El lunes los gobernantes griegos firmaron el acuerdo con los representantes de la UE por el cual se pone en marcha el segundo plan de «rescate». Y digo «rescate» -así entre comillas- porque en realidad estamos ante un nuevo ejemplo de cómo la democracia está siendo vilmente atacada y, desgraciadamente, destruida por los intereses financieros.
El nuevo acuerdo no sólo es un descomunal error técnico sino que también es un clarísimo atentado político. De hecho, la UE impone como condición para recibir la «ayuda» la aplicación de medidas que van más allá de lo estrictamente económico y que conllevan una enorme pérdida de soberanía nacional. Y además dichas condiciones se aplican ahora a sabiendas de que las encuestas pre-electorales pronostican una posible mayoría de la izquierda alternativa (comunistas y radicales) y un descalabro del bipartidismo.
Un nuevo error técnico
El simple hecho de que estemos hablando de un segundo rescate es reflejo de lo mal que se ha planteado desde el principio el problema económico europeo. En este blog lo hemos repasado en muchas ocasiones, y muy especialmente cuando hablamos de las implicaciones que tenía un posible impago de la deuda de Grecia.
En este segundo plan de medidas no hay novedad cualitativa. No se han aprobado mecanismos para estimular el crecimiento económico o tratar de incrementar los ingresos del Estado, sino que la única preocupación reside en garantizar que se seguirá pagando la deuda pública en el futuro. Una deuda que tiene su origen en un sistema público muy distorsionado y que ha sido multiplicada continuamente debido a la permisividad de las autoridades europeas ante la especulación creciente. Y dado que el endeudamiento se produce cuando un Estado ingresa menos de lo que gasta y que el gasto público es un componente del crecimiento económico (y por ende de los ingresos vía impuestos), si se ignora el capítulo de los ingresos el problema se mantiene irresoluble.
Preocuparse únicamente por la deuda pública y su reducción no es ninguna salida a una crisis de demanda. El crecimiento económico está interrumpido (Grecia ha decrecido un 14% desde 2008) y el Estado no está capacitado para seguir ingresando dinero suficiente en estas condiciones. Por esa razón las autoridades europeas han tenido que aceptar una quita de la deuda superior al 50%, es decir, la aceptación de que Grecia no podrá hacer frente a muchos de sus compromisos de pago.
No obstante, la preocupación de las autoridades europeas no es disminuir el paro (que se eleva por encima del 20%) ni de evitar el hambre y la miseria crecientes. Más al contrario, el objetivo principal declarado es “asegurar la sostenibilidad de la deuda y recuperar la competitividad” de la economía griega. Y dado que el otro objetivo es mantener la estabilidad en la zona euro, lo que queda en evidencia es que prácticamente todo vale para mantener una estructura –esta Unión Europea- que se ha demostrado profundamente ineficaz e ineficiente.
La quita o restructuración de la deuda consiste en cambiar títulos de corto plazo que había suscrito Grecia con entidades financieras, sobre todo griegas, por otros títulos de más largo plazo y que tuvieran menores tipos de interés. Esto permitirá a Grecia liberarse de una carga de la deuda en torno a 100.000 millones de euros, que obviamente tendrán que ser anotados como pérdidas por las entidades financieras.
Además Grecia va a recibir nuevos préstamos, y la novedad reside en que serán más baratos y generosos que los que se habían recibido antes. Es una manifestación de la actitud usurera que habían mantenido las autoridades europeas –que por el contrario permiten que el BCE financie a un 1% a los bancos. Pero a cambio de todo ello Grecia tendrá que llevar a cabo un durísimo ajuste que implicará entre otras medidas el despido de 15.000 funcionarios y recortes en sanidad, educación y pensiones. Es obvio que no se trata de un rescate sino de un chantaje.
Un ataque político
Por si fuera poco una de las condiciones es que ese dinero que se recibe se dedicará exclusivamente a pagar la deuda pública y no a satisfacer las necesidades de la población. Se trata de dar dinero a Grecia para que Grecia pueda pagar a las entidades financieras, y siempre a cambio de unos recortes brutales que deprimen la economía aún más. Un esperpento pensado únicamente para sacarle las castañas del fuego a muchas entidades financieras europeas (que además, y debido a que el BCE compra títulos en el mercado secundario, van transfiriendo sus riesgos a lo público). En este sentido, es muy probable que haya un tercer plan de “rescate” que suponga que el BCE se hace cargo de las pérdidas de la quita, una vez el BCE haya comprado los títulos suficientes a las entidades privadas.
El nuevo escenario político, en el que la izquierda crece y los dos partidos mayoritarios se hunden, ha llevado a las autoridades europeas a intentar blindarse ante la “eventualidad” de un gobierno antineoliberal. Y ese blindaje no es sino un profundo ataque a la soberanía griega y a la democracia, pues consiste en sacarle compromisos a los partidos ahora en el poder que garanticen que las medidas neoliberales se mantendrán en el tiempo aunque el gobierno pase a estar formado por otros partidos políticos.
De hecho, habrá en Grecia una representación permanente de la troika –Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo; tres entidades no democráticas- que vigilará el cumplimiento de las medidas neoliberales. Además, el plan incluye la exigencia de que los partidos en el gobierno incluyan en la constitución lo antes posible un firme compromiso jurídico que garantice que el pago de la deuda pública es prioritario (igual que en España hicieron el PP y PSOE).
En definitiva, se trata de un golpe a la soberanía griega para beneficio de los llamados mercados financieros. Pero es, y eso es obvio también para quienes planifican estas medidas, una huida hacia delante. Una forma de ganar tiempo para que las entidades financieras privadas no se ven expuestas a un más que probable impago generalizado y el efecto dominó subsecuente.
¿Alguien duda que se esta perpetrando un golpe de estado financiero? No se conforman con imponer gobiernos tecnocratas que pretenden marcar la politica y el derecho a decidir de los ciudadanos. Es el mayor ataque al estado democratico y de derecho que ha sufrido Europa desde la II Guerra Mundial.
¿Cómo? ¿»las encuestas pre-electorales pronostican una posible mayoría de la izquierda alternativa (comunistas y radicales) y un descalabro del bipartidismo»?
¡Socorro! Avisad a Hollywood: ¡Qué hagan el remake de Ninotchka en 3D y con silicona! ¡Qué salgan los curas y las monjas! ¡Qué vuelvan las mama-chicho! ¡qué se legalice la marihuana! ¡Traed los ovnis! ¡Organizad una guerra contra Macedonia o Turquía!
Joé… ahora que tenemos toda Europa contra las cuerdas… si nos despistamos, nos fastidian el invento.
Creo que es un error, mezclar radicalidad con comunismo y sobre todo con la justicia, lo radical, sin duda, es lo que estan haciendo gobiernos, banqueros y grandes corporaciones de europa. Si alguien como tu, Alberto, al que tengo respeto, comienza con ese juego falso, de que la izquierda alternativa es radical (sin acrarar el termino radical), mal vamos. Creo que ya no hay izquierda moderada o alternativa, me da incluso que aqui en españa, muchos integrantes de IU como Gaspar Llamazares estan intentando socialdemocratizarse en el peor sentido de la palabra.
Yo voto a IU, y espero y deseo que sea lo mas RADICAL posible, pero eso si en el buen sentido de la palabra. Siempre es bueno aclararlo, porque me da pena que siempre se asocie al centrismo politico con la moderacion y la democracia, y a la Izquierda VERDADERA con violencia y radicalidad. Cuando resulta que es justo al contrario, y a las pruebas de los ultimos dias me remito. Un saludo.
DEmocracia y Derechos a cambio de dinero(falso por supuesto).
Esto no es mas que fascismo, eso si, esta ves disfrazado de «Ayuda» internacional.
El rescate griego consiste en ingresarles dinero a cambio de que el FMI gobierne el país. Grecia es dónde nació la democracia y dónde ahora está muriendo.
@Torete: en Grecia, como en otros paises hay un Partido o Coalición Radical.
Consultemos la wikipedia:
La Coalición de la Izquierda Radical (griego: Συνασπισμός Ριζοσπαστικής Αριστεράς Synaspismós Rizospastikís Aristerás), comúnmente conocida por su abreviatura griega ΣΥΡΙΖΑ (SÝRIZA), es una coalición de partidos políticos de izquierda en Grecia. Su líder parlamentario es Alexis Tsipras, presidente de Synaspismos, el mayor de los partidos que forman la coalición.
La Coalición de la Izquierda Radical fue la gran sorpresa en las elecciones legislativas griegas de 2007, por el aumento de sus votos y la obtención de un inesperado 5,04% de sufragios, lo que le valió conseguir 14 asientos del parlamento heleno.
El Partido Comunista de Grecia (en griego: Κομμουνιστικό Κόμμα Ελλάδας, Kommunistiko Komma Elladas), más conocido por sus siglas ΚΚΕ (por lo general pronunciado «cu-cu-eh» o «kapa-kapa-epsilon»), es el partido político más antiguo de Grecia.
Ojo con estos: http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n_Popular_Ortodoxa
Más información de las elecciones generales de Grecia de 2009 en http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Grecia_de_2009
Estoy de acuerdo con casi todo lo que dices, excepto en la parte de la deuda pública griega. Dónde está el límite entre la deuda peligros y la no peligrosa? Japón tiene una deuda del 200% de PBI y sigue emitiendo deuda sin problema de intereses. Para Grecia «deciden» arbitrariamente fijar en 120% el límite «razonable» pero para España 70% es mucho, mientras alemania con más del 80% está «dando el ejemplo de responsabilidad». Evidentemente hay contradicciones enormes. Todos los paises de la eurozona (excepto quizas Grecia) tienen niveles de deuda muy parecidos a los de hace 10 años, pero ahora resulta peligrosísimo lo mismo que antes era absolutamente trivial. El problema de la eurozona no es la deuda si no los desbalances de cuenta corriente (para que alemania tenga excedentes el resto tiene que tener déficit), y un shock de demanda provocado por las burbujas inmobiliarias y el sobre endeudamiento PRIVADO. ninguno de estos dos problemas se está atacando en ningún país de la eurozona (a menos que alguien crea que rescatar a los bancos entra en esta categoria). Las estrategias del FMI se basan en una recuperación basada en la exportación, pero es una estrategia inutil: en estos momentos todos los paises tienen exceso de capacidad productiva debido al descenso de la demanda, por lo que nadie va a aumentar su déficit de cuenta corriente para que eso «salve» a grecia o españa… La reforma laboral alemana que desmantelo el sector laboral interno de ese pais también afectó el balance de cuenta corriente de toda la eurozona (ver http://www.slideshare.net/MitchGreen/how-germanys-labor-market-reforms-crushed-the-french-and-the-piigs ) y ahora a pesar de que los paises que tienen más déficit tratan de llegar a un balance, alemania y los paises del norte pugnan por mantener su condicion de exportadores netos, por lo cual,si el balance de la eurozona en conjunto es prácticamente neutro, mientras haya un pais exportador neto, habrá al menos uno que tenga que ser importador neto. La unica forma de solucionar esto (sin desmantelar el euro) sería crear una autoridad fiscal europea que redistribuyera los impuestos de manera de paliar esas desigualdades.
Alberto,
Sinceramente, creo que la izquierda necesita otro planteamiento.
Si uno es un ludópata, un manirroto, un drogadicto, acaba siendo una marioneta en manos de sus deudores, pues parece que los países también. ¿es triste? Sí, ¿pagan justos por pecadores? también.
¿Para que paguen justos por pecadores hemos de compensar todos los demás el inmenso fraude fiscal de los griegos y que sus peluqueros, y locutores de radio se jubilen a los 50 y pocos años al ser profesiones «peligrosas»? Yo creo que no.
Los griegos también tienen que mirarse a sí mismos y ver hasta que punto has sido reponsables «indirectamente» votando partidos sin escrúpulos, y «directamente» cada uno haciendo «sus pequeñas trampas» abusando del sistema.
Y eso vale también para algunas autonomías en España, como Valencia, si la gente ha priorizado edificios con sobrecostes del 300% de Calatrava, uno tras otro y la Fórmula 1, pues eso, que no hay ahora ni para la calefacción en los colegios. ¿tienen que pagar ahora dicha calefacción los alemanes? En mi opinión no.
Vengo de familia humilde, un solo sueldo de obrero en fábrica textil (convenio bajo), donde jamás han votado a la derecha, pero mil veces he oído, «las cosas las tendremos cuando tengamos el dinero para pagarlas» ¿eso es de izquierdas, de derechas o de sentido común?
Cien mil millones de euros 8100 000) es el monto de la «quita» y ello tan solo representa el 50% del total (200 000 millones).
En un pais de 11 millones de habitantes esto representa que cada griego debía unos 20 millones de euros.
¿Qué compró cada habitante griego – hombre, mujer, anciano, niño, trabajador y desempleado – con esos presuntos 20 millones cuya devolucion se exige (con una quita del 50%)?
Gracias Alberto. Tenía una duda, pero me la has aclarado. Me preguntaba yo cuál podía ser el interés de los bancos en un segundo rescate si eso además conllevaba una quita del 50% o más. Me parecía evidente que los bancos perderían más dinero con un rescate con quita que sin rescate ni quita. Si es cierto que se preveé un tercer rescate en el que el BCE se hace cargo de las pérdidas por la quieta, entonces ya me encaja todo: los bancos pierden ahora, pero siguen cobrando intereses por la deuda y el rescate anterior, esperando a que el BCE les saque otra vez las castañas del fuego en el siguiente rescate y evitando un default de Grecia. ¿Es así?
¡Gracias por tus aclaraciones! Y enhorabuena por tu trabajo.
Los animales cuando les acecha un peligro sacrifican a unos pocos a cambio de salvar a la manada. En esta llamada «crisis» van a sacrificar a la manada para salvar a unos pocos.
Dubitador,
Hay que repasar esas matemáticas antes de escribir, aunque sea en un blog de internet anónimo. 200.000 millones dividido entre 11 millones no da como resultado 20 millones, estimado amigo. El resultado de esa simple división 18.181 euros (sí, dieciocho mil euros) NO 18 millones de euros por habitante, ¡por favor, un poco de respeto consigo mismo!. Es bastante más de lo que a mí me gustaría pero es bastante menos de 20 millones, siento desilusionarle.
Saludos
Gracias, Garzón, por esta y las que vendrán. Aquí hay un problema de prioridades ¿Cuál contrato debe honrarse primero: el de la deuda de los banqueros -los amos del sistema- o el contrato social que garantiza la vida y la dignidad de la gente? Es una lucha entre el pueblo consciente y sus depredadores compulsivos.
Cómo Alemania explota a los griegos: haciéndoles comprar submarinos
Escrito por: Joaquín Ricarte Aventín el 01 May 2010
Conocida es la necesidad de Grecia de tapar su problemas de financiación de la deuda. Ya hace días que pidió ayuda a los miembros de la UME y de momento esta no llega. Por un lado los alemanes tienen elecciones y el tema de dejar dinero a necesitados, por más que sean socios, no les gusta a esta gente, tan suyos y tan cuadrados, ya que son los que más dinero han de poner. Obviamente los mercaderes/exportadores alemanes, que no tiene nada que ver con la gente, están por la labor (para empezar los bancos alemanes están pillados con 28.000 MM. de euros de préstamos a los griegos), ya que la zona Euro es un gran negocio.
Estamos viendo que en el fondo el Euro se está mostrando como una magnífica arma puesta en manos de los exportadores alemanes. Antes, los países como España, recuperábamos nuestra competitividad devaluando. Ahora no podemos. Han atado y bien atado el tema. No podemos bajar precios vía devaluación para hacerles la competencia y ¿qué es lo que hemos de bajar para «ser competitivos»? ¡Pues nuestros sueldos!
Vidal-Folch en otro excelente artículo nos recuerda que los incumplimientos de los criterios de los acuerdos de Maastricht son generales (los 16 países incumplen) y que Alemania y Francia modificaron (suavizaron) el pacto en el 2005 cuando les convenía. Ahora los rubios/exportadores/prósperos no dudan en apretar los tornillos a los morenos/importadores/mediocres. Pero mejor leer el artículo ya que nos dice muchas cosas interesantes: “Entre todos la mataron…”.
Por lo tanto, pasadas las elecciones regionales alemanes, se les hará llegar el dinero a los griegos y Merkel ya se encargará de vender la moto a sus paisanos. Por aquí Zapatero ya nos la vendió diciendo que ganaríamos mucho dinero con este préstamo. ¡Vaya consuelo!
Pero hay otro tema que ya comenté hace unos días. Se trata de que los préstamos se paguen. En eso se está. Para ello se van a imponer medidas drásticas (el padre de la criatura es el FMI) al pueblo griego, o sea, para entendernos, a los asalariados. A los funcionarios se les recorta el sueldo en ¡dos pagas! (-16%) como aquel que quita unas pajas y al asalariado privado se le congela el sueldo durante tres años (ya me estoy imaginando la de pagos en especies que habrá a los directivos de empresas para hacer la pirula a esta medida).
Pero no queda aquí la cosa. El IVA, que ya está en el 21%, subirá 2 puntos, y el impuesto de carburantes y bebidas alcohólicas un 10%. Si hay un impuesto que afecte a las rentas bajas, este es el IVA, ¡pues arriba! No veas como va a quedar la renta disponible y por lo tanto el consumo en Grecia. ¿Así se puede salir de una crisis? ¡Pero si estas son las medidas contrarias a las que deberían tomarse!
Pero ahora viene lo grave. Dentro del pacto para soltar el dinero Grecia se compromete a comprar armamento y principalmente submarinos a Alemania por importe de 4.500 MM. de euros. De esta forma el Gobierno Alemán recupera el regalo que le hizo a Israel (la venta y el regalo se aprobaron por el Canciller Gerhard Schroeder en noviembre del 2005) al fabricarle dos submarinos con capacidad para llevar armas nucleares y cobrarle solo dos tercios del importe. Al final de la cadena resulta que los griegos, con sus salarios, están pagando parte de los submarinos israelís. Ironías de la vida (aunque la de que Alemania, que intentó exterminar a los judíos, ahora les venda armas, es insuperable). Lo de que el gobierno alemán les regaló un tercio del coste, queda claro en esta página.
Lo he tenido que leer varias veces porque no me lo creía. Un país endeudado hasta el cuello y que para pagar su deuda somete a sus trabajadores a reducciones de salario infames, no reduce su gasto en compra de armas y procede a comprar submarinos por importe de 4.500 MM. de euros como precio adicional del préstamo.
Esto no es sodomizar un país, es ya un vasallaje medieval. ¿Qué han conseguido los griegos entrando en el Euro? Pues ver como se les va el dinero pagando intereses leoninos por su deuda, más pagos en especies (submarinos) y sus salarios congelados o reducidos de forma notable. ¿Y que han obtenido a cambio?
Supongo que les vendieron la misma estampita que a los españoles: que su nivel de vida se igualaría al de Alemania y Francia y ya vemos… reduciendo los salarios para comprar submarinos.
¿Cómo estamos llegando a esto sin que salte por los aires todo este entramado de explotación canallesco?
http://lacomunidad.elpais.com/loquesubebaja/2010/5/1/como-alemania-explota-los-griegos-haciendoles-comprar
En relación, no se como llamarlo ¿Sí rescate o secuestro? griego, viene a colación parte de un texto del economista Lester C. Thurow sobre el plan que EE.UU y el FMI impusieron a México a mediados de la decada de los 90, en su libro el futuro del capitalismo de 1996: » Los castigos para un país que sólo seis meses antes había estado actuando correctamente desde el punto de vista económico iban a ser draconianos, Debido a la caída del valor del peso, la inflación se aceleró a una tasa anual de casi el 60 por ciento. Durante trece años, el nivel de vida del mejicano medio había sido reducido para poner en práctica las reformas del mercado libre, y al final de ese período al ciudadano medio le daba la impresión de que unos ricos amos extranjeros que querían llevarse su dinero a casa imponian una política a Méjico que se calculaba iba a reducir el poder adquisitivo real de las familias en un 33 por ciento más. Entre la clase media, un grupo cuyas reducciones en los ingresos se preveía que alcanzarían el 50 por ciento, surgió un movimiento, El Barzón, cuyo eslogan era <>. Lo que en la prensa financiera internacional es antisépticamente descrito como un programa de austeridad se ha convertido en una brusca caída de los niveles de vida en la realidad de los barrios de Méjico» . ……….
«Si se comparan las pérdidas de capital de los inversores internacionales en México con las pérdidas reales de ingresos de los ciudadanos mexicanos, está claro que éstos perdieron mucho más. Si México simplemente no hubiera pagado y hubiera rechazado adoptar el paquete de austeridad que se le había impuesto por el FMI y Estados Unidos, está claro que hubiera sufrido una reducción en sus ingresos reales: no le hubiera sido posible financiar un déficit en las importaciones y éstas habrían caído espectacularmente, reduciendo los ingresos reales. No obstante, eso también sucedió bajo el plan del FMI-Estados Unidos.
Si Méjico no hubiera aceptado las condiciones del FMI-EEUU, no hubiera estado de todos modos obligado a soportar una dura recesión a escala nacional, además de las necesarias reducciones en las importaciones. La recesión impuesta a México le había costado, ya en el mes de abril de 1995, 500.000 empleos y a otros 4 millones de trabajadores se les había reducido el trabajo a menos de 15 horas por semana. Para Méjico está vclaro que los costes a corto plazo del paquete de FMI-EEUU a fin de sacarle de apuros sobrepasaron los beneficios a corto plazo. Si bien es verdad que en caso de que Méjico hubiera dejado de pagar habría encontrado más difícil el obtener préstamos en el futuro, pero, de cualquier modo, no se le van a conceder muchos de esos préstamos.
En el caso de Méjico , incluso puede ser verdad que los costes a largo plazo excedan alos beneficios a este plazo. Los beneficios a largo plazo se obtienen si hay una devolución antes de lo pactado a los mercados internacionales de concesión de préstamos. No obstante, los prestamistas internacionales tienen unas memorias notablemente cortas y empiezan a prestar de nuevo de una forma sorprendentemente rápida. Lo que queda por saber es si la concesión de préstamos va a reanudarse con más rapidez de la que hubieran tenido si Méjico se hubiera negado a pagar.
Estos análisis de costes-beneficios a corto y a largo plazo nos llevan a una conclusión simple. Más pronto o más tarde, algún país rehusará poner en práctica la necesaria austeridad nacional requerida para satisfacer a los prestamistas internacionales de último recurso. Y este país simplemente dejará que los inversores internacionales se hagan cargo de sus pérdidas (cuanto más se precipeten a las salidas, mayores serán esas pérdidas) y estarán dispuestos a pagar el precio de volver a los mercados internacionales del capital en fechas posteriores. Simplemente pondrán por delante el bienestar de sus ciudadanosw antes que la estabilidad del sistema financiero mundial.
¿Qué ocurrirá entonces? La verdad es que nadie lo sabe. La razón de ayudar a Méjico no es para que con esa ayuda los mejicanos vayan a mejorar sus condiciones de vida (tal y como hemos visto, probablemente habrán empeorado), sino que si se rehusaba ayudar a Méjico ello provocaría tal pérdida de confianza y pánico en los mercados financieros internacionales que los mismos mercados se colapsarían. Naturalemente, nadie lo sabe, o puede saber, si esa razón es verdadera o falsa hasta que el experimento ha tenido lugar. Si los mercados financieros mundiales llegaran a colapsarse, los perdedores, naturalmente, no serían los méjicanos sino los grandes jugadores de los mercados financieros mundiales: británicos, alemanes, japoneses y estadounidenses.
Sacar de apuros a Méjico requería más fondos de los que permitían las reglas del FMI, y Estados Unidos tuvieron que acudir en su ayuda, no porque estuvieran obligados a hacerlo bajo las normas de la ALCAN, sino porque sus fondos de pensiones tenían cientos de miles de millones de dólares en peligro en Méjico. Si no hubiera ofreciedo esa salida, los fondos mutuos habrian tenido que ser llevados a EEUU a unos tipos de cambio mucho peores entre el peso y el dólar. En realidad, el paquete del préstamo de 52.000 millones de dólares protegía más a los fondos mutuos estadounidenses de lo que protegía a Méjico, pero se dejó que fueran los mejicanos los que tuvieran que repagar los préstamos. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿ por qué debían los ciudadanos mejicanos pagar los costes de los que básicamente era una póliza de seguro para estabilizar el sistema financiero mundial? Dejemos que sean aquellos que utilizan el sistema quienes paguen las primas de seguro necesarias. El eslogan de protesta, <>, en lugar de ser utilizado por el grupo de protesta de la clase media, la próxima vez podría convertirse en el eslogan nacional mejicano.»
Hola Alberto,
Gracias por tu esfuerzo de divulgación y labor pedagógica. De verdad que no sé en qué va a parar todo esto, es el mayor golpe de estado a la democracia, que ni siquiera va a servir para salvar al pueblo griego, sólo ahogarlo aún más, pero eso sí asegurar que los bancos cobren. Ultimamente me acuerdo mucho del cuadro de Goya : » Saturno devorando a sus hijos». ¿Hasta dónde la voracidad de estos mercados? ¿Es así cómo Merkel quiere construir Europa? ¿Europa? ¿Grecia? ¡Qué ironía!
Un abrazo y mucha fuerza, como siempre, desde la playa del Orzán.
Viendo como hasta ahora lo que está cayendo en Grecia hay quien sigue defendiendo que España no es Grecia, ni Portugal, que aquí no se falsean datos, no se roba, no se malversa, deben vivir, no en otro pais sino en otro planeta.
La miseria moral de nuestros dirigentes, la avaricia de los empresarios y la mala claña de los banqueros, nos han sumido en la peor de las miserias.
Esta Primavera vuelve la moda de los años 20s,para ellas el talle bajoy el largo a media pierna, en ellos el sombrero y los zapatos bicolor, las largas colas en la beneficencia, la mendicidad, y la desnutrición infantil….
Mientras los cerdos seguiran cebándose.
Como sois unos sosos desgraciados desagradecidos que no me dedicáis ni un poema, me autodedico este:
Mario Benedetti
(Seré curioso)
En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible
vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles
tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste
aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse
los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países
ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles
cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple
cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde
y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite
allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve
después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.
Aquí tenéis dos versiones musicadas ¿cuál os gusta más?
http://www.youtube.com/watch?v=li8SgDl_pOE
http://www.youtube.com/watch?v=rTLqVmETBcU
Gracias por la amable correccion al usuario Antonio.
Ciertamente, tengo oxidada la practica de echar cuentas, pues en caso contrario habria cantado un error tan grueso, en realidad enorme. No hice la division, sino un mero redondear las cifras, poner una debajo de la otra y eliminar ceros, pero aun eso lo hice a la pata la llana.
Todo esto de los «rescates» se lo debemos a la «globalizacion economica mundial». Ahora ya no se lleva el rollo de Julio Cesar, Napoleon Bonaparte o de A. Hitler de hacer la guerra a otros paises, ahora lo moderno es «rescatarlos». Hemos pasado de las estrategias militares de antaño a las estrategias financieras.
Les voy a proponer a mis colegas PIGS que nos salgamos del euro y creemos una moneda (podría llamarse Nuevo Dracma en honor a los más puteados) que supondría una devaluación del 30%.
Así que en la próxima reunión del Ecofin, daré palmadas fuertes sobre la mesa y diré «sois el enemigo».
¡Hala! ¡A ver si vendéis BMWs y televisores Phillips a los vietnamitas! Que también se lo merecen.
¡Ah! Se me olvidaba: y copiaremos el sistema fiscal y la estructura de servicios públicos de Suecia.
Lo que tiene que tener claro la oposición española es que debe tener sobre la mesa un plan de desmantelamiento del Estado del Malestar que ha creado esta gente con sus leyes de vasallaje a Europa y sus leyes antisociales españolas, ya que siguiendo el ejemplo griego: probablemente el PPSOE perderá dentro de unos años las elecciones. No les tiene que coger desprevenidos.
El plan tiene que tener dos vertientes: el que y el como. Qué desmontamos del «corsé» y como lo vendemos. Yo propondría copiar el estilo de CiU. Una ley Omnibus que destruya toda la obra de gobierno antisocial popular y todas las rebajas impositivas a los más ricos del PSOE, dejar caer a los bancos y nacionalizarlos, crear con su patrimonio un parque público de viviendas de alquiler, subir los sueldos, etc. Por otro lado, hay que romper el vasallaje europeo, reformando de manera ràpida la constitución en Agosto. Y mediante un referèndum legitimar toda la nueva legislación ante las instituciones internacionales.
@Pocholo: mejor por la noche y de madrugada como les gusta a los poderes fácticos europeos, que vaya nochecitas toledanas que me hacen pasar.
¿De veras un comunista como tu cree en la democracia?, ¿el diablo vendiendo cruces?
¡Hombre Nelsn! ¡un liberal! ¡Menos mal! ¡qué solo me sentía! Hasta habían empezado a convencerme… ¡uf!
A esta gentuza hay que meterles el liberalismo a hostias, es la única manera de hacerles entrar en razón.
No entienden que, a los que nos va bien, no tengamos ganas de cambiar y que a los que van mal es porque no se esfuerzan.
¡Qué bien nos entendemos los Chicago Boys!
Dios te bendiga.
Fe de erratas: a los que les va mal.
Los mitos acerca de la crisis y la respuesta del KKE (Partido Comunista de Grecia) y del movimiento obrero de clase
El frente negro del gobierno de coalición, de la Troika y de la plutocracia se está preparando a convertir la vida de la clase obrera y del pueblo trabajador en infierno. El acuerdo sobre las medidas anunciadas es sólo el precursor de lo infinitamente peor que vendrá con el “nuevo acuerdo” hasta el junio de 2012.
El nuevo Memorándum de empobrecimiento que fue aprobado por el Parlamento incluye las siguientes medidas:
1. Salarios
— Recorte del 22% en los salarios mínimos (Convenio Colectivo General Nacional, convenios sectoriales y profesionales).
— Para los recién empleados en el mercado de trabajo se prevé, aparte de la reducción de 22%, una reducción adicional de 10% en el salario básico. Es decir, una reducción de 32%.
— Abolición de los convenios colectivos sectoriales.
— Congelación de todos los salarios hasta el 2015.
— Conversión de los convenios de trabajo a tiempo completo a convenios de trabajo a tiempo parcial, por decisión del empleador.
— Congelación del incremento salarial automático basado en la antigüedad hasta que se reduzca el paro por debajo del 10%. En esencia esto significa su eliminación.
— Los convenios de negociación colectiva tendrán una duración de tres años como máximo.
— Todos los convenios colectivos que se aplican hoy, expirarán un año después de la adopción del nuevo Memorándum.
— Revisión del Convenio Colectivo de Trabajo General Nacional hasta finales de julio para alinear el salario básico con el de los países rivales (Portugal, Turquía, Europa Central y Sureste).
— Eliminación del recurso unilateral al arbitraje.
2. Pensiones-cotizaciones a la Seguridad Social
— Reducción de las pensiones de 300 millones de euros al año. Esta reducción afectará tanto a las pensiones básicas como a las pensiones auxiliares.
— Nuevos recortes en las pensiones básicas de los fondos de pensión que se aplicarán a partir del 1/1/2012.
— Hasta el mayo de 2012 se procederá la fusión de los fondos auxiliares y la elaboración de un estudio “con un factor de sostenibilidad que ajustará los beneficios para eliminar rápidamente los desequilibrios en caso que surjan en el futuro”. Esto dará lugar a nuevos recortes en las pensiones auxiliares y en el finiquito.
— Reducción de 2% en las cotizaciones a la Seguridad Social de parte de los empleadores a través de la abolición de las contribuciones para la Organización de Vivienda Obrera y prestaciones sociales. Las respectivas organizaciones se cerrarán.
— Nueva reducción de 3% en las contribuciones de los empleadores al Instituto de Seguridad Social (el mayor fondo de pensiones) desde 1/1/2013.
3. Funcionarios públicos-Antiguas empresas estatales-Bancos
— Abolición del empleo permanente en las antiguas empresas estatales y bancos estatales y reducción de los salarios de los trabajadores.
— Nuevos despidos de 15.000 de empleados en el sector público en 2012 a través de la “reserva laboral”.
— Disminución de los contratados en el sector público mediante la no renovación de sus contratos.
— Reducción de 636 millones de euros en los salarios de los empleados en el sector público que reciben nominas especiales hasta finales de junio de 2012.
— Nuevas reducciones en los salarios de los empleados públicos mediante la revisión de las escalas salariales.
— Supresión de 150.000 empleos públicos hasta el 2015 y contratación de 1 funcionario para cada 5 salidas.
— Reducción del número de estudiantes en las academias (militar, policía) que garantizan el empleo automático en el sector público.
— Cierre de organizaciones y entidades públicas hasta el junio de 2012.
4. Medidas adicionales 2012
— Reducción de 1,1 mil millones de euros en el sector de la salud y de los gastos farmacéuticos.
— Recorte de numerosos beneficios sociales mediante la imposición de criterios basados en los ingresos.
— Reducción de los subsidios para las familias numerosas.
— Reducción de los gastos de funcionamiento y de consumo del sector público por 300 millones de euros.
— Recorte de 200 millones de euros de subvenciones a entidades bajo la supervisión de los ministerios de Educación y Cultura.
— Reducción de 50 millones de euros del fondo para las horas extras de los médicos en los hospitales.
— Nueva reducción en el programa de inversiones públicas por 400 millones de euros.
— Reducciones de los gastos militares para la defensa del país.
— Nuevo sistema de impuestos desde el junio de 2012 que va a suprimir una serie de exenciones de impuestos para sectores de los trabajadores y por otro lado mayores exenciones de impuestos para el gran capital.
Hay que rechazar los mitos acerca la crisis
El ataque contra las conquistas obreras y populares lanzado por los memorándums, tanto del de 12/2/12 como del Memorándum 1 (2010) y el llamado Programa a Medio Plazo, no es algo nuevo. Se trata de medidas descritas claramente en los Tratados tanto de Maastricht como de la “Estrategia para Europa 2020”, aprobadas por todos los gobiernos de la UE, antes de la crisis. Se trata de una crisis del propio sistema capitalista, no de deuda como sostienen varios burgueses y oportunistas. La crisis capitalista es el motivo y la oportunidad de imponer ya las predeterminadas y necesarias medidas reaccionarias para la competitividad y la rentabilidad de los monopolios europeos. Estas medidas tienen como objetivo urgente abaratar la fuerza de trabajo y erradicar de modo masivo a las pequeñas y medianas empresas.
Sin cambios radicales en la economía y en el poder, bajo el dominio de los monopolios capitalistas en la UE, no puede haber solución favorable a los pueblos, como sostienen las fuerzas oportunistas, SYN/SYRIZA y las fuerzas del PIE. Los supuestos fondos a favor del pueblo, la humanización utópica del BCE, los varios préstamos que serán pagados de nuevo por los pueblos o bien mediante los eurobonos, o mediante la renegociación que propone el PIE o por medio de la separación de la deuda pública en secciones legales e ilegales son propuestas de gestión al servicio de la rentabilidad capitalista e incriminan al pueblo. Por eso deben ser rechazadas.
La respuesta del KKE y del movimiento obrero de clase
La responsabilidad recae en el pueblo. Es necesario prevenir lo peor. Para ello, en la orientación del movimiento popular debe ser el derrocamiento del poder capitalista y la única salida es el poder popular obrero con la retirada de la UE y la cancelación unilateral de la deuda. No hay otra solución para el pueblo. En este curso de intensificación de la lucha de clases, el derrocamiento del gobierno y las elecciones serán un eslabón en la lucha de clases, en beneficio del pueblo a condición de que se conviertan en arma para provocar una mayor ruptura en el sistema político. El reto para el pueblo y para los obreros, los desempleados, los trabajadores autónomos, los campesinos pobres, para los jóvenes y las mujeres de los sectores populares, para cada uno, el reto no es solamente la liberación de los partidos de la plutocracia pero su apoyo al KKE. De este modo la ruptura será sustancial. Ninguna otra opción política no les da miedo, no les dificulta, sino lo contrario; facilita una solución política para que avance el masacre del pueblo. Además, facilitará el surgimiento de nuevas reservas para el sistema político burgués, posiblemente de nuevos partidos o alianzas de partidos que buscarán el engaño más eficaz y el sometimiento del pueblo. Solamente la acción común con el KKE puede servir los intereses del pueblo. Una política a favor de pueblo puede existir solamente en el poder popular. Pero hoy en día esto no es suficiente. Lo que se necesita es que cada obrero, cada trabajador deje de considerarse sólo como votante. Se necesita acción, contribución diaria a los sindicatos, a los comités de lucha en los centros de trabajo, en los Comités Populares sobre cualquier problema del pueblo para que se de una respuesta concreta a la ofensiva antipopular con cualquier medio hasta la confrontación final por el poder.
http://es.kke.gr/
esto es muy sencillo! La historia de la humanidad no engaña y el sistema jerárquico-piramidal ha sido una constante en las relaciones humanas desde las primeras civilizaciones. Se han pasado por diferentes etapas -como dice el economista Polanyi- Esclavitud, servidumbre y trabajadores asalariados pero nada cambiará hasta que la base de la pirámide (95% de la población aprox.) tome conciencia de su situación y de un vuelco a la situación… mientras tanto los mas listos de la clase se seguirán aprovechando del trabajo del resto. De una forma u otra, obligándoles o convenciéndoles.Punto final.
Salud
Veo críticas y críticas a lo que se hace y a lo injusto que es lo que se hace. Y me parecen correctas. Pero, hombre, lo que no veo son alternativas «reales» (el libro Hay alternativas muy bien… hasta que llego a la primera propuesta -crear un gobierno mundial- y los autores se quedan tan panchos…) Así no llegaremos a nada y seguirán mandando los que ya mandan.
@Ignacio VG: sigue leyendo…
@Ignacio VG: lee más http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woods
@ Ignacio VG: lee esto también http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington
@ Ignacio VG: y esto http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142160
JaumeX leo, leo… descripciones de lo que pasa y alguna hasta muy interesante; lo que sigo sin leer son las alternativas REALES desde la izquierda que aglutinen SERIAMENTE a la gente y abran una puerta a la esperanza frente a lo que pasa.
En este blog, tampoco. Y bien que lo siento.
@Ignacio VG: no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Dime de esta lista que no te parece REAL (de realismo, no de realeza):
RESPUESTAS INMEDIATAS A LA CRISIS EN ESPAÑA
48. Referéndum vinculante ante cualquier plan de ajuste estructural.
49. Pacto de rentas entre capital y trabajo para alcanzar el nivel más alto de participación de los salarios en la renta nacional en el periodo democrático.
50. Plan de estímulo económico orientado a avanzar en la puesta en marcha de nuevas actividades y formas de producción y consumo.
51. Auditoría de la deuda pública y privada para denunciar los contratos ilegítimos y liberar la carga financiera asociada.
52. Comisión de responsabilidades a nivel español que evalúe el papel de las autoridades que han permitido la burbuja inmobiliaria y el nivel de endeudamiento extremo.
53. Nacionalización de las grandes empresas privatizadas en su día.
54. Incremento de las partidas de gasto social para lograr que España converja en gasto público social por habitante con el promedio de la UE-15 en cinco años.
55. Puesta en marcha de un plan estratégico nacional encaminado a promover la igualdad de género, con especial énfasis en la eliminación de todas las manifestaciones económicas y sociales de la discriminación entre mujeres y hombres, en el fomento de la corresponsabilidad entre ambos y con el objetivo concreto de alcanzar la tasa de actividad femenina media de la Unión Europea de los 15.
SISTEMA FINANCIERO
56. Nacionalización de las cajas de ahorro para financiar la actividad productiva y que sirva de contrapeso a la banca comercial privada y a la banca que haya recibido ayudas por parte del Estado o a la devolución de todas estas. Y creación de una banca pública que garantice la financiación de la economía y la disponibilidad de crédito a empresas y ciudadanos que lo requieran.
57. Impuestos sobre los beneficios extraordinarios de la banca y los activos financieros.
58. Código de comportamiento ético de la banca pública que asegure que todas las inversiones financieras deben ser socialmente responsables.
59. Introducción de coeficientes de caja más altos y de coeficientes de inversión.
60. Promoción de las instituciones financieras de nuevo tipo vinculadas a las finanzas personales, a los mercados locales y a la microfinanciación.
MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
61. Plan estratégico de redefinición del modelo productivo basado en la promoción del mercado interno y la
demanda doméstica y que a corto plazo potencie los sectores de las energías renovables y el reciclado del sector de la construcción en la recuperación de viviendas y el Estado social.
62. Modelo de crecimiento orientado al mercado interno basado en altos salarios y elevado gasto público.
63. Fomento de la agricultura ecológica y de la producción de bienes y servicios de proximidad.
64. Nuevo modelo de transporte público que priorice el desplazamiento de la mayoría de la población (cercanías, autobuses, etcétera) sobre el transporte minoritario, caro y poco eficiente (AVE).
65. Promoción del empleo local fomentando la creación de cooperativas de agricultores y de vendedores de materias primas, que permitan distribuir localmente sus productos y eliminando así de forma progresiva el peso de los intermediarios.
66. Acercar los lugares de consumo y producción, acabar con la cultura del «centro comercial» y ayudar financieramente a los pequeños comercios.
67. Democratización de las empresas, introduciendo modelos de cogestión donde sindicatos y trabajadores estén en los consejos de dirección de las empresas.
DESARROLLO EMPRESARIAL Y DEL EMPRENDIMIENTO
68. Garantizar la financiación de las pequeñas y medianas empresas a través de la banca pública.
69. Nuevo horario laboral que permita mejorar las condiciones laborales y humanas de los trabajadores, incrementando la productividad en las empresas.
70. Mejorar los trámites burocráticos, facilitando y agilizando los procesos de creación de pequeñas y medianas empresas.
FISCALIDAD
71. Incrementar la progresividad de los impuestos sobre la renta y los beneficios, con nuevos tramos y tipos más altos y recuperación de nuevos impuestos que graven la riqueza, como el impuesto del patrimonio o el de sucesiones, con tramos exentos para centrarlos en los niveles más elevados de riqueza.
72. Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a la del trabajo.
73. Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y de las partidas destinadas a prevenir y controlar el fraude fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
74. Acabar con los privilegios financieros de la Iglesia y utilizar ese ahorro en la educación pública y laica.
75. Individualización total del IRPF con la eliminación de todas las desgravaciones por esposa dependiente en la forma actual (declaración conjunta) o en cualquier otra posible.
CREACIÓN DE EMPLEO Y DERECHOS LABORALES
76. Derogación de la reforma laboral y paralización de todos los proyectos de reforma que prosigan la filosofía del neoliberalismo.
77. Aumento del salario mínimo a niveles equiparables a los de los países europeos con un PIB similar.
78. Reducción progresiva del abanico salarial mediante políticas fiscales y de negociación en el seno de las empresas para lograr que la diferencia entre los extremos no supere la relación 4 a 1.
79. Aumento de las prestaciones por desempleo.
80. Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
81. Reparto del tiempo de trabajo y disminución de la jornada laboral.
82. Fortalecimiento de las normas de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, y de conciliación entre la vida personal y laboral.
83. Asunción del objetivo de permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles con la misma parte obligatoria para el padre que para la madre y el establecimiento de una hoja de ruta hasta su plena consecución.
84. Plan de austeridad pública que respete los derechos laborales y sociales.
DERECHOS SOCIALES
85. Fomento de la vivienda en alquiler social, usando el excedente de viviendas vacías en posesión de las entidades financieras.
86. Derogación del art. 18 del Proyecto de Ley de Dependencia y de las extensiones de las excedencias para el cuidado previstas en el proyecto de Ley de Igualdad para que las prestaciones o desgravaciones para el cuidado no estén, en ningún caso, condicionadas a la inactividad laboral en la persona cuidadora.
87. Paralización de los expedientes de desahucios, aceptación de la dación en pago voluntaria y creación de comisiones de arbitraje para evitar la pérdida de las viviendas por razones sobrevenidas.
88. Reducción del gasto militar en un 35% en tres años.
89. Incremento del número de empleados públicos, especialmente en los servicios del Estado de Bienestar, hasta alcanzar el promedio de la Unión Europea de los 15.
90. Reforma del sistema público de pensiones a través de estímulos a la economía, financiación vía impuestos, reducción de la vida laboral y el fin de los incentivos fiscales a los planes privados de pensiones.
91. Eliminación del retraso de la edad de jubilación de 65 a 67 años.
92. Desarrollo del cuarto pilar del bienestar (que debería incluir tanto los servicios de atención domiciliaria a las personas con dependencia como el derecho de acceso a las escuelas de infancia de 0 a 3 años) hasta alcanzar los niveles de cobertura promedios de los países de la UE-15 en 5 años con el objetivo de lograr los indicadores actuales de los países nórdicos en 10 años.
EDUCACIÓN
93. Plan de choque para aumentar el número y la atención de las escuelas infantiles.
94. Fin del régimen de concertación con la enseñanza privada.
95. Aumento del gasto en educación hasta alcanzar la media europea en todas las comunidades autónomas.
96. Plan de choque para el mejoramiento de la condición laboral y social de maestros y profesores.
97. Plan de choque para la mejora de las enseñanzas de bachillerato y formación profesional y para combatir el fracaso y el abandono escolar en esos niveles.
98. Financiación pública de la universidad en los niveles existentes en la Unión Europea de los 15.
99. Reforma de la ley de universidades y de la forma en que se han aplicado las normas del Sistema Europeo de Enseñanza Superior para asegurar que el servicio público de la educación superior se oriente fundamentalmente a la promoción del conocimiento que satisface necesidades sociales.
100. Normas que garanticen que en los planes de estudios de economía se introduce un estudio serio, riguroso y plural de las diferentes corrientes de pensamiento y no solo el pensamiento neoliberal.
101. Planes de choque para el mejoramiento de la condición laboral y social de maestros y profesores.
102. Incremento de la financiación dedicada a la investigación científica hasta alcanzar el promedio de la Unión Europea de los 15.
103. Plan urgente para dignificar la actividad y el salario de los investigadores jóvenes para recuperar talentos que actualmente se encuentran fuera de España e insertarlos en el sistema español de ciencia y tecnología.
104. Plan de estímulo de la investigación y la innovación en el seno de las empresas privadas vinculando y condicionando otros tipo de ayudas y subvenciones al desarrollo de actividades de esta naturaleza.
POLÍTICA
105. Nuevas normas para fortalecer los procedimientos de evaluación y control del gasto público sometiéndolo a principios de austeridad y ejemplaridad que impliquen mejoras en la provisión de los bienes y servicios públicos.
106. Permitir y facilitar la participación ciudadana en el conocimiento y control de la gestión del dinero público y de los servicios públicos.
107. Estatuto de la comunicación social que garantice la pluralidad de los medios de comunicación e impida la concentración de poder en ellos y fomente medios de comunicación alternativos a través de difusión pública.
108. Garantizar que los medios públicos de información presenten la pluralidad ideológica existente a la población a la que tales medios sirven, y condicionar las ayudas públicas a los medios privados así como su reconocimiento legal a su compromiso con la diversidad ideológica.
109. Establecer como responsabilidad pública la defensa del consumidor de bienes y servicios privados, así como del usuario de los servicios públicos que garanticen la calidad y seguridad de todos los bienes y servicios.
110. Control exhaustivo de la clase política a través de la introducción de criterios de eficiencia en la administración pública y mejorar su funcionamiento a través de la aplicación de nuevas tecnologías y procesos de transparencia. Y democratización de los partidos políticos potenciando la responsabilidad de los cargos electos ante sus electores en lugar de ante las élites gobernantes en los partidos.
111. Ley que garantice la absoluta transparencia en la financiación de los partidos políticos y que prohíba las contribuciones privadas en el proceso electoral. Y leyes que prohíban la rotación entre cargos políticos o de funcionarios con responsabilidades reguladoras, por un lado, y los sectores regulados, por otro, impidiendo que los primeros puedan ser contratados antes de cinco años por los segundos.
112. Incentivar las formas directas de participación ciudadana y establecer referendos vinculantes a nivel local, autonómico y central. Creación de una autoridad pública independiente que al final de las legislaturas muestre el grado de cumplimiento de los programas electorales.
113. Basar el sistema democrático en el principio de que el voto de cada persona es igual independientemente de su residencia en cualquier lugar del país y facilitar que la capacidad de decisión de los ciudadanos sea la misma.
114. Reforma de la Constitución que redefina los niveles de autoridad y responsabilidad en los distintos niveles del Estado para garantizar la igualdad efectiva de todos los ciudadanos y ciudadanas.
115. Reforma constitucional que haga que todos los cargos públicos que tengan función de representatividad sean electos y que impida el carácter heredable de los puestos representativos.
Una de las cosas más fuertes cuando se pactó el 2º rescate griego fue que se pidió a todo aquel diputado que no fuese a votar que si que DIMITIESE. Pero que tipo de democracia es esta? Cada diputado representa la opinion de una parte de la población y a una buena parte de la opinion griega se les da una patada en el culo y se les tapa la boca. No quiero ser catastrófico, pero un tercer rescate a Grecia puede suponer una guerra en ese pais. No creo que la gente lo fuese a soportar mas.
@Alex: ¿Como qué «qué tipo de democracia es esta»?
Democracia de la buena, democracia pata negra, la mejor. ¡Anda que no! Si os dejamos votar porque siempre salimos ganando los mismos.
Madre mía… os lo tengo que explicar todo.
«No creo que la gente lo fuese a soportar mas.»
¿Cómo que no? Pues no soportaron los negritos en los campos de algodón… Mientras quedemos esclavistas habrá esclavos.
En ciertomodo viene bien que nos «maten» la «democracia» a los Griegos, es la única forma que la democracia renazca. De todos modos, estamos pagando errores de gestión y políticos de varias décadas o siglos…
Solo que ahora no vale lo de devaluar la moneda como antes, que era la única solución que siempre se ponia
@Kostas
¿Y quién paga los «errores» de gestión de décadas o siglos de la banca? Está muy bien ser autocríticos pero el problema es que si el sistema financiero falla estrepitosamente se le salva SIN CONDICIONES porque son pieza fundamental de la economía mientras que si es un país el que falla se le rescata CON CONDICIONES ABERRANTES, porque las personas no son pieza fundamental. No hay dinero para las personas de Grecia pero sí que hay dinero para la banca. Creo que no deberíamos olvidar este punto, que es el realmente importante: la doble moral. El mensaje es claro: mucho cuidado con la gestión de los fondos públicos porque mientras regalamos dinero a la banca (un 1% de interés con lo que hay liado ahora es más que regalar) no hay dinero para salvar a países de los que «no nos fiamos». Por lo tanto, lanzamos el mensaje de que sí nos fiamos de la banca pero no de los países… Para mí está claro que si hicieran un referéndum en Europa para decidir si las inyecciones de liquidez se le dan a la banca privada o si se le dan a Grecia, una inmensa mayoría votaría darle liquidez a Grecia antes que a la banca. Pero nunca van a hacer una cosa tan antidemocrática como un referéndum porque el pueblo no entiende de estas cosas tan complejas…
saludos