Maná nos llueve del cielo para q preocuparse.
No lo veo. Es más, ese gran hermano, esa alianza fraternal no es más q una utopía.
En síntesis,lo que quedará para la posteridad de dicha Conferencia del PSOE, se pretende recaudar 50.000 millones más en los próximos cinco años «sin subir impuestos» y eximiendo del IRPF a parados, pensionistas y titulares de rentas más bajas; derogar sin matices la reforma laboral, que en su primera parte fue obra del propio PSOE y le acarreó una huelga general en 2010; crear un fondo de garantía salarial; dedicar el 5% del PIB a educación; tratar fiscalmente igual las rentas del capital y las del trabajo; limitar los salarios de los directivos en las empresas privadas; garantizar el pago de la luz y el agua a las rentas más bajas.
¿De dónde van a sacar los recursos en la época de austeridad que atravesamos?
@Doctor K.
Sobre la supuesta inutilidad económica de la teoría valor-trabajo, por imposibilidad de expresión algebraica.
William Nordhaus (asesor del presidente Jimmy Carter, profesor Yale, miembro de la fundación Cowl, de la academia nacional de ciencias de EE.UU., etc.) y economista convencional. Llevó a efecto un experimento, sobre el valor o precio del coste de producción de la iluminación nocturna de un habitáculo, desde el inicio de la Humanidad. Más tarde para perfeccionar dicho estudio, lo redujo a los últimos cuatro mil años (sobre los que disponía de precios). Nordhaus tras numerosos planteamientos de cómo llevar a cabo el experimento, y cuál sería la medida del coste de producción del lumen con menores distorsiones, se percato que tan sólo podía ser el tiempo de trabajo-lumen/hora. De tal manera que fue capaz de determinar matemáticamente el valor real, tiempo de trabajo-hora de lumen.
Dicha determinación, no vino motivada por la verificación de la teoría del valor-trabajo (es más dicho aspecto fue resaltado, como si no existiera). Sino por la distorsión que suponían los precios monetarios, sobre los cambios de niveles de vida reales.
Nordhaus propuso coger una cesta de productos del IPC, y poner a equipos de economistas a estudiarla durante media docena de años, para estimar el “verdadero” precio de los servicios que prestan esos artículos.
Pero su propuesta no tuvo éxito.
El reconocimiento de que el valor real equivale al tiempo de trabajo incorporado, que la riqueza es la acumulación de tiempo vital ajeno, denuncia per se la injusticia sobre la que se asienta la sociedad.
Cómo no podía ser de otra forma, la economía, una relación humana (pues lo inanimado no se relaciona, salvo fantasía de fetichismo con muñecas de gomas, algebraicas o no) es antropocéntrica y la fuente de valor es el propio hombre. Dado que no existe relación entre cosas, sino entre hombres, estas se valoran con carácter general en base al tiempo vital que incorporan.
Esa es la base que da poder a unos hombres sobre otros. Al tiempo que su liberación, es decir, la equiparación del tiempo vital humano de trabajo, es parte central de la liberación de las potencialidades y la consecución de mayores cotas de felicidad para la Humanidad.
Esa denuncia moral y ética, per se que representa la contradicción entre capital-trabajo, por la distribución del valor-trabajo. Es la razón de su ocultación, de su ostracismo, de la falta de líneas de investigación y medios para ello(a diferencia de los recursos puestos a disposición de otras).
Habiendo dejado demostrado empíricamente Nordhaus (sin pretenderlo) que es posible contabilizar matemáticamente, y utilizar numérica o algebraicamente el valor-trabajo como medio más eficaz que el monetario, para estimar los cambios en el nivel de vida.
Quizás quede más claro aún, si realizamos la operación eliminando el intercambio, o sea la oferta y demanda. Como planteo Marx, imaginemos que somos náufragos y a partir de ahí, ¿en base a qué valoraríamos los productos?.
Sin lugar a duda, entrarían muchos factores en la consideración: necesidad, calidad, uso, consumo, pero todos ellos serían medidos y valorados en función del nº de horas invertidas. Así, por ejemplo el agua potable, sería valorada en función de las horas invertidas en su obtención, igual pasaría con la alimentación, flechas, trampas o vestidos. El valor sería nuestra propia vida, el tiempo vital incorporado.
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie
@Doctor K,
No comparto que no exista valor y precio.Detengámonos en sus propias palabras.
En el segundo párrafo del comentario. Al exponer por qué se dan las burbujas de crédito, dice: que se producen cuando los precios de los activos físicos financiados «se aparecen como irreales y al vender alguien, todo se derrumba». ¿Qué determina que los precios se aparezcan cómo irreales?, ¿Qué es la irrealidad de un precio?
Fue dicha irrealidad de los precios ¿quién hizo estallar la burbuja de la subprime?, o la falta de garantías crediticias.
La crisis financiera se produjo por la sobrevaloración de los precios inmobiliarios, o por la desregulación del sistema financiero que permitió: crecida de precios; creación de herramientas de atraco financiero como las CDO o CDS, hasta Soros las califico de criminales. Nada que decir ya, de la elaboración de paquetes tóxicos y su contaminación de las finanzas internacionales. O el fuerte apalancamiento (endeudamiento) del sistema financiero.
Todo ello alimentaba la crecida de precios, que transcurrido el tiempo, salvaguardaba los propios balances financieros.
No fue el precio irreal, quién provoco la crisis financiera, sino el SF quién creo y alimento el sobreprecio o precio irreal.
Sin embargo, nos colocas sobre una pista, el mercado a través del precio no proporcionaba información veraz, éste es totalmente manipulable. Y fue el reventón por el lado de los impagos crediticios, quién desató un tsunami multicolor y global (por cierto todo sigue igual en el sfi).
Además de lo dicho, cómo demuestra tozudamente la realidad, hoy no existe motor económico alternativo al especulativo (e independientemente de las políticas fiscales diferentes, que palian o empeoran la situación económica y social, ninguna economía significativa entra realmente en expansión).
Pero volviendo al tema, ¿Cuál sería para ti, un precio no irreal? Dado que como ha demostrado la Crisis, y asumes contradictoriamente: el valor o precio real, no es el determinado por el mercado, por oferta y demanda, o en tus propias palabras «lo que la gente paga por ellos»(sino que le pregunten a quién su hipoteca duplica el precio de su vivienda).
Ya que, pese a la explosión de la burbuja por el crédito, tal y como infieres al hablar de “la irrealidad del precio”, si no existiera el valor real o «precio», la burbuja podría haber seguido creciendo sine díe. Dado que las garantías financieras, habrían permitido unos balances saneados al no modificarse el precio de sus activos físicos, y no existirían motivos para frenarla.
De hecho lo ocurrido es que: el sfi entra en crisis por impago, se descubre el apalancamiento y los productos tóxicos, se bloquea el crédito financiero y el motor de crecimiento especulativo gripa, los precios afectados en primer lugar son los de los activos físicos sobre los que se construyó y son parte de los balances financieros. A partir de ahí, esta crisis se traslada a la economía real y afecta al conjunto, y se recrudece sobre los activos físicos financieros de la burbuja, incorporados a sus balances, retroalimentando la crisis financiera.
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Claro q existe valor y precio. Es precisamente el asunto del valor el q, con la globalización, esta cambiando el mundo y se ha convertido en el principal problema de la fuerza laboral. No es lo mismo el valor, entendido como costó, para producir un artículo en Barcelona q en Shanghai.
Las crisis financieras, las oligarquías, el capital,…sin duda q afectan pero el asunto está en q alguien aporta su valor con un menor costo y eso se llama COMPETITIVIDAD.
Lo demás son como en la mayoría de los casos modelos teóricos. Como consumidores pagamos el precio q precio q tiene un artículo, servicio,…y lo hacemos en función del valor que consideramos q tiene: si su valor es bajo cuanto menor sea el precio q tenemos q pagar mejor. Otra cosa es q tenga un valor alto, en unas circunstancias determinadas, entonces pagaremos lo que esté a nuestro alcance.
@Jesús, hace casi 200 años Marx estableció que el valor de la fuerza de trabajo, equivalía al de superviviencia y reposición (a diferencia del valor de la naturaleza, que como manifiesta el maestro Naredo, no se contabiliza su reposición o recuperación).
Igualmente determinó que el valor del producto, equivalía al valor del trabajo socialmente necesario para producirlo.
¿qué es el valor del trabajo socialmente necesario para producirlo?. No es otra cosa que el cúmulo de valores de supervivencia y reposición, del conjunto de fuerzas de trabajo, de la cosificación de ésta en medios de producción, técnicas e innovaciones tecnológicas. Así como de las características y condiciones de una sociedad determinada.
Evidentememte, en Singapur se podrán fabricar zapatos, textiles u otra manufactura (Inditex, lo sabe bien). Pero la cualificación de los operarios para trabajo especializados requieren de una capacitación, que necesita de bienestar individual y social, cultural, formativo,etc. Un trabajador cualificado requiere de capacitación y actualización, es decir:remuneración.
Esa es una de las bases de las economías de valor añadido, frente a las que apuestan por la rebaja de costes salariales y perdida de valor añadido, la chinización laboral.
Ahora bien, no es menos cierto, que como plantea Jesús si la base del valor es el tiempo vital (de trabajo) incorporado, no sólo cabe interrogarse ¿por qué vale miles de veces más, el de un banquero que un arquitecto, labrador…?, sino también por qué se diferencian el de un norteamericano, chino, coreano, ecuatoriano, ugandes o alemán.
Las diferencias son establecidas por el propio sistema capitalista, la economía es una ciencia humana no matemática. Aunque se puedan expresar modelos matemáticos y utilizar algoritmos para predecir resultados económicos, estos son válidos en tanto no cambien las condiciones sociales (instituciones, relaciones de poder,etc).
El capitalismo, al igual que no puede permitir la equiparación de los valores vitales entre clases concretas. Tampoco, puede permitir la equiparación de éstos entre estados, y promociona la diferenciación. Al establecer reglas, de explotación y acumulación de valor de los países dominantes sobre los dependientes. Al tiempo, que es consciente de la necesidad de prevalencia de su estructura económica (de valor añadido)frenta a los dependientes, más vinculada al sector primario y secundario (así por ejemplo Alemania, tiene un sector terciario que supera el 70%). Estructura que requiere del necesario capital social para su subsistencia, reposición, reproducción y desarrollo.
Dichas estructuras de poder social, político y económico, son por ejemplo las que permiten a EE.UU., tener una deuda con imparable crecimiento y no pasar nada, dado que su deuda e inflación, son parte del moderno tributaje imperial de las colonias.
Terminando, el capitalismo internacionalmente requiere y reproduce condiciones sociales y laborales diferenciadas.
Lo que no es óbice, para que exista una tendencia a la equiparación salarial de la ciudadanía, cuya fuerza de trabajo no requiere especialización. Precisamente dicha tendencia a la equiparación de la miseria, desigualdad y explotación, es el fundamento de una «sociedad dividida» de Felix Tezanos. Dividida al igual que la ateniense, entre democracia para los ciudadan@s, y esclavista para los que no tenían dicha consideración.
Un saludo Jesús
Democracia o Barbarie
Jesús,en el socialismo,al haberse suprimido la propiedad privada de las empresas,campos,hoteles,etc,de los medios de producción,en suma,o de los de mayor tamaño,cuando menos,no hay clases sociales,es el fin de las clases,o por lo menos de las grandes diferencias sociales.Por otra parte,el socialismo es también una democracia directa,según todos los clásicos(Marx,Lenin,etc),lo que evita la distancia entre unos políticos,que pueden ser profesionales,y el resto de la población.Me parece que confundes socialismo con estalinismo y post estalinismo,o con el sistema que se impuso en Rusia en tiempos de Lenin(la NEP)una vez que hubo fracasado la revolución en los más importantes países europeos,y que el mismo Lenin calificó de «capitalismo de estado»,no de socialismo.
Pero no hace falta ir tan lejos,tenemos ejemplos muy importantes de modelos socialistas en la misma España durante la guerra civil,en la zona republicana.El que conozco mejor es el de Catalunya,donde las grandes y medianas empresas pasaron a manos de los trabajadores,fueron «colectivizadas»,como se decía,y en el resto de empresas se formaron comités obreros que las dirigían juntamente con el propietario.Todo esto pasaba en nuestra República de 1936 a 1939,y no era ninguna utopía sino una realidad bien tangible,que no tenía nada que ver con el «gran hermano»,sino que era todo lo contrario:Llevar la democracia a las empresas,llevar la democracia al mundo cotidiano del trabajo.Es lo que dice Cayetano,»democracia o barbarie».
Pero de todo esto tendría que hablarnos el Sr Garzón,o su partido.Quizá en los documentos y conclusiones del congreso del PCE que acaba de clausurarse se habla de ello,no sé.Yo sólo puedo hacer elucubraciones personales un poco en el vacío,sin más interés que el de una visión particular,por lo que doy por cerrada la cuestión.
@Beimler
Pues deberías profundizar más y ver las luchas de poder entre las distintas facciones en las q se dividió la izquierda catalana y q fue una de las causas principales del fracaso republicano.
Te sugiero q no des el asunto por cerrado.
Desde el poder en España quieren que los pobres, no armen lío en las calles por la crisis y se vayan a morir a sus casas (o bajo el puente) en silencio y sin crearles problemas.
Jesús,las luchas entre las distintas facciones de la izquierda catalana existieron,pero el socialismo,la colectivización de las empresas, permaneció inalteralbe y subsistió hasta el final de la guerra,que se perdió finalmente,como todos sabemos,porque las grandes potencias supuestamente democráticas,como Gran Bretaña y Francia,dejaron las manos libres al nazismo y al fascismo italiano para acabar con la República,porque eran tan contrarios al socialismo como los mismos nazis,y casi tan poco amigos de la democracia como ellos.
Dicho esto,quiero añadir que mi opinión sobre el socialismo no debe tener mucho interés,imagino,para los lectores.Supongo que aquí se trata de comentar lo que ha dicho Alberto Garzón en su artículo.No lo que no ha dicho.Cuando se explique sobre su concepto de socialismo,y el de su partido,ya hablaremos del tema sobre la base de lo que haya dicho.Por eso insisto en cerrar la discusión sobre este punto concreto.
Estimado Cayetano:
Ya dije antes que moralmente el único valor que existe es el trabajo humano y que por tanto la idea del valor trabajo me resulta muy atractiva. Lamento por ello tener que insistir en la imposibilidad práctica de utilizarla. Los problemas son dos. En primer lugar no es correcto valorar las horas de todo el mundo al mismo precio ya que la hora del artesano experto no puede valer lo mismo (porque no contribuye lo mismo) que la del peón inexperto o no digamos que las del panzudo propietario que solo supervisa. En segundo lugar, los medios de producción utilizados (herramientas) tienen una gran influencia en la cantidad producida y deben tenerse en cuenta. La valoración de la influencia de estos medios es una peadilla que ha ocupado a los economistas honrados durante un siglo y medio sin llegar a nada. Yo mismo en mi juventud fui Sraffiano pero hoy me doy cuenta de la futilidad de ese camino.
El trabajo de Nordhaus lo que busca es un baremo equiparable que permita medir la riqueza a través de los siglos. Decide que el único bien que no ha cambiado es la luz y dedica su artículo a medir el coste de la luz a través de los tiempos para evaluar las variaciones de los salarios en una serie milenaria. Su trabajo tiene gran ingenio y mérito pero no veo que demuestre que existe un valor trabajo calculable “objetivamente” sino apenas un precio medio de la hora-hombe que calcula por mor de comparación.
Sobre la burbuja, puede ser explicada fácilmente sin acudir a un supuesto “valor real”. Las burbujas están muy bien estudiadas y documentadas. Los economistas neoclásicos las ignoran porque las odian pero Bagehot, Kindleberger y Minsky las caracterizaron perfectamente. La recurrencia de las burbujas está causada por el ideologismo neoliberal y como impone sus conclusiones irracionales al legislador cada vez que los ecos de la catástrofe anterior se han apagado.
La burbuja funciona de la forma siguiente. En primer lugar ha de existir un exceso de crédito causado por algún motivo, normalmente una desregulación. Hay que señalar aquí, que la sociedad siempre presiona para crear crédito y que por tanto una desregulación siempre causa un incremento del crédito. Los beneficiarios de ese exceso de crédito buscan algún lugar donde “invertir”. Puesto que es un exceso, por definición no van a encontrar ninguna inversión productiva. Lo que ven es un mercado con los precios subiendo (p.e. pisos). Ese mercado está subiendo quizás porque ya había un exceso de dinero en circulación pero hasta que llega la gente que compra utilizando el crédito para mi no se puede hablar de burbuja. Cuando esta gente compra, empuja el precio hacia arriba con lo que si el exceso de crédito es grande, rápidamente se da una realimentación. Es difícil explicar porque el mecanismo se para en un día determinado pero está claro que en algún momento se ha de parar.
Llega un día que incluso los más crédulos no pueden creer que los objetos intercambiados en el mercado objeto de la burbuja valgan lo que se está pagando. Usted diría que la distancia entre el valor y el precio es excesiva y yo se lo concedo si admitimos que la distancia aceptable varía con el estado de ánimo social. Aunque los que han comprado con su dinero pueden decidir qudarse y soportar la pérdida sin realizar (es decir esperar a que suba otro dia), la gente que ha comprado con crédito debe vender rápido, antes que el precio baje por debajo de lo que deben. Toda la gente que compro a crédito vendiendo a la vez es lo que crea el colapso y lo que hace las burbujas financiadas con crédito un objeto económico tan peligroso.
Volviendo a nuestro tema, hablar de la distancia entre el precio y el valor o hablar directamente del precio son equivalentes si aceptamos que la distancia aceptable no es fija. Por ello el valor es, parafraseando a Laplace, una hipótesis innecesaria (por lo menos para el analisis de burbujas).
Un abrazo
Solo un pequeño apunte para Breimler. Hasta Stalin comprendió que el nazismo era un peligro tan grande que hacía falta un frente interclasista para enfrentarlo. Por desgracia en Barcelona tuvimos una febrada anarquista que partió la sociedad y entregó la clase media al enemigo. Es importante entender esto porque otra vez hoy hace falta una alianza con la clase media para frenar a la plutocracia que está destruyendo los estados al criminalizar los impuestos progresivos. Hemos de recuperar la clase media y ponerla en pie de guerra contra la plutocracia utilizando la democracia parlamentaria ahora que aún existe.
Casi peor que una república bananera es una monarquía de charanga y pandereta, como es el caso.
@Cayetano,
Lucha social y conquistas alcanzadas ha digo un logro de la lucha obrera y sindical. Por tanto, q países como estos que hablamos tengan unas condiciones laborales inferiores: ¿es responsabilidad igualmente de los mismos actores?
@Doctor K,
Algunas matizaciones desde la cercanía. Partiendo de que es improbable encontrar la relación entre precio y valor, ello no significa que el valor-trabajo no se pueda expresar matemáticamente y contabilizar.
Primero. Esperaba que alguien planteara la no equivalencia de la hora de trabajo o de la fuerza de trabajo, en función de la aportación al producto final por diferente capacitación. Por ello, en los comentarios anteriores, se hacía referencia indirecta a la canción popularizada en España por Elsa Baeza, cuyo estribillo dice al referirse a Cristo:
Creo en vos,
Arquitecto, Ingeniero,
Artesano, Carpintero,
Albañil y armador
Creo en voz constructor del pensamiento
De la música y el viento, de la paz y del amor.
Me permito recordar que la economía, es parte de las ciencias humanas, que por ende: sus concepciones, teorías, estructuras reales, relaciones de poder, innovaciones tecnológicas, etc., responden al ser social y a la historia de las sociedades.
En definitiva, la realidad humana (subjetiva y objetiva, individual y colectiva) es producto de la evolución social, de las distintas formas de acumulación, producción y depredación del capital humano y natural.
Por ello, las concepciones culturales, los valores y principios sociales o éticos, tanto sociales como individualmente introyectados en el proceso de socialización individual, responden a dicha Historia.
Siendo determinantemente la cultura hegemónica del momento histórico concreto, el capitalismo.
Dichas concepciones y valores, motivaciones, etc., impregnan al conjunto de la sociedad y como parte de ella a l@s que pretenden transformarla desde la izquierda. Por ello, Lenín dijo aquello de que no podía esperar a los hombres del futuro para construir el Socialismo.
Pero volviendo al tema, ¿en qué se basa la apreciación, de qué el valor de horas de vida empleadas es diferente? ¿En qué se basa la apreciación, de qué la hora del artesano o del arquitecto, incorpore más valor o sea más necesaria que la del peón?
¿En qué el producto requiere necesariamente del artesano?, ¿Acaso no requiere del peón?
Si el planteamiento deriva a derroteros como: ¿Qué el peón es sustituible fácilmente?, ya no hablamos del valor incorporado al producto. Estaríamos entrando, en el terreno de las implicaciones de la superestructura ideológica del Sistema Capitalista de corte elitista, sustento junto a otras ilusiones e instituciones de las diferentes divisiones de los seres humanos, entre explotad@s y explotadores-as.
Estas concepciones diferenciadoras del valor del trabajo en base a la cualificación, son fruto de un marco institucional y de relación humana, basada en la explotación del hombre por el hombre, y la realización personal a través de la tenencia y consumo de lo material, en competencia con tu semejante.
Han existido sociedades tribales, donde ni tan siquiera existe el concepto propiedad, no digo ya propiedad pública o privada.
Se dirá ¡es que el esfuerzo formativo!, ¡las carencias sufridas por la dedicación al estudio!, mientras otros percibían ingresos por no cultivarse y trabajar.
Planteamientos de este estilo, responden a realidades históricas concretas, a las formas de aprendizaje y su tratamiento hoy día.
Es decir, si nos abstraemos de los condicionantes ideológicos del sistema capitalista dominante y su realidad circundante, qué determinan las formas de trabajo y estudio. Y nos preguntamos, ¿valen igual todas las vidas?- Si la respuesta es afirmativa , no cabe clasificarlas o estratificarlas entre: horas de trabajo, relación familiar, ocio, conocimiento, creación, etc., y colocarles valores diferenciados en función de color, credo religioso, género, capacitación profesional, o lugar de origen….
El valor de todas las vidas es igual, independientemente de la utilización de las mismas.
Habrá quién vuelva atrás y dirá:
– Sí, todas las vidas son iguales, pero en el proceso económico (quiénes le den una dimensión propia e independiente de la vida social), no es equiparable la hora de un genio que haya innovado y multiplicado la riqueza general de la especie.
Directamente le contestaría que en España son tan fácilmente sustituibles que se les empuja a la emigración constantemente.
Tras la digresión tragicómica anterior, la contestación sería que por muy genio que sea uno, la producción de su conocimiento se debe a la acumulación cultural y social del conjunto de la especie. No sólo en su conocimiento científico, sino en los valores, motivaciones y concepciones que le sirven para su desenvolvimiento y desarrollo cotidiano. Y no sólo en su conocimiento, sino en las demás facetas de su vida tanto individual como social.
Además, la mayoría de genios, son precisamente personas explotadas y subempleadas, como los investigadores en España. De donde se infiere que sus motivaciones, poco tienen que ver con los estipendios monetarios y las realizaciones materiales.
Indudablemente hablar de la liberación de la humanidad, de la eliminación de la explotación del hombre por el hombre, de la desaparición de las clases, desde una realidad tan injusta y cruel, parece irrealizable.
Pero esa es la meta, la búsqueda de la felicidad, de la realización plena de la Humanidad sin constricción de su creatividad, fraternidad y cooperación, provocada por la subyugación de un@s sobre otr@s, y la depredación de nuestro ecosistema, Gaia.
Bien es cierto que los medios y modos de producción, son cada vez más parte importante, del valor incorporado. Pero el concepto de valor socialmente incorporado, se refiere también a la acumulación de tiempo de trabajo incorporada a los medios de producción. No debemos de olvidar, que el estadio de desarrollo de las innovaciones tecnológicas y cambios en modos de producción, son producto de la Historia de la especie y su acumulación. Qué sin esa cultura y ciencia base, no serían posibles. Sin embargo, es el capitalista quién se apropia de dicho acervo, y lo hace curiosamente entre otros medios, estableciendo patentes exclusivas mientras se apropia del conocimiento base, común y libre.
Pero quizás el problema, sea la exclusión por apropiación del avance del conocimiento, materia del desarrollo de la especie y deudor de su Historia común. Cómo vemos, son elementos estructurales e institucionales, junto a ideológicos o superestructurales, los que mediatizan nuestras conclusiones.
Si los avances e innovaciones fueran free, se anularían entre sí y la diferencia en el valor continuaría siendo evaluada por el tiempo vital.
El problema se sitúa al querer encontrar una fórmula de equiparación del valor real (tiempo de trabajo), con los precios: Es decir, valor-intro aplicación de fórmula matemática= a precio en determinadas condiciones. Y tener varias fórmulas matemáticas para diversas condiciones.
Olvidando que el precio, es producto del capitalismo en toda su dimensión conjunta, sus evoluciones y coyunturas históricas.
Mientras el valor-real, como bien observo Nordhaus en su experimento comentado, no se sustenta sobre coyunturas históricas, modelos de sociedad, factores, innovaciones o métodos de producción (su estudio primigenio, abarco desde los australopitecos a la actualidad), aunque lo restringió finalmente a los últimos 4.000 años, para incidir en el debate que sobre el crecimiento mantenían Solow y Romer.
Así las cosas, si bien existe relación entre precio y valor (tiempo de trabajo incorporado), difícilmente se puede estimar matemáticamente la relación en un marco social, económico y cultural de dominación y apropiación del mismo. Pues el precio en dicho sistema no responde o corresponde con el valor, dado que la apropiación del valor en su complejidad sistémica, abarca toda la realidad social.
Encontrar la equiparación o distancia entre precio y valor, significaría (simplificando gráficamente la cuestión) cuantificar la intervención de las estructuras y superestructuras de dominación, en la creación del precio y apropiación del valor. Imaginaros los recursos humanos y materiales necesarios, y desde luego, los capitalistas no serían los interesados en financiarlo.
Volviendo al experimento de Nordhaus, el realizo un estudio sobre los costes de lúmenes-horas de trabajo, con independencia de la técnica o medio de producción (composición de los factores). Estableció al tiempo, que la apreciación del cambio de nivel de vida (valor) medido en lúmenes-hora, si se hacía monetariamente (salarios) daba una visión más distorsionada que la relación horas de trabajo-lúmenes/hora. O sea, que para estimar correctamente el valor de un producto, en relación a la evolución del nivel de vida, era más correcto y posible utilizar la relación horas de trabajo que valor monetario.
Al tiempo, propuso que de una cesta de productos indiciados en el IPC, se estudiara dicha cuestión, propuesta que no se llevo a efecto. ¿Por qué? En este comentario hemos avanzado alguna contestación probable.
Sobre su teoría de las burbujas de crédito, compartiendo lo dicho en su comentario, habría que preguntarse y no dejar abierta, por qué motivo se crea el exceso de crédito, aunque el exceso supusiera per se la falta de inversión productiva. Lo analíticamente importante es ¿qué ha cambiado, para que la inversión productiva no sea viable? La respuesta que dan Magdoff y Foster, es que la acumulación de capital no encuentra tasas de ganancias suficientes en la economía productiva o real, y se desvían a la economía financiera o virtual. Es esta entrada de capital en el SFI quién anima el aumento del crédito. Además avanzan que es la especulación, la burbuja crediticia sobre cualquier activo físico, quien se encumbra como motor de crecimiento económico, ante la falta de nichos productivos rentables.
Al realizar usted la consideración sobre la diferencia entre precio y valor real, situándola en el estado de ánimo social, imagino que se refiere al establecimiento del precio por las leyes de oferta y demanda, y las consecuentes valoraciones que se realicen en la sociedad (no al estado anímico social). Recordarle que quién utilizo la expresión valor irreal o precio irreal, y por contraposición afirmaba la existencia de un precio real, fue usted mismo. Cuestión que comparto nominalmente, pero el precio real no puede ser el determinado por la oferta y la demanda, ni por el estado de ánimo, de ser el caso no existiría, ya que su volubilidad sería dependiente de dichos vectores, algo tan voluble como la expresión utilizada por usted: ánimo social.
En el capitalismo aunque se apropie y oculte la composición del valor real, no puede escaparse tampoco del mismo.
Desde la teoría del valor se diría que una burbuja de crédito (gráfica y simplificadamente), es el procedimiento por el cuál, el capital se apropia de más trabajo incorporado del real. De tal manera, que para la supervivencia de las estructuras de poder que dieron lugar a ésta, requiere desposeer de dicho valor al resto de la sociedad, para reestablecer su funcionamiento, una vez la burbuja ha estallado.
El valor es una hipótesis innecesaria si pretendemos ocultar la realidad, de que el precio se sustenta sobre la apropiación del primero.
Por ejemplo, un capitalista hecha un pulso a una moneda determinada, el banco central en cuestión se ve obligado a respaldarla comprando dicha divisa, o deuda. Para ello, evidentemente pone en circulación más moneda, y en consecuencia se devalúa ésta. Ante el resto del mundo, los precios de dicho país se habrán minorado y los pagos en dicha moneda habrán perdido valoración, la competitividad habrá aumentado y la capacidad de importación encarecido.
Que quiero demostrar con algo tan sabido, que los precios están directamente afectados por las relaciones de dominio, dependencia o subordinación.
Como dijera Aristóteles las cosas son intercambiables por qué algo las iguala, esa igualación o medida de cambio, desde que la moneda de hoy eran palos de conteo(mucho antes de Aristóteles), no es otra cosa que el trabajo incorporado en ellas.
Un abrazo
Democracia o Barbarie
@Jesús,piensa lo que dices, hay países en donde los actores llenan fosas comunes. Cómo comprenderás, encima no vamos a responsabilizarlos de los salarios que perciben los trabajadores-as.
Un abrazo
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Serán los chinos comunistas responsables de las condiciones del mercado de trabajo de su país, incluidos los planes de Revolución Cultural, y no el capital: vamos digo yo.
Una vez se produce la apertura económica del país y la entrada de inversiones es cuando se producen las deslocslizaciones para aprovechar los menores costes y…..
¿Es responsabilidad de los inversores extranjeros o de la sociedad China q las condiciones laborales allí sean las q son?
Está muy pensado, Cayetano, muy pensado.
Estimado Cayetano:
Todas las vidas valen igual como vidas en sí que son, pero si una persona puede poner 40 ladrillos por hora y otra puede poner 80, está claro que sus horas no dan el mismo valor social. Contabilizarlas al mismo valor es un ejercicio moral encomiable pero económicamente es absurdo por muy anticapitalista que sea uno.
Y fíjese que estamos atascados en el primer paso y aún nos falta la repercusión de los medios de trabajo que como le dije no ha podido resolverse en 100 años. Sinceramente, creo que deberíamos aceptar que el valor trabajo es una entelequia y no basar la economía progresista en peticiones de principio tan rígidas.
Respecto a la burbuja, lo que crea el exceso de crédito es la desregulación. Demuestra la catadura moral de ciertos economistas que estén en contra de que el estado pueda crear dinero pero que estén a favor de que lo creen los bancos.
Un abrazo
@Jesús, son los dirigentes chinos y dirigentes del PCCH los responsables, y el desenvolvimiento histórico a partir de su revolución.
Lo que en principio, supuso una liberación, hoy es subyugación a una nomenclatura paraestatal. Nomenclatura que da pasos agigantados hacia el capitalismo, expoliando bienes del estado y transfiriéndolo al capitalismo privado de unos pocos. Es asombroso que en China «comunista», convivan un crecimiento descomunal de millonarios y amplias capas de la sociedad que viven depauperadas en los medios agrarios. O la supercontaminación y degradación del medio-ambiente.
La China es el principal socio comercial y económico de EE.UU. Habría que ver como ha cambiado el polo de comercio de EE.UU, en Oriente y quizás nos explicaríamos en parte el estancamiento japonés.
Recordar que cuando se mencionan a países, en este caso China, EE.UU. o Japón, las referencias geográficas indican los intereses de sus respectivos stablishment. En el caso chino,su stablishment hace tiempo que dejó de ser comunista, aunque mantengan la parafernalia y liturgia. Es como Corea del Norte, vamos reclamarse comunista un régimen hereditario, ¡Monárquico!.
En la práctica, China hace tiempo abandono el socialismo y la meta comunista, estando inmerso su stablishment en la transformación del país al capitalismo, pero sin perder las riendas del poder.
En la respuesta a tu comentario, cargando la responsabilidad sobre los sindicalistas, me refería a los miles de sindicalistas asesinados o desaparecidos por defender los derechos de trabajadores-as en el mundo.
Democracia o Barbarie.
Estimado Doctor K.
Hablamos desde universos distintos, la lógica que planteas es la capitalista, basada: en propiedad, competencia entre, explotación entre, apropiación, exclusión, mercantilización de todas las relaciones y necesidades humanas. La lógica planteada en mis comentarios responde a la máxima: de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad.
Con respecto al dilema de los 40 y 80 ladrillos planteados, en un caso casi idéntico el propio Marx dice: «Se dirá que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción, las mercancías encerrarán tanto más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Pero no, el trabajo que forma la sustancia de los valores es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de trabajo».
Dese cuenta de lo dicho anteriormente, el precio no tiene equivalencia con el valor, y la busqueda durante 100 años ha ido en dicha dirección.
El precio es reflejo no sólo de los aspectos económicos, vistos aisladamente, sino que incluye las relaciones de dominio y subyugación que van más allá de lo económico, abarcando la integridad de la vida social.
En el capitalismo el precio oculta al valor, lo que no es óbice para que se pueda medir el valor y cuantificarlo en función al trabajo incorporado.
Siempre que lo hagamos como Nordhaus: midiendo la cantidad de horas trabajo socialmente necesarias para producir una utilidad, sea esta:luz, alimentación, recreo, salud, techo … . Y haciéndolo indistintamente de que la composición de los factores de producción, sea una u otra, o de las innovaciones tecnológicas.
Pero vuelvo a insistir, el capitalismo oculta el verdadero valor de las cosas, y el inconmesurable, diverso y variable conjunto de factores que afectan al precio (incluido el valor) hacen prácticamente imposible encontrar la fórmula de equidistancia. Pues hasta la medida del valor: el trabajo, es diferente a la medida del precio: monetaria. Y bajo el sistema capitalista la moneda, además de unidad de contabilidad al tiempo es mercancia e interviene en el valor. ¿Cómo podríamos contabilizar en monetariamente el trabajo? Desde los paradigmas del capitalismo, que no corresponden a una sociedad de explotación del hombre por el hombre.
No es que no exista el valor-trabajo. Lo que ocurre es que no podemos traducir el valor trabajo monetariamente, y hacerlo equivaler al precio, ni tan siquiera al precio del salario.
Pero bueno, como dices los economistas llevan 100 años intentando buscar dicha relación de equiparación, equivalencia. Convencerse de que dicha busqueda debe abarcar fenómenos que no son económicos strictu sensu, conllevará muchísimos años, más todavía sin el sistema dominante no tiene ningún interés en ello, sino todo lo contrario.
Respecto a la burbuja, totalmente de acuerdo en lo dicho por usted. Pero, ¿qué fuerza o inercia, presiona a la desregulación generadora del exceso de crédito?. Siguiendo a Magdoof y Foster, la fuerza es ejercida por la acumulación de capital que no encuentra nichos de negocio rentables en la economía productiva.
En cuanto a basar la economía progresista en peticiones de principios tan rigidos. La economía progresista debe intentar desentrañar la realidad del valor y el poder (intimamente unidos). Al tiempo que debe ocuparse, de hacer avanzar la calidad de vida y regeneración del ecosistema. Por ello debe realizar peticiones o propisiciones, al fin de conseguir dichos objetivos hoy.
En este sentido, compartir los criterios planteados por usted es lo más sensato, en cuanto a que las propuestas prográmaticas económicas y de otra índole, deben perseguir el frenar la ofensiva neoliberal y reunir la convergencia de todas las fuerzas sociales, incluidas las clases medias para impedir el actual retroceso.
Un Abrazo.
Democracia o Barbarie.
Estimado Cayetano,
Estando de acuerdo en la gravedad de la hora y en la necesidad de hacer frente a la ofensiva criminal de la plutocracia contra los estados, me inclino a poner punto final a nuestro debate con dos preguntas a nuestro ilustre anfitrión:
«¿crees realmente que es el momento de plantear una confiscación de los medios de producción?»
«¿no crees que esa propuesta nos sitúa en la marginalidad más extrema sin permitirnos ofrecer alternativas prácticas en el parlamento y en la calle?»
Un abrazo
Estimado Doctor K.
aunque no sea personalmente el destinatario de tus preguntas, las contestaré por parecerme interesantes.
«¿crees realmente que es el momento de plantear una confiscación de los medios de producción?”. La prioridad en estos momentos pasa por frenar la ofensiva neoliberal consistente: en la desprotección de las condiciones laborales y reducción de salarios; la privatización de servicios públicos esenciales; y la mercantilización de toda relación o actividad humana susceptible de ella.
Lo que no se contrapone, sino que complementa con la intervención y recuperación pública, en su caso, con parámetros diferenciados a dicha partipación pública anterior y dándole una dimensión de común o bienes comunes (democratización de la economía), de los sectores económicos estratégicos para la vida del país: energía, red de telecomunicaciones, red de transportes, banca pública, red de I+D+i, etc. Dejando al margen, aquellos sectores económicos que no son estratégicos, engrosados por pymes y autónomos, que constituyen más del 90% del tejido empresarial.
Dándose la intervención pública en función del sector, por combinación de regulación y partipación directa.
No podemos pretender desde la debilidad de los bienes comunes, corregir «los errores de mercado» (expresión eufemística de injusticias captables por los cinco sentidos,que no requieren del razonamiento para su percepción), ya que dicha debilidad ha posibilita (entre otras cuestiones) la puerta giratoria entre público y privado, y la prevalencia de intereses particulares en la esfera pública.
Alternativas prácticas en el parlamento y en la calle se ofrecen a diario, desde el campo del progreso y la izquierda, así: la ILP de la PAH sobre la problemática de los desahucios; propuestas sobre el reparto del trabajo de los sindicatos CC.OO y U.G.T.; propuestas de reformas fiscales progresivas y de como perseguir el fraude fiscal; propuestas de constitución de instrumentos financieros públicos que garanticen la llegada del crédito a pymes y autónomos (principales nichos de creación de empleo); propuestas de inversión pública en infraestructura y servicios esenciales; propuestas para defender los servicios públicos esenciales frente a los recortes, al igual que defender la protección del trabajo frente al capital por desregulación y bajada de salarios.
Son múltiples las propuestas presentadas y por presentar, todas prácticas y útiles.
Pero no confundamos, hoy día las propuestas que plantean la vuelta a lo público o mayor regulación de sectores estratégicos, no son contrarias a los intereses de pymes y autónomos, sino más bien al contrario.
Por lo que dichas propuestas por principio, no son obstáculo a la construcción de las alianzas sociales necesarias para constituir una gran mayoría social.
Un fraternal abrazo
Democracia o Barbarie.
Doctor K,una breve respuesta también a tus consideraciones sobre la clase media.El sistema social que se impuso en Catalunya durante los últimos años de nuestra República(1936-1939),se basaba en una alianza entre los trabajadores y la pequeña burguesía democrática,aunque con supremacía obrera,de aquí que no se colectivizaran las muy numerosas pequeñas empresas,y que en el gobierno de la Generalitat figurara siempre,y fuera presidido por,Esquerra Republicana,el partido de la pequeña burguesía(entonces no independentista todavía),así como otros de la misma tendencia y composición social.Es una cuestión muy importante,me parece,que diferencia a Catalunya de la situación en Rusia durante los primeros tiempos de la Revolución,en que la pequeña burguesía ciudadana siempre estuvo contra la revolución.La situación en Catalunya se parecía a la de Rusia durante los años de la NEP,pero con pluripartidismo y libertades públicas.
Otra cosa,no fueron los anarquistas quienes colectivizaron las empresas,sino que los trabajadores,haciendo caso omiso de las organizaciones políticas de todos los signos,se apoderaron espontáneamente de las empresas,una vez que se encontraron armados y con el ejército y la policía vencidos y desaparecidos,que se encontraron con el poder en la mano,vamos.Fue un movimiento completamente espontáneo de los trabajadores.Eso sí,en su mayoría simpatizantes de los anarcosindicalistas y formados y educados por ellos durante muchos años.
Para terminar,el concepto de clase media es muy equívoco y se presta a toda clase de confusiones.Si te refires a la media y gran burguesía,sí te daría la razón,ya que ellos en Catalunya no eligieron en general el camino de la sublevación militar,pero una vez que sus colegas del resto de España optaron por este camino,y se encontraron con la revolución obrera como respuesta,sí se vieron «forzados» en buena parte(no todos)a unirse a los fascistas.
España ¿Estado de derecho o desecho?
La multinacional Cemex acapará atención mediática por:
-presunta defraudación fiscal, que ha provocado la destitución de la inspectora de la AET que resolvía el expediente y la dimisión del jefe de grandes contribuyentes.
-la formalización de un ERE a los trabajadores, que incluye una rebaja salarial del 25% y 400 despidos.
http://economia.elpais.com/economia/2013/11/20/actualidad/1384975505_404268.html http://www.publico.es/dinero/483650/cemex-plantea-una-rebaja-salarial-del-25-en-sus-seis-fabricas-de-cemento-en-espana
Con estas políticas de rebajas salariales, l@s compañer@s de la limpieza sanitaria de Madrid con rebajas de más del 40%, dejando sus salarios netos tras décadas trabajando en apenas 500€ en mano, o las agresiones tan brutales que pretendían en la limpieza en Madrid, o tantas otras.
Indica claramente el camino elegido para salir de la Crisis y la sociedad futura que cada día es más presente.
Tod@s l@s trabajadores-as y capas medias, podemos identificarnos con ell@s, y sentirnos parte, pues Madrid es el escaparate de lo que ocurre y va a ocurrir en toda España.
Mientras ya veis, la gran empresa por evasión o elusión defrauda sin consecuencias, al tiempo que incrementa la explotación de sus trabajadores.
Lógico que ante esa realidad, que en palabras de Antonio Argüeso, subdirector de estudios sociodemográficos del INE explica sobre la pobreza:“Es decir, que han salido de la pobreza personas que hasta el año pasado estaban incluidas no porque haya mejorado su situación, sino porque ha empeorado la del resto”.
Así, se entiende que tengan que rebajar derechos civiles y fundamentales, como el de manifestación o reunión, utilizando la arbitrariedad de los expedientes administrativos donde la independencia judicial se ha negado a entrar, con una nueva ley de seguridad ciudadana. Pretendiendo amordarzar y constreñir la contestación a tanto desmán, e injusticia.
Vamos, lo manifestado tantas veces en este blog, y reitarado en el actual post, que la cara humana del capitalismo se acabó y los recortes autoritarios de la democracia, serán el pan de cada día.
Como decía una vieja canción: «malos tiempos para la lírica».
Democracia o Barbarie.
Democracia o Barbarie
Para resumir,y si se me permite una última intervención puesto que Alberto Garzón no ha definido lo que entiende por socialismo en sentido pleno(ya que socialdemocracia todos sabemos más o menos lo que es),yo diría que es la propiedad colectiva de los medios de producción(cuando menos los más importantes),autogestión obrera y democracia directa,y que tenemos un ejemplo muy válido de socialismo en la misma España,en lo que sucedió en Catalunya durante los años de la guerra(y hablo de Catalunya simplemente porque es la zona que mejor conozco).
Socialismo es,pues,la democracia llevada consecuentemente al campo económico.
Como decía Marx,en su llamamiento para la constitución de una internacional obrera(la 1ª Internacional),el socialismo es la sustitución del trabajo asalariado(la esclavitud salarial,como ha sido denominado)por el trabajo cooperativo.
El socialismo que se insturó en la Unión Soviética,enmedio de duras dificultades y del boycot internacional,a partir de 1929 con Stalin y sus sucesores,cumplía la primera condición,propiedad pública,pero no las otras,autogestión obrera y democracia directa(los soviets o consejos obreros).Gorbachov intentó reformar el sistema en ese sentido pero la cosa no salió bien,quizá era ya demasiado tarde.
Pero como escribieron los berlineses al pie de la estatua de Marx y
Engels en Berlín Oiental : «Ánimo,la próxima vez irá mejor!»
Beimler:
-El verano de 1936 en Barcelona fue uno de los momentos más vergonzosos en la historia de la izquierda española. Los grupos de CNT/FAI impusieron la ley de la selva con asesinatos indiscriminados, robos, saqueos y amedrentamiento sistemático de todos los que no estaban armados. En el campo organizaron auténticas caravanas de la muerte que iban de pueblo en pueblo fusilando y torturando.
Con el tiempo se fue controlando la situación y restaurando un conato de legalidad que hasta cierto punto restauró la confianza en el República. En Cataluña, la conciencia de que los Nacionales iban a matar a todo el mundo que fuera catalán, forzó esa alianza que usted menciona pero no hay que olvidar que hasta los Fets de Maig de 1937, no se recuperó el control de la ciudad y que aún ahora hay gente que critica a los comunistas por haber reprimido a los anarquistas. Sinceramente creo que la guerra civil dentro del bando republicano que organizaron los anarquistas et al., el terror al que sometieron a la sociedad, el desorden que introdujeron en el aparato productivo y en general la deslegitimación del gobierno republicano que crearon, fueron instrumentales en la caída de la República.
-El concepto de clase media es equívoco porque desde siempre ha habido mucha literatura y le pasa como al valor-trabajo pero al revés. Un auténtico marxista ha de decir que la clase media es una ilusión, acusarlos de pequeño burgueses y todo tipo de lindezas. En la vida real de la España de hoy, la clase media es la mayor parte de la población. De clase media son los obreros industriales, los autónomos, los propietarios de micro-PYMES y la mayoría de los profesionales liberales. La clase media son los que el idiota de Perez Reverte llama “los que tienen algo que perder aunque sea una mierda”. Es necesaria una alianza de este grupo social con la nueva capa inferior formada por trabajadores temporales, parados de larga duración e inmigrantes
La clase media tiene unos valores que la izquierda ha de respetar. Cree en la meritocracia, cree que el trabajo bien hecho ha de tener recompensa. cree que la propiedad privada no es un robo, que el capital ahorrado ha de tener remuneración, cree en el orden público y le gusta la estabilidad. Estos valores son potencialmente reaccionarios pero bien llevados son progresistas. La meritocracia no es más que la igualdad de oportunidades, el trabajo es un valor de la izquierda desde el principio (s XIX), etc… La propiedad, el orden y el resto de cosas suelen ser lo que hace que se vayan a la derecha y es preciso que la izquierda renuncie a sus tics anarcoides.
El verdadero enemigo son los multimillonarios cuyas fortunas crecen más cada día. Esta élite de plutocratas está promoviendo la destrucción de los estados a base de criminalizar los impuestos. No tengo palabras para insistir en la importancia de conseguir una mayoría social que imponga los impuestos progresivos a esa minoría. Enfrentar a la clase media con los desheredados, trabajadores temporales, etc… ha de ser una táctica de la derecha, no de la izquierda. En este contexto no entiendo los ataques a la socialdemocracia de nuestro anfitrión. Yo más bien diría que hay que ser socialdemocrata (de verdad quiero decir) porque hoy en día eso es ser revolucionario.
La violencia en el bando republicano fue la respuesta al golpe de estado de los militares inducido y apoyado por la burguesía.Los responsables de la violencia fueron los que la iniciaron.¿Qué debían hacer los trabajadores,dejar pasar a los fascistas,dejarse matar sin defenderse,como los judíos se dejaron masacrar por los fascistas alemanes,los nazis? No,debían defenderse(como deberían haberlo hecho los judíos),y así lo hicieron,no solamente los de la CNT, sino los de todos los partidos y los sin partido,y también los de los partidos llamados pequeño burgueses.
Pero yo no he puesto la manera en que se instauró el socialismo en Catalunya como modelo de nada.Al contrario,he dicho que debe hacerse democráticamente,es decir,con el apoyo de la mayoría social.
Lo que sí he puesto como modelo de socialismo es el sistema económico y social que se instauró entonces en Catalunya,que a mí me parece una alianza de los trabajadores con la burguesía pequeña e incluso media.
Para mí son trabajadores todos los asalariados,aunque se ve que para ud. son clase media.El Decreto de Colectivizaciones de la Generalitat era muy preciso:creo(cito de memoria) que establecía como límite de empresa privada permitida la de hasta 150 trabajadores.Lo que me parece un límite amplio y generoso,que agrupa a la mayor parte de lo que ud.llama clase media.En estas empresas consideradas pequeñas se establecía la cogestión,sistema que tengo entendido que se aplica en Alemania Federal sin problemas.Entonces,si me permite,sí que había una alianza entre los trabajadores y la mayor parte de la clase media.¿ Hasta ciento cincuenta trabajadores le parece poco ? Los que quedan fuera quizá sean sólo los que ud. llama multimillonarios.
El punto importante,sin embargo,es que la hegemonía social pertenecía a los trabajadores(dueños de la fuerza militar,que eran ellos mismos,y de las grandes empresas),como en las sociedades capitalistas corresponde a los multimillonarios o alta burguesía por los mismos motivos.Por ello,entre otras cosas,era un sistema socialista,y no capitalista.
Lo de los ataques a la socialdemocracia de nuestro anfitrión me parece injusto.Él solamente dice,a mi entender,que la socialdemocracia en Europa sólo es posible fuera del marco actual de la UE y del euro,furiosamente neoliberales(éste es precisamente el punto que el sr. Garzón había puesto a discusión).No dice que IU no esté dispuesta a aplicar una política socialdemócrata fuera de este marco,que la hace imposible,ya sea reformándolo o saliendo de él.Aunque tal política,a mi entender,no sea el objetivo final del PCE,que seguramente es,o debe ser,el socialismo,puede ser su objetivo próximo,así como el de IU.
Beimler:
Alegar defensa propia para la violencia desplegada por la CNT/FAI en Barcelona durante el verano de 1936 es un chiste de humor negro. Los culpables últimos fueron ciertamente los militares que se sublevaron pero solo como causa remota. La causa próxima fue una doctrina absurda e infantil de considerar burgués cualquier atisbo de civilización y considerar la violencia contra personas desarmadas un instrumento de cambio social. Esa gente eran delincuentes comunes y su actividad ese verano puso fin a cualquier ilusión de que el anarquismo fuera una ideología progresista. Lo que surgió una vez la CNT/FAI fue neutralizada era un regimen que con sus fallos e ineficiencias, por lo menos permitía vivir a las personas normales sin temer por su vida y sus propiedades. Ya que me pregunta, los trabajadores debían integrarse en unidades militares como el Quinto Regimiento y enfrentar a los fascistas en la Ciudad Universitaria, en el Jarama o en Guadalajara, no vagar por las calles en coches robados buscando civiles desarmados a los que matar por puro placer.
Paradojicamente usted y yo estamos usando ese periodo como ejemplo de alianza de clases positiva para hacer frente al enemigo común. La diferencia que tenemos es que donde usted ve una alianza que funcionó, yo veo una clase media alienada por la violencia descerebrada de los anarquistas que ya nunca volvió a confiar del todo en la República.
Pero dejando atrás el pasado y volviendo al presente, en efecto yo sostengo que un trabajador de 50-60 años con un contrato indefinido en una empresa grande (con sindicatos, comité de empresa y toda la pesca) es una persona de clase media que va a tener reacciones conservadoras ante el nihilismo de ciertos movimientos sociales. Y de ahí para arriba, todos son clase media hasta llegar bastante arriba. Si hacemos una definición operativa de la clase media como aquellos que están interesados en que los multimillonarios dejen de evadir impuestos, encontraremos que podemos tener aliados incluso en personas con rentas del trabajo de más de 50 000 Euros que ven como el capital está mucho menos grabado y como los bancos tienen secciones de “banca personal” para que los evasores fiscales puedan librarse incluso de esa miseria. Estoy convencido que se está creando una capa muy fina de multimillonarios y que ese es el enemigo.
Sobre nuestro anfitrión, creo que intenta honestamente establecer un puente entre la izquierda tradicional y la izquierda del siglo XXI, y que tiene mucho cuidado en no dejarse llevar al huerto como les ha pasado a tantos Blair, Schroeder, Gonzalez, etc… En este esfuerzo a veces se le va un poco la mano como creo que es el caso que nos ocupa. Los Keynesianos y los socialdemocratas son aliados nuestros pero siempre que sean realmente lo que dicen ser.
@Beimler y Doctor K. Varias cuestiones sobre vuestro debate. Como vereis sin ánimo de polemizar.
Las opiniones entre las izquierdas, suelen venir cargadas de prejuicios históricos, que junto a la inexactitud del lenguaje o idioma a la hora de hacer comprender un mensaje, nos lleva en ocasiones a debatir más allá de las diferencias reales. Lo que no niega la existencia de las diferencias, por eso somos izquierdas pero distintas. Sin embargo, dichos prejuicios y la inexactitud del lenguaje, suelen incrementar dichas diferencias.
Digo esto, por qué tras seguir vuestro debate, y percartarme de que ahí elementos diferenciadores en lo ideológico, y en interpretaciones de la reciente historia de la Guerra Civil. Me parece que es más lo que nos une, que lo que nos separa en lo inmediato.
La consolidación de una amplia mayoría social, es un objetivo común y compartido, ésta debe abarcar todas las clases en contradicción con el gran capital: representado por la Banca (sólo quedan 10 bancos y 5 controlan el 94% del mercado financiero) y las grandes empresas mayoritariamente incluidas en el IBEX 35.
Entrar en disquisiciones sobre el carácter y definición de clase, es un debate interesante teóricamente. Pero que no debe desviarnos de la necesidad de unidad alternativa, al hasta ahora imparable avance de las medidas neoliberales.
Las interpretaciones históricas sobre los factores que provocaron la derrota de la II República, son variados.
Indudablemente la participación directa de las potencias fascistas, la falta de ayuda y cooperación de las democracias europeas que abandonaron a la Republica, y la insuficiente aunque única colaboración de la URSS, fueron factores externos decisivos.
También es cierto, que la descoordinación de las fuerzas republicanas, cuando no directamente el enfrentamiento, no contribuyó en dirección a la victoria.
Pero las interpretaciones sobre que hubiera ocurrido, si unos u otros hubieran hecho que …, no tienen sentido hoy día.
Creo que la lección a tener en cuenta, y que todos contemplamos, es que la división de los muchos es el poder de los pocos.
Y hoy día el programa de unidad, debe ser de defensa de los derechos y conquistas, que estamos perdiendo estos años.
También creo que dicha defensa, debe introducir debates importantes como el del pago de la deuda, por qué es imposible pagarla ya que está estructurada de tal forma que esclaviza, a unos intereses abusivos y en el corto plazo. Siendo además una deuda ilegitima y odiosa en parte importante.
Introducir el debate de la deuda con fuerza y prioridad, por que siendo imposible pagar la deuda, e irrecuperable los derechos y servicios esenciales perdidos y a perder.
Que desde europa se debe abordar este problema de la deuda, la reorientación de la arquitectura institucional hacia la convergencia y no la dominación, es decir al trabajo por una unión europea de tod@s, en el camino a una Unión de Estado Europeos, y no a la dominación de unos sobre otros. O deberíamos abandonar el €, ya que sería un instrumento de dominación y esclavización.
Que todas las propuestas fiscales, presupuestarias, etc., necesitan recursos y por ello es clave, en este marco clarificar las posiciones y compromisos europeos. Dado que la perdida de soberanía popular, transferidas a organismo indirectos como la comisión europea, pueden imponer criterios y sanciones.
Este debate europeo, debe tener la dimensión real, ya que es el parlamento europeo, el único organismo de representación democrática directa de la Unión, y por tanto clave en el cambio de dichas políticas.
También la nacionalización de grandes empresas estratégicas para España, no sería mal vista por la mayoría de españoles (dependiendo de como se hiciera). Igualmente introducir elementos de transparencia, información, elaboración, debate y decisión, ciudadan@s de forma abierta y utilizando los medios técnicos disponibles (con preeminencia de las Tics), serán medidas aplaudidas. Debemos intentar corregir entre tod@s, los vicios anteriores, que han hecho de lo común o público huerto privado, o pasto de lobbys corporativos y particulares (puertas giratorias incluidas).
El Doctor K., introduce acertadamente una cuestión: la mayoría de la ciudadanía durante años, ha mamado increcendo valores y principios conservadores y neoliberales.
Ese amamiento ideológico, es el que provoca el aturdamiento ante el choque con la realidad, la sensación de perdida de status en unos casos, y miedo fundado a perderlo en otros.
Dicho aturdimiento abunda en el rechazo a todo lo político en un gran %, dado que persisten en la defensa del sistema y el rechazo a sus representantes. De ahí, la altísisma elevación del % de abstención, y que la subida de votos absolutos de las opciones alternativas de izquierda no sea tan elevada, como el incremento de sus respectivos %.
En definitiva, la mayoría de la ciudadanía noqueada persiste en su abstencionismo. Provocado por la impotencia, del que se resiste a perder la esperanza a recuperar lo ya perdido (capitalismo de cara humana), al tiempo que no ve alternativa con que identificarse (en dicha busqueda).
La conformación de una gran mayoría social, requiere en el espacio electoral y social, de movilización y organización, de la participación de esa ingente cantidad de ciudadan@s para ser tal mayoría.
El Partido Popular y su Gobierno, son conscientes que dicha mayoría es posible, que las políticas económicas, sociales, culturales, educativos … que continúan implementando. Provocarán una reacción, que puede contagiar lo que ellos llaman la mayoría silenciosa(más bien impotente y resignada), de rebeldía, protesta y movilización. Contagio, que indefectiblemente sería el final de un modelo representativo de las oligarquías.
Por ello, con urgencia toman la iniciativa en los recortes de derechos civiles(que no estaban en la agenda), como la manifestación, reunión o Huelga, planteando una nueva ley de seguridad ciudadana,y otra sobre la Huelga o los servicios mínimos.
Pero no para reprimir más(se justifican), sino para reprimir mejor.
Dichas iniciativas son el reconocimiento: de su debilidad; de la sociedad que tienen en mente imponer, que requiere del uso de la fuerza y la violencia estatal para consolidarse; de que es posible luchar por el futuro y ganar.
En estos momentos, nos encontramos con un recrudecimiento de las tensiones dentro del propio Estado: disensiones honorables de bastantes jueces con el stablishment judicial paragubernamental; múltiples dimisiones que provoca en la Hacienda la gota de agua del caso Cemex; protestas más larbadas o públicas en todas las administraciones del Estado.
Si se incrementa la movilización y organización ciudadana, si se contagia esa mayoria impotente y resignada, la estructura del estado en contradicción creciente crecerá, y no sólo serán bomberos quiénes se nieguen a desahuciar, sino policias quiénes se nieguen a reprimir.
Como comprendereis el gobierno habrá caido, y con él los que defiendan sus políticas.
De ahí la importancia de la unidad, por que no han parado, y los recortes de derechos civiles, indican su debilidad sí, pero también su determinación.
Por ello, no cabe otro camino que la rebelión, la superación de la impotencia y la resignación, el reconocimiento de que aquellos días de capitalismo humano no volveran, pero es posible construir desde la participación de tod@s un futuro más democrático, fraternal y justo.
Por ello es tan importante la participación en las próximas manifestaciones unitarias del 23 y 24 de Noviembre.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Y si no? Y si la poblacion no sale a la calle, tu y los tuyos aceptareis el resultado o…..siempre quedara es que el capital tiene el poder sobre los medios de comunicacion: o no?
Cayetano, que son ya muchos anos.
@Jesús, no son años son siglos. No cunfundas, siempre hemos aceptado el resultado. Pero aceptar no es compartir, ni cambiar de opinión u análisis.
Jesús, según el propio análisis marxiano, la ideología dominante o hegemónica en una sociedad es la de la clase dominante, por lo que no es extraño que cuente con el asentimiento de una mayoría. Se explica también a través de la relación entre estructura y superestructura. Dicha ideología hegemónica, lo es también en las capas de la sociedad explotadas.
De hecho los valores encarnados en el neoliberalismo y mercantilismo, han ganado en estos recientes decenios apoyo.
Pero ahora, cuando la deriva histórico nos lleva a un cambio de modelo, con una u otra orientación, dicha hegemonía ideológica abre contradicciones en esas amplias capas sociales, por la agudización de la explotación hasta el extremo de la puesta en cuestión, cuando no perdida de su condición de clase y status social. Por todo ello comenzaba el comentario, respondiendo que no son años sino siglos.
Un saludo
Democracia o Barbarie
Quisiera corregir un error.Que Marx no dijo que «el trabajo asalariado debía ser sustituído por el trabajo cooperativo»,sino «por el trabajo asociado»,concepto más amplio que el de trabajo cooperativo,al que incluye pero desborda.
Estoy de acuerdo con Cayetano (y con el Dr. K )en que de lo que se trata ahora es de conseguir una amplia mayoría social para enfrentar el ataque del gran capital,o de los multimillonarios,y que lo que puede unificar esta mayoría es una política socialdemócrata,sin abandonar,añado,el objetivo último del socialismo para los partidos que lo estimen oportuno.
Y aquí entramos en el tema planteado por el Sr. Garzón,tal como lo entiendo,¿Es posible una política socialdemócrata en la UE ? ¿Son válidos los argumentos que da Alberto Garzón ? ¿Es éste el tema que plantea ?
@Cayetano,
Te lo digo por esto: Por ello es tan importante la participación en las próximas manifestaciones unitarias del 23 y 24 de Noviembre».
Lo que no ganas en las urnas lo quieres ganar en la calle.
Alberto Garzón en su artículo dice varias cosas y me gustaría coincidir o disentir en detalle.
No estoy de acuerdo que lo que hubo en la posguerra europea fuera un espejismo. Creo que era un sistema viable y que aún funciona en el norte de Europa.
Estoy de acuerdo que la devaluación interna es un disparate porque si no bajan los precios tampoco han de bajar los salarios. Si creo que deberíamos procurar tener poca inflación un tiempo para poder moderar los salarios y ser máscompetitivos puesto que nuestros productos no tienen la calidad de los del norte de Europa. Ahora bien, eso ha de ser algo transitorio y nuestro objetivo debe ser el modelo nórdico.
Estoy de acuerdo que la demanda interna es la base de la economía y que un solo país no puede hacer políticas expansivas porque expande la demanda de los demás (y se queda con el déficit). Creo que la política expansiva debe ser hecha en toda la UE a la vez. Quiero remarcar que ni cualquier gasto público pone en marcha el multiplicador Keynesiano, ni cualquier déficit es aceptable. En esto hay que ser muy cuidadosos porque este fue el error que provocó la caida de la socialdemocracia en los 70.
Y para terminar, estoy dudoso sobre la nueva moda de decir que el incremento del capital financiero es algo específico de nuestro tiempo. La presión social para incrementar el crédito de todas las formas posibles es conocida desde la edad media y cualquier desregulación fianciera tiene ese efecto. Para mi lo diferencial de esta crisis no es tanto el exceso de crédito sino la forma como se está evitando que los propietarios de activos financieros sin valor pierdan su capital. Por ejemplo en Grecia hay que hacer una quita y refinanciar el resto a largo plazo. Es un robo que esa deuda haya sido comprada a los bancos con dinero público por su valor nominal de forma que la quita la paguen los contribuyentes europeos en lugar de los accionistas. Esto si lo veo diferencial y si le sumamos que casi no hay inflación, plantea una gran problema de digestión.
@Doctor K,
1.- AG tiene razón en el asunto de que tras la II GM el sistema era inviable. En Noruega, por ejmplo, hay una cobertura brutal pública pq el país nada en recursos naturales. La socialdemocracia es inviable a medio plazopq no se puede financiar: como ha quedado demostrado en toda Europa y básicamente en los PIIGS. No se puede vivir a crédito.
2.- ¿Los precios no bajan? Preguntáselo a los comerciantes, a las farmaceúticas, a los propietarios de pisos,…. Lo único que no baja en este país es la energía pq es un negociomonopolísticointervenido hasta el tuetano. Y una fuente de impuestos salvaje: del orden del 70% del precio de los combustibles es impuesto.
3.- OK con el asunto del déficit.
4.- El rescate de la banca en España ha afectado a la banca pública (cajas de ahorros en manos de los reyes de Taifas) y han servido para financiar obras públicas: en Santiago, en Castellón, en Cataluña, en Valencia, en Ciudad Real,…de ahí que la deuda sea pública y la debamos para los ciudadanos. Las cajas no tenían propietarios de activos financieros. Santander, BBVA y Bankinter, qeu forman la banca privada pura y dura, no han necesitado ni un cétimo del erario público.
Saludos
@Jesús, si hablamos de urnas el primer desautorizado es el Gobierno, que no cumple lo que prometió, traicionándo los compromisos.
Construir mayorías sociales, alternativas es base de la democracia. El derecho a libertad de expresión, la libre reunión o manifestación, son consustanciales a ella. Rebelarse ante las injusticias, e intentar que la mayoría social se manifieste contra éstas, no es ni moral ni éticamente criticable, lo criticable es: que un gobierno pierda la memoria de lo prometido; que mire para otro lado(el de los bancos) cuando la gran mayoría apoyaba la ILP de la PAH; que se prentendan cercenar los derechos civiles para practicar la injusticia mejor.
Saludos Cordiales
Barbarie o Democracia
Jesús,
1-El sistema del estado del bienestar es perfectamente viable porque es autoevidente que una sociedad moderna puede generar excedente para sosternerse a si misma incluyendo a las personas que no producen. El problema viene cuando el excedente creado no se distribuye sino que se permite a una minoría apropiárselo y –tipicamente- llevarselo al extranjero. El problema de Grecia es que nadie paga impuestos y el problema de España es que los impuestos han ido bajando (no los de la clase media pero si los del capital y de la minoría más rica). El estado del bienestar requiere que la gente pague los impuestos suficientes para sostenerlo y mientras la ideología venenosa de los anti-impuestos siga empapando la sociedad, desde luego será inviable.
2-Algunos precios han bajado pero en general no ha habido deflación. La deflacción es muy peligrosa y es mucho mejor que haya una pequeña inflación a nivel mundial que permite a los diferentes paises, empresas, etc… ajustar sus niveles de precios mediante moderación en los aumentos que provocar deflaciones. Tampoco es un camino crear divisas separadas que entablen guerras de devaluaciones como han puesto de moda decir los anti-Euro.
4-No hablaba de las deudas de las cajas españolas sino de la deuda pública griega que se ha ido traspasando de manos privadas a manos públicas sin hacer quita. En España lo de las cajas fue una vergüenza pero como dicen en La Historia Interminable : “Eso es otra historia y será contada en otro momento”
Saludos
@Doctor K,
Lo evidente es que una vez abiertas las fronteras a las personas, las mercancías y los capitales la vieja Europa no puede competir y el ficticio estado de bienestar se desmorona. Eso es lo evidente.
No hay deflación teórica porque sostienen artificialmente los ratios pero ya te digo que hay deflación. 6 millones de parados y miles de empresas cerradas es un claro síntoma.
Estos pasados días el PSOE ha celebrado una conferencia política con el doble fin de rearmar la maltrecha moral de su militancia y al mismo tiempo, presentarse como un partido renovado ante la opinión pública. Por encima de titulares más o menos llamativos que nos han trasladado los medios, el PSOE ha perdido una excelente ocasión para reflexionar no sólo de su preocupante pérdida de expectativas de voto sino sobre todo reflexionar sobre las causas que han generado la situación actual de deterioro del “Estado social del bienestar” en toda Europa y especialmente en España.
El PSOE, como el resto de la socialdemocracia europea, sigue anclado en un tipo de discurso que no afronta las causas que han llevado a Europa a la situación en la que se encuentra, y siguen anclados en un discurso que sólo se preocupa en cómo gestionar los efectos de un capitalismo desbocado para que sus repercusiones en la sociedad sean menos sangrantes, pero insisto, sin afrontar las causas que los han generado. Hoy en día el capitalismo financiero a través de los mercados y su lógica, está marcando las prioridades, las estrategias y los tiempos a la política y ese es un problema fundamental sobre el que el PSOE, en esta conferencia, no ha dicho nada sustancioso. Mientras la socialdemocracia siga moviéndose en la lógica de los efectos y no en la lógica de las causas, poco o nada tiene que decir en una situación como la actual.
@Jesús, tu puedes hacerlo mejor, abrir frontera a las personas ¿es por lo de las cuchillas en la valla de la vergüenza?. Abrir las fronteras a mercancias, ¿no te han dicho? que si compras por la red al extranjero (fuera de la vieja europa), al pasar aduana (si no se tragan el cuento del regalo), lo retienen hasta que no pagues los aranceles correspondientes(y esto es un ejemplo de particular a particuar).
Ahora sí, eso sí libertad de movimientos de capitales si existe. ¿Qué curioso no? ¿Dicen que no pueden controlarlo?, igualita que las elusiones y evasiones de grandes capitales, ¿qué curiosa coincidencia?.
Si Jesús, libertad para los capitalistas (los capitales son objetos sin voluntad, no pueden tener libertad), y avasallamiento para las personas.
Por cierto, me asombra que por fin asumas la realidad de la deflación, no hace más de pocos meses, cuestionabas los planteamientos que hacia al respecto.
Pero la deflación, es producto de las políticas y recetas austéricas del neoliberalismo, que son las que se aplican.
Por cierto, la OCDE ha críticado fuertemente los recortes en gasto sanitario que se estan haciendo en España, y las repercusiones que están teniendo en la salud.
Cuelgo enlace con artículo al respecto http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/21/actualidad/1385062183_415382.html
@Cayetano,
A pesar de los aranceles y las cuchillas es innegable q:
– las mercancías entran en Europa a un precio, ya en el mercado, bastante inferior al de un producto local.
– los inmigrantes han estado llegando a España en cantidades brutales. Del orden de varias decenas de autobuses cargados de centroeuropeos pasaban a diario por la Junquera, por ponerte un ejemplo.
Pregunta a las personas relacionadas con la industria del calzado, el juguete y el textil q ellas te ayudarán a comprenderlo.
Igualación de salarios y sociedades, a la baja y con regímenes autoritarios de corte tercermundista.
Jesús, el problema no es unificar salarios, sino hacerlo a la baja como Lasqueti. Partiendo de una relación de fuerza,como decía comentando la diferencia entre valor y precio. En el precio, intervienen las relaciones de poder, si equiparamos precios a la baja también necesitará el sistema de relaciones de poder y convivencia a la baja. Quizas por ello lo de la ley de seguridad y la de Huelga. Pero eso sólo sería el inicio, ya que nos veriamos abocados a la igualación de relaciones de poder y convivencia, con los países cuyos salarios igualáramos. No debes hablar sólo de una parte de la ecuación, ya que salarios bajos implican sociedad desprotegida, desigual y autoritaria (donde digo sociedad, entiéndase incluido el Estado).
Hoy y mañana acudid a las manifestaciones, para que no tercermundicen nuestras vidas.
¿Qué es una política socialdemócrata,capaz de agrupar a una mayoría social ?
Una política que dé prioridad al pleno empleo y al aumento de los salarios,y no al recorte del déficit.Que nacionalice de nuevo las grandes compañias de gas,electricidad,telefonía,etc,y que detenga el proceso de privatizaciones.Que recupere y aumente el gasto social en educación,sanidad,servicios sociales.Que adopte medidas para el restablecimiento de la democracia e introduzca elementos de democracia directa,para impedir que puedan repetirse las estafas electorales estilo Rajoy,et.
¿Qué partidos pueden hacer esta política? El Psoe no,desde luego,ya que se ha convertido en un partido socioliberal,conservador,monárquico,pilar del régimen,capitalista,irrecuperable para la izquierda.Puede hacerlo,en mi opinión,IU,aliada con los movimientos sociales del 15 M,Coordinadora 25 S,mareas,etc,y otras organizaciones y partidos de la izquierda.
¿Es posible una política socialdemócrata en el seno de la actual UE ?
Parece que no.Los argumentos de Alberto Garzón son convincentes,pero además muchos síntomas indican que el gran capital que gobierna sin freno en la UE no está dispuesto a tolerar tal política.Entonces habría que reformar la UE y el euro,o salir de ella y de la moneda única.Este viaje no tenemos por qúe hacerlo solos.Pueden acompañarnos Italia,Francia,Grecia y Portugal,por ejemplo,es decir los países latinos y bizantinos(Grecia).Y hablando de países bizantinos,podemos también invitar a Rusia,para construir la Europa civilizada,que abarque desde Lisboa a Vladivostok,dejando a la Europa bárbara de Bruselas que continúe con sus barbaridades.
@Cayetano,
El foro huele a cierre de fronteras y proteccionismo.
1º España no se está hundiendo por los mercados, ni por Alemania, ni por Europa, ni por Catalunya, ni por Euskadi, no, España se está hundiendo a manos de la propia España, ni los mas “patriotas” españoles (excepto algún caso), quieren terminar con la corrupción en su país de la que ellos son parte activa.
La corrupción es parte de la dependencia, cuanto más se depende del capital extranjero y sus inversiones, más corrupción existe. Dado que la corrupción de las oligarquías autóctonas y estructuras del Estado, es parte integrante de las políticas cotidianas de las inversiones internacionales. Ahora mismo, tenemos calentito el caso CEMEX en Hacienda, donde se ceso a la inspectora por denegar la reclamación sobre el pago de 450 mill.€. Cese que por solidaridad ha provocado una cascada de dimisiones en AEAT.
@Jesús,
Existe cierre de fronteras y proteccionismo por los intereses del capitalismo internacional.
Lo planteado es que el diferencial de salarios, precio de la fuerza de trabajo, dependen no sólo de lo aportado sino de las relaciones de poder.
En un mundo globalizado, depende de las relaciones de poder intra y extra estatales. Es decir, que un salario en Bangladesh o Beijing depende del valor real que se incorpora al producto, de las relaciones de fuerza en las clases del estado correspondiente, y de las relaciones internacionales de poder oligárquico internacionalmente (dado que aunque existan movilizaciones por zonas de trabajadores coordinadas, todavía son débiles).
Por ello, como se decía en el comentario anterior, la dependencia externa y la corrupción suelen ir aparejadas (por cierto también la deslocalización de las inversiones del capital propio, respecto del país de pertenencia), de bajo nivel de retribución para un mismo producto, así como de autoritarismo en distinta intensidad, para reprimir la rebelión ante el estado de pauperización, más o menos generalizado.
Lo que se plantea no es cierre de fronteras a las personas, sino todo lo contrario apertura de las mismas. Pero con reconocimiento de iguales de derechos y deberes, que no tengamos esclavos de origen como el matrimonio inglés.
Lo que se plantea es apertura a todas las mercancias, no proteccionismo, pero ni el arancelario ni el subvencionado, pero para todo el mundo.
Pero eso no ocurrirá, primero no se conseguiría dividir a los trabajadores-as del mundo, sino todo lo contrario unirl@s. Darían al traste con las intervenciones y divisiones de precios (directos e indirectos), así como con las diferencias en las relaciones internas de clases en los Estados, y por ende dificultando las relacines de dominio y alianza intra capitalistas.
Segundo la desaparición de políticas proteccionistas de todo tipo (públicas: impuestos y subvenciones; privadas:especulaciones oligopólicas sobre los mercados), darían al traste con las relaciones de poder internacionales.
Como ves, no es desde aquí donde se defiende en realidad, los cierres de fronteras y proteccionismo. Sí existe, cierre de fronteras y proteccionismo, ¡y existe!. Como comprenderas no es por la influencia poca o mucha de este blog, sino por los intereses del capitalismo internacional.
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Sí España se sale del Euro y deja de pagar la deuda nos veríamos aislados eternamente y del es lo q planteáis una y otra vez en el blog, en los libros y en los artículos de AG, Navarro y López.
No hay salida de la crisis, que soporte esta deuda ni este euro, ni la más retrograda y neoliberal.
Jesús, si la apuesta de la UE pasa por la expoliación perpetua de España, vía Deuda y un euro que es obstáculo para el desarrollo, pues sí deberíamos abandonarlo. No compartiendo » el aislados eternamente», es preferible aislarse de los vampiros, que es lo planteado. No sólo por lo economistas mencionados, sino por un amplio espectro de éstos, que llegan incluso a la derecha y el liberalismo. Estos últimos, si bien, no llegan a hablar de deuda odiosa e ilegítima. Reconocen que una deuda externa como la española, con los intereses y plazos consagrados, es imposible de pagar. Por ello, piden que al menos se renegocien plazos e intereses, para permitir la recuperación en lugar del vampirismo.
No es de gusto para nadie darse cuenta de la encrucijada de la deuda, pero toca oponerse a ella y ofrecer alternativas. Renegociaciones de quitas, intereses, plazos, impago de deuda ilegitima u odiosa. La cuestión es que Deuda y recuperación económica en España son inviables.
La inviabilidad de la deuda que acrece pese a recortes, que vemos en España es el deja vu de Grecia, donde recortes y contrarreformas no paran, con la consiguiente de pauperización de los ciudadania.
De otra parte el euro, al convertirse de facto en la moneda de las potencias export-led, va en detrimento de las economías endeudadas, por lo que colabora a la recesión económica de éstas.
El euro y la deuda han sido los instrumentos utilizados por el sector financiero, para el sobreendeudamiento, redirigiendo los excedentes de capital bancario en las potencias export-led.
Por ello, o volvemos a una Europa de solidaridad o, quedarnos para que nos chupen la vitalidad es de …(excepción hecha de las oligarquías, cuyas inversiones en su mayoría están deslocalizadas de España y comparten intereses de clase interoligárquicos).
Los españoles-as, deben entender que si alguien les habla: de recuperar el nivel de empleo ( no de subempleo que mantiene en estado de pobreza); de mantener un sistema de salud con calidad; universalización del derecho a la educación; etc. Es decir, de volver a la situación de derechos y calidad de vida anterior a la crisis, y no plantea la renegociación de la deuda y la cuestión €, directamente le estan engañando.
Quizás por que lo intuyen los sociatas no convencen en sus conferencias y congresos, por muchas susanas y ratones que tengán. Pues se les ve el plumero con los gatos Almunia, como vicepresidentes de la troika, y los Felipe asesorando al mexicano, y los …. en los consejos de administración de ………………………
@Cayetano,
Ergo hablas de aislamiento, con la argumentación q quieras, pero aislamiento al gin y al cabo: q es lo q te comentaba.
¿Q otra cosa ha hecho el PPSOE q no sea renegociar los plazos para pagar la deuda? Si no recuerdo mal, el rescate bancario supuso nuevas condiciones en tiempo y forma.
Cayetano, te veo desnortado y agitado: ¿la sempiterna maniobra de giro a la izquierda del PSOE junto a el ascenso de UPyD vuelve a dejar al Marxismo sin el protagonismo q tanto añoráis?
Una cosa es deuda que no se ha tocado y otra el pacto fiscal(del stablishmente europeo), no confundas.
¿Para qué queremos los españoles, la UE, si nos esclavizan como a los Griegos? Son propuestas que parten del reconocimiento previo, de que la recuperación económica de España es imposible con el peso de la deuda y el diseño actual del €.
Noruega no vive aislada y no está en la UE, el mundo no vive aislado y no son UE, no se plantea la salida de la UE sino avanzar en la Unión en lugar de la dominación. Si la UE persiste en su diseño de dominio, entonces sí salir antes de ser esclavizados.
Respecto al giro del PSOE, por desgracia no llega más allá del que hizo Hollande en Francia, que ha practicado el racismo desde el gobierno y el austericismo seguidista de Merkel. Las encuestas describen, como pese a piruetas mediáticas con gran cobertura informativa, no despegan ni achuchándolos.
Respecto a la renegociación de la deuda recuerdas mal, una cosa es la deuda y otra cosa es el déficit público.
La deuda son los intereses que se pagan (los bancos 1% cuando España un 6%, o ahora un 4% España frente a 0,25% los bancos) y los plazos de los préstamos, o sea en el caso público la duración del bono. Tu hablás de renegociación sobre las condiciones del pacto fiscal, sobre el tiempo y las condiciones de los recortes o gasto público. Además olvidas, que la deuda pese a los recortes y contrarreformas crece, como en el caso Griego.
El motivo de interés no es la subida o bajada de PSOE o UpyD, bastantes focos de interés y motivaciones hay en la situación de millones de españoles-as, cuya pobreza es tal que su crecimiento ha bajado la media, dando como resultado que hay menos pobres que el año pasado (también hay que contar la emigración).
Por desgracia, el discurso del presente post de Alberto es muy cierto, y la Europa y España que conocimos con estas políticas no volverá, ni en calidad de empleo, nivel de vida, salud, educación, etc. . Vamos pa tras como los cangrejos.
Como repito en los comentarios, la tasa de ganancia se ha puesto en negativo por la carencia de innovaciones tecnológicas revolucionarias…, y ello impide la diversificación de industrias. De tal manera que el motor del crecimiento es el financiero-especulativo, pero este ha gripado y para tiempo. Total que el capitalismo ha llegado al punto de madurez, en que se convierte en obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Para solventar esta situación, existen dos vías principalmente:
-Cambios de correlaciones que implican, modificaciones en la estructura económica e instituciones.
-Destrucción directa de las fuerzas productivas por la acción de la Guerra.
Saludos Cordiales
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
Por partes:
1.- Vamos no se ni como comparas Noruega con España. Pero en fin, si quieres confundirte tu mismo.
2.- El rescate a la banca, sin eufemismos, incluye unas negociaciones en el pago de la DEUDA y entre ellas está la revisión del déficit. Como no podía ser de otro modo: te dejan dinero para pagar el que ya debes pero con ciertas garantías y cambios que permitan recuperar lo prestado.
3.- Respecto al post….me ha quedado muy clarito y ya he ido expresando lo que no comparto. Ayer lo estuve diseccionando de nuevo y está claro que AG mezcla churras con merinas constantemente. Realidades y teorías, junto con futuribles que transforma en leyes universales y golpes de ariete al neoliberalismo/capitalismo.
¿Pq no pasáis de una vez a la realidad de que hay otros (ciudadanos/países) que hacen lo mismo (o mejor) que nosotros pero a menor precio (y esa es la cruz del españolito de a pie)?
Que luego el capital, que la Troica, que….hacen y deshacen…y nos siempre a gusto de todo consumidor…pues claro que sí. Pero….en las mismas condiciones hay países que tienen crecimientos de PIB, bajo paro,….y los PIGS NO.
@Jesús,
por partes:
1-Respecto a Noruega tan sólo pretendía explicar que existe vida fuera de la UE, y no es aislacionista. Siento no haberme expresado bien.
2-Creía que habías entendido que al hablar de deuda, la referencia era al total de la deuda externa, y de la deuda pública. No sólo del prestamo para el rescate bancario, que evidentemente no se renegocio si no negocio por el PP. Por eso cuando hablas de renogociación, entendí te referías a la renegociación del pacto fiscal, consiguiendo más tiempo para la reducción del déficit. Pero ahora me percato del error, hablabas de parte de la deuda, la contraida por el rescate bancario, no de la deuda pública o la externa en su totalidad. Quizás también al hablar de renegociación, y no de negociación de esta parte de deuda, también me llamó a confusión.
Sí, tienes razón se negocio el rescate bancario, pero no, no se renogocio las condiciones de la deuda. Sigues en la confusión.
3-Realizas en este punto, un discurso meramente calificativo sin referencia concreta al Post, imposibilitando el enriquecimiento sea por crítica o aporte, ya que no expresa el contenido sobre el que se califica.
¿y no será que hay países diferentes, por qué unos son export-led y otros debet-led?.
¿Pq no comprendes que hay relaciones de dominio, países expor-led y debet-led?; ¿Qué te imposibilita entender? Qué salir de esta espiral de explotación a través de la deuda, no es factible sin la renegociación de plazos, intereses o quitas (sean quitas, partes ilegítimas u odiosas).
Tu mismo lo dices, hay países que …., pero los PIGS no, ¿será por qué son debet-led estos países?. Pero respecto a los otros tampoco dices la verdad completa, hoy día no hay modelos brillantes, el crecimiento económico también es débil en Alemania y su club; en Alemania también se ha aumentado la desigualdad y hay millones de minijobs. Es decir, en los países dominantes también se sufren las consecuencias, y cada vez más, de no entender la raiz de la crisis internacional del capitalismo (la falta de diversificación de industrias que abren nuevos mercados). En el club de los dominantes, los europeos que apuestan por el austericidio, lo sufren más que en EE.UU. o Japón.
Vamos Jesús, que en Europa la están cagando en general, por eso la deflación se ha acercado a toda la zona €, y el BCE está de los nervios al ver el peligro cierto.
Democracia o Barbarie.
En España no solamente te roban, sino que además te dicen que no lo hacen, salen impunes y siguen haciéndolo.
@Cayetano,
1.- Noruega tiene unos datos macrco que no tienen que ver con los de España ni en pintura. Además de que tienen recursos naturales que no dependen del ciclo de demanda, o dependen menos que el sol y playa.
2.- Si para ti negociar la fecha de pago de la deuda no es una negociación pues apaga y vámonos.
Pasamos de 20.000 millones de superávit en 2007 a 116.000 millones en 2009 (para ésto se bastó solo ZP) y a día de hoy estamos en 109.000 millones de euros.
La deuda era en 2007 de 382.000 millones € y crece a un ritmo anual de 130.000 millones € hasta la fecha.
Estos desfases fueron objeto de negociación por parte de ZP (el cual fué forzado a pactar entre bambalinas para no dañar su imagen y la del PSOE) y fue el PP quien selló el acuerdo.
3.- ¿Países export-led y países import-led? Eso son formas de simplificar la vida y por tanto de ayudar a que se falle en el diagnóstico y la potencial solución. Lo que hay que conseguir es que haya sectores que tengan pujanza y ayuden a equilibrar las finanzas del país. Y sobre todo a no vivir apalancados: que es el deporte nacional, público y privado.
Una sociedad import-led, como os gusta definir, se transforma en una sociedad equilibrada en cuanto deje de importar aquellos productos que no puede pagar. ¿Me entiendes (que diría la princesa del pueblo).
Respecto al último párrafo: hay que esperar a purgar los excesos de la gran comilona y verás como crecemos de forma sostenida en cuanto seamos competitivos. Austeridad, hombre, austeridad.
@Jesús,Austeridad sí, pero ya le toca al capital ¿o No?.
Austeridad sí, pero para los gordos con el cinturón cada vez más relajado (diría la princesa del pueblo),mientras al pueblo lo tienen cada día más asfixiado de tanto apretar. Esos de la comilona a los que te refieres, que aumentan la factura de la deuda, que seguimos pagando todos.
Es grotesco aplicar unas medidas de supuesta austeridad, que aumenta el ritmo de crecimiento de los millonarios y la pobreza. Austeridad ¿para quién amigo liberal?.
1-Jesús se perfectamente que las realidades de Noruega y España son distintas, tan sólo te explico que hay vida más allá de la UE, y que desgraciadamente desde la UE los PIGS somos los primeros en ser empujados a la esclavización vía deuda o a la salida de la UE, sino cambian los esquemas de cooperación por los de dominación. Pero ese debate, entre dominación o cooperación de la UE, parace que no te interesa.
2-Sigues hablando del rescate bancario(de la implementación con ayuda extranjera de la socialización de las perdidas financieras), del pacto fiscal europeo, pero vuelvo a repetirte que hablo de deuda pública, creo que la deuda pública se sigue vendiendo a unos intereses en función de unos plazos de los bonos(y al respecto no se ha negociado nada). Desde luego yo no se cuando se ha negociado el plazo de pago o los intereses de ésta.
Por cierto sobre los datos de deuda, todos sabemos que la deuda pública se ha disparado precisamente por los efectos de la crisis, sólo hay que ver la comparativa entre años,http://www.datosmacro.com/deuda/espana.
Sobre lo del forzado ZP, decirte que tan sólo se fuerza a quién no tiene otra opción y es violentado. Que ZP podía haber contado la verdad y consultarnos o dimitir, luego no fue forzamiento sino consentimiento, con más o menos entusiasmo, pero consentimiento.
No consintió Berlusconi y fue forzado a dimitir, ese sí fué forzado.
No consintió y quiso consultar a sus ciudadan@s Papandreu, y se impidió la consulta al tiempo que se le forzo a dimitir. Esos sí, esos fueron forzados por que no consintieron, pero ZP no fue forzado consintió, con más o menos entusiasmo que Rajoy (valorar los ánimos y sentimientos en política es complicado) , pero consintiendo en ambos casos.
-3″Lo que hay que conseguir es que haya sectores que tengan pujanza y ayuden a equilibrar las finanzas del país. Y sobre todo a no vivir apalancados: que es el deporte nacional, público y privado». En eso, estamos de acuerdo todos, pero perdona que me monde si dices que el análisis de export-led y debet-led, es simplificar la vida …, cuando tu planteamiento es tan vacuo y ambiguo que lo podemos compartir todos sin excepción.
Con respecto a tu definición de equilibrio de una sociedad de debet-led, permite que la desarrolle, no hay mayor equilibrio que la muerte, o la ausencia de intercambio, interacción, y movimiento. Es la quietud equilibrada de las aguas sin movimiento, o sea de los charcos infectos.
Para que me entiendas, el equilibrio no es suficiente para la recuperación, ni tan siquiera es indicativo, una sociedad import-led que sufra una fuerte Depresión económica puede tener hasta una balanza comercial positiva, pero a costa de una gran mayoría de la población en la inanición.
Como dice el anuncio, muevete o caduca, de lo que se trata es de como cambiar la estructura de un país y traducirla a export-led. Pero más allá aún, como los mercados internacionales están saturados y no se generán nuevos, por la falta de diversificación de industrias, pues lo que vamos es al conflicto por cuotas de un mercado finito. De ahí, la lucha encarnecida por los mercados internacionalmente, del cambio de la UE de cooperación a dominación, de convergencia a divergencia o desigualdad y explotación.
Austeridad es lo que pedimos, pero ahora le toca a la otra parte de la renta, a la de las Cemex y el IBEX 35, que aumentan beneficios pero reducen impuestos.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Un empresario, de PYME, q ha quebrado por la crisis. Un empresario, de gran empresa, q ha quebrado por la crisis. Un fondo de inversión, q ha quebrado por la crisis. Un banco público q ha quebrado por la crisis. Un banco privado q ha quebrado por la crisis. Un banco central q ha quebrado por la crisis.
¿Q tienen en común? Muy bien, SON CAPITALISTAS.
¿Quieres nombres?
El Ibex pasó del 14.500 al 7.500 y está en 8.000.
No seas demagogo.
Jesús,
Veamos y contrastemos datos.La demogogía depende de la posición o interés del prisma con que se ve. Mira, sobre los mayores beneficios de las empresas del IBEX, aquí tienes el siguiente artículo de intereconomía: http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/bolsa-y-valores/pesar-crisis-las-empresas-del-ibex-35-ganaron-1.
De otra parte las empresas del IBex, han pagado 500 millones menos(8,4%), en el mismo período entre este año y el anterior:http://www.publico.es/dinero/484599/las-empresas-del-ibex-pagan-500-millones-menos-en-impuestos.
Sin embargo del año pasado a este, el número de millonarios crece un 13,2%.http://www.lavanguardia.com/economia/20131009/54388667909/numero-millonarios-crece-espana-crisis.html.
La pobreza real crece tanto que baja la media de su cálculo indiciado, dando el resultado de que baja el nº de pobres a un 21,6%. Ya que en 2013 el umbral de pobreza de una persona se situaba en 7.040 euros, y en 14.784 para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, frente a los 7.182 y 15.082 euros, respectivamente, de 2012 (además del efecto emigración). http://www.rtve.es/noticias/20131120/216-espanoles-vive-debajo-del-umbral-pobreza-segun-ine/796782.shtml
Jesús, no te digo demagogo por qué para ello hay que tener voluntad de ello, y no analizo la voluntad o intención, pero si te vuelvo a repetir que estas confundido.
– Con los bancos y fondos de inversión quebrados,han quebrado las clases medias y trabajadoras que formaban parte de su accionariado, o los estafados por las preferentes, etc., no los capitalistas ni los banquer@s cuyo capital se rescate a cargo del pagano españolit@, eso es la socialización de perdidas.
Todavía no he visto a un gran empresario que ha quebrado por la crisis, andar en la inanicación social, desahuciado de su vivienda y abandonando la opulencia de su nivel de vida, que no ha perdido como su condición de capitalista. Para eso, es necesario meterlos en la carcel, por que sus dineros los tienen a buen recaudo y fuera del alcance de las inclemencias de los tiempos. Fijate en Botín, todavía tenían en Suiza cuentas multimillonarias del dinero heredado de sus padres, radicado allí ante la inestabilidad de la guerra civil. Los ricos también lloran pero si es por el dinero, lloran de risa.
Aquí, no hay distingos entre cajas de ahorro o bancos privados, todos han gestionado sus negocios igual y su responsabilidad es la misma.
Mezclar al empresario de pyme o al autónomo, con éstos personajes, cuando ellos han sido sangrados por la condiciones del mercado impuestos por éstos, por las condiciones de financiación y garantías impuestos por los mismos. Es no entender el papel que juega el gran capital, los empresarios de pymes y autónomos, estan siendo exprimidos por las condiciones de financiación y de mercado impuestas por los primeros. Por tanto, no son iguales, las pymes que además generan empleo que las grandes corporaciones.
Un Saludo
Democracia o Barbarie
Jesús,
Veamos y contrastemos datos.La demogogía depende de la posición o interés del prisma con que se ve. Mira, sobre los mayores beneficios de las empresas del IBEX, aquí tienes el siguiente artículo de intereconomía: http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/bolsa-y-valores/pesar-crisis-las-empresas-del-ibex-35-ganaron-1.
De otra parte las empresas del IBex, han pagado 500 millones menos(8,4%), en el mismo período entre este año y el anterior:http://www.publico.es/dinero/484599/las-empresas-del-ibex-pagan-500-millones-menos-en-impuestos.
Sin embargo del año pasado a este, el número de millonarios crece un 13,2%.http://www.lavanguardia.com/economia/20131009/54388667909/numero-millonarios-crece-espana-crisis.html.
La pobreza real crece tanto que baja la media de su cálculo indiciado, dando el resultado de que baja el nº de pobres a un 21,6%. Ya que en 2013 el umbral de pobreza de una persona se situaba en 7.040 euros, y en 14.784 para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, frente a los 7.182 y 15.082 euros, respectivamente, de 2012 (además del efecto emigración). http://www.rtve.es/noticias/20131120/216-espanoles-vive-debajo-del-umbral-pobreza-segun-ine/796782.shtml
Jesús, no te digo demagogo por qué para ello hay que tener voluntad de ello, y no analizo la voluntad o intención, pero si te vuelvo a repetir que estas confundido.
– Con los bancos y fondos de inversión quebrados,han quebrado las clases medias y trabajadoras que formaban parte de su accionariado, o los estafados por las preferentes, etc., no los capitalistas ni los banquer@s cuyo capital se rescate a cargo del pagano españolit@, eso es la socialización de perdidas.
Todavía no he visto a un gran empresario que ha quebrado por la crisis, andar en la inanicación social, desahuciado de su vivienda y abandonando la opulencia de su nivel de vida, que no ha perdido como su condición de capitalista. Para eso, es necesario meterlos en la carcel, por que sus dineros los tienen a buen recaudo y fuera del alcance de las inclemencias de los tiempos. Fijate en Botín, todavía tenían en Suiza cuentas multimillonarias del dinero heredado de sus padres, radicado allí ante la inestabilidad de la guerra civil. Los ricos también lloran pero si es por el dinero, lloran de risa.
Aquí, no hay distingos entre cajas de ahorro o bancos privados, todos han gestionado sus negocios igual y su responsabilidad es la misma.
Mezclar al empresario de pyme o al autónomo, con éstos personajes, cuando ellos han sido sangrados por la condiciones del mercado impuestos por éstos, por las condiciones de financiación y garantías impuestos por los mismos. Es no entender el papel que juega el gran capital, los empresarios de pymes y autónomos, estan siendo exprimidos por las condiciones de financiación y de mercado impuestas por los primeros. Por tanto, no son iguales, las pymes que además generan empleo que las grandes corporaciones.
Un Saludo
Democracia o Barbarie
Por favor que alguien banee al coñazo de Cayetano. Si tanta necesidad tienes de sentirte alguien, dale por saco a tu familia killo, que eres un auténtico coñazo carente de toda razón. Pesao, que eres un puto pesao.
@David, gracias por leerme, siento que no compartas las opiniones.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
No hagas ni caso. Yo estoy muy a gusto de comunicarme contigo e intentar aprender de otras perspectivas que no alcanzo a enfocar.
¡Ánimo figura!
@Jesús,gracias.Comentarios tan enriquecedores como los que suele aportar David. Son demostrativos de tres cosas:
1-que los lee
2-que no los comparte hasta el punto de … .
3-producto de 1 y 2, es incapaz de mostrarse indiferente ante ellos.
Lo triste es que su crítica, sea simplemente anímica y que pretenda provocar respuestas emocionales.
Triste no sólo por que aporte poco contenido al debate, sino por que dicha respuesta anímica, probablemente sea indicativa de que debe estar pasándolo mal. Lo que provoca que más allá, de sus pocos o muchos recursos racionales y conocimientos, sus respuestas sean viscerales y puramente emocionales.
Desgraciadamente nuestra sociedad, está dirigida a la emoción, las campañas publicitarias y electorales juegan con las emociones fundamentalmente: miedo, temor, orgullo, valentía, alegría, tristeza, esperanza. Los mensajes apoyados en la emoción, pretenden imprimar nuestra personalidad desde la perspectiva más instintiva y animal, lo cual no es malo en sí, pues somos emocionales y racionales.
Lo negativo es cuando dichos discursos con base emocional, se fundamentan en ira, miedo, terror, tristeza, desesperanza, odio, venganza. Ya que potencian las peores interacciónes que puede dar el individuo para sí, y su entorno.
Ahora mismo, el sentimiento de perdida está bastante arraigado, sea con fundamento real o factible (empleo, ahorros, desahucios de viviendas etc., depresiones, suicidios, coberturas a tratamientos caros de enfermedades…). El momento actual es proclive a la exsacerbación de las emociones más negativas del ser humano para sí y la sociedad.
¡Y dices tu de mili!
Interesante artículo de Paul krugman, que abre interrogantes partiendo de las posiciones de Larry Summers (secretario del Tesoro con Clintón, presidente del Banco Mundial del 91 al 93, director del consejo nacional de economía con Obama…, etc, etc, etc). En el comparte la posibilidad planteada por Summers, y si en realidad estamos ante “estanflación secular”, un estado duradero en el que la depresión económica sería la norma, con episodios de pleno empleo escasos y distanciados entre sí. Dicha teoría, fue planteada por Summers en la gran conferencia anual de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, al plantearse el por qué de dicha «estanflación secular»(denominación de Summers), el políticamente correcto Krugman, aunque abre el abanico de posibilidades, sólo menciona el parón demográfico o la balanza exterior deficitaria, sin entrar en más profundidades.
En cualquier caso, es interesante echarle un vistazo al artículo:http://economia.elpais.com/economia/2013/11/22/actualidad/1385142585_896442.html
Democracia o Barbarie
¿tu puedes desgravar a futuro perdidas pasadas? La banca sí, incluso consiguen créditos sobre beneficios futuribles, per se probables pero no seguros.
El gobierno del pp con sus viernes de dolores, prepara éste próximo con una gula para la banca a costa del ayuno de españolit@s. Un crédito a cuenta de desgravaciones por 35.000mill, la banca pedía 50.000 (entre calos se entienden).
Sí hubieran dado créditos sobre desgravaciones de perdidas pasadas, sobre ingresos o beneficios futuros, ¿cuantos desahucios se hubieran evitado?.
Pero este es el Sistema y su cara actual, dicen por ahí que probablemente para decadas, y lo dicen no radicales marginales, sino todo un ex-secretario del tesoro de EE.UU…, y actualmente candidato a sustituir a Bernanke.
http://matoeconomia.blogspot.com.es/2013/11/fwd-el-gobierno-inyecta-este-viernes-la.html
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
¿Qué casos hay de quitas de la deuda que se hayan hecho una vez controlado el déficit del país?
@Cayetano,
Quizás sea interesante analizar los paralelismos entre España y Ucrania ante su entrada en la UE.
Es curioso que nos llega por los medios que los Ucranianos están en las calles impulsando la incorporación de su país a la UE. ¿Les espera un futuro como el nuestro? O como estamos en una crisis financiera global: ¿no habrá dinero para invertir allí?
O como España está en mejora situación competitiva: ¿se podría convertir en un país export-led en su relación con Ucrania?
¿Es el momento de que nuestras empresas se lanzen a ese mercado?
@Jesús,
la verdad, no conozco las respuestas. Pero creo que el debate propuesto por Summers sobre la estanflación secular (per secula seculorum), es más interesante.
De todas formas a lo que planteas, probablemente el caso Ucraniano, sea una mezcla de sentimientos antirusos e intereses de la fuerte emigración a la UE, cuyo tratamiento sería diferente como ciudadan@s comunitarios. Probablemente también existan sectores económicos pujantes, que esten más interesados en un marco privilegiado de relación con Europa y no con Rusia.
Respecto a la capacidad exportadora de España, según parece está perdiendo fuelle, afectando a la balanza exterior una desaceleración de las importaciones menor que el incremento de exportaciones. http://economia.elpais.com/economia/2013/11/22/actualidad/1385139073_453428.html
¿Si el 71,8%, del fraude fiscal es de grandes fortunas y empresas? ¿por qué se dedica el 80% de recursos a controlar pymes,autónomos y trabajadores-as?
¿por qué no se controla el gasto público eficiente?. Congreso de GEstha (técnicos de hacienda)»http://www.eldiario.es/economia/espanoles-ricos-acapara-ingresos-Gestha_0_201580098.html»
Democracia o Barbarie.
IU junto a sus coaligados y el grupo mixto, presentan una iniciativa en el Congreso para derogar la modificación constitucional del art.135, sobre la prioridad del pago de la deuda frente a cualquier otra responsabilidad y necesidad introducida por PPSOE. http://www.publico.es/486307/la-izquierda-plural-propone-volver-a-cambiar-el-135-de-la-constitucion-para-que-lo-publico-prime-sobre-la-deuda.
Democracia o Barbarie
articulo muy util , muchas gracias
La socialdemocracia, o socialfascismo como la llamaba Lenin, no sólo NO domesticó al capitalismo, sino que el capitalismo la domesticó a ella, la arrodilló y la puso a sus pies.
Aceptando las premisas del sistema de producción capitalista, una vez alcanzado el poder con el pleno consentimiento e incluso complicidad de la clase económica dominante, la socialdemocracia plegó las velas e izó la bandera del oportunismo en una ruta sin retorno. Los socialdemocratas en el poder, pasaron a formar parte dentro de este sistema, de la clase económica dominante, ( aunque algunos ya provenían de ella), tanto por el poder disolvente de los postulados ideológicos, que ejercen los privilegios y prebendas que ofrecen las Instituciones, como por la seducción constante del poder económico y sus puertas giratorias, capaces de doblegar estadísticamente la voluntad más firme. Es decir al final, reducida toda resistencia a una cuestión de VOLUNTAD, a un plano SUBJETIVO, cuando se está ya desconectado materialmente de la clase social a la que se pretende representar, estadísticamente la partida ya está perdida.
Y cuídate Alberto de esto que digo, no te sorprendas un día justificando cosas que hoy pensarías reprobables. Y en IU hay síntomas muy preocupantes al respecto.
La misma Administración está configurada materialmente para que entre en inmediata contradicción con una conciencia de clase que le resulte ajena.
No lo olvides.
Fran:
Nunca había leído que Lenin llamara a la socialdemocracia el «socialfascismo»,sí que les llamaba «socialpatriotas»,»socialchovinistas» y cosas así,por ser partidarios de participar en la guerra imperialista de 1914-18,pero lo de socialfascismo me suena a una denominación posterior,quizá de época estalinista.Por lo demás,estoy de acuerdo en líneas generales con lo que dices.
Tienes razón Beimler, el término es algo posterior a la muerte de Lenin.
Lo que deja sin espacio a la socialdemocracia en Europa, no es tanto su traición a valores, principios éticos, políticos, sociales o económicos. Sino un cambio objetivo y otro subjetivo.
El subjetivo, representado por la demolición del contrato social keynesiano o socialdemócrata del Estado del Bienestar, de la protección laboral, de los derechos al acceso universal de servicios esenciales, y de los derechos civiles, por parte del Capitalismo financiarizado. Abriendo una grave contradicción entre representados y elites u organicidad PS, con doble dimensión: al stablishmente sistémico del que forma parte y al cuerpo social a representar.
De otra parte, objetivo: al ser el sujeto social representado por los PS una amplia capa social, que incluía a clases medias y trabajadores-as cualificad@s, en proceso de desposesión y proletarización. Sujeto social, que además de sufrir perdida de status, está sufriendo una importante perdida cuantitativa en su número. Producto de un marcado diferencial de desigualdad, que deja a los PS (en principio de los países PIGS)en una situación de marginalidad real (Grecia) o en dicha tendencia (España).
Luego no es la traición del ideario, sino la falta de sujeto social a representar por opciones PS, la que dejá a estas opciones en la marginalidad en el actual esquema de participación política.
Sin embargo, todos los esfuerzos se dirigirán a modificar el esquema de participación social y política, que permita un juego de alternates sistémicos. Claro está con una bajísima participación electoral, gran control de los medios de difusión y expresión (vía regulación y capitalización de los mismos), en esa dirección se enmarca el proyecto de ley de seguridad oligárquica(no ciudadana) que pretenden aprobar.
Que dicho proyecto de cambio oligárquico, empobrecedor se lleve a efecto y culmine un proceso de cambio social y económico, adocenando en la resignación y la impotencia a l@s empobrecid@s. Depende de la capacidad de organización y movilización unitaria que éstos desarrollen, así como de la fortaleza de referentes políticos de los mismos.
Democracia o Barbarie.
Youtube confirma secuestro sireno (Una “obra de arte moderno” de Getxo)
https://www.youtube.com/watch?v=uZSjHC5_Zv4&feature=youtu.be
Cayetano:
Bueno,pues que dejen de llamarse partido socialista obrero,y se llamen partido «economía de mercado»(o capitalista,más claro)de la clase media,o pequeño burgués,como les han llamado siempre,por cierto,las izquierdas.No es votando al PSOE (que luego se pasa el tiempo pidiendo una «grosse coalition» con el PP)como se saldrá de esta situción,sino a partidos que todavía den miedo,o infundan respeto,a la burguesía,como los comunistas,y sus coaligados,que aunque hagan o puedan hacer una política socialdemócrata a corto plazo siguen teniendo com fin último el socialismo.Y desde luego,votar y sólo eso,tampoco es suficiente,hace falta movilización social.
@Beimler, no hacen la grosse coalition los PPSOE europeos, sino los stablishment a que pertenecen (lo que es peor aún). Son pura alternancia, pero la base social que los ha apoyado hasta ahora y muchos de los que aún le apoyan, todavía se creen inmersos en una pesadilla de Crisis, sin tener conciencia de que estan despiertos y que no es sólo la Crisis, sino el modelo de Sociedad del capitalismo financiero.
Democracia o Barbarie.
LA INVOLUCIÓN NEOLIBERAL IMPOSIBILITA LA ACCIÓN POLÍTICA CONOCIDA, NO SÓLO A LA SOCIALDEMOCRACIA.
La imposibilidad de Democracia ante la exclusión másiva, no sólo incapacita a la socialdemocracia en Europa sino también a la democracia-cristiana. Aunque ésta última más autoritaria, pueda refundarse así misma sin corte de continuidad.
La sociedad involutiva que se está imponiendo desde las oligarquías, requiere discursos populistas de extrema derecha (qué no se reconocen cómo tales, el fascismo siempre ha sido superación de clases, izquierdas y derechas, incluso de la política). Esta necesidad de populismos insolidarios se fundamentan en el requerimiento de fragmentación, división y enfrentamiento de los colectivos a sobreexplotar y excluir de los derechos de ciudadanía (como sujeto de derecho). La fragmentación, división, y enfrentamiento de los parias por la supervivencia, para mayor gloria de las oligarquías.
Fragmentación basada en: status económico, posición productiva, formación, identidad étnica (no sólo entre inmigrantes y autóctonos sino también entre los primeros), roles stéticos musicales y todo aquello que diferencia.
De forma que la diversidad enriquecedora, desde la instrumentación de la insolidaridad, el miedo, y la necesidad, se convierta en elemento de confrontación y división. Debilitando la posibilidad de dar respuesta al nudo antagónico entre mayoría social y oligarquía, desbaratando ésta involución neofeudal del Gran Capital.
Dicho camino ya se ha iniciado, en el PP no son pocos los que trabajan en dicha refundación involucionista, otros muchos resquebrajan dicho edificio otrora monolítico e incluso abren procesos como el del PAC en Asturias, o Vox en España.
La redefinición de los espacios políticos y la política en sí misma, ante un cambio de modelo social es inaplazable, ya se está dando.
Dos ejemplos, Vox en la derecha y PODEMOS desde la izquierda alternativa, aunque aspire a ser partido(o movimiento) del hombre común indio, del 25 de Abril Portugués, o simplemente del Indignado.
De Izquierda Unida cuyo vagaje, experiencia e implantación son mayoritarios en el ámbito de la izquierda alternativa. No sabemos todavía si cambia fórmulas, discursos y cultura política en este medio social en involucionando, ¿quizás alguien de la dirección podría explicarnos algo?.
Desde aquí vemos discursos y propuestas que son las mismas, y son correctas pero no dan respuestas a éstos cambios por qué responden a la situación precedente. Precedente no sólo a la Crisis y la coyuntura, sino a un cambio de modelo social justificado en ésta, implicando permanencia y profundización de la involución socio-económico y política. Pero en IU no vemos cambios que den respuestas a estas nuevas situaciones, siguen funcionando con sus arquetipos del pasado y discursos tipo A4-Din A-8… .
Tan sólo han aprendido del cambio la superficie, lo corto y para mañana, los próximos resultados, cual empresa no se plantean mayores plazos que los cinco años.
No se preguntan, ni les interesan las corrientes subyacentes que emergen eclosionando, quizás hayan aprendido todo lo posible: que la abstención deben temerla el PSOE y el PP.
Quizás tengan razón y no haya de que preocuparse, y puedan dar respuesta sin más cambio que extender su discurso al proceso constituyente, el apoyo a la PAH, y alternativas antioligárquicas.
Pero quizás, sólo quizás este cambio sea auténtica e integralmente involutivo, por qué responda a un cambio de paradigma social. Pero como aprendí con la lectura de las revoluciones científicas (de Robert Khun): -son necesarias generaciones para que los científicos y la ciencia convencional, asuma los costes y beneficios del cambio paradigmático.
-quizás no nos podamos permitir socialmente la lentitud de dicho cambio, y sea el momento de sobrepasar y sustituir a quiénes no entienden su integralidad y calado.
Tanto en el artículo como en la mayor parte de los comentarios que ha suscitado percibo un escenario teórico marxista,demasiado cerrado sobre si mismo, que tal vez habría que ampliar en una discusión de hoy en día. En efecto, yendo en pos de Rousseau, Marx y Engels han introducido la idea de que el «problema social» está causado por una injusta apropiación de la tierra o por una injusta distribución de la producción económica. Sin embargo, apenas una docena de años después del «Manifiesto Comunista» aparece la obra de Darwin «Sobre el origen de las especies», en la que se nos hace ver que el «problema social» está causado fundamentalmente porque las sociedades humanas, al igual que el resto de las especies animales tienden a reproducirse a un ritmo mayor del que pueden soportar los respectivos ecosistemas en sus momentos más bajos, de modo que la selección natural tiene que eliminar a la población sobrante para que el ecosistema funcione normalmente. Darwin dijo que incluso el elefante, que entre los mamíferos es conocido como especie que se reproduce muy lentamente, si se reprodujera sin ninguna restricción, en poco tiempo agotaría los recursos del planeta. Pues bien, creo que, a partir de esa ilustración darwiniana, ningún teórico puede pretender ofrecer una solución política al problema social, sin proponer al mismo tiempo una solución al problema del crecimiento de la población humana, que sólo en los dos últimos siglos, época industrial, ha pasado de los 1000 a los 7000 millones de habitantes.
Por lo demás, me parece que los comentaristas, siguiendo al propio Marx, son muy abundantes a la hora de criticar al liberalismo, pero muy escasos a la hora de hacer propuestas concretas sobre el modelo de sociedad que pretenden implantar.
@Andrés, tu planteamiento es muy acertado, pero el hombre para el sistema capitalista es mercancia y fuerza de trabajo. De ahí, que plantearse políticas posibles hoy día, gracias a los avances productivos vía tecnología e innovación en métodos de producción, son inviables al atentar contra la esencia de acumulación, crecimiento económico e igualdad.
Respecto a las alternativas, se plantean y muchas, concretamente Alberto tiene algún libro, llamada Hay alternativas que versa exclusivamente sobre el tema.
Un Saludo Cordial
Democracia o Barbarie.
Confirmando el comentario de Alberto, el PSF sufre un serio barapalo en Francia, la derecha gana y la ultraderecha de FN está que se sale.
Cuando se comparten políticas de derechas se defrauda al cuerpo electoral de izquierda (abstención o cambio de voto). Cuando se comparten discursos con la derecha, se refuerza directamente a la derecha. Y cuando tanto la socialdemocracia como los conservadores alternantes, realizan populismo xenofobo se refuerza a la ultraderecha y su discurso.
Los socialdemócratas europeos lo saben, no son tontos, pero son presos de sus intereses como partidos del stablishment.
Algunos de ellos esperan que la Crisis sea coyuntural, no estructural y de modelo, pudiéndose recuperar políticas sociales y con ellas espacio político para la socialdemocracia.
Otros piensan que la Involución, consolidada y normalizada como cambio de modelo social(fracturado y muy desigual). Conllevará una democracia ateniense, en la que altos índices de abstención (además de sistemas de exclusión formales y efectivos de los derechos cívicos y políticos). Permitirán el gobierno de los asuntos públicos con apoyos del 50% o menos de la población. Digo población, por qué no tod@s serán ciudadan@s, ya que dicho concepto va indisolublemente unido al ejercicio de derechos y deberes, en relación directa con la dignidad.
Sin embargo todos yerran, como muy bien explicaba hace muy poco el informe interdisciplinar realizado por científicos de la NASA: las dinámicas e inercias del sistema capitalista («civilización»), nos llevarán en pocas décadas a la extinción de la misma. Por el crecimiento de la desigualdad, provocado por la acumulación de los grandes capitalistas. Así como por la sobreexplotación del medio natural.
Decir, que la fase en que nos encontramos a nivel internacional, con bajas tasas de inflación, cuando no de estancamiento económico como en el caso de Japón o Europa, así como la ralentización de los emergentes (cuando no crisis). Viene determinados por la incapacidad del Capitalismo de generar riqueza real, ex-novo valor añadido.
Su dinámica fundamentanda en Crecimiento del beneficio, para alimentar la acumulación de capital, ambos expoleados por la competitividad. Determinan un escenario ante la falta de crecimiento económico y del beneficio real, que requiere el expolio de amplias capas sociales para sobrevivir a la competitividad. De resultas que la realidad del poder económico cada vez, se concentra y centraliza más vertiginosamente. Con el agravante, de que es dicha concentración y centralización del poder económico, la causa,razón y fundamento u origen de esta espiral de empobrecimiento.
De ahí, que si bien como dicen los biomatemáticos de la NASA (entre otros), a la actual «civilización» (capitalismo) le quedan a penas tres decenios.
Sus referentes políticos, hayan comenzado a fenecer.
Tampoco opino que los grandes lideres de la socialdemocracia europea, especialistas de las puertas giratorias, no contemplen esta realidad. Simplemente, llegado el momento salvarán sus intereses por encima de todo. Lo que ocurre parafraseando a Bertolt Brecht, es que quizas cuando vayan a por ell@s ya sea demasiado tarde, por que con la capacidad actual de destrucción ya no quede especie humana.
Esta visión es realmente Apocalíptica, pero es una posibilidad que parte de la reflexión de que en dicho proceso: la cultura política, la moral y ética, la relación del individuo con su ser social, sufrirán una profunda transformación que de imponerse la Barbarie y el empobrecimiento: traerán tal descomposición del ideario individual y colectivo actual, que perfectamente podría alimentar la destrucción de la especia, al encumbrar a cualquier loco. ¿Pensad? ¿Creeis que Hitler que se suicidó, podría dar otros nombres (los EEUU aniquilaron 500.000 seres humanos en 1 día), de haber tenido la opción no nos habría liberado a todos de la carga de la vida, con un suicidio de especie?.
Pensais que ese movimiento de implosión de los científicos de la NASA, va ser inactivo y aséptico, que las dinámicas sociales no están vivas y en contínuo movimiento.
Mirad como a pesar de la experiencia de la II Guerra Mundial, crece la extrema derecha y no sólo en el sobreexplotado Sur de Europa, sino también en la otra Europa. Como la propia Alemania, se desliza hacia discursos de xenofobia ultraderechista, planteando la expulsión de aquellas personas extranjeras (que con independencia de los años trabajados, consumiendo, contribuyendo, viviendo en Alemania), si estan seis meses en el paro serán expulsados (es decir, pasaran a no existir para Alemania si no vuelven a su país).
En unas decenas de años, la competitividad que se esta dando entre clases sociales y estados se agudizará, la pobreza y desigualdad en el mundo habrá crecido aún más. Por que el origen de la concentración y centralización, el vórtice del fín, no habrá parado de crecer.
En el pasado las guerras fueron la solución para el capitalismo. No sólo por la destrucción de fuerzas productivas y medios de producción, consumo, bienes de equipo, infraestructuras, miriadas de vidas segadas, etc, que después hubo que reconstruir y reponer.
Sino por qué la Guerra, devolvía la primacia a la polís, al Estado, sobre el mercado y su poder económico. Pudiéndose intervenir en la economía, y reequilibrar los efectos de las dinámicas abiertas por dicha concentración desde la acción pública.
Sin embargo, hoy en día dicha posibilidad se antoja aún más peligrosa por la ya dicho, la capacidad de destrucción de la especie y el propio planeta.
Tan sólo el reequilibrio de la concentración del poder económico y adjuntados, puede dar salida a la actual situación. Por ello, la democracia entendida como contraposición a la oligarquía, la democracia efectiva, horizontal, participativa, directa. La Democracia que podemos construir en este nuevo milenio, no es que sea una alternativa, sino la única alternativa viable al desastre de la Barbarie.
La fórmulación democrática y propositiva de la alternativa, la dotación de cuerpos organizados que las sustenten, también hoy día estan naciendo.
La correlación de fuerzas hoy, es muy desigual. Pero cada día más, se abre camino la Democracia como idea, tomando cada vez más cuerpo y proposición, desde distintas posiciones que convergen en los objetivos.
Asistimos a tiempos históricos, realmente históricos para la humanidad, que en cualquier caso supondrán una transformación profunda de la forma de vida, en el caso de que esta continúe.
Democracia o Barbarie.
Más allá de la palabrería económica que no todos dominamos, explicaré en lenguaje de calle, lo que queremos muchísimos ciudadanos:
– Queremos sanidad, educación y buenas pensiones (y que se puedan mantener en el tiempo), y queremos que estos servicios públicos estén bien gestionados y sean controlados por los ciudadanos de una manera efectiva.
– Queremos libertades reales y una democracia real y efectiva sin corrupción.
– Queremos trabajo, y poder hacer uso libremente de nuestras propiedades y nuestro dinero ganados con ese trabajo, pudiendo montar negocios si lo deseamos o hacernos autónomos, más allá de que haya que cobrar unos impuestos justos y equilibrados para mantener el sistema sanitario, educativo, etc…
– Queremos que las empresas compitan, sin hacer daño a nadie, por nuestro dinero. Supermercados, compañías de telefonía, etc… Que haya variedad y podamos elegir entre múltiples ofertas, premiando a las mejores y castigando a las peores.
Ustedes que tanto saben de economía… ¿Qué sistema nos da eso? ¿Socialismo? ¿Comunismo? ¿Capitalismo? ¿Cual es el «ismo» que nos da todo esto? Porque yo juraría que el sistema que acabo de describir se llama socialdemocracia o socioliberalismo.
Hoy da pena ver el trato que esta recibiendo el PSOE (pese a las muchas distancias), muchos, la mayoría, les dan por muertos y amortizados … .; es increible la pleyade de los ayer lameculos que hoy se tiran a yugulares, órganos vitales …. Todo en una orgía macabra, e hipócrita, que pretende exponer como medalla el mayor trozo mostrado en sus fauces.
En el presente post, Alberto explica la disyuntiva de los PS europeos ante el pacto capital-trabajo y modelos de desarrollo basados en la exportación, como ejes de un espacio propio. En realidad serían la defensa de los mismos, quiénes reconocerían y permitirían su identidad socialdemócrata, que como hemos dicho está vinculada con la posición sobre la Deuda.
Luego no es que no haya espacio para la socialdemocracia, o sus propuestas, sino que no existe credibilidad de los partidos PS por la asimilación que han sufrido como parte del bloque de poder sistémico (partido orgánico).
La recuperación de las fuentes que informan sus propuestas desde la ideología socialdemócrata, es su tabla de salvación como tales, y la adopción de medidas en dicho sentido que les devuelvan la credibilidad. Lo contrario es confundirlos en una deriva que les llevaría indefectiblemente al Gran Partido: http://agarzon.net/bipartidismo-o-el-gran-partido-de-orden/.
El PSOE como valor ante el sistema tiene un problema serio, hasta ahora para implementar o canalizar situaciones de contestación social era una herramienta útil. Pero llegados aquí, no aporta más PAZ social el PSOE que el PP, y sin duda alguna como fuerza alternativa o alternante al sistema, no es dicho recambio. No tiene penetración en los movimientos ciudadanos que han desbordados las organizaciones convencionales, incluyendo a los sindicatos, por lo que carece de predicamento alguno antes sus bases. Dicha desconexión del PSOE lo elimina como variable, dado que su posición no crea excesivamente ningún estado de opinión, es indiferente, en esos movimientos no crea ilusión, ni impotencia, ni conformismo, ni impulso de cambio o resistencia, o…., en cualquiera de los sentidos.
El PSOE actual, no aporta nada al sistema que no lo haga el PP, pero continua vinculado a la imagen de un partido asimilado, esa es su fatalidad.
Ante ello caben tres soluciones que se estrellen sus más directos competidores (PODEMOS), volviendo al Canovismo; que sean sustituidos definitivamente por estos; o que respondan recuperando identidad y espacio, desde lo propositivo he intentando no abrir heridas con su pasado.
Estos son análisis que versan sobre posiciones de izquierdas y derechas, de recuperación de sus principios socialdemócratas o no, en la defensa del pacto capital-trabajo, y reposicionamiento sobre la Deuda Externa.
Ahora bien, hoy entre toda la jauría mediática que se ha lanzado a devorar al PSOE, sólo me ha llamado la atención un artículo de opinión de Alberto Sotillos, que aunque desde la perspectiva sociológica meramente descriptiva (no valorativa) apuntaba algunas claves interesantes, y que cuelgo a continuación: http://www.elmundo.es/espana/2015/02/13/54ddc5caca4741c16b8b4570.html
Sin embargo, soy de los que piensa que lo único sin solución es la muerte, por que ella es transformación.
Saludos.
Eurovisión , Ay, ¿quién maneja mi barca, quién?
Que a la deriva me lleva, ¿quién?
Ay, ¿quién maneja mi barca, quién?
Que a la deriva me lleva, ¿quién?
Ay, ¿quién maneja mi barca?
Que a la deriva me lleva
Ay, ¿quién maneja mi barca?
Que a la deriva
Que allí me lleva
Se estan pasando un pelín en el degüeyo al PSOE dirigido por Pedro Sánchez, que no lleva más de 7 meses como dirigente.
El interesante no es el de la deriva, sino el anterior que había desaparecido, estos jodidos nanos tecnológicos.
Saludos.