Parece que Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. Un multimillonario excéntrico, xenófobo y machista. Los liberales se rasgan ahora las vestiduras, o eso dicen, pero Trump es el síntoma de la globalización neoliberal. Su mensaje tiene un claro destinatario: las clases medias empobrecidas con la crisis, las clases populares víctimas de la globalización y en general todo ciudadano harto del establishment. A Trump se lo ha puesto fácil, sobre todo, el Partido Demócrata. Elegir a Hillary Clinton de candidata, una criminal de guerra que además es símbolo de la clase política, era tanto como votar a Trump de presidente. El único que podía enfrentarles era un candidato antiglobalización neoliberal, Bernie Sanders. Al fin y al cabo la única forma de enfrentar al fascismo es hablarle a la clase trabajadora desde la izquierda, sin adornos, sin mentiras, pero con un proyecto de esperanza. Eso también nos toca aquí.
El síntoma de la globalización

Tu sigue haciendo amigos, que luego te van a botar ellos
Trump.- Un multimillonario excéntrico, xenófobo y machista
Clinton.- Una criminal de guerra, símbolo del imperio de Wall Street.
Me recuerdas a Zapatero, que no se levantó al paso de la bandera americana y luego fue a mendigar a la Casa Blanca.
Entiendo que tu estrategia es convencer a todo el mundo de que UP es muy radical, pero eso lo entiende hasta un niño de 4 años
El problema es que los niños de 4 años, no votan
Saludos
Porque “Alea jacta est” y ya no hay vuelta atrás…
La elección de Trump es una clara expresión de la profunda división que existe en Estados Unidos y de los profundos desencuentros entre el gobierno y los ciudadanos…
Y es algo que recuerda al voto del BREXIT en Gran Bretaña. Al principio era algo terrible y los mercados bursátiles y los tipos de cambio reaccionaron negativamente…y, al final, todo ha vuelto a la normalidad.
Ahora la elección democrática de Donald Trump es vista como el caos total o el fin del mundo. Ya pocos recuerdan lo que decían los grandes expertos en política internacional cuando fue elegido Ronald Reagan. Era terrible ver a un actor de Hollywood al frente de USA…y no fue tan malo como lo pintaban.
Y sobre lo que ha dicho en su programa electoral, recuerden que Mariano Rajoy normalmente no respeta casi nada de lo que anuncia en campaña y no pasa nada… “prometer hasta meter (la papeleta en la urna) y una vez metida olvidar lo prometido” …
Posiblemente el gobierno Trump tenga poco que ver con lo visto en su campaña…
Tiempo al tiempo
Saludos
Dos reflexiones y un poquito más :
La primera, que no he leído ni escuchado nada de – ¿cómo Donald Trump ha sido capaz de concitar casi la unanimidad de la vieja Europa al rechazarlo? Desde Garzón a Shultz, pasando por…. Iglesias. Éste último para animar, decía que la repercusión geopolítica podía equiparar a la caída de la URSS (de momento ganan quienes invirtieron en oro como valor refugio, en este instante ninguna moneda lo es, ni siquiera el dólar, aunque todos deseamos que se despejen los nubarrones).
La segunda reflexión, identifica a todo el stablishment europeo con Jossie, un histriónico personaje mediático de la moda que en Zapping decía ésta tarde: todo el mundo de la moda optaba por Hillary y ahora toca ver cómo hacemos las paces con Trump.
Mark tiene razón en algo, un individuo no cambia nada, pero hemos de observar que éste responde a una pulsión social, y al tiempo opta por una salida representada en unos intereses: no reconoce el calentamiento porqué “se lo dijo su primo”; no piensa aumentar impuestos pero promete obra pública a lo keynesiano –a base de máquina de divisa $ y deuda como tributo de las colonias al imperio, no quedan más vías-; promete devolver la grandeza a USA y l@s norteamerican@s, colocando en todas sus acciones primero a USA, o sea pasarnos la factura a las colonias, tierras bárbaras y a la Naturaleza que “lo aguanta todo sin rechistar”.
Jose tiene también parte de razón, no seré quien quite argumentos a “El único que podía enfrentarles era un candidato antiglobalización neoliberal, Bernie Sanders”, alguna distancia encontraría entre Trump y Hillary cuando apoyó –con más o menos entusiasmo- a la segunda.
De todas formas casi todas las consideraciones se dirigen a explicar cómo ha ganado Satán, pero pocas a cómo va a repercutir en nuestras relaciones y vidas.
Exorcizar a Satán se presenta como un hecho ineluctable, cuya viabilidad consiste en exorcizar a l@s feligres@s del miedo a Satán, desatanizar a satanás ante ell@s, pues están obligad@s a convivir con el princeps del guardián del mundo, los EE.UU.
Abrazos.
Se supone que los del oro tienen lo mismo que tenian ayer por lo tanto no han ganado nada. Su consuelo es que los que tenían dinero han perdido, pero nadie está libre de perder.
José, el valor del oro ha subido, pues se consolida como valor refugio ante la inestabilidad e incertidumbre de otros valores, sean monedas o deudas soberanas. Tienen el mismo que ayer, pero su cotización o valoración es mayor.
Saludos.
No, ha subido el precio. Vale lo mismo… y puede valer más un plato de lentejas
José, para nosotros un plato de lentejas vale más; la utilidad real del oro es decorativa para quién guste, que no es el caso. Cuando hay tantas necesidades estacionar en oro o sellos… tantas inversiones es un poco…
Se exponía la cotización del oro como prueba de la incertidumbre entre los mercados. Échale un vistazo a la prensa económica, subió hasta el 5% aunque descendió al 1%, y venía subiendo desde una semana al contemplar la posibilidad-tambíen el cobre y otros metales- (los inversores conservadores van a mantener esta posición mientras exista incertidumbre).
Fíjate si existe incertidumbre, aunque ahora las bolsas se recuperen dando un respiro para no autorrealizar una hecatombe. ¿Cuándo ante la elección de un presidente de EE.UU., se ha convocado reunión de los ministros de asuntos exteriores de la UE?. Ésta no viene provocada por las declaraciones altisonantes, sino por las políticas económicas que ha defendido -no por la migratoria-, por los tiburones de Wall Street en quienes se ha apoyado, por Sheldon el de Eurovegas y personajes similares.
Se ha usado el precio del oro como síntoma indicativo de dicha incertidumbre, y parace que haberla hayla. Pero ahora como dijo Jossie toca ver como se hacen las paces, hasta dónde puede llegar la reconciliación. Veremos si la incertidumbre se incrementa o no. Por ejemplo prometió imposibilitar vía aranceles el comercio con China, pero ésta tiene las mayores reservas de dolares y deuda norteamericana.
Pero hemos de ver que pasa, si como esperan much@s era sólo palabrería electoral, si no se apoyará en quiénes son sus asesores y le han apoyado económicamente, permitiendo estabilizar la tranquilidad de los mercados, o aumentará la incertidumbre.
Un saludo.
El segundo plato de lentejas no vale igual que el primero. El oro tiene su utilidad pero se necesita poco. Tiene su papel decorativo y el demostrativo.
El estacionamiento, en mi opinión, no tiene nada que ver con tantas necesidades, simplemente es una transación: uno compra y otro vende, cambia de manos, en conjunto nos quedamos como estábamos.
Estamos en un mundo de falsificación del lenguaje: sabíamos desde pequeños lo que era una pandemia… luego tenemos una «pandemia» que no llega a gripe… resulta que habían cambiado el significado de la palabra.
Los mercados que conocemos no son los mercados, los prestamos que nos podemos hacer no son los prestamos que hace el banco….
No miro mucho la prensa económica, ni la otra, porque se dedican a repetir lo que les contaron… este dijo y aquel dijo, y cada uno cuenta lo que le interesa (a veces a alguno se le escapan cosas), y porque yo no estoy en ese juego (comprar cuando baja, vender cuando sube y salir antes de que explote). Lo que me molesta es que me hagan pagar sus pérdidas. Yo les llamaría especuladores (no inversores, otra palabra cambiada) y eso se contradice con conservadores, lo que da dinero es la incertidumbre… se espanta al personal y ganan dinnero… no pasa nada… y ganan dinero.
Los ministros de la UE… ¿Quien manda en la UE?
Un saludo.
Un artículo del 26-J, ¿en qué se parecen la Campaña de Trump y el Brexit? http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/en-que-se-parecen-la-campana-de-trump-y-el-brexit
José, una digresión: por suerte o desgracia «En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira»
Date cuenta del oxímoron que comentaste: “libre de perder” requiere conflicto con quien es libre de ganar, pero si en realidad son libres ¿por qué requieren confrontar, ganar o perder? La expresión libre de perder o ganar, implica un juego azaroso donde la pérdida es la ganancia. Pero como desarrolla matemáticamente «el equilibrio de Nash», se puede representar el mejor de los resultados para los participantes al ocupar tod@s la posición más ventajosa, conocidas las probables posiciones entre ell@s. Resultando un equilibrio de competencia imperfecta, que no supone el mejor resultado para tod@s l@s participantes, ya que no invoca la colaboración, sino simplemente el equilibrio en competencia imperfecta-desiguales-, no la cooperación.
Es decir, atendiendo a éste equilibrio, podríamos encontrar competencia sin perdedores, pues dada dichas circunstancias tod@s optarían por la posición más ventajosa, aunque en apariencia pudiera alguna ser interpretada como perdedora. Éste equilibrio, como requisito necesita conocer todas las posiciones probables que ocuparían en la interacción l@s participantes, para que finalmente ocupen la posición de equilibrio.
Evidentemente no es lo mismo que la colaboración o cooperación que como planteara Michael Perelman, en su libro de hace 20 años «El fin de la economía», no tiene color con dichos equilibrios. Tal como explica Perelman, antes de ser desarrollado por Nash su “equilibrio”, ya eran usados por los movimientos corporatistas o morganistas. Pero como describe el autor, no entendieron los efectos de la competencia y el capital fijo de larga vida, que ofrecen como mejor alternativa la cooperación para optimizar todos los resultados.
Como ves José, no se es libre de perder o ganar, implica conflicto, y los mejores resultados se aplican por conocimiento o desconocimiento en posiciones similares al equilibrio de Nash -dónde nadie pierde, aunque no tod@s ganen igual-. Pero éste equilibrio no supera los resultados de la cooperación -que debilita cuando no desaparece la competencia y el conflicto- y tod@s maximizan sus resultados más aún al enriquecerse mutuamente (esto ocurre también con las externalidades positivas, es decir, colaboraciones o cooperaciones no formales).
José, si lo has leído perdona la digresión y gracias. No se requería de tanta farfolla, pero como dice el dicho: “el diablo cuando se aburre, con el rabo mata moscas”, aunque más que aburrimiento puede ser abulia, siendo más de agradecer la charla.
Gracias por aguantarme, y un abrazo.
Para mi el Brexit no es un acto democrático, solo es demo, 20 no ganan a 40 que no apoyaron el Breixit.
Entiendo que el referendo se hace cuando se tienen las condiciones acordadas, cuando la población sabe lo que vota. Y aún así está por ver si las mayorías tienen derecho a hacer cambiar de estatus a las minorías.
Inmigrante es el que ha venido y quiere quedarse, por lo que no es aplicable a los que no han venido ni quieren quedarse, quizá deberíamos hablar de naufragos, transeuntes, refugiados o marchas de colores, que también las hay. Si fuese un problema de refugiados se ocuparía la ONU, pero por algo no se ocupa.
No es que la gente se haya vuelto extremista, es que no les queda otra opción. Los franceses ya han puesto al FN en su sitio con reiteracion…. pero ya no les queda a quien votar.
José, el problema de xenofobia que se acompaña de racismo, se provoca por la percepción de que el modelo económico camina a una Sociedad de menos puestos de trabajo. En el marco de la destrucción de trabajo por la Crisis, además ven como la automatización y TICs sustituye muchos puestos de trabajo. Has visto y probablemente usado la línea 9 de Barcelona, totalmente automatizada. En Pittsburgh UBER pondrá en 2017 taxis automáticos.
Los beneficios que la productividad tecnológica ofrece no llegan a las clases medias y trabajadoras. Éstas prefieren no un enemigo fuerte (equilibrio de Nash) sino una posición ventajosa ante el débil. El débil es el extranjero inmigrante que compite en peores condiciones el puesto de trabajo, por eso los latinos han votado a Trump, no pese a su política migratoria sino gracias a ella ( a quién pensais que discutirán los sin papeles primero el puesto de trabajo). Cuando el foco se dirige al débil, no se pretende alternativa ante el poderoso, se llama a la grandeza patriótica que será también del pueblo (evidentemente por el dominio de otr@s). Convocándose a toda la nación por la ciudadania- con sus derechos y condiciones materiales-, sobre la esclavitud de los bárbaros o extranjeros.
Pero como bien dices, éstas derivas pueden acabar por llevarnos al fascismo, sobre todo cuando los discursos se compran y venden por políticos del stablishment o la prensa sensacionalista los zarandea. Lo peor es que el problema no tiene solución por ahí, ya decía el estudio que en USA sobrarían para pasado mañana, el 47% de los empleos. Esta vía caracterizada por depredación junto a neofascismo tiene dinámicas que inexorablemente acaban en Guerras Mundiales.
Una cuestión y sólo una ha determinado el voto en el Brexit y con Trump, la necesidad de empleo digno para los pueblos, que han encontrado en ellos, como dice José de Lepen, la única alternativa posible.
Quizás va llegando el momento de que tomemos nota de nuestro amigo Jose, cuando nos insiste tanto en el empleo y el TSG.
Saludos.
Para la mayoría no es un conflicto, es un juego y se puede ganar o perder
Los que juegan a dinero-oro como cualquier otro juego pueden perder o ganar, el problema es cuando afecta a los que no juegan.
Normalmente el mejor resultado es pasarselo bien jugando, el que tiene mejor juego suele ganar pero se disfruta más cuando ganas con peor juego.
Se puede ser competente en lo que se hace, competir con uno mismo, y se puede competir con otros.
En la competencia con otros puede ser beneficioso colaborar, acordar… por ejemplo los precios perjudicando a un tercero. Pero lo que puede beneficiar en un momento, cuando lo hacen pocos, puede no funcionar o perjudicar cuando lo hacen todos (pasa a ser una norma del juego).
Ganar siempre no tiene aliciente, es muy parecido a perder siempre… No juego… Claro que si lo necesitase para comer…
Cuando no se juega y se trabaja, lo que supone creación de valor (no confundir con aumento de precio o aprecio) o valor añadido si que pueden ganar todos. Pero jugando y mirando se pasa bien pero no se genera valor añadido, lo que uno gana otro lo tiene que perder… y mejor que sea de los que juegan.
Un abrazo
José, has dado en el clavo, el valor en sociedad como decían los economistas clásicos es trabajo; Capital y Trabajo son distintas formas o miradas a la misma sustancia, y la razón de existir ambas es la apropiación ajena intermediada por jerarquías. Son lo mismo nombrado en función del rol ocupado por quien y como las posee.
El juego siempre connota especulación y no suele ser a costa de quien juega, sino de quienes trabajan (como decía Marx el mero intercambio entre iguales no aporta valor, tal como planteaba del intercambio entre capitalistas). No es la relación de intercambio, el juego quién aporta el valor, sino el trabajo, es decir que es la posición de dominio quién aporta el valor por enajenación de éste.
Cada vez que se infla el valor de un activo se crea dinero, y si los resultados no son compartidos con quienes trabajan sin jugar, la carga o equivalencia de dicho dinero acabará por afectar a tod@s. Como con las devaluaciones internas (salariales y de servicios comunales o públicos), o en otras ocasiones con las devaluaciones monetarias, caidas de precios, pérdidas de empleos y embargos…
Además la hiperconcentración económica mundial es tremenda, menos del 1% de las transnacionales controla el 40% de la riqueza mundial, según un estudio detallado los científicos de Zurich tras tratar 37 mill. de empresas cuyas interconexiones mostrarón que las unían 43 transnacionales, de las que menos del 1% -como se ha dicho- controla el 40% de la riqueza mundial.
En los costes fijos a largo plazo de estas transnacionales y su especulación como fórmula de desposeimiento, está el quid de la cuestión.
Cuelgo enlace de un artículo de 1978 de Alemanía ante la concentración, y otro del blog salmón sobre el estudio de Zurich (que ya recogieron en este blog Alberto y en saque de esquina Eduardo) http://elpais.com/diario/1978/08/11/economia/271634405_850215.html; http://www.elblogsalmon.com/economia/estudio-empirico-revela-la-red-capitalista-que-domina-al-mundo.
Abrazos.
José, el siguiente artículo de Belen Carreño transmite bien la situación cortoplacista y volátil que se prevee con Trump. http://www.eldiario.es/economia/suben-bolsas-acabo-moda-austeridad_0_578842461.html
O titulares que como decimos, esperan que Trump incumpla su programa y se desdiga de su campaña electoral.
Abrazos.
Yo tengo la hipotesis que no se caen porque no tienen donde caerse, como un astronauta en una capsula. Supongo que solo interesa el corto plazo porque nada se puede esperar del largo.
El PIB es un lugar común, pero aparte de eso qué es; además de los afeitados no olviden que tengo el mismo PIB si tengo un millón que si debo un millón.
http://www.rankia.com/blog/comstar/549773-confusion-riqueza-deuda-aberraciones-conceptuales-derivadas
http://www.rankia.com/blog/comstar/656879-problemas-indicador-pib-para-medir-crecimiento
Lo de Trump es un acontecimiento y como otros se utiliza para hacer perder dinero a inversores. Ayer interesó vender oro ganando un 5% y la semana que viene interesará comprarlo ganando otro 5% y es posible que el oro no se haya movido, continue donde estaba… si es que estaba.
La presidencia para Trump será un regalo de reyes… cuando mire las instrucciones y se ponga a jugar… un mes 100 dias; es demasiado pronto para que no sea especulación.
Un abrazo
Ayer había contestado relativo al enlace y no aparece. Debe haber algo raro pues este comentario sigue estando de último y los comentarios posteriores del mismo nivel salen antes.
Como metacomentario no requere publicación
Ciertamente o todos pierden o todos ganan en el actual escenario mundial. El llamado populismo porque representa el verdadero sentir del pueblo, muy olvidado por la clase política, supone un claro intento de cambiar las cosas…y no hay que malinterpretarlo.
Trump es una muestra muy representativa de esta situación de cansancio social…aunque, evidentemente sería mejor una opción más keynesiana… a la europea !
Saludos
La Sra Carreño podría haber esperado 1 dia para escribir su articulo «¿Por qué suben las bolsas?
Y es que a todos nos gusta demostrar lo que sabemos en cuanto nos dan un boli
No estoy con José cuando dice que «Para la mayoría no es un conflicto, es un juego», salvo que no le haya entendido bien
Para la mayoría (90% de la población mundial) ó española, si nos referimos solo a lo nuestro, Para laa mayoría, no es un conflicto, es una condena
Para el 10% restante, si es un juego. Jueguen a oro, a materias primas, ó a bolsa, ó a echar trabajadores de sus empresas
Y lo que les gusta es jugar, porque no saben hacer otra cosa. Si encima ganan, ya es la repera
Le pasó a Trump que se metió a especular con bienes raíces, apoyado en la fortuna de su abuelo, pero como todavía no tenía el tranquillo cogido, perdió la pasta por endeudarse demasiado. Eso si, se llevó por el camino a 2 eslovenas y 40 misses más
Luego siguió jugando, le sonrió, el juego y ahora le tenemos llamando aal Departamento de Mantenimiento de la Csaa Blanca, para que le arreglen el botón nuclear que está obsoleto
Lo que dice Cayetano, que entre fascismos y populismos, vamos a la tercera guerra mundial.
Yo me pido Formentera, que es pequeña, y no creo que venga mucha gente a molestar
Saludos
Los mercados financieros se adaptan a la política de manera automática. Es cierto que los movimientos intra-día permiten una especulación muy rentable, y el famoso dicho de comprar con el rumor y vender con la noticia se puede adaptar muy bien a las elecciones presidenciales…aunque no debemos perder la referencia de que la política es también especulación para los políticos que viven de ella. Cuando surge alguien externo que pretende cambiar con el poder establecido del corporativismo político….siempre se le llama populista. Da igual que se llame Trump, Podemos, Syriza o Le Pen… molestan al «establishment» y son un gran peligro para los políticos que saben mucho de manejar los hilos de ese gran negocio que es el Estado. Es curioso que lo primero que se les critica es que nunca han estado en la política, cuando precisamente pueden aportar algo muy importante en política…que no conocen sus compromisos ni sus limitaciones!
Saludos
Mark, tienes toda la razón en lo que dices, lo que no niega la incertidumbre. Es la primera vez que la elección de un presidente noramericano provoca la reunión de todos los ministros de exteriores UE.
Su planteamiento en torno a la Deuda, al proteccionismo, el coste de la OTAN … lleva a pensar que la factura para el mundo de las inversiones noramericanos va a aumentar.
Creo recordar que era en una colaboración de José Luís Sampedro y Carlos Berzosa, «La inflación (al alcance de los ministros)», donde leí sobre como la inflación y Deuda estadounidense operaba como tributo al Imperio. Lo que preocupa al stablishment no noramericano, no es la hipocresía mayor o menor sobre valores humanos, sino el aumento de la factura.
Respecto a lo de no conocer sus compromisos y limitaciones, podríamos decirlo de Podemos, ¿pero crees qué Trump no conoce desde el otro lado -económico- los compromisos y limitaciones?.
Seguro que Sheldon (Eurovegas) o cualquiera otro de sus amigos, si no él mismo, sabe bastante de lobbys y …, hace mucho que está en la pomada como protagonista.
Una parte significativa de noramerican@s han elegido un empresaurio, esperando sacar ventaja, ha sabiendas de su intensidad depredadora y posición monopolista en el mundo. El monopolio sigue siendo el mismo, pero el equilibrio de Nash -competencia imperfecta- , parece que va a ser movido por el CEO del monopolio, y preocupa a las demás piezas su incierta posición resultante.
Si no metemos manos al hecho, de que menos de un 1% de transnacionales controlan más del 40% de la riqueza mundial; a la inercia de sus inversiones en costes fijos a largo plazo; y a una automatización que abarca la comunicación inteligente de las cosas ( con la desconfiguración del empleo actual y por ende la valorización). No abordaremos las causas que impiden la diversificación industrial y ampliación o creación de nuevos mercados. Dejando sine die como único motor económico al artificio especulativo financiero, en una espiral destructiva de un agujero negro que conduce a la Nada. ¿Qué hará Trump, aumentará el vértigo de la espiral humana, y el vertido ambiental?
Sólo un apunte, todos los gigantes económicos tras la IIº Guerra Mundial han sido por elección noramericana, fundándose sus avances en cambios geopolíticos sustentados sobre las balanzas comerciales y de pagos con EE.UU. Así ha sido con Alemania y Japón las perdedoras de la II Guerra Mundial, y posteriormente China.
Abrazos.
Hoy han entrevistado a Alberto Garzón en Las Mañanas de Cuatro
Ha sido muy claro y didáctico con respecto a por qué cree que ha triunfado Trump
Ha dicho que el Multimillonario se ha sabido adornar de un lenguaje simplista y populista que ha enganchado al trabajador norteamericano
Me viene a cuento este comentario con la reciente entrevista que le han hecho a Alberto «Organización, Unidad, y lucha»
Cuando vi esta mañana Las Mañanas de Cuatro, venía de comprar en el Carrefour
Todos ó casi todos los que estábamos en el Carrefour, eramos gente trabajadora ó jubilada.
Me imagino a Alberto, soltando a todos nosotros un discurso simplificado de la entrevista y ó le tirábamos los tomates ó le tirábamos por las escaleras.
¿No hay forma de que nuestros políticos de izquierda, sepan conectar con la inmensa mayoría?
Saludos
Alguien se ha leído el artícuko de Vicent Navarro en Público «Es sorpendente que la gente conssidere sorprendente la victoria de Trump
¿No deberían empezar a recortarlo los dirigentes de izquierda y leerlo cada mañana?
Saludos
Estoy hasta los propios de hombres y hombras y UP el Partido Feminista por antonomasia
Se le ha ocurrido a alguien pensar que hombres y hombras, son al fin y al cabo trabajadores, tal como dice Navarro
Saludos
Jose, José.
No he visto nada nuevo como dice el mismo.
Vinçens nos relata las complicidades con la liberalización de la banca, con los mal llamados tratados de libre comercio y la globalización, con la privatización de servicios esenciales, con cómo provocan más desigualdad y pobreza.
Pero no explica por qué el fordismo se fundó sobre aumentos salariales.
Los países se transforman económicamente…, provocando estragos en la mayoría de la población( trabajadora evidentemente, es curioso que en la auto-nominacióm USA doble a España en n° de trabajadores),; así ocurrió con la conversión al capitalismo en Europa- con la expulsión del campo a las ciudades en condiciones paupérrimas…).
Hoy día en el capitalismo avanzado o/y dominante, la inteligencia artificial y su comunicación entre sí, va configurando nuevos sectores que dejan atrás la vieja segmentación económica y reconfigura la radiografía social de los llamados a continuar siendo avanzadilla o/y capitalismo dominante o no.
El reparto económico del mundo ha dejado atrás al sector agrario (todo poderoso en tiempos feudales y de la fisiocracia, alcanzando a los economistas clásicos). Ha dejado atrás al sector industrial de la fábrica de alfileres de Adam Smith hasta el Fordismo. Y está dejando atrás al sector servicios convencional.
Las producciones de menor valor añadido van transfiriéndose fuera del capitalismo avanzado; como ocurriera con la agricultura y ganadería, ahora ocurre con la industria.
Los países de capitalismo dominante como dice Naredo atraen el capital…, y exportan basura.
El problema es de lucha de clases, pero también de las propias dinámicas del sistema, qué en palabras de Sampedro es como un organismo vivo, que en su ADN lleva incorporada la caducidad.
Luego políticamente interesan prioritariamente las luchas de clase y el papel de la trabajadora es definitorio. Pero histórica o antropológicamente además de los factores de clase, interesan: los medios o infraestructuras; su desenvolvimiento sistémico y los cambios sociales que portan en estructuras socioeconómicas y superestructuras, reconfigurandose el mundo institucional mucho más tarde como ocurre con el derecho( que avanza muy a la zaga de la sociedad como expresión institucional que es).
Atender a qué recupera la vitalidad de la LTDTG (en la entrevista dice Garzón que un investigador lo ha demostrado con nuevos modelos matemáticos), es comprender el o los puntos de fractura por los que emerge una nueva sociedad, el cómo y de qué manera.
Lo que nos permitiría como a Maquiavelo, aconsejar bien a los princeps, sobre los modelos de relación humana y sus límites.
Maquiavelo no es un personaje oscuro, es considerado como el padre del Estado Moderno ( como alguien que comprendió su tiempo magistralmente). Jose, se que lo dicho no dá para los medios generalistas. Y tienes razón con que Garzón debe ser más asequible al público en general. Pero también hay que distinguir los públicos en función de los medios. Ser culto implica capacidad de comunicación con todos los sectores y segmentos sociales; y quién lee el viejo topo busca bucear, ahondar bajo la superficie.
José el segundo plato de lentejas vale igual o no, dependiendo del rol y el momento; pero si en lugar de a la utilidad marginal, te refieres al coste marginal dependerá del modo y medios de producción e intercambio, así como del plazo de amortización del Capital fijo. Date cuenta que la agresividad competitiva llevada a precios en función de costes marginales ya provocó grandes quiebras a finales del XIX, y probablemente sea un factor de quiebra en la economía low cost hoy día -pese a la degradación salarial, en seguridad…-. Por lo demás José tienes razón en lo de corrupción del lenguaje, pero es peor pues éste designa la corrupción de la realidad por quien domina, así trabajar era antónimo de pobreza y hoy no. ¿Qué quién manda en la UE?, mejor que Varoufakis si quisiera lo contaría Berlusconi, él era de la pomada y lo sacaron, no por escándalos sexuales y corrupción, por negarse al austericismo en Italia, como a Papandreou en Grecia cuando planteó el referéndum.
Pero mandar, manda el organismo en degeneración, mutando, por encima de que unos manden u otros menos. Y en el mundo hay un monopolista, USA.
Tampoco tengo nada que ver con bolsa, pero siempre es interesante saber qué dicen y qué no.
Por cierto, del artículo de Vinçens Navarro se deduce que un motivo de la Victoria de Trump era la oposición mediática del stablishment, lo que da que pensar sobre las primarias, cómo decía Monedero. Pero más bien parece que tiene que ver con lo dicho por Miguel de Unamuno, traído por Mark.
Trump como el Brexit ha ganado a lomos del castigo al débil por miedo al fuerte, con llamadas a la superioridad patria que debe exprimir más a los países débiles. Ése ha sido el núcleo del mensaje, somos los más grandes y nos merecemos lo mejor, a los demás que les den.
Quién se opone es comunista, como el Papa Francisco.
Es el mismo discurso y realidad que en Europa, ignorando el paderón del Mediterráneo, cargada de prisioneros en los CIE, con sensacionalismo racista, y que invisiviliza su responsabilidad en la demolición de los países árabes…
Ése discurso de las fuerzas del stablishment alimentan sinergias fomentadora de neofascismos, debilitando los valores democráticos y la fuerza moral de los Derechos Humanos.
Abrazos.
«A un pueblo no se le convence sino de aquello de que quiere convencerse»…
(Miguel de Unamuno)
La informática es como la política…siempre cae en algún momento !
Saludos
Argo pasa con el enano japonés, los coment se presentan a lo loco.
Bajo el título de Podemos derrota a Prisa Agudín escribe el siguiente artículo: http://blogs.publico.es/fernando-lopez-agudin/2016/11/12/podemos-derrota-a-prisa/
Tras leer sin terminarlo-lo reconozco- con independencia de que al respecto haya tantos colores como prismas. Queda claro para Agudín y es pacífico para todo el mundo, que la intervención de PRISA (y el resto de medios de comunicación, sóla no tienen tanta repercusión) no ha sido neutra en Podemos. Con independencia de que haya perjudica a Maestre o Espinar, ha movilizado a los inscritos en PODEMOS hasta triplicar el nº de votantes, de hace un par de semanas.
Ahora, pensar que la opción de Prisa era adaptar a PODEMOS con Rita es mucho pensar. Por lo pronto ha intervenido y desvirtuado el debate en PODEMOS, y es bastante probable que haya influido en el resultado -a sabiendas o no del mismo-.
Luego la conclusión no puede ser que Podemos ha ganado a Prisa, por el resultado -cosa que es discutible-. Sino que con independencia del resultado Prisa ha intervenido en las primarias de Podemos. Ya Monedero, abría una reflexión sobre la idoneidad de las primarias hoy en 2016, y es que sin estructura y vida propia que intercambie opiniones, ofreciendo un filtro o tejido crítico, la opinión de los medios funciona, como sustituta de la colectiva, presionando la propia de cada particular (qué es previamente conocida por sus estudios demoscópicos).
Por encima del resultado de éstas primarias, la reflexión que abre es: si nuestro tejido asociativo y masa crítica esta más vertebrada en base a la relación con los medios o el conflicto y la organización; pudiéndose transitar las primarias sin capacidad de intervención exterior determinante. En este caso el dato a resaltar es que a dos semanas de votarse los documentos, el segundo proceso de elección se vió expuesto al público por los medios -usando el affaire Espinal-, triplicando el nº de votos emitidos.
Que ganara Espinar o Maestre era baladí desde la perspectiva del análisis, pues incluso en caso de que hubieran pretendido hacer lo contrario, hoy ya sabrían que hacer y como intervenir para conseguir el objetivo pretendido.
Un cordial saludo.