Hace algo más de un año escribí una reflexión sobre twitter titulada «Twitter, o el infierno de la posmodernidad» que levantó muchas ampollas, y que sin embargo -y como es lógico- sigo aprobando al cien por cien. Y eso que el contexto en el que lo escribí era bien diferente, ya que por entonces apenas tenía 500 seguidores y ahora rondo los 35.000. La tesis que entonces mantenía es que twitter era una herramienta posmoderna donde primaba lo superficial y el mensaje panfletario frente al mensaje sustantivo y la reflexión tranquila. La experiencia ganada desde entonces me permite reafirmarme en ello, a la vez que puedo añadir nuevos elementos de análisis.
Twitter es útil para nosotros, los diputados de Izquierda Unida, porque nos permite difundir nuestro mensaje más allá de los canales de comunicación tradicionales. Estamos ante una herramienta de comunicación más horizontal que vertical, de modo que jugamos con unas reglas más justas. Frente a los medios tradicionales, que tienen una determina línea editorial y unos intereses económicos o políticos, twitter se presenta como una herramienta en este punto aséptica y libre. En realidad twitter es un sistema de nodos, una especie de grafo, que hace que la capacidad de difusión crezca más cuanto más reconocido sea el usuario. De modo que construir la identidad es también un proceso y no un hecho concreto, para el que existen diferentes estrategias.
Según el servicio Klout, el uso que yo hago de twitter (que a su vez está conectado a facebook y google plus) permite que mis mensajes lleguen a 110.000 personas de media por tweet. El mensaje original sale de twitter, se vincula automáticamente a facebook y se comparte y difunde de forma autónoma por las redes sociales.
110.000 personas (el doble que hace un mes) es una cantidad de público descomunal cuya fuerza política no puede subestimarse. En ese conjunto de personas la inmensa mayoría comparten las preocupaciones de Izquierda Unida, y ven abierto un canal de comunicación con la formación política con la que se identifican. De modo que la influencia no es sólo virtual sino que llega a los canales familiares y de amistad que existen al margen de las redes sociales en internet.
Durante la campaña electoral de las generales algunos de los actos tuvieron una asistencia muy por encima de la esperada debido a la publicidad que habíamos dado por twitter y facebook. Muchos de los asistentes reconocían haberse enterado por las redes sociales y no por los medios tradicionales, todo lo cual llevó en alguna ocasión a morir de éxito y tener que cambiar los lugares de ubicación de los actos.
Twitter permite desmitificar al político. La visión general del político está mitificada desde el momento en el que aparece sistemáticamente en los medios de comunicación tradicionales (televisión y radio fundamentalmente). El ciudadano percibe cómo se marca una distancia terrible entre el político y él mismo. Herramientas como twitter y facebook desmitifican y personalizan de nuevo al político, de forma que en la percepción de la gente nos baja de nuevo a la realidad. Volvemos a ser personas normales, con nuestros gustos, agobios y preocupaciones. Nuestras anécdotas resultan simpáticas no necesariamente porque sean interesantes sino porque nos permiten identificarnos con lo que realmente somos, es decir, personas normales y corrientes.
Aquí la ventaja está en la izquierda y no en la derecha, por término general. El político de izquierdas es en general más llano y menos señorito, así que narrar lo que es nuestra vida cotidiana -coger el autobús o el metro, escuchar música, quedar con los amigos, ir a una manifestación, ¡hasta dejarte el coche perdido y que te roben la bici! es percibido por la gente como una demostración de que somos pueblo. Y por supuesto la capacidad de responder todos los mensajes posibles a la gente que lo demanda. Todo ello redunda en la desmitificación del político y en la mayor identificación con los postulados ideológicos.
Twitter obliga a simplificar el mensaje y a renunciar al mundo de los matices. Por eso el mensaje pasa a tener una apariencia más panfletaria que reflexiva. Usamos twitter para difundir las conclusiones de las reflexiones más pausadas que hacemos, pero esto es ignorado por quienes nos acusan de ser panfletarios. Los mensajes de 140 caracteres resumen los resultados de un proceso de pensamiento previo, pero el receptor no puede acceder a ese proceso y por lo tanto ignora cómo se ha creado ese mensaje. En consecuencia, el mensaje es aceptado por aquellos que sin saberlo han hecho un proceso de análisis previo similar y es rechazado por aquellos que no comprenden el proceso de reflexión o que no comparten el resultado.
Un ejemplo. En este blog hemos analizado con todo lujo de detalles las vinculaciones político empresariales entre los dos grandes partidos políticos y las grandes empresas. Tras más de cinco anotaciones rigurosamente fundadas, el resultado podría resumirse en «El PP y el PSOE representan en la práctica a las grandes empresas y grandes fortunas«. Si uno observa únicamente este mensaje tiende a verlo como un elemento de marketing y no como la conclusión de una sosegada reflexión que se sustenta con datos. Aquellas personas que compartan la conclusión (porque han reflexionado previamente sobre ello en el mismo sentido) lo aprobarán, y aquellos que hayan hecho otro proceso de reflexión o que directamente ni hayan pensado sobre ellos creerán que es un despropósito.
Por estas razones uno de los riesgos de twitter es que se abre la puerta a la ridiculización. Los receptores ignoran el proceso de reflexión que hay detrás de cada tweet y se centran únicamente en el fenómeno visible, es decir, el mensaje de 140 caracteres. A partir de ahí construyen una identidad falsa que intentan ridiculizar, tergiversando y manipulando allí donde convenga. Es la típica actitud de los conocidos como «trolls», esto es, usuarios que sólo buscan molestar y desviar los debates -no confundir con los críticos-. La amenaza en este punto es que se extienda esa falsa identidad, asociando a la persona que hay detrás de cada usuario a los mensajes y reflexiones simples que obligan el instrumento de comunicación usado. No en vano, la simplificación es el proceso lógico que obliga el medio usado, si bien los receptores pueden usar esas limitaciones para dañar la imagen pública.
La gestión de los trolls es complicada. Algunos diputados como Cayo Lara (35.700 seguidores) los bloquean. Otros como Llamazares (65.500 seguidores) los retuitean. Y otros como yo (35.000 seguidores) los ignoramos por lo general. No obstante, y como acabo de decir, hay que distinguir entre el crítico y el troll.
El crítico hace ver educadamente su desacuerdo con algún mensaje, pero el debate en este punto está ampliamente limitado porque en 140 caracteres es prácticamente imposible entrar en los elementos fundamentales que ayudan a formar una sólida opinión. Normalmente estas discusiones las resolvemos con enlaces al exterior, en mi caso a mis reflexiones en este blog, con la intención de puntualizar puntos claves. Lo que revela esto es que twitter requiere de elementos externos para servir de eficaz espacio de debate.
Los trolls son sin embargo destructivos. No tienen más aspiración que intentar hundir, molestar o ridiculizar. Lo que les mueve no es el ánimo de debatir sino la pasión por revelar sus prejuicios y autoafirmarse ante un enemigo o adversario. Son personas que saben de antemano lo que van a decir, y sólo esperan la «excusa». Por eso pervierten el mensaje original si hace falta, pues el objetivo es que cuadre su crítica. No todos los trolls son iguales, pero es recomendable ignorarlos a todos -cuestión que yo todavía no hago al 100%-.
En definitiva, tanto twitter como facebook son herramientas válidas para incrementar la capacidad de influencia a la hora de difundir contenido político y a la hora de contribuir a la concienciación de la gente. Los análisis que yo hago de economía política en este blog son difundidos por esos medios, todo lo cual refuerza nuestra base social y permite extender las herramientas de análisis que tanto necesitamos. El problema es que hay que tener muy presente las limitaciones que estas herramientas tienen, especialmente en el marco de la reflexión necesaria. Si se tiene en cuenta eso yo creo que podemos utilizar correctamente a los trolls para seguir incrementando nuestra capacidad de influencia.
Pues hay una idea que no acabo de compartir y es la de la superficialidad, pero por un matiz que propongo seguidamente y no por el fondo real de tu post: con 140 caracteres podemos ofrecer una idea y un vínculo al desarrollo de la misma, que puede estar en una web, blog, diario, digital o cualquier otra plataforma. Por eso yo amo twitter y me inclino por esta forma de microblogging por encima de cualquier otra red social; en definitiva lo privado y personal me gusta ventilarlo en vivo y en directo. Las redes no sustituyen a las relaciones humanas de carne y hueso.
Lo que sí es cierto es que no todo el mundo le da a twitter el uso que yo he elegido.
Saludos
Si yo te pregunto sobre el video en el que Izquierda Unida en la asamblea de Madrid no quiere cotizar como el resto de trabajadores, supongo que aunque te lo pregunte educadamente, seré troll, puesto que no me contestaste 😀
Lo que no tengo claro es que es, si critico o troll, quien se limita a decir UPyD=PP sin una argumentacion digna y sin contestar a las refutaciones a esa afirmacion. Refutaciones con ejemplo como el voto a favor (es uno, hay más) de vuestro proyecto de ley, sobre la muerte digna.
En Twitter pones la conclusión de tu razonamiento, pero el camino debe andarlo el lector. Cuando el lector renuncia al análisis y al razonamiento y solo quiere el resultado comienza el trolleo del que dice cosas que, de forma prejuciosa, no le gustan y la adoración del que llega a conclusiones que le gustan. Es el un camino abonado perfectamente para la demagogia.
A ver, César. Troll es quien, por ejemplo, intenta desviar un debate. Por ejemplo, tú con ese comentario sobre algo que no tiene nada que ver.
Por otra parte, que no conteste a los trolls no significa que a todo el que no conteste sea troll. Es un problema de lógica (si está soleado es de día, si es de día ¿está soleado?).
Respecto a tu pregunta «off-topic», te diré que en este blog he argumentado muchas veces, y hemos tenido debates intensos en los que ni siquiera he participado yo activamente, que UPyD tiene discursos falangistas (sobre modelo de estado, sobre coordenadas ideológicas izquierda-derecha, etc.). Eso no quiere decir que UPyD sea la Falange o el PP, pues de nuevo confundes el todo con la parte. Y lo mismo puedo decirte con el apoyo de UPyD a una iniciativa concreta de IU, lo mismo que en IU hemos apoyado muchas veces iniciativas concretas de UPyD y del PP, CIU, PSOE, sin que eso signifique que haya una identificación ideológica plena.
Aprovecho para decir que muchos militantes de UPyD (y cargos) son los más trolls de los que tengo. Gente que no identifica ni las limitaciones de twitter ni la lógica más sencilla en política (y que he explicado justo arriba). No es tu caso porque no te recuerdo, pero échale un vistazo a mi TL y lo comprobarás.
Un saludo.
Estupenda y rigurosa reflexion sobre el uso de Twitter. Mis felicitaciones sobre cómo lo usas en la transmisión de los plenos del congreso, en las movilizaciones (la huelga del 29M) y en tu actividad de difusión y de explicación de las políticas IU
A mi Twiter me parece una correa de transmision.
Respecto al tema de los trolls es un poco lo mismo que haceis los politicos todos los dias en el parlamento.
Uno sube a la tribuna, pregunta y en la replica, el otro sale por peteneras.
Nada nuevo.
@Jesus: lo que a ti te parezca Twitter no nos importa mientras no te cures el coágulo del cerebro.
Pido perdón al autor y a todos los seguidores del blog, no me he podido resistir, me lo ha puesto a huevo. Lo siento. ¿Existe algún video troll de Alberto Garzón?
Muy útil tu artículo sobre uso de twitter y otras redes sociales. Soy pionero en el uso de las NTI y hasta hace poco lo que más utilizaba eran los foros (no soportaba casi ningun chat). Me he incorporado con muchas reticencias a las redes sociales, por ello tengo bastante infrautilizado Facebook, básicamente porque me ha enganchado más Twitter. El inconveniente de los 140 caracteres, a veces lo puedes convertir en ventaja si consigues pulir lo que quieres expresar en una frase corta e impactante; y siempre te queda el recurso de detallar el razonamiento incluyendo un enlace a TwitLonger, blog, foro, etc.
Estimo que las redes sociales han llegado para quedarse y aunque pueden ser objeto de manipulación, como cualquier otro medio, dicha manipulación la puedes combatir con bastante más contundencia que en los medios tradicionales (prensa escrita, radio y TV) donde estamos a merced de los poderes fácticos. Por consiguiente estimo que es buena idea promocionar el uso de las redes sociales en aras a obtener mayores grados de libertad tanto en nuestra información como en nuestra comunicación.
@jesus he oido hoy en por la calle en la tierra de mi esposa un dicho que dice:»cuando un tonto coge una linde al final la linde se acaba pero el tonto sigue».Creo que te v.a como anillo al dedo.un saludo
Alberto dice:
Los trolls son sin embargo destructivos. No tienen más aspiración que intentar hundir, molestar o ridiculizar. Lo que les mueve no es el ánimo de debatir sino la pasión por revelar sus prejuicios y autoafirmarse ante un enemigo o adversario. Son personas que saben de antemano lo que van a decir, y sólo esperan la “excusa”. Por eso pervierten el mensaje original si hace falta, pues el objetivo es que cuadre su crítica. No todos los trolls son iguales, pero es recomendable ignorarlos a todos -cuestión que yo todavía no hago al 100%-.
Y digo:
Respecto al tema de los trolls es un poco lo mismo que haceis los politicos todos los dias en el parlamento.
Uno sube a la tribuna, pregunta y en la replica, el otro sale por peteneras.
Nada nuevo.
Pepepechos y Jauma: ¿No tenéis tele en vuestras cabañas de Marinaleda? Aberto, como no sube a la tribuna no lo sabemos, pero Cayo Lara y RRBB 2.0 lo hacen cada vez que suben.
Ya os lo dije hace unos días: un troll es alguien que os pone a pensar.
El dumb down se pone control + Alf + F4
Hola Alberto, lo que opino de Twitter visto desde el analisis a tu entrada:
http://francvalverde.blogspot.com.es/2012/04/conceptos-de-twitter-aunque-no-todos.html
2@Francisco,
Quita el fondo negro y la letra blanca de tu blog: no se puede leer.
Una cosa; ¿de veras crees que Alberto, o qualquier politico, maneja personalmente las cuentas de Twiter, Facebook e incluso este blog?
Vamos, para eso tienen a sus secretarias, jefes de prensa, asesores, etc
Comparte y difunde.
😎
Jesus te recomiendo estos link que paso:
http://www.youtube.com/watch?v=THlVPIvFEYo&feature=related por la frase «lo mismo que haceis los politicos todos los dias en el parlamento.»
http://www.youtube.com/watch?v=XX6K3EneVdk por si has repetido lo mismo que en la fecha abril 1, 2012 a las 8:00 pm
http://www.youtube.com/watch?v=xeA2oag02pk este por el trato en general a Alberto.
http://www.youtube.com/watch?v=EezPH0Mhm4g este por la contestación a Pepepechos, Jauma y a mi en tu próxima cita.
¿Cuál será tu proxima táctica? Estás muy catalogado, espero que te hayan divertido los videos.
Saludos
Buenos días,
¿Alguien sabe cuales son los blogs de Llamazares y Cayo Lara?
Gracias
@Miguel: http://www.izquierda-unida.es/blogs
Apreciado Alberto,
La gestión de los trolls es complicada. Algunos diputados como Cayo Lara (35.700 seguidores) los bloquean. Otros como Llamazares (65.500 seguidores) los retuitean. Y otros como yo (35.000 seguidores) los ignoramos por lo general. No obstante, y como acabo de decir, hay que distinguir entre el crítico y el troll.
Los blogs de Cayo Lara y Llamazares, no es que bloqueen, rechacen o ignoren a los trolls…es que no tienen ni tan siguiera parroquia de fieles seguidores.
Enhorabuena por la gestión que haces de tu blog, y del uso de las redes para hacer llegar tu mensaje al mayor número de personas. Eres de lo mejorcito de la red, creo que tendrás futuro en política pero, a mi entender y sabiendo que quizás doy en roca, deberías actualizar la esencia del discurso si quieres que la sociedad no te deje aislado y te transformes en un gurú teórico sin repercusión práctica. El S XIX terminó hace más de 100 años.
Ésto debes comprenderlo o tu esfuerzo será en vano.
Tu talento debe ser aprovechado. Necesitamos tu fuerza y tu juventud.
Jesús tiene razón. Alberto, si te haces neoliberal todo te irá bien.
¿Hay algo mejor que el dinero? Vale… las tarjetas de crédito…
Este señor es otro «frigura» que diría Raimundo Amador.
Hola, hablas de las limitaciones de Twitter con los 140 caracteres, pero yo no acabo de ver que se puede hacer en este que no podamos hacer en Facebook, en este ultimo se disipan todas las restricciones no?, saludos y ánimos.
P.D. yo también te he hecho alguna pregunta por Twitter y no respondiste, lo veo lógico serán muchas preguntas.
@Jesús:
Sólo faltaría que el siglo XIX hubiera pasado hace menos de 100 años, cuando estamos en el siglo XXI. ¡Antes de ayer pasó hace más de 24h! Lo siento, es que me ha hecho usted pegarme unas risas… (pd: «esto» nunca lleva acento porque no hay posibilidad de confusión entre pronombre y determinante… Ya sabe lo mío con el lenguaje…).
Saludos
@Antonio:
Ya decía yo con el ésto y esto: que algo «sonaba» chungo. jajaja
Pero, Antonio.
– Imaginemos que actua como un troll, pq hago preguntas que os ponen a pensar en la línea no oficial. En principio, creo que no me salgo demasiado de la línea argumental del post -aunque luego las conversaciones derivan-.
– JuameX, por ejemplo, en lugar de responder a mi pregunta, me insulta.
¿Este foro es para que os vayáis regalando los oídos o para pensar y analizar?
Si aquí lo que pretende Alberto es que, todo él (¿Éste es con tilde?) que entre, siga la línea dogmática a pies juntillas…..Es una cosa.
Ahora bien, si lo que se pretender es convencer: RA-ZO-NAN-DO.. Es otra.
¿Qué pretende Alberto? Sólo lo sabe él.
Lo que si se ve, a la legua, es que la mayoría de los que participan aquí, no tienen gana de pensar más allá de lo que ellos quieren ver de la realidad -que no digo usted Antonio-. Es decir, tienen instalado un software que se resisten a actualizar aunque haya versiones más potentes, más modernas, con otras prestaciones,… Y eso, en mi opinión, es un grave error.
Saludos
«Los trolls son sin embargo destructivos. No tienen más aspiración que intentar hundir, molestar o ridiculizar.»
De todo el apartado dedicado a los trolls esta afirmación es la mejor de todas.
Respecto a la motivación que puede tener un internauta para intentar destruir un debate eso ya es harina de otro costal. Y puede ir desde la motivación de tipo ideológico, a motivos personales e incluso a la pura autopromoción. Es más complicado que lo que tu apuntabas.
Por otro lado, no hay que minusvalorar a los bots, programas informáticos despiertos las 24 horas del día que pueden actuar como trolls.
Ejemplo: http://www.cleverbot.com/
User: Hola.
Cleverbot: Hola!
User: ¿que tal?
Cleverbot: Que?
User: Te huele el sobaco.
Cleverbot: Soy humano.
User: Y yo.
Cleverbot: ¿Cómo se llaman tus amigas?
User: Susana.
Cleverbot: Nombre fresco!
User: Si, como la menta.
Cleverbot: Yo bien.
User: ¿Cuantos dedos te caben en el culo?
Cleverbot: Tres.
User: LOL.
Cleverbot: Rofl.
En resumen, integrar a los trolls???? Todo es posible.
Vuelve a tener razón Jesús. ¿Hay algo más potente, más moderno, con otras prestaciones mucho mejores, por supuesto, que el neoliberalismo? No y mil veces no.
El neoliberalismo strictu senso consiste en optimizar el sistema económico aplicando con las porciones terminales de las extremidades inferiores una presión uniformemente acelerada sobre el cráneo de los que carecen de recursos, mientras simultánea y sincronizadamente se desliza suavemente el hidrostato muscular móvil situado en el interior de la cavidad bucal sobre el orificio que se halla en el extremo terminal inferior del tubo digestivo de los que controlan o detentan abundantemente los recursos valuables y las posesiones materiales. Lo que en roman paladino significa pisarle la cabeza a los pobres y lamerle el culo (con perdón) a los ricos.
La demostracion evidente de quien es un troll: alguien que en lugar de ceñirse al contenido del post hace un esfuerzo por lanzar balones fuera acerca del debate propuesto.
Lamentable sujeto!
Cierto, Jesús. ¿Y qué hay de los anti-trolls que nos hacen la vida imposible? Si ya es dificil ser neoliberal porque todo el mundo nos odia, nos rehuye y sin embargo nos envidia, encima que nos amarguen la vida hasta en el ciberespacio.
¡MARX DIMISIÓN!
Chaval, es la tercera o cuarta criatura del universo civer-marxista q no tolera ver sombras distintas a las q esta acostumbrado en la carverna virtual de Alberto.
Tendras q ir acostumbrandote a ver en color anque tu pupila y, mucho menos tu cortex este preparado.
Hay protesis en las librerias, se llaman libros, y puede ayudarte a superar tu deficiencia.
Bss
¿Bss?, puaff… ¡qué asco!
¿Civer? Toma punto negativo.
No haceis mas q insistir en vuestro propio desprrstigio.
Es triste pero cierto.
Comparte y difunde!
😎
Ja, ja, ja…..dos prótesis para tu sesera merengona: un diccionario y una enciclopedia. ¡Cacho mula!
jajajaja
Twitter es el zapping de internet.
Estoy contigo, JaumeX, y sin que sirva de precedente. 😉
A mi no me gusta ni chispa.
Hola
@Alberto:
Tengo que reconocer que el suyo es uno de los comentarios más profundos que circulan por este blog. Pero, lo siento, es mi deber rebatírselo, así que no tengo más remedio que decirle:
Hola
Saludos
Aquí la ventaja está en la izquierda y no en la derecha, por término general. El político de izquierdas es en general más llano y menos señorito, así que narrar lo que es nuestra vida cotidiana -coger el autobús o el metro, escuchar música, quedar con los amigos, ir a una manifestación, ¡hasta dejarte el coche perdido y que te roben la bici!
@Alberto Garzón esto es un poco demagogo no crees? Me recuerda a cuando se te exigía que no usaras el iPad porque eras de IU y proponíais en vuestro programa el uso de software libre.
Creo que tu reflexión sobre Twitter está llena de contradicciones, y más importante, confundes su utilidad, es como si le pidieras a un smartphone que fuera igual de capaz en procesar textos que un ordenador de escritorio.
Lo que si coincido es que ayuda a conocer a los políticos a bajar a la tierra – y aquí hablas de los políticos como si fuerais una clase distinta, pronto se te olvida que os hemos cedido la soberanía.
Con todos los respetos, aunque no te sigo de hace mucho, parece que se te ha subido un poco a la cabeza. Tampoco es una decepción, la clase política por mucho que bajéis a la tierra, demostráis que, y especialmente si eres joven, si de verdad tienes vocación en ayudar a los más desfavorecidos, debes estar contra el sistema, desde fuera del sistema y no desde dentro, dónde el ciudadano de a pie lo percibe como un vivero de demagogos individualistas que sólo piensan en sus carreras, intereses, influencias y corruptelas varias, bajo la mascara de querer cambiar la sociedad.
Dicho lo cual, he de reconocer que al menos en Twitter aportas valor compartiendo parte de tu actividad política. Todo lo contrario que, por ejemplo, Gorriaran de UPYD, que hemos podido descubrir sus cualidades dialogantes y que para él, «el Pais Vasco es como Asturias pero con 300,000 hijos de puta menos» http://favstar.fm/users/cmgorriaran
Por no hablar de la número uno por Murcia y secretaria de Innovación, Nuevas Tecnologías, Participación, Redes y lo que haga falta (sic), Maria Gonzalez Veracruz – @mariagv – que el 98% de sus tweets, son retweets, abrazos, animos, besicos y muchas ganas de trabajar por los que más lo necesitan – +€5000 al mes más dietas, y un futuro más que asegurado con la que esta cayendo.
Lo dicho, los lideres sociales del SXXI no serán recordados por ser parte del sistema, mucho menos los que lo hacen por vocación de ayudar a los más desfavorecidos.
Saludos, y espero que mi contribución sea considerada como un argumento y no como un trolleo cualquiera.
Twitter es el McDonald’s de las redes sociales.
Twitter es una pizza descongelada en un restaurante de 5 tenedores.
Twitter es un escupitajo en una tarta de boda.
Twitter es la mosca en la sopa.
Twitter es el gusano de la manzana.
Twitter es la mancha en la corbata.
Twitter es la carrera en la media.
Twitter es un preservativo pinchado.
Twitter es un volantazo.
Twitter es el rótulo de un puti-club.
Twitter es la campana de la iglesia.
Twitter es un Andy Warhol entre dos Tintorettos.
Twitter es un todo-a-cien en la Place Vendôme.
Twitter es un papelito en el muro de las lamentaciones.
Twitter es la gotera en el salón.
Twitter es un bocazas.
Cuando entra un troll en una sala YO NO LO MIRO, ¿Y VOSOTROS?.
A lo nuestro, poquito a poco, a fueguito lento, como las lentejas de la abuela.
Salud y pronta República.
¿Habéis oído hablar de los inútiles medianamente inteligentes?. Esos son los más destructivos y a los que hay que destruir. Ya sabéis, esos que no follan, mal viven, maltratados por la razón que sea en el ámbito que sea, etc. Gente frustrada. ¡Pasad de ellos y que os resbale todo!, ¡Indiferencia!, ¿Vosotros entráis en el trapo de ellos?. No quiero bobos en la izquierda, y el que lo sea, ¡que deje de serlo!.
¡A lo nuestro!. ¡Adelante en la transformación del mundo entre las personas que creemos, y queremos, un mundo mejor, dónde imperará el espíritu constructivo, respetuoso y colectivo. Donde lo individual es la célula más valiosa del colectivo!.
Salud y pronta República.
En cualquier soporte que se utilice para difundir un mensaje político habrá detractores que utilizarán sus canales para pisotearlos, sean éstos más complicados como las antiguas cartas al director, o más sencillos y numerosos como tweets infantiloides. Pero no cabe duda que en un mundo donde los medios de comunicación tradicionales dependen de sus soportes publicitarios, poco amigos de experimentos políticos no amigables, las redes sociales son el nuevo y rentable marco en el que buscar acomodo al mensaje y a la convocatoria. Desarrollar más o menos en ellos el discurso depende del formato utilizado, de la herramienta a aplicar, pero no hay duda que es el canal imprescindible y los últimos resultados electorales así lo demuestran.
http://casaquerida.com/2012/04/03/no-tienes-que-temer/
@Tinejol
Podrian llamrse moduradores mas q detractores?
Conoces el principio de accion y reaccion en fisica?
Quizas, haya algo similar en sociologia?
No lo se, pregunto.
😎
Twitter es una pared para hacer pintadas.
Twitter es la puerta del retrete donde hacer un graffiti.
Twitter es una pancarta.
Twitter es una pegatina.
Twitter es una chapa.
Twitter es un megáfono.
Twitter es un golpe.
Twitter es un grito.
Twitter es un chicle pegado debajo de la mesa.
Twitter es un abrazo.
Twitter es una burla.
Twitter es una ostia.
Siento ser un troll, pero es que se me ha revuelto el estómago de pensar en la cantina del Congreso a Alberto Garzón leyendo a los clásicos y pensando como nos va a salvar de las garras de la ignorancia, mientras Maria Gonzalez Veracruz retwitea desde el iPad 2 unos besicos que le mandan sus seguidores 🙂 😛 , y sólo nos cuesta a los españoles unos €10,000 mes, durante al menos los próximos cuatro años. Mola mazo :O
Y estos son los dos máximos exponentes que nos esperan una vez al centro (sic) derecha se le acabe el ciclo.
O_o
Para ponerse a llorar.
Rescato un comentario de la entrada relacionada con esta escrita antes por Alberto Garzón, «Twitter o el infierno de la postmodernidad», no puedo estar más de acuerdo.
Jose Andrés dice:
febrero 10, 2011 a las 3:16 am
Hola Alberto Garzón,
llegué aquí a través de un enlace en twitter y el sistema se esfuerza en convertirme en uno de los analfabetos funcionales productivos con los que comparto generación.
Además mi opinión es tan sólo una opinión más, y no veo como pudiera ser valiosa en absoluto, pero me gustaría compartirla contigo:
Todo lo que dices es cierto. Todo es verdad punto a punto, sentencia a sentencia. No obstante tu análisis es erróneo. Has escrito todo lo que ves (y, como lo ves, tú y yo sabemos que es cierto) y has dado una única razón que lo explica.
Es como si tuvieras distintas ecuaciones y las forzaras a pertenecer todas al mismo sistema, y a aportar una única solución, cuando en realidad las ecuaciones son de sistemas independientes.
Internet en general no idiotiza a nadie (ni twitter en particular tampoco). Lamento ser yo quien te lo diga, pero los idiotas que encuentras por internet ya lo eran antes de tener facebook, sólo que ahora se lo pueden demostrar a 1.000.000.000 de personas en unos pocos minutos, mientras que antes sólo lo sabían los 40 conocidos de su pueblo que se habían criado con él toda la vida.
Está bien que te des cuenta de que el mundo está lleno de idiotas que lo están haciendo mal, y de que eso tiene distintas causas, pero deberías plantearte una hipótesis:
Si retrasas tu vida 10 años ¿no estarías comentando en tu web-personal que “la gente es idiota”?
Si retrasas tu vida 25 años ¿no estarías comentando en la radio de tu pueblo que “la gente es idiota”?
Y si retrasas tu vida 50 años lo estarías comentando en un periódico local, hace 100 años lo debatirías en un café-tertulia y hace 4000 años hubieras escrito un tratado en pergamino sobre lo idiotizada que está la gente.
En cada caso hubieras responsabilizado a la televisión, a la radio, a la prensa, a la demagogia o al capricho mismo de los dioses de dicha idiotización. Pero como lo escribes ahora y te das cuenta ahora, culpas a la Web 2.0.
No te estoy insultando, estoy hablando con total seriedad: mi punto de vista es que la gente está idiotizada, pero que es crónico del ser humano medio, y la solución está en educar, en una educación diversificada (aunque no te guste la palabra, aplicada a la educación es fantástico) que aporte “cultura”, “criterio” y “responsabilidad”. Para así dejar atrás los errores del pasado y encarar, por fin, nuevos errores.
Si de verdad quieres ayudar no le digas a la gente lo idiotizada que está. No busques las causas de la idiotización, y no se las expliques si las encuentras. Tampoco les digas “¡oye, no te estoy llamando tonto, pero que sepas que eso que haces te está convirtiendo en un tonto!”. Eso lo han hecho miles de personas antes que tú, y el mundo aun sigue igual.
Si quieres una sociedad diferente, más humana, entonces dedica las herramientas a tu alcance a educar, o a cambiar el sistema en que otros educan.
Espero no haberte aburrido con mi comentario, si es que lo has leído. Y espero que sepas entender que, aunque por lo que he dicho parece que he reducido tu artículo a un mero “la gente es idiota” ignorando los muchos matices que has explicado y analizado, es en realidad la única forma de que dispongo para hacer llegar mi mensaje sin extender esto aun más.
Me sentiré satisfecho si mi punto de vista te ha hecho, al menos, pensar, tanto si el resultado es modificar tu opinión como si es reforzarla, ya habrá sido útil.
Un Saludo.
«Y estos son los dos máximos exponentes que nos esperan una vez al centro (sic) derecha se le acabe el ciclo.»
Cuando al centro derecha se le acabe el ciclo, aparecerán los siete sellos, del último sello saldrán las siete trompetas y del sonido de éstas resultarán las siete copas: ¡El apocalipsis nuclear sin antibióticos!
Y todo por culpa de Alberto Garzón.
¡MARX DIMISIÓN!
El blog de Alberto Garzón en el Ranking Alexa. Traffic Rank impresionante.
¿Concéis algún político que pueda estar por delante?
http://www.alexa.com/siteinfo/agarzon.net
Ale, voy a contestar yo tambien por partes.
1. No soy Troll, puesto que no desvio el debate, puesto que en tu entrada hablas de criticos vs trolls.
Hablo del tema.
2. Es evidente, esta claro, que la parte no es el todo. Pero cuando se ve dia a dia la actividad de alguien, se acaba ‘conociendo’ como actua.
3. Respecto a las similitudes de UPyD con la Falange, hombre… otros partidos igual tambien las tienen. Pongamos de ejemplo…. IU, sin ir más lejos.
La falange es anticapitalista.
Pero como tu bien dices AHORA, que existan esas similitudes no me dice nada. No merece la pena exponerlo si no se tiene otro afan que intentar hacer que la gente asocie ambas cosas.
O podría poner otro ejemplo. Le Pen, ahora en Francia, dice que ella es la candidata «frente al poder financiero». Te suena el discurso, no?
Pero no intentaré asociar ideas, porque hay una CLARA DIFERENCIA entre la Falange, Le Pen con Izquierda Unida.
4. Para terminar, yo considero que a un troll a quien no respeta o busca simplemente crear, digamos, percepciones negativas de alguien o algo. (algo así tambien pusiste tu arriba)
Vamos, lo que haces tu cuando dices que UPyD=PP
Que si, que ahora me dirás que cojo una parte por el todo, y que solos nos parecemos en una parte, pero creo que ya nos vamos conociendo todos.
Y tambien puedo valorar como troll a quien al preguntarle sobre el video de la asamblea de Madrid, en el que IU vota no cotizar al 100% como el resto de trabajadores, responda de manera simple diciendo ‘nosotro renunciamos al plan de pensiones’, pero no haga una valoracion de tal video 😉
Saludetes.
PD: ahorrate el contestar. No por no debatir. Sino porque es más que probable que entremos en un bucle y nos contestemos lo mismo una y otra vez.
Ya me conozco este tipo de excusas 😉