Hoy se debate en la comisión de Hacienda la ley orgánica de “Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera”, y que es un desarrollo de la reforma constitucional que en su día hicieron de forma conjunta el Partido Socialista y el Partido Popular. Como se recordará, en el nuevo artículo 135 de la Constitución ya se adelantó que antes de junio de 2012 tenía que estar aprobada una ley orgánica que desarrollara las bases ideológicas de la reforma constitucional. Es precisamente en ese artículo 1 donde se describe el objetivo formal de la ley, que no es otro que “el establecimiento de los principios rectores, que vinculan a todos los poderes públicos, a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del sector público orientada a la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, como garantía del crecimiento económico sostenido y la creación de empleo, en desarrollo del artículo 135 de la Constitución Española”.
Lo que esta ley persigue, para entendernos, es institucionalizar al nivel más alto (ley orgánica y constitución) la política del llamado déficit cero. Ahora bien, aunque la ley hable de crecimiento económico y creación de empleo, realmente no es útil ni directa ni indirectamente para conseguir cualquiera de esos propósitos. El objetivo real es sencillamente el de procurar dar confianza a los inversores a través del control del gasto público y la deuda pública. Se trata de enviar una señal a los “mercados” que diga lo siguiente: no se preocupen porque con estas normas estaremos en condiciones de devolverles todo el dinero que nos han prestado y que nos van a seguir prestando.
Pero no funcionará por dos motivos fundamentales:
En primer lugar, los mercados son insaciables. Los mercados son, como explicamos aquí, la suma de los intereses económicos de diferentes sujetos económicos tales como la banca, las grandes empresas y las grandes fortunas. Esos intereses no se basan en criterios sociales sino de maximización de beneficios, de modo que van a aprovechar todo el entramado legal para desarrollar lo que se conoce como especulación financiera y que llevará a España a estar permanentemente bajo agresión. No hay forma alguna de “contentar” a los mercados.
En segundo lugar, esta ley se traduce en la práctica en recortes de componentes del gasto público (inversión pública especialmente) que son fundamentales para estimular el crecimiento económico. Ello conllevará necesariamente un empujón hacia una mayor recesión y, por lo tanto, menores ingresos impositivos. Si bajan los gastos pero también bajan los ingresos lo que se mantiene igual, o incluso puede empeorar, es el déficit y la necesidad de endeudamiento público. Esto no es sólo un obvio razonamiento económico sino que también es lo que le está ocurriendo a Grecia y Portugal, que tras más de un año de recortes están viendo cómo su déficit se dispara y su crecimiento económico se hunde.
Esta ley orgánica obedece a las instrucciones de la Unión Europea, cuya configuración económica e institucional no sólo es frágil y antidemocrática sino que también es contradictoria por el diferente papel que tienen los países del centro y la periferia en la división internacional del trabajo. Dicho de forma más clara: los intereses económicos de países como Alemania y Francia distan mucho de parecerse a los que tienen los países de la periferia como Italia, Grecia, Portugal o España. En este sentido, no hay oportunidad para una solución que se base en maximizar los intereses económicos nacionales. Obedecer a la Unión Europea supone aceptar un destino fatídico para la cohesión social y el mantenimiento de las instituciones sociales europeas. El verdadero gobierno de la UE reside en los centros financieros, de donde provienen precisamente los líderes de muchas de sus instituciones (como el BCE, comandado por el ex-presidente de Goldman Sachs), cuyos intereses tampoco son los de la mayoría de la población europea.
En apariencia la ley orgánica pretende reducir el peso de la deuda pública, considerando que hay que volver a las exigencias de Maastricht (límites en 3% déficit público y 60% deuda pública). La deuda es un complejo instrumento económico que, como ya explicamos aquí, promueve el crecimiento económico de las empresas y Estados porque permite a las empresas operar más allá de su potencial y a los Estados invertir en proyectos inalcanzables sin deuda. Si esos proyectos, empresariales y estatales, son adecuados los beneficios económicos derivados permiten devolver sin problemas la deuda. Pero a partir de cierto umbral la deuda es peligrosa porque amenaza con entrar en una espiral viciosa. El Banco Internacional de Pagos, al estudiar recientemente este fenómeno, ha recomendado (véase el enlace anterior) un 80% de endeudamiento público como límite máximo, como umbral. Obsérvese que los criterios de Maastricht son aquí mucho más duros.
El problema es que esta cuestión no se circunscribe a la esfera pública. Es igualmente aplicable para los agentes privados, es decir, para las empresas y los hogares. De hecho, el riesgo real está precisamente en esos otros agentes. En 2007 la deuda medida en proporción del PIB estaba al 50% en el caso del Estado, al 100% en caso de las familias y al 200% en caso de las empresas no financieras. Es precisamente esa descomunal deuda la que explica que las balanzas de pagos se desequilibren con enormes déficits comerciales. Y ni los criterios de Maastricht ni esta nueva ley orgánica habla de esos verdaderos agentes problemáticos, sino que se limita a la crítica de lo público.
¿Y por qué? Pues sencillamente porque esta ley, como Maastricht y la configuración económica de toda la UE, lo que hace es encorsetar las finanzas públicas y dejarlas sin margen de maniobra. Y por la propia dinámica económica y el rol del Estado como prestamista de último recurso resulta que el Estado es precisamente quien absorbe la mayoría de los costes de la crisis. Por esa razón la deuda pública se dispara después de la crisis y no antes, porque es el instrumento que se utiliza para socializar las pérdidas y absorber entre todos el impacto de la crisis. El Estado ve como su deuda pública se incrementa como consecuencia de intentar salir de la crisis (planes de estímulo) y como consecuencia de los rescates a entidades financieras y otras ayudas a empresas privadas –aquí algunos datos. Se transfieren rentas y riesgos desde lo público a lo privado.
Si se suman ambos fenómenos nos encontramos con una palanca de destrucción del Estado del Bienestar. Con un Estado absorbiendo los costes de la crisis y un encorsetamiento de las finanzas públicas (con esta ley orgánica) la única forma que les queda a los gobiernos es recortar y recortar. Hasta el punto que la propia ley orgánica reconoce en su exposición de motivos que «se establece la prioridad absoluta de pago de los intereses y el capital de la deuda pública frente a cualquier otro tipo de gasto, tal y como establece la constitución«.
Pero como esos recortes no resuelven los problemas reales de la economía (inexistencia de un modelo productivo estable y sostenible y alta desigualdad económica) y promueven un deterioro mayor de la economía (más recesión, menos ingresos públicos), el ajuste se vuelve permanente. Los recortes avanzan por todas las esferas del Estado del Bienestar. Hasta su destrucción definitiva.
Y eso es lo que se pretende. Acabar con las esferas públicas que ocupan un espacio muy deseado por la esfera privada, especialmente en las grandes áreas como la educación y la sanidad. El botín de lo público será más fácilmente obtenido con el uso de leyes como esta y reformas constitucionales como las que aprobó el PSOE y PP el año pasado.
No hay nada más que eso. Ni esta ley ni los presupuestos generales del Estado hablan sobre modelo productivo. Todas las reformas emprendidas por este gobierno, como las del anterior en su última fase, giran en torno a la “necesidad de satisfacer a los mercados”.
¿Quieren los españoles aprobar una ley que construye una palanca para destruir las conquistas sociales que tanto esfuerzo han costado?
Como bien dice, el endeudamiento no es malo siempre que te endeudes con objetivos productivos. Si eres taxista y pides un préstamo para comprarte un coche y vivir de eso, estupendo. El problema es que hasta ahora los políticos se gastan el dinero principalmente en estupideces, no hay más que ver el PLAN E, o las obras faraónicas que todos los alcaldes han querido tener y algunos han conseguido. Aeropuertos cerrados, duplicados, etc. El dinero público, como es de todos, no le duele normalmente al gestor que se lo gasta y se dilapidan ingentes cantidades de dinero.
Mientras que los políticos no cambien MUCHO y no gasten en función de lo necesario y no para coseguir votos o satisfacer sus ilusiones o sus delirios de grandeza, yo personalmente prefiero que se gaste públicamente lo menos posible. Esto sería equivalente a la familia que pide un préstamo para irse de vacaciones al Caribe o para cualquier otro lujo innecesario.
No estoy de acuerdo en que sin inversión pública no se produzca crecimiento. Si el dinero no lo gasta el estado se supone que permanece en el bolsillo de los contribuyentes y ellos lo gastarán en lo que les parezca generando empleo en esos sectores. Yo personalmente creo que tengo más criterio gastando que Zapatero o Rajoy así que no veo mal que gasten menos, me cobren menos impuestos y sea yo el que genere trabajo.
Así que la ley, mientras no cambien los políticos, no me parece mala, y si dan tranquilidad a los mercados pues tampoco es malo. Y es que los mercados no solo son esas tres grandes entidades que ha mencionado sino que de una forma u otra venimos a ser todos. Quien tiene un plan de pensiones, quien tiene un fondo de inversión, los pequeños accionistas o bonistas que son muchos.
Saludos.
Fidel:
Le doy toda la razón del mundo. De lo que gasta la administración practicamente no recibo nada. Lo que hay actualmente no me sirve, si por lo menos los que están a favor de que haya más gasto público me pudieran explicar en que lo piensan emplear les podría decir si me parece bien o mal.
Saludos
@Muy bien dicho Fidel.
Estimado Sr Garzn, por favor, dejeme un link o explique aqui, si es tan amab le, cual seria su receta en el momento actual?
Gracias
«Si el dinero no lo gasta el estado se supone que permanece en el bolsillo de los contribuyentes y ellos lo gastarán en lo que les parezca..»
Evidentemente esto no es asi, va a parar a rescates a la banca, pagar intereses del deficit, subencionar a la iglesia, subenciones para concertados que discriminan, etc. Que no aumente el deficit o que las inversiones públicas desciendan no tiene nada que ver con que usted pague más o menos impuestos, como muestra un botón, la subida del IRPF y dentro de bien poco del IVA ( y sino al tiempo). Por supuesto obviando este argumento, falaz a todas luces, estoy de acuerdo con usted en que hay que controlar en qué gastan los gobernantes nuestro dinero y pedir responsabilidades a quien lo an dilapidado o directamente malversado o expoliado. Esto no es óbice para que la politica de deficit cero sea ineficaz para activar la economia. Y permitame que le diga que detras de esos argumentos (el despilfarro que sin duda ha existido en el periodo de bonanza económica del país) suele esconderse un ataque frontal a lo público, en lo que no puedo darle la razón de ninguna manera. O acaso tienen que ver los dispendios en infrastructuras inútiles con los recortes en educación ¿? no acierto a ver ningún nexo.
«Así que la ley, mientras no cambien los políticos, no me parece mala, y si dan tranquilidad a los mercados pues tampoco es malo.»
Otro argumento falso, ¿acaso la politica de los recortes a calmado a los mercados en Grecia, o quizá en Portugal? ¿no se sigue especulando con su deuda? ¿no se estan llenando los bolsillos los grandes inversores europeos a costa de apostar contra la estados miembros? ¿con deficit del 3% y un gran recesión usted confiaria en la economia de algún país? ¿por qué los mercados si que confian ( y por lo tanto prestan, a un interes mucho menor que a nosotros o cualquiera de los PIIGS) en paises con deficits mayores y crecimiento de la economía?
«Le doy toda la razón del mundo. De lo que gasta la administración practicamente no recibo nada.»
Claro, ahora resulta que no vamos por las carreteras, ni por las calles, ni vamos al medico, ni tenemos red de ferrocarriles, el agua la cogemos de la que llueve, los colegios públicos no existen, ni cobramos paro,ni existen pensiones ni nada de eso , no existe el estado es un mito… Hombre, no le niego que quizá los gastos del la administración debieran ser mejor equilibrados, que hay partidas donde se malgasta otras son demasiado pequeñas, seguramente se necesitaria optimizar el gasto público y que sea más transparente y con mas mecanismos de control por parte de la ciudadania de manera directa. Pero de ahí a negar la mayor, me parece que es algo demagógico, sin más. El gasto público debiera emplearse en estos momentos en potenciar nuevos modelos económicos creo yo, eso sin renunciar al estado del bienestar, no ya a no perderlo, sino a ampliarlo para poder hacer una sociedad más justa con más igualdad de oportunidades, menores desigualdades económicas,etc.
Saludos
@Jesús, yo se lo digo caballero:
1.Sentando en el banquillo a los banqueros que han estafado a miles de personas y empresas no informándoles de las condiciones leoninas de las hipotecas que daban.
2.Reformateo total del sistema judicial español
2.bis Nacionalizando toda la banca que haya requerido salvataje, y poniendo en el banquillo a sus gestores
3.Utilizar dicha banca nacionalizada para adquirir el dinerito de todos que el BCE concede al 1%: con ese dinero y tras sentar de verdad en el banquillo a todos los políticos corruptos (Comunidad Valenciana reformateo total del PP , persecución VERDADERA de implicados en el caso Correa, ERES, Palau de la Música Catalana etc etc etc) animar al empleo mediante diversas actuaciones serias y no populistas. Al mismo tiempo, Auditoría Pública y Ciudadana de la deuda pública y privada, declarando ilegítima y odiosa toda aquella que proceda de la corrupción o que haya provocado perjuicio a la ciudadanía
4.Reformateo de los Estatutos del BCE, Pacto del Euro y otras leyes europeas, o salida del euro
5. A recuperar economía real y a repartir (ejemplo: Argentina, aunque repartir repartir, no reparten lo suficiente) nacionalizando servicios básicos, osease lo ya conocido+energía que ahora son privados o parcialmente privados
Hay alternativas, aunque desgraciadamente muchos trolls ganan menos que yo y siguen defendiendo las políticas privatizadoras que les perjudican
@Antonio,
Y de donde saca la financiacion para mantener y ampliar los servicios?
Ustedes mismos defienden que en la bonanza se han cometido malas gestiones y…. A la vez pretende convencernos de que hay q mantener los auditoriso abierto en pueblos donde no se puden sostener economicamente? Mantener operaciones y terapias para enfermos que podrian recibir otras menos gravasos.
Esas malas gestiones habara q corregirlas, o no?
Y la pregunta del millon, si no reorganizamos todo -al menos lo analizamos- y eso nos sirve para optimizar nuestros recursos y, hacer frente a nuestros compromisos: de donde va a salir la financiacion que necesitamos?
Cual es su plan Antonio?
@Mireya,
Gracias. Le pediria que deje de considerarme un troll.
No veo mal lo que dice: pero, supongo que ese banco publico prestara el capital en mejores condiciones que la banca privada. No?
Podria ocurrir que la banca privada no viera atractivo en España y abandonara el pais, en ultima instancia? Y eso podria generar tensiones de financiacion?
Parece logico, no?
@Mireya,
Supongamos que una entidad financiera puso financiacion para hacer el aeropuerto de C. Real (PSOE) con algunas, digamos corruptelas; ahora, segun su razonamiento le decimos a esa entidad financiera q no le devolvemos la deuda.
Lo dice en serio? No me lo puedo creer.
@Mireya,
Nos salimos del Euro y, ya puestos, de la OCDE y de la OIT:. Habra que instaurar la Autarquia y olvidarse de Occidente. Nos colocamos entre Bulgaria y Hungria y nos alumbramos con leÑa.
No lo dice de verdad: a que no?
¡Viva Islandia!
«Esas malas gestiones habara q corregirlas, o no?»
Digame un solo presidente de comunidad autonoma (pp-psoe tanto da) que este depurando responsabilidades con respecto a la mala gestion de sus antecesores…
¿Y los causantes de la crisis económica, los grandes fondos de inversión y demás especuladores?
¿Alguien depurando responsabilidades en este terreno quizá? No, estan mucho mejor en los puestos de gobierno(no solo de España, ojo, sino de toda Europa) por su excelentisima gestión (algunos despues de que quebraran las empresas para las que trabajaban, nos suena Leman verdad¿?)
Y los excelentes supervisores del sistema financiero, el Banco de España que no alertó sobre los activos tóxicos, ¿que, tambíen depurando responsabilidades por la gestión verdad?
«Ustedes mismos defienden que en la bonanza se han cometido malas gestiones y…. A la vez pretende convencernos de que hay q mantener los auditoriso abierto en pueblos donde no se puden sostener economicamente? Mantener operaciones y terapias para enfermos que podrian recibir otras menos gravasos.»
Que yo sepa nadie en este foro nadie ha dicho que hay que seguir apoyando gastos espureos, majestuosos proyectos faraónicos sin usuarios o algo asi.No. Hay que racionalizar el gasto y pedir cuentas por la nefasta gestión de determinadas administraciones lo que además exige una mayor transparencia del gasto público, algo que por otra parte tanto Alberto como la mayoria de los que estamos por aquí creo que exigimos. Luego,¿ en qué basa su argumento? Hay un aeropuerto en Castellón y otro en C Real, ninguno sirve para nadie, uno lo ha hecho el PP otro el PSOE. ¿Donde quiere llegar con esto? La sanidad es insostenible por estos aeropuertos quizá¿?
Además le aconsejo que se informe sobre el concepto de deuda odiosa. Porque según lo plantea usted parece que jamas en la civilización se han aplicado quitas de deuda, y esto es totalmente falso. Y probablemente con la deriva que está tomando Europa tampoco pueda considerarse tan descabellado abandonar un proyecto que no nos pertenece. No me parece ningún honor ser siervo de Alemania.
Saludos
@Adrian,
En la epoca, estos años atras, estara usted de acuerdo en q los fondos Europeos. Eran. Bienvenidos. No? Es lo que tiene q ahora hay q devolverlos.
Para aquellos amigos de fedea aburridos, tan interesados por los planes de corte izquierdoso, les dejo mis reflexiones por si las quieren comentar o debatir:
1-Tasa Tobin sobre transacciones financieras especulativas.
2-Eliminación de paraisos fiscales y reducción progresiva del fraude fiscal
3-Aumento de plantilla en la agencia tributaria y cambio de directriz: El 80% de los inspectores solo segurian empresas del IBEX
4-Nacionalizacion de Cajas e ICO en un solo Banco Publico bajo el control de ciudanos electos bajo oposición y fuerte fiscalizacion publica de las mismas. Opacidad 0.
5-Nacionalizacion de sectores estrategicos, Comunicaciones-Electricidad
6-Puesta en marcha de una serie de proyectos cooperativos y planes de estimulo para sentar el nuevo modelo productivo.
7-Auditoria de la deuda y simpa declarando aquella fuere odiosa.
8-Fusion de ayutamientos, eliminacion de diputaciones y reforma del senado.
9-La confianza son los padres, por tanto el objetivo de deficit no resultaria el objeto prioritario, sino la creacion de empleo.
Para empezar..
@Antonio,
Muchas de esas medidas recaen fuera dela Soberania española: son NO viables.
1 y 2 son inviables
3, 4, 7 y 8 muy necesarias.
6. Interesante e imprescindible. Pero por iniciativa privada.
5……………….No tengo una opion al respecto.
Adrián:
El medico que tengo asignado ni me conoce, no recuerdo cuando fuí la última vez, todos los gastos que tengo relaccionados con la salud corren de mi cuenta. Carreteras y ferrocarril: como mucho viajo una vez al año a ver la familia en el pueblo, me sería igual ir por caminos y con antiguos medios de transporte porque tengo todo el tiempo del mundo. Dedico parte de mi tiempo a caminar por la ciudad, parques o el campo, por lo tanto me es indiferente el terreno que piso o si las calles están bien asfaltadas.
El agua que uso no la recojo de la lluvia pero no tendría ningún problema en ir a buscarla al rio. El transporte público apenas lo uso, voy caminando a casi todos los sitios, y si he necesitado alguna vez que existiera para ir a trabajar, no hay en horas de trabajo, el dinero se dedica a otros menesteres. Educación: si acabé una carrera universitaria era por emplear el tiempo en algo, ya sabía que si no hay igualdad de oportunidades no sirve de mucho, es más para mi ha sido un lastre, a veces me ven como un enemigo que quiero quitar el puesto a otros; siempre he trabajado de menor categoría, incluso llegué a hacer unas pruebas para puestos superiores, no quisieron saber nada de lo que fué de aquello quizás porque querian justificar un proceso de selección y tenían a los que iban a ocupar los puestos; los sindicatos callados también. La justicia, la única vez que he puesto una denuncia de forma colectiva, indirectamente y no por el juzgado me he enterado que no quieren saber nada. Prestación por desempleo no llegué a cobrar, estaba lejos de mi tierra, fuí objeto de discriminación y aguanté lo que pude en el trabajo hasta que me tuve que ir. Jubilación, veremos si cobro algo, porque con la actual normativa solo se tienen en cuenta los últimos años.
De lo que dice después de la enumeración de los servicios públicos estoy de acuerdo. Lo que sí me gustaría es que todo aquel que utiliza las palabras SOCIEDAD MAS JUSTA no se parara solamente en citarlas sino que explicará un poco como conseguirlo, porque al paso que vamos va a ver muchas más gente en la misma situación que yo y las administraciones públicas que deberían dedicarse a redistribuir las rentas hacia los más pobres, pueden acabar robandonos lo que cotizamos si luego no tenemos derecho a prestaciones.
Saludos
Estan contra la LIBERTAD!
Parece que ahora todo va demasiado rápido, el análisis económico de Alberto parece correcto por los datos aportados y la lógica esgrimida. Esta ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera era previsible, ya fue prevista de antemano por IU cuando se opuso a Maastricht hace ya dos décadas (consultar hemerotecas). Pero sin embargo se nos tacho de pájaros de mal agüero.
Ahora la situación política es diferente, la lucha de clases esta más latente y la izquierda no puede proponer una solución alternativa por falta de liderazgo.
La información, la argumentación, el debate, el análisis y las contradicciones del capital entre otras cosas, nos pueden aportar nuevos liderazgos.
¡Ánimo Alberto! Sigue trabajando.
Salud.
@Alexander;
Está bien que quieras impagar deuda y luego decir que el objetivo de déficit no sea prioritario, pero si repudias deuda, nadie te vuelve a prestar…¿Me puedes decir como consigues un déficit entonces? Entonces si que prepárate a recortar y no solo un poco…
En cuanto a las cajas, lo tienes fácil, ya son públicas (o mayormente públicas) y son en las que peor situación se encuentran…Nos hubiera venido mucho mejor que fueran privadas…
Por cierto que conseguir pleno empleo es muy fácil, ya lo dijo keynes, a cavar hoyos y enterrar dinero, luego a desenterrarlo y punto. La gracia está en generar riqueza, es decir que esos empleos se encuadren en ramas productivas destinadas a satisfacer las necesidades de los consumidores (la mayor parte trabajadores).
No sólo eso,
el art 135 realmente antepone el pago especulativo a las necesidades internas, imposibilita la declaración de deudas odiosas, y esto, unido al aborregamiento social y deficit educativo… progresivo nos convierte en un país de emigrantes, servicios para la nueva casta, …. sin entrar a valorar que un cambio constitucional pueda realizarlo el poder que se ha constituido a si mismo. Una constitución y un ordenamiento estatal que no nacen de la soberanía popular son una FARSA. Si alguien puede justificar objetivamente (especialmente algún miembro de la «clase» política ) que esto es una DEMOCRACIA, pago las cañas.
Saludos pesimistas.
Veo una gerontocracia financiera trepada en el poder, amnésica, corrupta, fascista, cruel, arbitraria, terca, miope y súbdita del eurocentro de la eurozona. Ni aportan soluciones, ni explican bien su desacierto histórico. Los y las damnificados de la tercera edad, de la clase media productiva y de la juventud desempleada e ignorada saben lo que deben hacer para recuperar la soberanía, la dignidad y la justicia social envolatada por esos mercaderes del templo de la vida.
@Jesús
La historieta de que usted no usa las carreteras y todo eso estaría muy bien (de hecho, suena muy de izquierda, casi a hippie, jeje)… si fuera verdad. Todos los productos que consumimos utilizan los medios públicos para existir: desde el agua de las canalizaciones y presas a las carreteras, puertos, aeropuertos (los que funcionan, claro)… ¡Toooodo! No quieran algunos creerse tan listos y tan autosuficientes porque no es cierto. Lo peor es que se creen autosuficientes y, por tanto, no necesitan al malvado estado, mucha gente que ha estudiado en colegios públicos o en universidades públicas. ¡Qué pronto se olvida a quien te da de comer! Cría cuervos, dicen…
También es verdad que muchas de nuestras infraestructuras fueron hechas con fondos europeos como los FEDER (en parte, porque España tenía muchas regiones objetivo Nº 1). Esos fondos había que sustituirlos con mayores ingresos impositivos (o de otro tipo) por parte de la administración pero, obviamente, no se hizo. Es decir, si no fuera por los fondos europeos que provienen de países que sí recaudan, en España poco más o menos iríamos en borrico. Vamos, que con el sistema impositivo regresivo y, encima, defraudado que tenemos no nos daría ni para hacer unas guarderías…
Los impuestos tienen que subirse a las clases altas y hemos de luchar (de verdad, sin amnistías) contra el fraude fiscal de las grandes empresas. Así no tendríamos que preocuparnos de esa gente a la que muchos quieren rendir pleitesía porque nos prestan dinero.
A ver si dejan de una vez ya de equiparar más gasto (e inversión) público a más deuda porque no es lo mismo: ¡¡NADIE QUEREMOS MÁS DEUDA!!! (por repetirlo tanto no se va a hacer verdad, pot favor, ¿no se dan cuenta de lo simplista de su «razonamiento»?) Lo que queremos es que se saque el dinero de donde está y a donde no debería haber llegado nunca (especulación, créditos fraudulentos, mano de obra infantil…).
Saludos
PD: ¡¡¡Que no es Antonio quien escribe más arriba!!!!
Y que no se nos olvide que el déficit no fue del 8,51% del PIB sino del 8,61% por los 1.000 millones de euros extra de déficit que el gobierno de la Comunidad de Madrid encontró hace unas semanas…
Saludos
@Antonio
Yo no he dicho nada de carreteras ni de nada a lo que me hace referencia.
Si le dije que la Tasa Tobin y el asunto de los paraisos fiscales excede a nuestra soberania y ptt no es algo que podamos poner como solucion a ninguno de nuestros males.
Leo muchas veces opiniones despectivas hacia Alemania, cuando deberían ir contra el gobierno neoliberal alemán como adalid de los capitalistas europeos.
CAEN LOS SALARIOS REALES EN ALEMANIA
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/alemania/publicaciones/Public6/23.pdf
@;uame8
Podria definir neoliberal?
@Jesús
Me refería a esto que dijo parado hace 10 años:
«Carreteras y ferrocarril: como mucho viajo una vez al año a ver la familia en el pueblo, me sería igual ir por caminos y con antiguos medios de transporte porque tengo todo el tiempo del mundo. Dedico parte de mi tiempo a caminar por la ciudad, parques o el campo, por lo tanto me es indiferente el terreno que piso o si las calles están bien asfaltadas.»
Perdón, me he equivocado de contertulio (como usted)… como suena todo igual y usted estaba machacando el foro a comentarios… mea culpa.
Saludos
Si IU gobierna en Andalucía y son capaces de luchar decididamente contra el fraude fiscal, como proponen con una agencia andaluza de lucha contra el fraude, veremos si hay alternativas al recorte bestial de servicios públicos o no. Veremos si el resto del estado no acaba con más déficit que Andalucía y, obviamente, con menos crecimiento y menos derechos…
Saludos
Hola Alberto. Me sorprende que últimamente te he empezado a leer (no sabía de tu blog) y me encuentro con razonamientos que yo mismo me he hecho estos meses, no soy economista ni de lejos, pro supongo que hay cosas de sentido común. Está claro que los especuladores financieros que se mueven para aumentar sus beneficios nunca tendrán suficiente, sobre todo porque el enriquecimiento personal e individual es la esencia del capitalismo. NIngún emprendedor/empresario pone un negocio y se arriesga para mejorar el entorno social o la calidad de vida de sus trabajadores, lo hace para ganar dinero. Esto es el modelo «selva»: sálvese quien pueda y sepa. En lo que no estoy de acuerdo del todo es en lo de la deuda pública. Es cierto que el endeudamiento permite abordar proyectos que sin este aporte de capital no se podrían realizar, y que el margen de beneficio posterior permite, o debe permitir, el pago de la deuda. Esto es cierto en la empresa, en la que en cada inversión se analiza con mucho cuidado el retorno de capital. Sin embargo no me parece que sea así en el caso del estado o del gasto público, por dos razones. La primera, y la más importante, es que el cambio de políticos cada cuatro años hace que la preocupación por el retorno de la inversión pase a segundo plano: lo importante es la rentabilidad política a corto plazo (voy a prescindir del asunto de las comisiones y el enriquecimiento ilegal). Esta rentabilidad valorada en votos a corto plazo hace que un político se endeude sin preocuparse por un análisis económico racional de su inversión, mucho más cuando sabe que puede pasar el muerto al que venga después. Además, los bancos han ayudado a los políticos a desarrollar esta vía, y la deuda se haa convertido en una bola de nieve imparable por la ambición personal de poder de los políticos de cualquier signo (incluyo a IU y a todos los que usan la inversión pública para satisfacer a los votantes sin preocuparse por la devolución en plazo del capital comprometido). Hay una segunda parte, y es que es muy difícil calcular el retorno económico de una inversión social: la mayoría de la inversión publica se hace para mejora de infraestructuras o para gasto social, y es muy difícil evaluar el retorno en el tiempo en que se debería hacer frente a la devolución de la deuda. El concepto de deuda tal como está planteado sólo beneficia a las entidades financieras; si no fuera por ello sería inexplicable que en un país como España, al borde de la intervención, haya bancos de la solvencia, beneficios y entidad de los bancos españoles. Es muy duro, pero cada vez estoy más convencido que hay que cambiar el concepto: mientras no haya una manera de responsabilizar directamente a los políticos por via penal de las malas decisiones de endeudamiento público, nadie se va a preocupar de que el manejo de la deuda pública se haga de manera responsable. Y si no es así, sólo queda pedir que ningún político pueda comprometer más gasto que lo que es capaz de financiar en un ejercicio. No puede ser que el presupuesto de un ayuntamiento o una comunidad autónoma se acabe destinando, al cabo de unos cuantos años de irresponsabilidad en als decisiones, al pago de los intereses de la deuda. Ya no del principal, ¡de los intereses! Los economistas de izquierdas teneis que estrujaros la cabeza y buscar alternativas. La experiencia nos enseña que el concepto de deuda pública para financiar el crecimiento no vale más que para enriquecer a las instituciones financieras y para favorecer la corrupción. Salvo, claro está, que se hiciese con una banca pública.
@Por aclarar: sóo decirle que a mí sí me gusta su comentario (aunque no vote)… creo que ha sido mal entendido.
Saludos
@Jesulín
¿Qué es neoliberal?
dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es neoliberal!
¿Y tú me lo preguntas?
Neoliberal eres tú.
@JaumX,
No tiene ni guarra idea.
@Juan
«Esto es cierto en la empresa, en la que en cada inversión se analiza con mucho cuidado el retorno de capital.»
Jaaaaa… ja. Por eso no hay burbujas que nos explotan a todos en la cara.
Anda lee http://www.agarzon.net/?p=1720
«Los economistas de izquierdas teneis que estrujaros la cabeza y buscar alternativas.»
¿Como primera medida inmediata te parece poco perseguir el fraude fiscal?
Alexander en su post abril 9, 2012 a las 9:07 pm ha hecho una lista. Vuelve a leerla.
¿Cuántas veces hay que repetirlo? Esto debe ser por el coágulo cerebral.
@Antonio,
Aun no me ha contestado a mi critica a sus 2 primeras medidas.
Adrian,
Creo que mezclas temas. En principio si el estado gasta menos, debe recaudar menos impuestos. Si tú crees que ese dinero se lo va a gastar igualmente en subvenciones a la iglesia u otras cosas eso no es lo que estamos debatiendo.
Si crees que mi argumento no vale ya que controlar a los políticos para que no despilfarren, también te podría decir yo que el tuyo no vale porque habría que controlar a los políticos para que no den subvenciones a la iglesia.
Yo me refería a si la inversión debe ser pública o privada y creo que es indistinto para generar empleo. Mi argumento es que el dinero que no te quiten via impuestos ya te lo gastarás tú en consumo y generarás empleo.
Una cosa más, el despilfarro se produjo en tiempos de bonanza y en tiempos de crisis. No creamos que porque el presupuesto de un ministerio se reduzca un 30%, ese 30% va a suponer los gastos superfluos. En tema de obras, por ejemplo, que es el que conozco, resulta que dentro del 70% que queda, se siguen haciendo obras inútiles.
Está claro que todos pasamos por la carreteras, eso no quita que en ocasiones se construyan carreteras donde no se necesitan, aeropuertos, o se levante una calle 4 veces porque no me gusta el acerado o por falta de previsión.
Adrian:
Releyendo lo que dices, creo que no me has entendido bien. Yo parto diciendo de que el endeudamiento no me parece malo, SIEMPRE que uno se endeude en cosas productivas.
Por desgracia, los gastos que yo veo que realiza la administración pública, principalmente infraestructuras. Estás muy lejos de ser productivos y haberse planificado racionalmente. Lógicamente lo ideal sería cambiar el destino de las inversiones pero eso me parece muy complicado por ahora.
Por lo tanto, mientras eso no se realice, creo que lo mejor es que no se gaste más de lo que se ingrese.
Está claro que para que eso se produzca o se reduce el gasto o se aumentan los ingresos. Reducir inversiones (tontas) es una solución, ir a por el fraude fiscal otra.
Discrepo en q los mercados solo sean los grandes. Son también muchos pequeños. Y creo que esta medida sí tranquiliza a los mercados, pero está claro que por sí sola no cambia nada y no por eso nos van a dejar tranquilos.
¿Qué es el neoliberalismo?
Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las «patas» que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.
La historia del neoliberalismo
El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el «Keynesianismo». Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.
Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).
El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.
El futuro del neoliberalismo
El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se organizaron en las ciudades de Praga, República Checa, en el 2000 y en Washington, Ciudad Quebec, Canadá, y Génova, Italia, en el 2001. Millones de personas más que no pudieron estar en esas manifestaciones están trabajando para entender y explicar los principios destructivos del sistema neoliberal; y para proponer y construir formas económicas alternativas, en las que el mercado está subordinado a los derechos humanos, la justicia para todos y todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.
http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html
@Jesús
Ya se lo he dicho por activa y por pasiva: ¡¡¡
¡¡¡Que yo no he escrito ninguno de los comentarios que me atribuye!!!
Yo me he equivocado y he pedido perdón, usted no se ha dado cuenta, se lo he dicho ya dos veces, y sigue sin enterarse… lo suyo, definitivamente, no es leer.
Saludos
@antonio,
Si me refiero a lo que dijo ayer de implantar la T. Tobin y eliminar los paraisos fiscales q le comente q son decisiones supranacionales y no dependen de nosotrosm
@Fidel
Usted dice: «Mi argumento es que el dinero que no te quiten via impuestos ya te lo gastarás tú en consumo y generarás empleo.»
Está bien que usted se haya leído un libro de macroeconomía de 3º de carrera. Eso se llama que los agentes tienen expectativas racionales y se basa en que descuentan perfectamente el futuro.
Pues bien, si siguiera leyendo un poco más allá de 3º de carrera sabría que se ha demostrado científicamente (publicado en las revistas de economía más importantes del mundo, como American Economic Review, Quarterly Journal of Economics JEL…) muchísimas veces que los agentes no tienen expectativas racionales ni, mucho menos, descuentan correctamente el futuro. Lo siento por el señor Friedman pero su forma de desmontar el keynesianismo deja mucho que desear… lo que no entiendo es cómo llegó a los libros de las licenciaturas en economía y a la política económica hace 30 años semejante estupidez panfletaria y basada en supuestos demostradamente erróneos. Porque se ve a simple vista que no es así: burbujas,pánicos bursátiles, dependencia de senda, imitación irracional, optimismo demesurado…
Saludos
@Jesús
¡¡Que yo no he dicho nada de tasa Tobin!! Ni hoy ni ayer.
He propuesto subir los impuestos EFECTIVOS a las grandes fortunas, a los especuladores, a los defraudadores…
Aunque, obviamente, la tasa Tobin no depende totalmente de nosotros, parece que estamos muy lejos de esa línea si seguimos pensando que el problema es que ZP despilfarraba todo el dinero, que la sanidad es el cáncer de nuestro estado (cuando es, precisamente, lo que cura el cáncer de nuestra sociedad), que los trabajadores cobran demasiado, que es muy difícil despedir empleados, que para recaudar de los defraudadores hay que amnistiarlos, etc. etc. etc. Es decir, no sólo no depende de nosotros exclusivamente el imponer una tasa a las transacciones financieras (tasa Tobin), lo que está claro es que si dependiera de nosotros (del gobierno español) no lo íbamos a hacer. A las pruebas me remito.
Saludos
Me parecen muy bien sus argumentos. Ahora creo que sobra lo de «libro de economía de 3º…», siga leyendo, estupidez panfletaria, supuestos demostradamente erróneos… Todo eso es insultar y aquí se supone que estamos para dar nuestra opinión libremente. Si no le gusta lo que digo, hace bien en rebatirlo, pero sin insultos le quedaría mejor.
Siguiendo con mi opinión, creo que hay pocas cosas demostradas en economía ya que la economía no son matemáticas y estoy seguro de que si hay estudios en un sentido, también los debe haber en el contrario, que serán los que utiliza Rajoy y Guindos en estos momentos. Así que la cosa no debe estar tan clara como usted asegura.
Volviendo a lo que he leido en mi planfeto de 3º de economía. No hay por qué considerar que los agentes tengan expectativas racionales. Solo supongo que si los ciudadanos tienen más dinero, se lo gastarán en lo que les dé la gana y ahí donde lo gasten se generará empleo. A ver si al estado si le vamos a dar el papel de tener expectativas racionales y descontar el futuro y a los ciudadanos no.
Saludos.
Antonio,
Me parecen muy bien sus argumentos. Ahora creo que sobra lo de “libro de economía de 3º…”, siga leyendo, estupidez panfletaria, supuestos demostradamente erróneos… Todo eso es insultar y aquí se supone que estamos para dar nuestra opinión libremente. Si no le gusta lo que digo, hace bien en rebatirlo, pero sin insultos le quedaría mejor.
Siguiendo con mi opinión, creo que hay pocas cosas demostradas en economía ya que la economía no son matemáticas y estoy seguro de que si hay estudios en un sentido, también los debe haber en el contrario, que serán los que utiliza Rajoy y Guindos en estos momentos. Así que la cosa no debe estar tan clara como usted asegura.
Volviendo a lo que he leido en mi planfeto de 3º de economía. No hay por qué considerar que los agentes tengan expectativas racionales. Solo supongo que si los ciudadanos tienen más dinero, se lo gastarán en lo que les dé la gana y ahí donde lo gasten se generará empleo. A ver si al estado si le vamos a dar el papel de tener expectativas racionales y descontar el futuro y a los ciudadanos no.
El mismo comentario lo repito sustituyendo tasa Tobin por eliminar parísos financieros…. Vamos, que no podemos sólos pero que no queremos quitarlos.
@Antonio,
Pues si mira arriba vera q hay unas recetas propuestas por Antonio. Alguien le esta birlando su identidad.
Antonio,
Además dentro de su mensaje encuentro un argumento a mi favor. Usté habla al final de los fenómenos irracionales como por ejemplo la burbujas inmobiliarias.
A los ciudadanos les da por comprar casas como locos en una vorágine sin sentido, estamos de acuerdo en eso, pero ¿dónde se generó el empleo a raiz de esa decisión? pues en la construcción. Al final donde los ciudadanos se gastan el dinero es donde se genera empleo.
Saludos.
@Fidel
No he dicho que un libro de 3º de macro sea un panfleto sino que lo que dijo Friedman, como casi todo lo que este economista ideologizado hasta las trancas escribió esgrimiedo argumentos «técnicos», sobre las expectativas racionales de los agentes era panfletario y ha sido refutado científicamente multitud de veces. Tampoco me he referido a que usted sea un panfletario, mil disculpas si lo ha parecido.
Cuando caen las expectativas de inversión, como ahora, los agentes privados son más conservadores en sus decisiones. Esto quiere decir que sólo la acción coordinada puede resolver el dilema entre el beneficio individual a corto plazo (quedarme en casa y no invertir, ni consumir ni nada porque las expectativas de futuro son malas) y el beneficio social, bueno para todos a largo plazo. Porque sólo la coordinación puede conseguir aunar intereses para cambiar las expectativas de futuro y la única coordinación que se conoce hasta la fecha (. Al igual que cuando hay una burbuja, que los intereses individuales y cortoplacistas la inflan en vez de desinflarla. Esto está más que demostrado aunque, como usted bien dice, la economía no es una ciencia exacta, gracias al cielo. El problema es que los tecnócratas de Bruselas, Rajoy, de Guindos, Montoro, etc. cfree que sí lo es. Si no creyeran a pies juntillas que la economía no es una ciencia social (no natural, como usted y yo sabemos) sino exacta no estarían insistiendo 4 años en políticas que nos hunden cada día más y diciendo «ES LA ÚNICA ALTERNATIVA POSIBLE».
Saludos
Perdón, se me ha cortado esto:
«y la única coordinación que se conoce hasta la fecha (a no ser que facebook cambie esto) es la que puede ejercer la administración pública.
Saludos
@Jesús
Yo sólo veo a un Alexander, ningún Antonio por ahí arriba que hable de la tasa Tobin…
Saludos
Es verdad. Disculpe, Antonio.
Antonio,
Sabe perfectamente que a lo que me refería es que decir que solo me he leido un libro de 3º de economía (CONFIESO QUE NI SIQUIERA ME HE LEIDO ESO, SOY SOLO UN AFICIONADO) y que si sigo leyendo sabría más, (presumiblemente como usted), era además de innecesario, un insulto. Pero bueno, ahora su respuesta no la veo insultante y se acabó el problema.
Estoy de acuerdo con usted en que lo IDEAL sería una respuesta pública racional y coordinada. El problema es que eso está años luz de ser factible. La realidad es que las decisiones técnicas no las toman los técnicos sino los políticos y estos últimos solo quieren los votos. Los técnicos firman cualquier cosa porque sus puestos han sido designados a dedo. Y así nos va. Esto habría que cambiarlo pero llevaría años y una férrea voluntad de conseguirlo.
Por eso le digo que igual de fantasioso me parece una administración pública racional que unos consumidores racionales.
Finalmente en mi librito de 3º (jejeje) también decía que Ahorro=Inversión, luego si los ciudadanos por miedo se quedan en su casa y no gastan, dejarán el dinero en el banco y éste le prestará a quien sea algo más optimista… Aunque el banco no presta últimamente a nadie…
Saludos.
Lo que menos entiendo de los neoliberales, a no ser que sean del clan de los super-ricos, es que estén en contra de la sanidad pública ¿quién les va a curar el coágulo cerebral?
Jaume 8,
Usted esta en contra de la LIBERTAD..
Estoy contigo Jaume X.
Curioso llamar libertad a la falta de cobertura sanitaria para el que no tiene dinero. Libertad =/= dinero. La mayor falacia neoliberal, y que no entiendo que no combatamos como se merecería.
La libertad necesita ausencia de miedo, y los estados del bienestar han provisto de atenciones sociales y sanitarias a la gente (con coberturas cercanas al 100% de la población independientemente del nivel de renta) que han posibilitado una mayor calidad de vida y bienestar para las mayorías (bajo nivel de renta).
Dicho esto, encima, el gasto sanitario en eeuu es cercano al 14% practicamente el doble que aquí, discriminando y expultando del sistema a las clases populares y a con gran diferenciación racial.
Está claro que hace falta una democracia económica, y para eso hace falta empoderamiento ciudadano frente a la influencia actual e los poderes fácticos.
La mejor meidad privatizar todo y asignar 12000 euros al mes por ciudadano pagados por el estado para q cada uno lo gaste donde quiera, un medicoa personal y una UVI movil por familia.
Eso si te gusta eh Jaume 8?
@Jesús, me tienes muy preocupado: tu cóagulo cerebral está aumentando por la acumulación de depósitos de grasa y plaquetas en la pared de las arterias.
Acude a urgencias antes de que la cierren tus amigos.
@Jaume 8,
Vengan 18000 euros. Lo ve suficiente asi? 365 dias de vacaciones mas moscosos?
No crees en la LIBERTAD
@Fidel
Pues nada, a seguir leyendo…
Precisamente el problema es que Ahorro NO es igual Inversión siempre (aunque a largo plazo se puede considerar esa correspondencia como real). Por eso lo de las expectativas de los agentes PRIVADOS (los bancos y las empresas también son agentes privados) es tan importante: porque ahora, como las expectativas de beneficio son tan malas, los agentes no invierten sus ahorros de forma individual. Sólo la acción coordinada puede hacerlo, no es que sea lo IDEAL como usted dice sino que los agentes individuales NUNCA lo van a hacer por su cuenta porque va en contra de sus intereses privados y a corto plazo. Sólo la inversión pública, utilizando el dinero que está «parado» nos puede sacar de ésta. Lo que está claro que no nos va a sacar es echarle las culpas de una crisis como la actual al gasto público. Lo único que vamos a conseguir va a ser cargarnos los servicios públicos (que son los más baratos de Europa, incluida la denostada sanidad). Y si no, tiempo al tiempo.
Hay que escuchar menos a los políticos y más a los que entienden un poco (que no digo todo), si es que se puede distinguir a unos de otros. Todo el mundo sabe que el problema de este país no es un excesivo gasto público sino unos ingresos públicos bajos debido al mal reparto de la carga impositiva (quien no lo sabe ya es porque no quiere y por mucho que se lo digan va seguir diciendo lo contrario). Por ejemplo:
http://www.estrategiasdeinversion.com/analistas/20120410/resulta-complicado-inversores-no-quieran-6-rentabilidad-bonos
Saludos
@Antonio,
Eso del reparto de la carga impositiva me ha gustado: dispone de alguna informacion q compartir?
@Jesús: el cóagulo te está afectando a la visión, ya no distingues una X de un 8. ¡Corre a urgencias!
Lo dicho: hay algunos que no se quieren enterar. Sólo se enterarán cuando lo diga Rajoy o el supersabio inspirador de confianza de los mercados: el sr. de Guindos.
@Jesús: No voy a dar más veces los mismos datos. Véase en GESTHA, por ejemplo, la cantidad de trabajos que se han hecho mostrando cómo los ricos y las grandes empresas pagan menos impuestos (relativamente) que los trabajadores. La información sobre esto la hemos repetido aquí hasta la saciedad.
Saludos
Antonio:
Tal como dice los productos que consumimos utilizan medios públicos, tenía entendido que el coste de todo esto ya viene en el precio que pago, que lleva unos impuestos indirectos para el estado y el margen que tienen las empresas normalmente supone unos beneficios por los que pagan un impuesto de sociedades. Lo que no es de recibo es que el estado me lo quiera cobrar varias veces más robandome las cotizaciones de cuando estuve trabajando, algo de lo que no quieren hablar porque debe ser un tema tabú para ustedes o esto entra dentro de lo que llaman una sociedad más justa con determinados robos que pueden estar permitidos si son a los pobres. Ah,que usted no ha dicho esto¡, pues vaya lio, pero lo que hace es replicarme con lo que le contesté a Adrian.
No es que me crea autosuficiente, es que no me queda más remedio.
Si es cierto que estudié en el sector público, pero muy a mi pesar tal como dije, porque claro si no estudias lo tratan a uno de vago y si lo haces por el cuento de la lechera que te venden y los conocimientos que están un tanto caducados: no me extraña que haya tanto fracaso escolar. Que una persona estudie, supone un gasto del estado y un gran esfuerzo del estudiante, no es solo ir a clase. Por cierto, habia mas gente matriculada que alumnos cabian en el aula y algunas veces no podía asistir a clase y me tenía que buscar la vida con los apuntes.
Bueno, me despido ya de esta página, he estado unos días. Buscaba comprensión tratando de contar mi testimonio, que es real aunque no lo parezca. Prefiero darme un paseo, como he hecho esta mañana, por lo menos mi salud será mejor, incluso la mental. A los que defienden tanto la sanidad universal, les diría que antes debería estar que las personas puedan tener para comer.
Dentro de tres años igual me paso por aquí, el tiempo suele poner las cosas en el lugar que corresponde.
Saludos
«En principio si el estado gasta menos, debe recaudar menos impuestos. Si tú crees que ese dinero se lo va a gastar igualmente en subvenciones a la iglesia u otras cosas eso no es lo que estamos debatiendo. »
En efecto puede que teóricamente sea así, pese a ser simplista , sin embargo el escenario no es en absoluto ese, vease la politica de los ultimos tiempos(subidas de impuestos tanto directos como indirectos, recortes o congelación en el poder adquisitivo de la población , etc.). Lo de las subenciones a la iglesia, pese a ser simplista tambien, lo reconozco, es para poner de relieve que los recortes son claramente ideológicos, puesto que estas partidas de ninguna manera van mejorar el empleo, ni van a crear valor añadido para este país. Por otro lado se recortan otras partidas que empiricamente se han demostrado beneficiosas para los ciudadanos, que crean empleo y añaden valor añadido y competitividad a nuestro pais. Investigación y desarrollo por ejemplo, o educación, estas partidas presupuestarias deberiamos verlas no como un gasto, sino como una inversión de futuro (ahora mismo no le puedo facilitar los datos pero se estima que por cada euro que se destina a educación este repercute posteriormente en la economia en el doble, incluso más cuanto mas específica y superior sea la formación).Luego pienso que esa si es la discusion y que usted parte de un axioma falso: Reduccion del deficit =Reducción de impuestos, que incluso sin ser mi modelo no se está produciendo de ninguna forma. A no ser que usted se refiera a los impuestos sobre el capital financiero, en ese caso una rebaja de impuestos sobre estos capitales tampoco repercutirían sobre un aumento de la demanda, puesto que este tipo de capitales, totalmente desregulados no invierten en economía productiva, si no que lo hacen en especulación (lease inmobiliaria, de deuda soberana, fuentes de energía o lo mas vomitivo de todo, productos alimentarios). Es decir, según Friedman una rebaja de impuestos repercutirá en un aumento de la inversión, lo cual como ya le ha puntualizado Antonio tampoco está demostrado, y en cualquier caso la inversión nunca se irá a la econmía productiva (mucho menos con una gran recesión encima, escasa demanda y pocas perspectivas de futuro) impidiendo un crecimiento de la demanda y por consiguiente de la economía. Lo que me resulta curisoso es que mientras algunos seguis el razonamiento de Friedman a pies juntillas(pese a que la realidad esté confirmarmando lo contrario) negais la mayor cuando se proponen recetas Keynesianas que funcionaron durante muchos años para la reactivación de la demanda.
«Está claro que para que eso se produzca o se reduce el gasto o se aumentan los ingresos. Reducir inversiones (tontas) es una solución, ir a por el fraude fiscal otra.»
Ciertamente creo que para reducir el deficit estas dos medidas no son incompatibles, en cualquier caso hay que puntualizarlas.¿ A que se refiere usted con gasto tonto? Supongo por lo anteriormente expuesto que no se refiere ni a educación, sanidad, ni por supuesto a investigación y desarrrollo, que, de hecho son las partidas más recortadas. ¿No se referirá usted al gasto en la iglesia, la corona, o el gasto militar, que fijese por donde tiene un deficit de unos 30.000 millones, muy por encima del de esta sanidad pública que el gobierno dice insostenible, a lo mejor lo insostenible son estas otras cosas, no?(irónicamente estas son las partidas que no se reducen o que lo hacen en menor medida que las anteriores). En cuanto al capitulo de ingresos pues estoy de acuerdo en subirlos, pero no cargando el peso en las clases medias y bajas, en las rentas de trabajo más que en las del capital o de las financieras. Perisguiendo el fraude y el trabajo en negro, así muchos estariamos dispuestos a aumentar la presión fiscal, pero claro, no cargandolas en los lomos de los de siempre.Que pese a lo usted diga no son culpables de la crisis, es otro argumento falaz comparar a un pequeño inversionista con la agencias de calificación y los grandes fondos de iversion que distorsionan el mercado para ganar rentabilidad.
@Parado desde hace 10 años dice
Mira, no dudo que lo que comentas es cierto, pero supongo que como ha comentado Antonio por muy atusuficiente que te creas es evidente que has recibido ciertas retribuciones de papá estado a lo largo de tu vida (no me voy a extender en eso) y además eso de que vas poco al médico es pura demagogia. acaso ¿no iras si te descubren un cancer?, ¿vas a rechachar un tratamiento que no podrias costearte de tu bolsillo si lo necesitases?, incluso aunque no fuese así y estubieses sano durante toda tu vida ¿este sistema no debe basarse en la solidaridad entre ciudadanos? acaso los que no han ido a la universidad como tu, ¿estarian legitimados a exigir una compensación al estado por no haber hecho uso de este servicio público? según este razonamiento no debieran existir ningún tipo de servicio público (salvo y por «caridad cristiana» la beneficencia). ¿De verdad alguien parado, (intuyo que sin recursos económicos o escasos) deberia sumarse a este razonamiento insolidario, individualista y populista? yo creo que en tu caso (y en el mio, ya que no soy un millonetis) estas tirando piedras sobre tu tejado al defender este tipo de posturas.
«Lo que sí me gustaría es que todo aquel que utiliza las palabras SOCIEDAD MAS JUSTA no se parara solamente en citarlas sino que explicará un poco como conseguirlo…»
Tu mismo te contestas más tarde, redistribución de la riqueza, mayor estado de bienestar, mejores prestaciones para la gente que como tu y como yo no tenemos grandes ingresos, econmia sostenible con el medio, inversion en economia productiva, impuestos altos a los grandes capitales, volver a la lucha de clases, desprendernos de las teorias neoliberales y del idividualismo exacerbado al que nos han llevado, coto al consumismo, subir salarios minimos, evitar la fuga de cerebros (formados con dinero público para más inri),en fin creo que una sociedad más justa es viable, pero, ojo!, esto no lo vamos a conseguir intentando ser más competitivos con la reducción de costes y bajando las rentas del trabajo, compitiendo con china seguro que no.
Saludos
@Antonio,
Llevo poco tiempo en el foro y no sabia de esos datos. Aver si luego los puedo analizar.
@Jaume 8,
http://www.elmundo.es/movil/elmundosalud/2012/04/10/noticias/1334067568.html
Mejor seria una farmacia particular por vivienda, una unidad de urgencias por bloque y un fisioterapeuta por familia. Eso es estado de bienestar: eh? 18000 euros mensuales y estos servicios si es vida no como en esta mierda de sistema neoliberal. Viva el comunismo!!
Antonio,
Si leo este blog es precísamente para eso, para contrastar todo los textos del lado oscuro que haya podido leer por ahí. Y si escribo en los comentarios es buscando opiniones en contra que me hagan reflexionar y también puedan hacer reflexionar a los demás. Todo esto me parece estupendo.
Dicho esto, yo no pienso ni he dicho que la culpa de la crisis la tenga el gasto público. Para mí la culpa de la crisis es que teníamos un modelo productivo completamente centrado en una burbuja, esta burbuja ha explotado (afortunadamente) y ahora debemos dedicarnos a otra cosa. Y mientras nos reciclamos y convertimos en trabajadores de otras actividades pasará un tiempo.
Pero que la crisis no sea consecuencia del gasto público, no quita que yo opine que es bueno reducir este último por los motivos que ya le he comentado y que básicamente se reducen a que a mi entender, se producen muchos gastos inútles e ineficientes, que no son inversiones sino mero gasto. Aquí por supuesto no meto a la educación, principalmente me centro en las infraestructuras que es a lo que me dedico.
Coincido con usted en que el ahorro se equipara a la inversión pero no en el corto plazo. Pero es que en el corto plazo es imposible cambiar a nuestra administración, y si no se cambia es imposible que el dinero público se gaste racionalmente.
Y por supuesto tb estoy de acuerdo en la lucha contra el fraude, tanto de las grandes empresas como de muchísimas pequeñas empresas que siempre declaran pérdidas para no pagar impuestos. ¿Cómo es posible que una mayoría de empresas declaren pérdias año tras año y los inspectores no hagan nada?
Saludos.
Hasta ahora el lobby farmacéutico no ha aceptado dispensar medicamentos unidosis y se calcula que se podría ahorrar un 30%.
Prescripción de medicinas: 3 pastillas día x 5 días = 15 pastillas. Vas a la farmacia y te dan una caja de 40 pastillas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dosis_unitaria
@Jesulin: no desbarres.
España es uno de los países de la UE con menor número de camas hospitalarias por habitante.
España junto con Suecia y Portugal, es uno de los países con menor número de camas hospitalarias por habitante, y Alemania el que más tiene.
Los datos revelan que Suecia dispone de 3,6 camas por cada mil habitantes, Portugal 3,8 y España 4,1, frente a las 9,1 de Alemania.
Estas cifras, tienen en cuenta tanto los hospitales públicos como privados, apuntan que el número de camas de hospital por habitante entre 1980 y 2000 se ha reducido hasta un 30% en toda la UE.
Por otro lado, el número de médicos por habitante ha aumentado en los últimos años, entre los 15, Grecia e Italia con 4 facultativos por 1.000 habitantes, seguidos de España, Austria, Bélgica y Dinamarca que figuran en la franja de 3 médicos por 1.000 habitantes. España destaca por sus grandes diferencias regionales, siendo Islas Baleares y la Región de Murcia las de menos médicos del territorio nacional.
Cataluña es la comunidad autónoma con mejor tasa de camas hospitalarias, con 4,52 por cada 1.000 habitantes, y Comunidad Valenciana la peor con 2,71.
Los hospitales españoles disponen de un total de 157.926 camas, lo que supone una tasa de 3,59 camas por cada 1.000 habitantes, menos de la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (entre 8 y 10 camas por cada 1.000 habitantes), según datos del Catálogo Nacional de Hospitales 2005 y del INE.
Los últimos datos del Instituto de Información Sanitaria, a 31 de diciembre de 2004, indica que había en España 779 hospitales, con una media de 202 camas por cada centro.
Por comunidades autónomas, Cataluña es la que dispone de una mayor tasa de camas hospitalarias, con 4,52 por cada 1.000 habitantes, seguida de Cantabria (4,30), Aragón (4,29), Canarias (4,25), País Vasco (4,02), Asturias (3,94), Extremadura y Navarra (3,93) y Galicia (3,76).
Baleares cuenta con la misma tasa per capita que la media nacional (3,59 camas por cada 1.000 habitantes), y por debajo se encuentran Madrid (3,51), Melilla (3,40), La Rioja (3,37), Murcia (3,22), Andalucía (2,91), Ceuta (2,84), Castilla-La Mancha (2,72) y Comunidad Valenciana (2,71).
http://www.accu.es/accuextr/boletin/bol28/2812.htm
Adrian,
Como ya he comentado, yo me refería principalmente al gasto en infraestructuras porque es el sector al que me dedico y el que mejor conozco. Este gasto lo gestionan los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente principalmente, así como a su nivel Autonomías y Ayuntamientos.
Obras inútiles y repetidas se hacen por doquier y en ellas se dilapidan ingentes cantidades de dinero. Los máximos exponentes podrían ser los nuevos aeropuertos sin tráfico como el de Ciudad Real o la Ciudad de la Cultura de Santiago o muchos más. Pero también quien no conoce calles enteras que se levantan y que estaban bien, o glorietas que adornan con estatuas horrorosas que cuestan un pastón, o bueno… la lista es muy larga. Llevo años dedicándome al estudio de las obras que se licitan y le puedo asegurar que la mayoría son inútiles o están deficiéntemente planteadas.
Para mí, eso siempre será tirar el dinero.
En cuanto a la sanidad, educación y demás que usted comenta. Pues para mí tienen una importancia crucial. Eso no quita que si se mira en concreto la gestión de las mismas, seguro que se podría recortar en algún sitio, ya que todo se puede gestionar mejor. Yo estoy convencido de que en cualquier Ministerio, con menos dinero se puede conseguir más cosas. Y también estoy seguro de que no es lo que van a hacer, sino que recortan a capón y se seguirá gestionando igual de mal o peor.
En Administraciones Públicas por ejemplo, la ineficiencia de muchos funcionarios es de sobra conocida, yo estoy harto de ir al Ayuntamiento y ver los puestos vacíos y la gente de escaqueo, eso no me lo invento. Mi Ayuntamiento podría hacer lo mismo con mucha menos gente. A esas cosas me refería yo, a que hay que dar al mismo servicio pero optimizando los medios.
También pienso que cuando nos crujen a intereses en el dinero que pedimos al exterior, es importante pedir lo mínimo. Principalmente porque no veo claro que lo que pedimos vaya a generar más de lo que nos cobran.
Y por último, la estabilidad presupuestaria también me parece fundamental para Comunidades y Ayuntamientos. Es impresentable que los organismos públicos sean las entidades más morosas que existen y estén arruinando a los proveedores. No se pueden encargar trabajos que no se puedan pagar.
Saludos.
@Parado
¿Cómo sabe usted que está pagando más de lo que cuestan las cosas? ¿Cómo sabe que es por los impuestos? Entiendo que está usted mosqueado con el mundo por su situación pero no la pague con quien sólo tiene una pequeña parte de la culpa. Si es por buscar chivos espiatorios, cualquiera le vale. Debe haber hecho unos estudios muy sesudos para creer que todos los impuestos van incluidos en el precio. ¿Me puede pasar los cálculos que ha hecho? es que es la primera vez que veo que alguien dice una cosa así con tanta seguridad.
¿Hablamos de las empresas de telefonía y de la banca? ¿Pagamos lo que vale el teléfono y mantener dinero en una cuenta o pagamos también los sueldos desmedidos de los directivos de las grandes empresas de telefonía y de la banca? Los servicios telefónicos y bancarios españoles son los más caros de Europa… pero son privados, no le podemos echar la culpa a ZP ni a los judeo-masones… ¡Qué lástima!
La sanidad pública española es de las más baratas del mundo (en % sobre el PIB) y de las más reconocidas por su calidad. La de EE.UU., sin embargo, es privada, es de las más caras del mundo (en % sobre el PIB) y de las menos reconocidas por su calidad. Sólo era un ejemplo…
Saludos
@Parado: Estate tranquilo, todos tus impuestos han ido a parar a un convento de monjitas de clausura. Así que puedes estar seguro que se lo gastarán bien (si no lo invirtieron en Gescartera).
Ale… a pasear y tomar el solecito que es bueno para la vitamina D.
Jaume 8,
Mejor q den pastillas a los jubilados para ellos y para la nuera y para la chacha. Mejor eso, Jaume 8, q dispensar unidosis. Tb q la hagan un TAC, una RMN y un PET al abuelo de 90 años para ver si le pueden administrar un antineoplasico q le garantice unos 6 mese mas de vida. De agonica vida.
Por tanto,, Jaume 8, 18000 mes, UVI, TAC, RMN, PET, farmacia, fisio,……….., 1 unidad por familia. Eso, que menos, son derechos q nos debe proporcionar la sociedad comunista y no esta mierda de noeliberalismo.
Vacaciones de 365, moscocosn dias para asistir al entierro de vecinos, mudanza,……..
ViVA MARX!!!!!!!
Jesusito de mi vida,
eres niño como yo,
por eso te quiero tanto
y te doy mi corazón.
¡Tómalo! ¡Tómalo!
Tuyo es, y mío no.
Jaume 8,
Ah, se me olvidaba, Canal + Liga en las habitaciones de los hospitales. No se puede estar ingresado una semana y perderse uno los partidos del Valencia. Che!!
Jaume 8,
Para que vayas enterándote de algo en tu angustiada existencia en el mundo liberal.
http://www.agarzon.net/?p=515
@Fidel
Si a lo que se refiere es al gasto en infrastructuras, como acaba de confirmarme, nada que objetar. Hay que construir (o debiera haberse hecho así) las infrastructuras que la sociedad demande y necesite, ese es el papel del estado. Ciertamente en este país teniamos un deficit en lo concerniente a este asunto, y tambien es cierto que en los periodos de bonanza se han cometido excesos en este sentido(no hace falta enumerar estas infrastructuras, algunas a medio hacer, otras infrautilizadas, etc. ) desviando fondos en muchos casos donde no se necesitaban(y en otros casos desviandolos hacia el bolsillo propio o del primo constructor), pero que han dado un redito electoral que deberemos pagar durante generaciones. Completamente de acuerdo.
Ahora bien, el debate político en estos momentos intenta extrapolar estos casos(me gustaría pensar que aislados pero no hace falta investigar mucho para darse cuenta que ha sido bastante generalizado) a todo el deficit público, en muchos casos hacia los pilares del estado del bienestar, identificando despilfarro con sanidad, o educación o gasto social, demonizando el papel inversor del estado y recortando precisamente en estos apartados que si generan bienestar y riqueza. Especialmente hirirente es este tipo de actitud cuando, como le he expuesto antes, otros apartados sin duda menos esenciales y que reportan a la ciudadania menos beneficios son intocables por la presión de ciertos lobbys(farmaceuticos, armamentisticos, energeticos, eclesiasticos) y grupos que controlan los medios de comunicación.
Creo que estamos bastante de acuerdo en lo esencial, pero me parece infame que en el debate sobre el deficit se tergiverse de esa manera, una vez aclarado hacia donde dirige sus críticas creo que debemos exigir entre todos que se planifique mejor la inversión, y que se persiga y se depuren responsabilidades politicas a los pesimos gestores que hemos tenido en las administraciones públicas.
Saludos
Tambien me parace especialmente hiriente que los partidos que donde gobernaban han hipotecado a sus ciudadanos durante años (por aquello de que es fácil tirar con polvora ajena) en infrastructuras inútiles y obras faraónicas ahora se autoproclamen como los adalides de la austeridad, ja. Pervierten el lenguje y, precisamente ellos que de austeros no tienen nada, usan el término como sinonimo de miseria, por ahí no paso.
Saludos
@Fidel
Comparto el comentario de Adrian en lo que se refiere a las infraestructuras inútiles. Así como comparto lo que usted dice sobre que hay funcionarios que se tocan los mismísimos demasiado tiempo y que hay margen para la eficiencia en la labor pública. No creo que haya nadie que crea que TODO en lo público se hace correctamente. Partamos de esa base, por favor. Así como tampoco creo que haya nadie capaz de creer que TODO en la esfera privada se hace mejor. ¿Podemos partir de esta base también? Yo trato con muchas empresas (pymes la mayoría) que no saben hacer la O con un canuto y tiran el dinero a espuertas. Empezando por el propietario y acabando por el que conduce el camión. En mi propia empresa hay muchísimo margen para la eficiencia y el recorte del gasto, a mi pesar.
Dicho esto, el debate es si en un momento de caída de la demanda por las malas expectativas de beneficio futuro (lo que decíamos antes) se debe esquilmar al único contrapeso posible al desánimo general. La respuesta, desde los años 40, siempre fue la misma: No se debe reducir más la demanda agregada (inversión, consumo y gasto público) en momentos de recesión. A partir de los 70, con la crisis del petróleo, esta forma (keynesiana) de ver la economía se vio atacada brutalmente por economistas como Friedman. El problema es que los seguidores de Keynes (quien había fallecido por aquel entonces) no eran Keynes, dígase Hicks o Modigliani. Al final, las tesis neoliberales se impusieron a las keynesianas como doctrina de política económica y así nos vemos. La trampa estuvo en que la crisis del petróleo se originó por una decisión unilateral de los países de la OPEP, quienes descubrieron que podían tener poder de monopolio mediante la toma de decisiones unilateral como cártel, en vez de competir (parecido a lo que hacen las empresas de telefonía o la banca: ¿qué mercado con competencia puede sostener sueldos de millones de euros y precios muy por encima del coste marginal de producción por tanto tiempo?). Es lo que se denomina una crisis de oferta y es la primera que se manifiesta como tal tan claramente, por que fue en un mercado en el que se basaba todo. La diferencia entre las crisis de demanda (las más comunes) y las de oferta (sólo una documentada) es que cuando la demanda está deprimida por las expectativas hay deflación mientras en las de oferta hay inflación (la denominada estanflación de los 70, estancamiento+inflación; fíjese si es poco común que le pusieron nombre en los 70). Entonces se desprestigió a Keynes porque las políticas de estímulo de la demanda mediante la inversión y el gasto público que él propuso y se utilizaron con éxito durante la edad dorada del capitalismo, de los 40 a los 70, no funcionaban. Obviamente, ésa no era una crisis de demanda y los gobiernos se equivocaron tanto que tuvieron que buscar un culpable: Keynes se había equivocado. Total, que ahora en el siglo XXI ya no sabemos cómo resolver una crisis de demanda como las de toda la vida porque los que manejan la política económica han mamado las enseñanzas sobre la equivocación de Keynes (que no fue tal, puesto que estaba muerto, claro). Estas enseñanzas calaron muy hondo en la doctrina económica porque, obviamente, benefician a quienes manejan el capital y el poder mediático. Y así nos vemos, debatiendo sobre lo que hace 40 años todos sabían.
Bueno, que me explayo…
Saludos
Antonio y Adrian,
Agradezco vuestra extensa explicación e intentaré leer más sobre Keynes… Lo que no comparto con él es lo de enterrar botellas en la arena para luego desenterrarlas…supongo que será un extremo. Para mí eso siempre será esfuerzo o riqueza tirada a la basura.
Para mí, intervención pública sí, pero siempre muy razonada y con criterios productivos, nunca gastar dinero para generar empleo directamente, sino gastar dinero para hacer obras (u otro tipo de actividades) que generen riqueza y como consecuencia de que hay que hacer esas obras, se genera el empleo pues alguien tendrá que construirlas.
Lo de enterrar botellas se hizo por ejemplo en el PLAN E. Recuerdo que el requisito para conseguir muchas de las obras era el nº de personas contratadas y dando preferencia a los parados de larga duración. Lo lógico, eficientemente hablando, había sido promover obras con un alto porcentaje de mano de obra, es decir, restauraciones, rehabilitaciones, etc..obras en las que los materiales y la maquinaria representasen poco porcentaje. Si hubieran hecho esto, las empresas por fuerza habrían tenido que contratar gente para ejecutar esas obras y habrían contratado a los más válidos, normalmente.
Lo que pasó fue lo contrario. El criterio impuesto en la licitación era directamente el nº de personas contratadas, y tenían que ser parados de larga duración. Lo que ocurrió es que las empresas ofertaron hacer la obra con muchísimo más personal de lo necesario. Ese «excedente» de personal al final realizaba otras tareas (porque una empresa privada normalmente no deja que la gente se toque los mismísimos) y provocó que hubiese que despedir a todo el personal que previamente realizaba esas tareas y que era mucho más válido. Lamentablemente, alguna buena empresa que aportaba mano de obra tuvo que cerrar porque ya nadie quería su personal. Y también mucho personal propio tuvo que ser despedido.
Esto fue un ejemplo de como una ley (bien intencionada) al intentar regular el mercado a la fuerza, consiguió el efecto contrario, principalmente por tener OBJETIVO DIRECTO la generación de empleo cuando eso debería conseguirse como CONSECUENCIA de que hay que hacer ciertos trabajos y no como fin último.
En cuanto a la eficiencia del sector público, discrepo bastante. No sé las pequeñas empresas pero yo trabajo en una grande y te puedo asegurar que somos muchísimo más eficientes que un Ayuntamiento. Principalmente porque no sentimos que nuestro trabajo sea para toda la vida, sino que si estamos aquí es porque nos lo merecemos. Ese sentimiento nos impulsa a mejorar continuamente. Creo que el sentimiento funcionario de «a mí no me pueden echar que para eso gané unas oposiciones» es muy negativo en el rendimiento de las personas. No debería ser tan difícil entrar en la Administración ni tampoco tan difícil salir…
Te pongo más ejemplos, en algunas ciudades existen los llamados «planes de empleo». Consisten en que en lugar de dar el paro se le paga a la gente pero tienen que hacer ciertas cosas. Como no saben qué hacer con ellos se los llevan a limpiar cunetas u otras labores. Siempre y cuando te digo siempre, es siempre, están sentandos en corro sin hacer nada. Esto es así porque no tienen objetivos ni motivación alguna, yo los entiendo. Si les pagaran por «arbol plantado» o por «metro de cuneta limpia» y alguien controlase eso, pues sí trabajarían. La gente trabaja por objetivos y lamentablemente muchos funcionarios han sido contratados con el único objetivo de votar a un partido y eso es lo que cumplen.
Saludos.
Antonio:
Voy a tener que considerarlo un manipulador a la hora de interpretar lo que escribo, no es la primera vez que me pasa con usted y eso que solo llevo unos días. Lo que dije es que dentro del precio de lo que pago por las cosas estan los impuestos indirectos y el margen de las empresas….., el resto se puede deducir que son los costes.
No he efectuado calculo alguno para ver si todos los impuestos van incluidos en el precio, es por simple sentido común. Hoy en día nadie te regala nada, quien debe efectuar estos cálculos son los políticos o los tecnicos de hacienda y poner los impuestos adecuados, pero si uno ve que con los impuestos que hay incluso se despilfarra podría deducir que van sobrados con lo que recaudan.
No sé donde quiere llegar al hablar de lo que cobran las empresas por sus servicios, pero bueno le contestaré como consumidor: tengo libertad para decidir dentro de mis limitaciones económicas y si la satisfación que obtengo por comprar algo o por unos servicios, es mayor que no haciendolo pues lo compro o lo contrato y dentro de las opciones miro la que puede ser más ventajosa. O incluso puedo optar por tratar de ser autosuficiente, ahorrar y esperar que los precios puedan bajar, otros optan por endeudarse, ya cada uno es libre de elegir y hay quien te puede asesorar siempre que puedas considerar como personas fiables.
Adrian:
En el momento que me falle la salud me plantearé si merece la pena vivir en este mundo tan deshumanizado.
PD: Había dicho que me despedía de esta página, no podía resistir a la tentación de contestar. Ya no entro a comentar otros artículos.
Saludos
@Parado
No voy a entrar en debatir sobre si lo que usted ha considerado manipulación se puede calificar de tal forma. Pero sí le voy a decir que lo que usted dice sobre que es libre para elegir una compañia privada u otra para comprarle servicios (o bienes, o lo que sea) no es así en mercados que no son perfectos (sin costes de transacción, ni asimetrías de información, un suficiente número de agentes y todos tomando decisiones racionales siempre… Un poco complicado de encontrar este mercado, como se puede imaginar), que son virtualmente TODOS. Vamos, que le veo usando Danones con hilo bramante para hablar con su familia, pero todo desde su libertad personal para elegir en el mercado.
Yo entendí que usted decía que pagaba por duplicado los impuestos necesarios para la producción de lo que consume: Paga en el precio del producto y paga de nuevo en su IRPF. Perdóneme si me he confundido pero parece que dice eso y, si es el caso, NO ES VERDAD y por eso le pedía sus cálculos. En los productos hay: seguridad ciudadana, derechos de los trabajadores, carreteras, luces, puertos, aeropuertos, capital humano, capital social, etc. etc. etc. ¿Cree alguien que el iva u otros impuestos indirectos, como los especiales, cubren todo eso?
Ya ve, su sentido común no es tan común para mí. A no ser que se refiera a que el IVA va incluido en el precio porque entonces no entendería ni siquiera la razón de escribir semejante perogrullada.
Saludos
Creo que hay algunas confusiones. El estado tiene que recaudar impuestos para financiarse. Esto es verdad sólo porque estamos dentro de la UE. Si tuvieramos autonomía monetaria esto no sucedería (o si existiese una redistribución de riqueza a nivel europeo). Los impuestos (que no tienen nada que ver con las expectativas racionales que todos sabemos que son un mito neoliberal) retiran poder adquisitivo (riqueza) de los agentes privados. Por definición de impuesto.
La solución, primero que nada, es salirse del euro. Si alguien quiere leer lo que dice Nouriel Roubini (uno de los que previó la crisis, no el primero ni el mas importante) o lo que dice cualquiera de los que previó la crisis, todos están de acuerdo en esto: es fundamental recuperar la soberania monetaria. Pero el gobierno se sigue manejando con los economistas que crearon la crisis y ni se enteraron hasta que les reventó en la nariz. De hecho esta gente venia pregonando hace años la estabilidad genial y definitiva de la economia.
En estos momentos aumentar los impuestos no ayuda a la recuperación de la economia, justamente porque es retirar poder adquisitivo de los privados. Justamente el mismo efecto que tienen los recortes. Desde ese punto de vista no hay diferencia. Se pueden modificar los impuestos para hacer una distribución de riqueza mas progresiva e igualitaria, pero no aumentarlos, porque seguiriamos aportando a la recesion.
Ahora respecto del tema publico vs privado, el neoliberalismo viene pidiendo la eliminación del estado como proveedor de servicios o de empleo, pero cada vez que pueden piden exenciones fiscales, subsidios, leyes que les abaraten costes, etc. Es un discurso hipocrita y no tiene asidero alguno. El sector privado se dedica a la Sanidad justamente porque el estado provee una Sanidad Pública de primer nivel a la que derivan los casos complicados y problemas crónicos, cancer, etc. Porque de otro modo el sistema privado no sería rentable, o no estaría al alcance de cualquiera. Tampoco un privado se dedicaría a inversiones muy grandes con un retorno de largo plazo, como presas, carreteras, canalizaciones… ni proveerian transporte publico al nivel que la hace el estado, porque hay ciertos trayectos que no son rentables desde el punto de vista de un empresario (pero son imprescindibles y bajan los costes de todos los empresarios). Es decir que sin el estado estaríamos en la edad media. Probablemente a alguno le interese la idea, y probablemente no habria desempleo, ya que no necesitaríamos dinero para vivir. La necesidad de dinero (la economia monetaria) es un invento del estado (o de una organizacion social similar al estado, aunque no necesariamente como lo que entendemos hoy por estado) y ese invento trae como consecuencia la posibilidad del desempleo. Por eso es importante saber que la responsabilidad de sacarnos de ese marron es del estado, que es el que nos metió en el, y ningun privado se va a ocupar nunca de otra cosa que no sea maximizar su beneficio.
Respecto de Keynes, creo que se exagera un poco, pero no tanto. Los ejemplos que daba Keynes eran obviamente situaciones extremas, pero sirven para ejemplificar la necesidad de que el estado aumente el gasto en una crisis como esta, y no lo contrario (que es lo que estan haciendo Rajoy, Merkozy & cia). Es mejor que el estado pague por enterrar botellas y desenterrarlas para reactivar la economia, que dedicarse a los recortes brutales. Por supuesto es aún muchísimo mejor si ese dinero se utiliza para cosas realmente utiles y que beneficien al conjunto de la sociedad.
Lo de enterrar y recuperar botellas hubiera sido mejor que el famoso PlanE, que en mi opinión falló por dos razones principalmente:
1) Era una cantidad de dinero insuficiente para reactivar la economia
2) Se utilizó mal, y no en el sentido de enterrar y desenterrar. Se usó para pagar beneficios, y no trabajo. Conozco muchas empresas constructoras que se dedicaron a inventar de un dia para el otro proyectos de 40.000€ para meter un planE valorandolos por 80.000€ o más (la diferencia por supuesto entre beneficios y maletines). Creo que debería haberse invertido directamente en infraestructura «seria» pero la idea no era mala, si fue pésima la ejecución.
Claro que esto es sólo mi opinión personal. No sé que diría Keynes.
Justamente Keynes decía que lo importante era generar empleo directamente (de hecho el mayor problema que existe hoy en España son 5.000.000 de parados y creciendo). Por que? Porque una persona asalariada gasta la mayor parte de su dinero. Es decir GENERA DEMANDA. De hecho el principal generador de demanda (o el único?) de la economía es la gente. Estamos de acuerdo en que si no hay nadie que compre no hay demanda. Las empresas generan empleo sólo si tienen expectativas (racionales o no) de venderle ese producto a alguien. Entonces si hay mas gente con dinero (empleo) habrá más demanda. Por eso invertir en empleo es lo importante. Si de paso hacemos infraestructuras o brindamos servicios que son necesarios, pues mucho mejor por supuesto. Por eso también la inversión en personal educativo y sanitario es importante, porque crea empleo directamente y el empleo genera demanda y por lo tanto mas empleo.
@Juanbeard
Cuando habla de que en este momento no es bueno subir los impuestos está siendo un poco simplista, bajo mi punto de vista. Si se suben los impuestos a quien tiene una propensión a consumir baja (los ricos), aunque se mantengan los impuestos a los menos ricos, no tiene por qué desembocar en un descenso de la demanda agregada si el gasto público consigue canalizar esos recursos hacia los menos ricos (con una propensión a consumir mayor) con planes de empleo, cambio de modelo productivo, gasto social… Así, aumentaría el multiplicador keynesiano, como ya se ha dicho unas cuantas veces por aquí. Hay que tener cuidado cuando creemos que los impuestos son «retirar poder adquisitivo de los privados», porque el dinero invertido desde el estado que se financia con esa subida de impuestos a las clases altas (a no ser que se firme en la consittución que todo el dinero que tengamos vaya a ser para pagar deuda a la banca rescatada con esa deuda…) éste no desaparece, sólo cambia de manos, no se esfuma, tranquilos.
Saludos
PD: voy a seguir leyendo sus comentarios, por el momento sólo esto.
Antonio,
Justamente me refería a que financiamos el gasto publico con impuestos sólo porque «queremos» (nos metimos en la UME), y por eso lo primero sería salirse del Euro y tener una moneda propia, y por lo tanto independencia y soberania monetaria. A partir de ahi no hay necesidad de financiarse con impuestos, se puede hacer a través de deficit puro y duro. Ahora hay un terror al deficit, pero casi todos los paises modernos han vivido más de 100 años sumergidos en deficits, y ahora nos preocupamos? Que pasa con Japón que tiene una deuda del 200% del PBI y sigue endeudandose tan tranquilo sin preocuparse de los temibles mercados?
El segundo paso sería aumentar el déficit sin necesidad de subir impuestos a nadie. Si conviene tener impuestos mas progresivos (subir impuestos a los ricos y bajarlos a los pobres) con fines unicamente sociales, pero no para financiar el gasto, y haciendo lo posible para que la recaudacion total (el poder adquisitivo que el gobierno retira al sector privado) no aumente. Porque aumentar los impuestos, es decir quitar poder adquisitivo (en términos macroeconomicos, es decir a nivel agregado) produce una disminucion en la demanda agregada (más alla de que esa disminucion es menor si se grava a los ricos que si se grava a los pobres). Es posible crear engendros matematicos para aumentar la recaudación y mantener la demanda agregada (haciendo malabarismos con multiplicadores que no son fijos), pero es impredecible el resultado. No hay que olvidarse que el gobierno crea impuestos con un objetivo de recaudacion que rara vez se cumple (veanse los sucesivos ajustes y actualizaciones de las previsiones para ejemplo) porque en realidad la recaudacion no depende del gobierno, depende de decisiones de gasto privado, y estan fuera de su control (aunque evidentemente son influidas por las decisiones del gobierno, sean de gasto o de recaudacion).
Mi punto es que una subida de impuestos a las clases altas puede resultar contraproducente en momentos como este que el principal problema es reactivar la economia y crear empleo.
Salirnos del euro no parece estar dentro de los planes, así que no sé yo. Obviamente, las devaluaciones competitivas nos podrían ayudar pero no podemos y además es posible que se generase inflación. Pero el multiplicador se basa en los gastos y en los ingresos, no sólo en los ingresos, no lo olvide. La redistribución se puede realizar mediante el gasto y no reduciendo los impuestos de los agentes privados con menos renta.
De nuevo, coindcido en el fondo de su comentario, por otra parte.
Saludos
El tema que nos ocupa es el del gasto público, como bien decía al principio dependiendo en que se gaste podría decir estar más o menos de acuerdo. El papel de las administraciones me parece muy injusto en cuanto a la redistribución de la riqueza.
Sobre las quejas que hago, los que me critican dejan de lado o no quieren saber muchas cosas, que también se deberían incluir en una sociedad más justa:
– No sé que piensan del transporte público y que no pueda tener para ir a trabajar. Precisamente los siguientes artículos tratan sobre Repsol, nacionalización de YPF: los beneficios de Repsol a costa de comprar combustible y a costa del deterioro del medio ambiente de otros paises. No sería más razonable que hubiera un transporte público en condiciones, tener que coger menos el coche y gastar menos en combustible.
– No es preocupante que la justicia vaya en favor de los ricos
– La educación puede ser de mayor o menor calidad, pero si no hay oportunidades de trabajo al acabar es como si nada.
– No pido compensaciones, por ejemplo si no utilizo la sanidad pública, pero que no me roben lo que es mio. Me refería a las cotizaciones de cuando estuve trabajando, una parte descontada en nómina y otra aportaciones de las empresas en las que trabajé. Con la actual ley de pensiones que solo tiene en cuenta los últimos años para calcular la pensión y si en estos años uno no tiene trabajo, Pensión = 0+0+….+0=0. Me gustaría saber lo que piensa la gente de izquierdas sobre esto, o no quieren saber nada porque ellos con tener asegurada su pensión les basta.
Resulta un tanto sospechoso que los que me critican olviden todo esto y tengan un error idéntico:
Antonio (8 de abril de 2012 a las 18:19) : Yo entendí que usted decía que pagaba por duplicado los impuestos necesarios para la producción de lo que consume: Paga en el precio del producto y paga de nuevo en su IRPF.
JaumeX (10 de abril de 2012 a las 19:37) : @Parado: Estate tranquilo, todos tus impuestos ……
Ambos confunden algún impuesto con cotizaciones. Pueden consultarlo en el diccionario, concretamente la acepción que hace referencia al trabajo (base de cotización)
Retribución de los trabajadores con arreglo a la cual se calcula la cuota que se ha de pagar a la seguridad social.
Al poner cotización en google la primera página que me sale hace referencia a
Bases y tipos de cotización 2012.- Seguridad Social: Trabajadores
Saludos
(inversión pública especialmente) que son fundamentales para estimular el crecimiento económico
Claro como el plan e ha estimulado el crecimiento no te digo..
Menudas tonterias se leen
@Parado
No mezclemos, por favor. Como puede comprobar, yo dije que creí entender que usted hablaba del IRPF que le descontaban de su nómina sumado a los impuestos indirectos, y por eso decía pagar dos veces las cosas. Si se refería única y exclusivamente a las cotizaciones sociales, le pido perdón por el malentendido..
Con sus cotizaciones sociales se ha pagado la pensión a alguien que no estaba trabajando ya y que seguramente había que hecho lo mismo que usted antes para otros jubilados. Ésa es la diferencia entre un sistema de capitalización (como los seguros privados que ahora han perdido valor porque tenían invertidos los fondos de los que los contratan en acciones AAA , por ejemplo, de Lehman Brothers del señor de Guindos; eso sí que es un buen robo) y un sistema de reparto (como el de la SS española). En el sistema de reparto el dinero que uno cotiza no se acumula sino que las pensiones del presente se pagan con los que están trabajando en el presente. Con sus cotizaciones sociales no se paga la sanidad pública que usted no utiliza, tranquilo, se paga con impuestos.
Pero aun así, ¿sabe la cantidad de impuestos que pagamos y de los que no recibimos un servicio directo (aunque indirecto sí: a más personas sanas a mi alrededor mejor calidad de vida para mí aunque no vaya al médico nunca)? Yo no considero un robo todo el dinero que yo pongo para la comunidad, aunque a veces no me beneficie. Es lo que tiene el tener cosas en común con más personas, en este caso con un país.
Creo que hay que mejorar las cosas para que nuestros impuestos no se vayan a salvar a la banca, por ejemplo. Pero no creo que el problema esté en que los ancianos y los enfermos de este país usen parte de mis ingresos (llámese cotizaciones sociales a la SS para pagar pensiones o impuestos para pagar la sanidad) para mejorar su situación. Si para usted esto es un grave problema y lo tacha de robo, allá usted, yo ahí no voy a entrar.
En el tema del transporte público estoy totalmente de acuerdo con usted, como creo que también la mayoría de las personas de IU (a la que no pertenezco). En lo de la justicia, ídem. Oportunidades de trabajo además de una educación de calidad: estupendo. Lástima que se haya usted centrado demasiado en el «debate» sobre si algunos hemos entendido que incluía también a los impuestos cuando usted se refería exclusivamente a cotizaciones sociales a la SS.
Saludos
AVISO PÚBLICO EN GENERAL
¿Necesita un préstamo de coche, préstamo de vivienda, la creación de empresas de préstamo,
préstamo estudiantil, paga préstamo de día, préstamo cradite malo y cualquier otro
préstamo, estamos aquí para informarles que un nuevo registro
y de Gobierno aprobaron sociedad prestamista préstamo está aquí, le damos nuestra préstamo
(1-15 años 🙂 con la tasa de interés del 3% por lo que si usted está en necesidad de cualquier
estos préstamos no buscan más porque esta es vuestra gran oportunidad para
obtener su préstamo en el plazo de 5 días hábiles todo lo que tienes que hacer es aplicar
a través de nuestro correo electrónico charlsloanfirm@hotmail.com
Es necesario rellenar el formulario y envíenos el siguiente Details.It ‘s rápida
y fáciles de hacer una solicitud de préstamo en línea.
Nombre completo: ……………….
País: …………………..
Ciudad: ………………………..
Dirección: ………………………
Los números de teléfono: …………….
Cantidad necesaria: …………….
Duración del préstamo: ………………..
Propósito del préstamo: ………………….
Ingreso mensual: ……………..
Mobile Number: ………………..
Una pronta respuesta es apreciado.
Sr. Charles Wilson