El siguiente texto es una amplia reflexión sobre la estrategia política que debería, a mi parecer, mantener el 15M y los grupos que forman parte del mismo. Es mi opinión y como tal es tan subjetiva como cualquier otra. Se puede estar de acuerdo o no, pero la lanzo para aportar elementos que considero imprescindibles así como para hacer pública la visión que tengo de un proceso tan complejo pero a la vez tan necesario.
Cronología rápida de una movilización
En 2007 estalló la crisis en Estados Unidos y los economistas críticos nos pusimos manos a la obra para intentar explicar a la gente corriente lo que estaba pasando en las finanzas internacionales. Pronto se vio que esa crisis sería de una importancia excepcional sólo comparable con la Gran Depresión de los años treinta, y ningún país quedaría a salvo de la que para entonces se llamaba ya la Gran Recesión. En verano de 2008 la crisis se trasladó dramáticamente al tercer mundo y mató de hambre a millones de personas a causa de la especulación en los mercados de futuros de materias primas. En ese momento nosotros comenzamos en ATTAC a escribir nuestro primer libro de divulgación gratuito sobre la crisis («La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla»), esperando que la gente pudiera comprender que la crisis tenía unos culpables de carne y hueso y que había que exigir responsabilidades. Al finalizar 2008 la crisis se agudizó y la economía española se vino definitivamente abajo. Durante todo 2009 la crisis se expandió con fuerza y afectó cada vez a más sectores de la población. Y al terminar ese año muchos de nosotros, activistas de izquierdas y militantes de diferentes organizaciones políticas, pedimos públicamente a los sindicatos que organizaran una huelga general.
Por entonces pensábamos en términos muy clásicos. Hasta entonces todas las movilizaciones políticas habían sido organizadas por movimientos sociales (precarios, vivienda digna, ecologistas, feministas, etc.) y con relativo poco éxito en cuanto a cantidad de participantes. Había una calma tensa que no lográbamos comprender quienes seguíamos los fenómenos económicos. Nosotros pensábamos que estábamos viviendo una crisis cuya resolución (más o menos social) dependería de la relación de fuerzas. Y confiábamos en que los sindicatos pusieran sus cartas encima de la mesa para plantarle cara al poder económico que estaba pensando ya en agudizar su línea neoliberal. Pero no lo hicieron.
Los sindicatos organizaron una huelga general muchos meses más tarde, el 29 de septiembre de 2010, y en medio de un ataque brutal de la derecha contra las organizaciones de trabajadores. Unos meses antes la comunidad de Madrid había atacado sin piedad al combativo sindicato del metro, poniendo toda la carne en el asador y utilizando los medios de comunicación para poner a la opinión pública en su contra. Yo viví aquella batalla en Madrid, y pensé que era el inicio de nuestro final como clase trabajadora organizada. La derecha estaba dispuesta a arrasar cualquier, ya débil de por sí, movimiento de izquierdas organizado. La huelga del 29 de septiembre fue un respiro, pero llegaba tarde y sabíamos que muchos no estaban dispuestos a subirse a ese barco que navegaba a la deriva.
La firma del pacto de las pensiones por los sindicatos, a principios de 2011, fue el acabose. Los sindicatos claudicaron ante un proceso de regresión social que ya estaba más que claro, y con eso alejaron todas las posibilidades que restaban para aglutinar y ser un actor principal en la batalla ante el neoliberalismo.
Por suerte paralelamente los movimientos sociales habían ido reuniéndose en torno a la plataforma Democracia Real Ya (DRY), y otras organizaciones combativas, como era el caso de Juventud Sin Futuro, surgían a su lado. Fue Juventud sin Futuro la primera en dar el paso de organizar una manifestación contra la crisis digna de tal nombre, recibiendo bastante cobertura mediática y un apoyo importante. Eran tiempos en los que nosotros insistíamos una y otra vez en la urgencia de una insurrección generalizada, que objetivamente era más necesaria que nunca. Era un bosque de hojas secas y faltaba un chispazo para que el fuego se extendiera. Y eso fue precisamente lo que ocurrió el 15 de mayo, cuando DRY sacó a la calle a miles y miles de personas exigiendo una salida social a la crisis. Su programa político era tan de izquierdas o más que el que tenía Izquierda Unida, ATTAC, los sindicatos más combativos o cualquier movimiento social de larga trayectoria contestataria. Pero ellos dieron en la clave y consiguieron atraer la atención de muchísima gente desencantada y que, siendo consciente de la necesidad de movilizarse, no había encontrado espacios para hacerlo hasta entonces.
Y de aquel éxito nacieron las asambleas del 15M, que a su vez dieron luz a las comisiones sectoriales y de barrio y a un nuevo tipo de activismo político que en realidad era muy viejo pero que ahora parecía funcionar (no sin obstáculos). Desde entonces conviven experiencias movilizadoras (15M, DRY, Mesas de Convergencia, etc.) que unen sus fuerzas y que trabajan conjuntamente para seguir construyendo algo alternativo.
El peso de la revolución
Con el 15M de repente había que estar en todas partes a la vez y participar en todos los debates, aunque éstos llevaran horas y horas y acabaran con nuestras energías vitales. Era un imperativo moral aprovechar esta ola que por fin había llegado y que ahora había que saber canalizar para que no quedara neutralizada o desmovilizada por la acción del poder económico y político dominante. Pero eso era a la vez una presión en muchos casos insoportable.
En efecto, hemos tenido, y seguimos haciéndolo, que participar en comisiones de horas y horas de duración; hemos tenido que enviar centenas de e-mails para explicar conceptos y ayudar a la gente a comprender de qué estamos debatiendo y a formarnos nosotros mismos; hemos tenido que desmontar a muchos saboteadores que aprovechando los espacios democráticos abiertos han querido neutralizar el movimiento o, al menos, determinar de qué se podía hablar y de qué no; hemos, en definitiva, dedicado todos nuestros esfuerzos a costosos procesos de formación política en su sentido más amplío.
Y en nuestro despiste, creo que nos hemos creído que teníamos que organizar la revolución en un par de días. Nos hemos encontrado en el camino mucha gente de tradiciones políticas distintas y hemos tratado de integrar lo mejor de cada una en muy poco tiempo. Hemos sido demasiado autocríticos con nosotros porque nos hemos exigido lo mejor en todo momento. Hemos intentado responder en unos meses la hegemonía que el neoliberalismo ha tardado en cimentar unos treinta años. Y eso es una tarea hercúlea que no podemos conseguir en esos tiempos de ningún modo, puesto que no sólo estamos ante un dominio económico sino también cultural y de valores. Es magnífico que hayamos despertado, pero no podemos autoexigirnos construir una base social consistente y coherente en cuatro meses.
Necesitamos una base social
Es verdad que el 15M se está comportando como una especia de universidad política. La gente va a las comisiones para aprender y para dotarse de herramientas para comprender cómo funciona el mundo y cómo puede cambiarlo. Y ese es un proceso lento de formación política que debemos continuar sin lugar a dudas. Estamos construyendo una base social, es decir, un colectivo de personas con unos intereses políticos comunes y que permite sustentar y apoyar un proyecto político alternativo. Sin base social ya hemos visto qué sucede con los partidos y sindicatos revolucionarios: nada. La construcción de la base social es, por lo tanto, la tarea primordial del movimiento 15M.
Tenemos que politizar a la gente de nuevo. La política tiene que volver al debate cotidiano. Debemos conseguir que todo el mundo sepa lo que está pasando y cómo nos afecta a la mayoría de los ciudadanos, porque es precisamente de la indiferencia y de la individualidad de lo que se nutre el neoliberalismo. Tenemos que construir esa base social, la cual debe estar constituida por personas formadas y que tienen una identidad común, es decir, que se ven como víctimas de un mismo proceso al que hay que responder colectivamente.
Los procesos económicos tienen una velocidad mucho más lenta que los procesos políticos y que los procesos vitales. Estamos en crisis y todavía seguiremos en crisis mucho más. Los economistas tenemos que procurar predecir los escenarios posibles en los que tendrá lugar la acción política. Y sobre esto hay un consenso generalizado. Los planes de ajuste que se están aplicando (y que se seguirán aplicando) agudizarán la crisis y provocarán nuevos escenarios aún más drásticos de regresión social. Y para eso hay que estar preparado, más aún cuando el nuevo gobierno será aún más radical en la aplicación de medidas neoliberales.
El corto plazo: un escudo social
Ser conscientes de que los escenarios futuros son aún más negros nos permiten caminar con inteligencia y con una estrategia determinada. Porque sabemos dónde nos van a dar el siguiente golpe, y es ahí donde tenemos que estar. Sin duda eso no significa que nos olvidemos de que en realidad hay gente con una situación económica de urgencia. Hay millones de personas en paro, centenares de miles de personas perdiendo sus casas, miles de familias cayendo en la pobreza y otros tantos millones de personas entrando en regímenes laborales de semi-esclavitud. Por eso es necesario un plan de choque de corto plazo, una creación de un escudo social para proteger desde ya a todas esas personas.
La base social no puede limitarse a preparar una revolución, como si de una vanguardia clásica se tratara, sino que en realidad tiene que estar en la calle plantando cara y defendiendo los derechos de sus conciudadanos. La base social no se crea desde los despachos académicos o las reuniones sino desde la calle, y eso implica tener que actuar siempre en situaciones concretas. Hay que ir a proteger a las personas que pierden sus casas, hay que ayudar a los estafados por la banca y hay que ir a los servicios de empleo a nutrir la base social haciéndoles ver a los parados que nosotros somos ellos y que ellos somos nosotros. Y todo esto debe hacerse de una forma organizada y atendiendo a una estrategia definida y que tenga presente que hay limitaciones de tiempo y energías.
El programa político
Nos dicen que no hay alternativas a los planes de ajuste, pero eso es falso. Y en este blog lo hemos puesto de relieve muchas veces. Hay medidas concretas que pueden hacerse para resolver la crisis desde un punto de vista social y que permita construir un sistema económico distinto. Tenemos mucho que debatir sobre qué medidas son prioritarias y cómo debe ser el sistema venidero, pero no cabe ninguna duda de que encima de la mesa hay ya proyectos alternativos. En ATTAC contribuimos humildemente a formar a la gente para que comiencen debates y la gente se pueda plantear sus propias opciones, pero en particular los economistas ya hemos propuesto alternativas palpables y que son de aplicación inmediata si existiera voluntad política. Otras opciones, lógicamente, requieren a su vez una base social suficientemente amplia como para que puedan ser puestas en marcha.
Por eso un elemento clave es la formación de esa base social. La formación ha sido dejada de lado por los partidos políticos de izquierdas y las organizaciones sindicales. Y sin formación al final no existen referentes teóricos y sin ellos la gente se deja llevar por la inercia política o se sitúa en una posición estrictamente defensiva. Y nosotros lo que tenemos que hacer es precisamente pasar al ataque. Tenemos que poner un programa político encima de la mesa que permita pasar al ataque de forma inmediata.
El largo plazo: las respuestas futuras
Sí, el PP ganará las próximas elecciones con casi toda seguridad. Y sus objetivos serán los servicios públicos, que privatizarán o deteriorarán sin piedad. Nosotros tenemos la ventaja de que lo sabemos, y hay que hacer los movimientos oportunos. Es urgente que la base social del 15M, DRY, las Mesas, y demás proyectos de este tipo se dirijan a los colegios, a los institutos, a los hospitales, etc. y planteen la necesidad de reunir fuerzas. Muchos van a sufrir en sus propias carnes una crisis que hasta ahora parece pasar de largo de sus propias vidas. La gente comenzará a percibir deterioros en los servicios públicos, habrá despidos y la rabia se incrementará. El caldo de cultivo de la insurrección se generalizará y el bosque de hojas secas del que hablábamos antes crecerá exponencialmente. En última instancia no estamos hablando de otra cosa que de sumar fuerzas con las que poder vencer a un enemigo, y eso es tan viejo como la humanidad.
Y ello conlleva, les guste a unos u otros, en sumar las fuerzas también de los sindicatos y sus afiliados. Hay que olvidar las viejas rencillas que puedan existir, por muy razonables que sean, y sumar a todos en el proyecto. De otra forma estaremos divididos y no podremos enfrentar exitosamente la avalancha que viene encima. Además, el sistema puede tolerar manifestaciones esporádicas sin perder demasiada legitimidad y sin verse acosado, pero no puede soportar la paralización de la actividad productiva por mucho tiempo. Dicho de otra forma, una base social suficientemente amplia y cuya acción de de lleno en el corazón del mundo económico (la actividad productiva) tendrá todas las cartas para ganar.
¿Es posible mitigar el efecto perjudicial de los procesos venideros? Sí, y creo que debemos hacerlo. Yo votaré en las próximas elecciones, y lo haré a Izquierda Unida. Pero no lo haré porque confíe en que de ese modo se pueda cambiar algo suficientemente importante, ya que en realidad yo impugno al sistema en su totalidad, sino porque utilizo las herramientas a mi disposición aunque sepa que son insuficientes. No pienso dejar pasar una oportunidad de poner una piedra en las ruedas del neoliberalismo, dicho de otro modo. Aunque sea consciente de que la lucha está en otro lado y que limitarse al sistema político es pasar por el aro.
En definitiva
Dicho todo lo cual creo que conviene ser autocríticos pero sin pasarnos. Y sobre todo debemos ser tolerantes con otras personas que provienen de tradiciones políticas distintas y que enfocan los fenómenos de otra forma pero que a la vez comparten nuestros intereses políticos. Ante todo creo que debemos pasar a la etapa de definir estrategias políticas y de contextualizar los fenómenos que suceden, para evitar siempre estar a la defensiva y reaccionando ante cada paso del neoliberalismo. Más bien debemos construir nuestro programa político, que no tiene que ser un documento de cien hojas sino una declaración de intenciones alternativas, asumibles, factibles y radicales, y pasar con él a la ofensiva.
Magnífica exposición, como siempre. Algo que considero esencial es eso que dices que se necesitan formadores, gente que instruya e informe, eso haría de efecto multiplicador del movimiento, pero no es fácil encontrarlo.
Como te he dicho en Twitter, estoy muy de acuerdo con la totalidad o casi la totalidad de lo que dices, lo que no se es si todos los del movimiento 15M o DRY lo están o qué.
¿por qué digo esto? porque estoy harto de escuchar que ellos no hacen politica, lo que yo me pregunto es como se cambia la politica sin hacer politica…
o cómo se cambia el sistema financiero sin hacer política, o el sistema global, ¿cómo se cambia? ¿de que forma pueden salir adelante todos esos cambios que pedimos?
Todos esos cambios se realizan, lo queramos o no, desde la PO-LI-TI-CA. Lo que no se puede es decir alegremente que el sistema cambiara solo cuando haya un monton de personas que lo pidan, porque sabemos de sobra que no es así, porque por mucho que 20000 personas se manifiesten delante de la casa de los murdoch este no se va a convertir en sta. Teresa de Calcuta.
Sinceramente creo que el movimiento debe refelxionar mucho sobre su papel, lo que ha conseguido y lo que puede conseguir en un futuro… pero todos esos logros no se conseguiran por arte de magia, hay que hacer politica activa y eso va mucho mas allá de asambleas en los barrios.
Hola Alberto, lo primero, gracias por tu esfuerzo.
A mí también me parece prioritario realizar una estrategia con acciones y hechos concretos. Por ejemplo, la iniciativa de parar los desalojos.
Por otro lado, creo que todos los que unimos al movimiento 15M compartimos una serie de ideas a reivindicar que son de una lógica aplastante… Listas abiertas, fuera corruptos de los partidos, control a los bancos y las grandes fortunas…
Quizá el planteamiento para la creación de una base social fuerte, sea sólo una cuestión de levantar la alfombra y mostrar toda la mierda que hay debajo. La cantidad de injusticias que ahora mismo existen creo que perjudican igual a todos los trabajadores, ya sean de derechas o de izquierdas.
Si conseguimos que la sociedad sea consciente de las injusticias más evidentes, que nos afectan por igual a todos, derecha o izquierda, sólo eso sería un paso de gigante.
Y luego, en una sociedad que ya está en alerta, que cada uno vote al que le dé la gana.
De nuevo, gracias por todo lo que haces
@David Rodado, también creo que la solución sólo puede darse desde la política, pero no sé si con los partidos actuales ni esta ley electoral. El 15M es un movimiento social que puede cambiar la forma de hacer política.
Seguir con el «no nos representan» y no llevar adelante las iniciativas, es un error muy grande.
Si las movilizaciones no se transforman en votos o en «tomar las urnas», no se hará nada.
Mientras sigan anclados en una plaza, en lugar de ir hacia las urnas y canalizar la protesta…
Desde cambiar los partidos desde dentro, hasta formar nuevos partidos/agrupaciones electores/coaliciones, etc… los instrumentos están ahí a disposición de todos.
Redondela (PO), Tocina (SE), Oleiros y Cambre (C), Tobarra…agrupaciones electorales que cambiaron las cosas. Sólo hay que querer, aunque parece que no se quiere.
Alberto, un artículo muy enriquecedor, gracias.
Se que en el 15M muchos estamos perdidos entre está maraña de sociedad tan corrupta, yo tengo claro que necesitamos aprender a hacer política verdadera, las asambleas actuales entiendo que son un embrión de esa democracia real que queremos y necesitan gente con las ideas claras que nos ayuden a aclarar las nuestras y podamos dejar de gritar tanto en las calles y hablar más con nuestros vecinos, pues se necesitan todas las manos del mundo para este cambio titánico en el que estamos comprometidos.
La gente más joven y los más frustrados también necesitan más que nunca ideas e ideales claros, hemos dejado que sientan tanto rechazo por todo lo que suponga cualquier tipo de liderazgo, que no saben la diferencia entre verdaderos líderes a los cuales se quiere voluntariamente seguir y aprender de ellos por su visión y sabiduría, y lo que nos han hecho creer, que no es otra cosa que un pseudo-cacique, en el mal sentido del término.
Un pequeño apunte para David Rodado, parece que no has oído todavía lo que estamos diciendo desde el primer día: «Somos apartidistas, no apolíticos. Todo lo que hacemos en el 15M es política»
Gracias, ánimo y fuerza para seguir
Entre todos podemos!!!!
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Eso si, yo votare al Partido Pirata, ya vote a IU en las municipales por no tener representación. El problema que hay solucionar para ganar esta batalla, que no la guerra, es la abstención. 8 millones de votantes votaran al Partido Popular, pero las abstención es mayoría, y del 35% de la abstención habrá pocos votantes del Partido Popular. Hay que escoger un partido minoritario y si no se sienten representados por ninguno voten a http://www.ciudadanosenblanco.com Es mucho mejor que la abstención. Un saludo y animo.
Asun, si que lo he leido/escuchado, en directo y diferido, por facebook, tuenti, twitter, prensa, etc… pero quizas un problema sea la cantidad de gente que habla en nombre de los movimientos y que perjudican el tener unos planteamientos claros y concisos.
Creo que lo dije antes, pero a mi, desde la cuenta oficial de DRY se me contesto que el sistema se cambia solo cuando hay una masa social que pide el cambio… y con esos planteameintos no se llega a ninguna parte.
Quizás muchos seamos muy duros con el movimiento, pero la gente que mas esta liderando estos movimientos tiene que entender la frustracion de mucha gente que ha visto como se abrio una ventana al cambio de verdad y que entre unas cosas y otras, esa semilla se esta quedando en solo salir a cortar calles y manifestarse.
No me vale el «no les votes» y no me vale tampoco el «todos los politicos son iguales» porque no lo son. Y tampoco me vale el decir…» pues se elige a un partido minoritario y se le vota» asi no se arregla nada.
Movimiento 15M, acampadasol, DRY etc. si de verdad quieren conseguir algo han de dar un paso al frente y constituir de la forma que ellos piensen que es la mas correcta, partido politico, coalición, agrupacion de electores,etc. un modo de poder canalizar todos eso votos de las personas que apoyan el movimiento, y desde ahi empezar a impulsar esos cambios, desde el parlamento, no hay otra.
Magnifica exposición. Totalmente de acuerdo en casi todo lo que dices. Creo firmemente que somos una generación de gente lo suficientemente preparada como para poner un poquito de orden desde el conocimiento en muchos campos, tanto economico, como social, educativo, etc. Esta claro que unir fuerzas es necesario, sin que importen de donde venimos o de que pie cojeemos, ya que estamos como antes he dicho, mucho mejor preparados (que ellos), y sobre todo, un poquito hartos. No debemos dejar pasar este movimiento que ha surgido, ya que si hay un tiempo, el tiempo es ahora. Optaría quizás por una posición cercana a la tuya pero algo mas «activista», siempre pacifica, pero que sea mas constante y tenga una dirección y objetivo claro en todo momento. Quizás para esto es necesario ir como está yendo, paso a paso pero de forma firme (es que yo soy muy de impacientarme :). Desde luego hay que conseguir una mayor implicación ciudadana in crescendo, y hacer que los ánimos y las fuerzas no flaqueen, cosa que en la sociedad de hoy en día, es bastante difícil.
Por cierto, que he descubierto este lugar hace poco y he de decir que estoy enganchada leyendo y leyendo. Hay que agradecer la claridad con lo que todo esta expuesto y el trabajo empleado. Está todo muy bien explicado y al contrario de lo que muchas veces creí en mis años de estudiante, la economía está siendo comprensible, razonable y muy muy útil (esta economía es la que se debería impartir en los institutos, amén de las leyes, derechos y deberes, y la constitución que nos gobierna (qué menos!), aunque claro, eso quizás no les compense). muchas gracias por ello. 🙂
De acuerdo contigo, destacar dos puntos basico:
La construccion de una base social.
Recuperar la palabra, es decir recuperar la base teorica del conocimiento y la etica .
No olvidarnos de los sindicatos debemos sumar su fuerza y su estructura, ya que tambien son objetivo de desprestigio y saqueo para la precarizacion laboral.
Estoy de acuerdo con el planteamiento general, sin embargo aunque aun no hay una base social amplia, informada y formada creo que es hora de empezar a dar pasos adelante y uno de ellos es «tomar las urnas», despues de haber «tomado las calles», creo que hay mucha gente descontenta que no sabe qué votar y que no le convence IU. Una formacion nueva joven activa y formada, que conecte con jóvenes y mayores podría ser esa piedra del engranaje neoliberal…hay que llegar adonde se toman las decisiones políticas si no, nada va a cambiar.
Estando de acurdo en casi todo del articulo de pijus me gustaria puntualizar sin animo de ofender: 1º la solucion no es ir a votar cuando ellos quiern,por que siempre salen los que ellos nos inponen,y mucho menos a la nuba izquida mendicante,colaboracionista con los que nos han llebado a esta crisis,todo lo que nace de una ley electoral prostituida y coructa,2ºla unidad se dara de abajo arriba,en la accion o segiremos igual,todas las occionese electorales democraticas son respetables,voto nulo,en banco,en negro,la abtencion consciente,como la otra.
Precioso articulo Alberto, estoy totalmente de acuerdo y me gustaria ayudar a construir esa base social que tanto necesitamos para poder transformar en acción política nuestras peticiones de cambio.He leido varias interpretaciones interesantes sobre el 15M, os dejo la ultima que acabo de leer, gracias por ayudarnos a todos:
http://www.gentevista.com/?p=1664
8 pasos para solucionar el problema:
1 Apertura de un periodo de Libertad Constituyente que permita a la ciudadanía valorar y conocer las diferentes formas de estado y de gobierno existentes, entre ellas la República Constitucional, con su forma de estado republicana y su forma de gobierno democrática y elegir libremente mediante referéndum.
2 Redacción de una nueva Constitución, mediante la convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente para elegir diputados que formarán las Cortes Constituyentes que se encargarán de su redacción y que recogerá el resultado del referéndum.
3 Separación e independencia de los tres poderes del estado.
Poder Legislativo: Compuesto por una Cámara de Representantes de la Nación. Cada mónada republicana (distrito de 100.000 electores), elige su representante y un suplente, bajo mandato imperativo del electorado puede ser revocado y sustituido por el suplente, o en una nueva elección del distrito. El sueldo del diputado será pagado por la circunscripción que lo elige y al que representa. La Cámara elegirá entre sus miembros un Consejo de Legislación con potestad de promulgar leyes. Las iniciativas legislativas podrán salir directamente de la ciudadanía
Poder ejecutivo. El Presidente de la República es elegido a doble vuelta, por sufragio directo de los gobernados en una sola mónada nacional. Este ejecuta las leyes aprobadas por la Cámara de representantes mediante su Consejo de Gobierno, los ministros elegidos por el Presidente
Poder judicial. El Presidente del Consejo de Justicia se elige en elecciones directas por los participantes en el mundo jurídico. Mantiene así su independencia con respecto a los otros dos poderes estatales. El presidente elige a sus miembros y juntos elaboran el presupuesto de la Administración de Justicia para aprobar en la Cámara de Representantes. Actuará contra el Ejecutivo o el Legislativo cuando sus acciones sean consideradas ilegales inconstitucionales o, puede derogar cualquier mandato político en caso de sentencia firme. Desaparece el Fiscal General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, brazos del poder Ejecutivo. Por tanto se suprime la corrupción y la impunidad de la clase política.
4 Desaparición del Senado.
5 Desaparición de las autonomías en favor del poder central cuando las competencias afecten a todos los ciudadanos del país y las competencias susceptibles de ser municipalizadas deben de ser transferidas a los Ayuntamientos para mayor control de la ciudadanía. Basta de malgastar el dinero público en estructuras repetidas que actúan como lastre económico para el país.
6 La sociedad civil necesita una sociedad política que haga de intermediaria con el Estado. Esta sociedad política son los partidos políticos y sindicatos. Por tanto, estos deben ser sacados del Estado y no podrán percibir dinero del mismo. Los partidos y sindicatos se deberán financiar con sus afiliados y deberán tener carácter democrático para participar.
7 Las campañas electorales estarán limitadas en el tiempo y tendrán carácter de gratuidad. Los medios de comunicación deberán soportar estas campañas de manera equitativa como compensación a los beneficios obtenidos durante toda la legislatura con el material generado por la sociedad y la clase política. A través de comisiones electorales se controla la equidad, de modo que serán estas las que reciban las campañas de los partidos y las distribuyan por lo medios de manera igualitaria. Ante un incumplimiento de su obligación social se enfrentarán a la justicia y en su caso la pérdida de sus licencias.
8 Se prohíbe la donación privada a los partidos y sindicatos fuera del pago de la afiliación reglada de sus afiliados. Esto limitará de manera concluyente la influencia de la banca y la empresa privada en la política. Los partidos solo se deberán a los ciudadanos que los sustentan.
Estrategia real:
1 Apertura de un periodo de Libertad Constituyente que permita a la ciudadanía valorar y conocer las diferentes formas de estado y de gobierno existentes, entre ellas la República Constitucional, con su forma de estado republicana y su forma de gobierno democrática y elegir libremente mediante referéndum.
2 Redacción de una nueva Constitución, mediante la convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente para elegir diputados que formarán las Cortes Constituyentes que se encargarán de su redacción y que recogerá el resultado del referéndum.
3 Separación e independencia de los tres poderes del estado.
Poder Legislativo: Compuesto por una Cámara de Representantes de la Nación. Cada mónada republicana (distrito de 100.000 electores), elige su representante y un suplente, bajo mandato imperativo del electorado puede ser revocado y sustituido por el suplente, o en una nueva elección del distrito. El sueldo del diputado será pagado por la circunscripción que lo elige y al que representa. La Cámara elegirá entre sus miembros un Consejo de Legislación con potestad de promulgar leyes. Las iniciativas legislativas podrán salir directamente de la ciudadanía
Poder ejecutivo. El Presidente de la República es elegido a doble vuelta, por sufragio directo de los gobernados en una sola mónada nacional. Este ejecuta las leyes aprobadas por la Cámara de representantes mediante su Consejo de Gobierno, los ministros elegidos por el Presidente
Poder judicial. El Presidente del Consejo de Justicia se elige en elecciones directas por los participantes en el mundo jurídico. Mantiene así su independencia con respecto a los otros dos poderes estatales. El presidente elige a sus miembros y juntos elaboran el presupuesto de la Administración de Justicia para aprobar en la Cámara de Representantes. Actuará contra el Ejecutivo o el Legislativo cuando sus acciones sean consideradas ilegales inconstitucionales o, puede derogar cualquier mandato político en caso de sentencia firme. Desaparece el Fiscal General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, brazos del poder Ejecutivo. Por tanto se suprime la corrupción y la impunidad de la clase política.
4 Desaparición del Senado.
5 Desaparición de las autonomías en favor del poder central cuando las competencias afecten a todos los ciudadanos del país y las competencias susceptibles de ser municipalizadas deben de ser transferidas a los Ayuntamientos para mayor control de la ciudadanía. Basta de malgastar el dinero público en estructuras repetidas que actúan como lastre económico para el país.
6 La sociedad civil necesita una sociedad política que haga de intermediaria con el Estado. Esta sociedad política son los partidos políticos y sindicatos. Por tanto, estos deben ser sacados del Estado y no podrán percibir dinero del mismo. Los partidos y sindicatos se deberán financiar con sus afiliados y deberán tener carácter democrático para participar.
7 Las campañas electorales estarán limitadas en el tiempo y tendrán carácter de gratuidad. Los medios de comunicación deberán soportar estas campañas de manera equitativa como compensación a los beneficios obtenidos durante toda la legislatura con el material generado por la sociedad y la clase política. A través de comisiones electorales se controla la equidad, de modo que serán estas las que reciban las campañas de los partidos y las distribuyan por lo medios de manera igualitaria. Ante un incumplimiento de su obligación social se enfrentarán a la justicia y en su caso la pérdida de sus licencias.
8 Se prohíbe la donación privada a los partidos y sindicatos fuera del pago de la afiliación reglada de sus afiliados. Esto limitará de manera concluyente la influencia de la banca y la empresa privada en la política. Los partidos solo se deberán a los ciudadanos que los sustentan.
últimamente el 15M presta demasiada atención a sus propios símbolos (Sol, las asambleas, la protesta en las calles…), pero creo que deberían enfocarse a explicar bien las reivindicaciones y a convencer a gente ajena al movimiento de la esencia de las protestas: corrupción, democracia insuficiente, responsabilidad de la banca en la crisis, etc. Si en prensa sólo salen las protestas o los antidisturbios, se olvidará la esencia del cambio que se pide.
Yo lo siento pero el 15-M me parece un fenómeno difuminado, incoherente a veces, demasiado cargado de idealismo, de poesía melíflua e incluso ensombrecido con la presencia de ciertos personajillos que no me han hecho nada de gracia. ¿Alguien puede explicar que pintaba como portavoz de los acampados un tío que pertenece a… la Fundación Everis!!!? Sólo con eso ya me sentí «indignado». No me parece normal que en una sociedad como la española surja «espontáneamente» un fenómeno de esas características, más cuando los ejemplos en Egipto y Túnez dejan entrever que la mano oscura de algún Big Brother puede usar sus medios tecnológicos y de marketing para abrir la válvula del descontento social en el momento más oportuno. Sencillamente no me creo que una revolución pueda moverse a través de facebook. Está más que demostrado que entre Zuckerberg y el minimor de Orwell no hay ninguna diferencia. Mi opinión es que muchos de los que han participado y se han ilusionado con ese proceso «revolucionario» pueden desencantarse cuando se den cuenta de qué sinergias les empujan. Que hay que hacer algo en contra del régimen dictatorial, totalitario y criminal del neolibeGalismo no me cabe ninguna duda, pero la experiencia histórica demuestra que las revoluciones nunca se hacen con asambleas populares ni comiendo bocadillos en la Puerta del Sol. Las revoluciones, muy al contrario, son obra de pequeños grupos organizados, injertados en el poder institucionalizado, que saben mover las palancas que llevan a la acción a las masas. Desgraciadamente, esto siempre ha sido así. Un movimiento que no tiene caras visibles, ni un organigrama, ni un programa, no puede llegar a ningún sitio. Si el PP va a ganar las elecciones lo que se va a encontrar es algo inaudito en la historia reciente de este país. La derecha no ha tenido que ponerse en el papel de «recortador» desde los Pactos de la Moncloa. Ya veremos como se lo montan para gobernar en medio de un ambiente de conflictividad social continuo. … Pero repito: se necesita ‘formalizar’ el 15-M, convertirlo en una herramienta representativa, aunque no se presente a las elecciones; una formación que reúna en su seno incluso a los sectores que quieran unirse de UGT, CCOO, IU y los restos «de izquierda» del PSOE, eso sí, evitando a toda costa que se hagan dueños del jueguete. Queda muy claro que a partir de noviembre los ciudadanos libres nos vamos a tener que reagrupar en una sola plataforma para dar una respuesta a lo que se nos viene encima.
Personalmente soy consciente desde pirncipios de los 80’s y muy especialmente desde el derrumbe de la URSS del juego y pretensiones de estos «libegales». Han estado tentando, medrando, buscando lo que ahora tienen: una crisis artificual con la que pueden chantajear a la humanidad entera y cargarse de forma más o menos rápida todos los avances sociales que ha costado siglos conseguir. Lejos de ideologías y planteamientos, es algo inaceptable desde cualquier punto de vista. Son una panda de criminales, incluso peores que Hitler y Stalin y no debemos parar hasta verlos sentados en el banquillo.
¡¡Fuerza, gente!!
¡A muerte con lo que significa el 15M! Pero, ¿esto marcha bien? Mmm, me temo que, de cara a solventar nuestros problemas, NO.
Todo correcto pero, la reforma de la LOREG realizada en enero y la dependencia «imprescindible» del capital para poder presentarse al proceso electoral, no acerca a la participación, sino todo lo contrario.
No me gustan los partidos políticos, les hago responsables de la situación pero, dado que el sistema está así de moemento, me adapto. La cuestión es que, entre la PASTA necesaria para presentarse a un proceso electoral en todo el Pais, los posibles requerimientos administrativos y tramites notariales, y la falta de criterio unificado, cada vez se aleja mas la posibilidad real de participar en las próximas elecciones. Y, desde fuera y con un gobierno duro como el que se le espera a Rajoy, nuestras protestas pueden verse ahogadas por la represión.
¡Ojalá prime la unión, sobre la división!
La unión fortalece, la división merma.
Muy de acuerdo con que hay que pasar ya a tomar estrategias políticas de ataque, no sólo reactivas. Es evidente que el movimiento no crecerá si no se informa y forma a la masa de ciudadanos que no conoce las causas últimas de la crisis y de este sistema de la infamia, pero aún más importante es formar un frente electoral común. En este artículo se habla de votar a Izquierda Unida, pero yo creo que lo que hay que hacer es presentar un Frente Indignado a las elecciones, o en su defecto promover el voto en blanco o la abstención. Cualquiera de estas opciones, pero actuando con unidad frente al enemigo común.
Estoy de acuerdo con que el movimiento se salga de los manidos vítores contra la policía, las sentadas en plazas públicas, etc. La desorientación ahora mismo es clara y sólo beneficia a los que nunca han creido en los cambios, a los que apoyaban al generalísimo cuando tocaba, se hicieron demócratas y cristianos en los 70 y, ahora, se alinean con las tesis neoliberales (que sólo significa «estoy en contra de todo lo público cuando me interesa pero que no me quiten el gasto militar que defiende mi patrimonio».
Los cambios se mueven desde dentro, desde la gente que sí tiene algo que perder con ellos. Keynes o Marx son ejemplos de quienes defendieron lo que consideraban justo incluso cuando les perjudicaba personalmente (Keynes ganaba dinero a espuertas especulando en bolsa y Marx no era precisamente un proletario).
Hay que penetrar en el sistema para minarlo, pero con inteligencia y no sólo con rabia (que es normal que exista).
Un ejemplo claro de la desorientación lo encuentro en el tema de las listas abiertas para los partidos políticos. ¿Estamos seguros de que queremos que los políticos estén sólo interesados en salir por la TV en vez de trabajar por el partido y sus votantes? ¿Alguien votaría a un candidato que no haya salido en TV? La saliencia no es una característica que defina al buen político. Creo que no debemos creernos tan listos ni tan abiertos a veces.
¡A pensar y luchar!
PD: muy bueno el post inicial
Una cosa mekatxu15M… ¿de donde sacas tú que se necesita pasta para presentarse a unas elecciones? ¿Es que acaso la tiene el PACMA? ¿El Partido de los Jubilados Cabreados? ¿El Partido de la Marihuana? ¿Cualquier partidillo desconocido cuyas papeletas ves sobre la mesa electoral? ¿Necesita financiación el 15-M para hacer una campaña electoral, teniendo miles de activistas en internet? Igual estoy equivocado, pero, ¿realmente la pasta es necesaria para que la gente pueda votar 15-M? Personalmente si salen listas concretas, independientes, donde no haya individuos sopechosos de no ser lo que son, mi voto lo tenéis seguro. El 15-M tiene que entrar en las instituciones para poner una pica en Flandes. De lo contrario continuaréis siendo cuatro parias comiendo bocadillos en Sol, a la espera de ver si el ministro del inferior de turno decide o no correros a porrazos. Vosotros elegís.
Es muy difícil añadir algo a esta clarísima exposición de ideas, te felicito por tu visión global y realista y por tu optimismo. Hacía tiempo que no creía en ningún discurso político y es necesario que gente como tú ayude al resto a mejorar. Felicidades y ánimo!
Tengo una pregunta para aquellos que piden más servicios públicos. ¿De donde sale el dinero para sustentar esos servicios? ¿Quien lo paga?
[Respuesta aqui]
¿Quien dice que lo publico es más barato? Acaso no cobran lo que tienen que cobrar los especialistas, acaso no hay que pagar el equipamiento igualmente?
[Respuesta aqui]
¿Alguien de los que leen aquí se ha leido la definición entre Derecha y Franquismo? Si te pones a comparar, resulta que apenas tienen un par de puntos en común. Conclusión: Franco NO era de derechas, por mucho que quieran convencernos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechas
http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo
[Insultos aqui]
Si el sistema publico se paga con nuestros impuestos y está en quiebra, ¿habrá que subir más los impuestos? ¿de donde se saca el dinero para mantener el sistema?
[Respuestas aqui]
Para más información, por ejemplo, mirar este blog.. LEERLO CON DETENIMIENTO, o si no, mejor no leerlo. Hay que reflexionar las cosas que se dicen, no negarlas sin más.
http://bradanovic.blogspot.com/2011/07/impuestos-para-dummies.html
Aunque pueda compartir la base ideológica, en mi opinión éste debería de ser un movimiento social, más que ideológico: Me enteré algo tarde de esta iniciativa, cuando se tomó la Puerta del Sol, en ese momento busqué en internet la página y la hallé; salí bastante decepcionado ya que esperaba que fuese un movimiento social, que abarcase a toda la sociedad, que es lo que creo que en estos momentos se hace necesario.
Me parece urgentemente necesario cambiar las bases de nuestro “juego”, por eso no puedo más que estar de acuerdo en ir hacia unos cambios fundamentales, como son una nueva ley electoral, y todo lo que eso implica (una persona un voto, en definitiva), y ahora también, una vez visto el uso que han hecho de la violencia, quienes se creen legalizados para utilizarla de la manera que quieran, sin tener en cuenta que ésta, la violencia, es en cualquier caso –social o personalmente- el último recurso y cualquier otra forma no es admisible. Eso, naturalmente, entre otras cosas, pero sin perder de vista la extensión a todo el mundo, a toda la sociedad.
Creo que los aspectos ideológicos deberían de ser relegados a un segundo plano, pues lo que se hace perentoriamente necesario es una revisión de las reglas fundamentales; y en éstas no creo que se pueda excluir a ningún sector social, a ninguna ideología. Lo otro, que sin duda es necesario también, me parece que debería de ser el centro de debates posteriores.
Dicho sin ambages: La derecha, como parte integrante de la sociedad debería de poder encontrarse cómoda en este movimiento, ya que de lo que se trata es de, como diría Serrat, poner en claro “quién es el que manda y quién es el “mandao””. Lo contrario me parece una precipitación excesiva que nos puede devolver, como mucho, al sitio donde estamos.
Salud.
@Juan Sea uno de derechas o no, cómo va uno apoyar un movimiento que pide más sistema público sin querer subir los impuestos? Piden más ayudas sociales sin querer subir los impuestos. Piden que los ricos paguen más (esto en la práctica está demostrado que es imposible).
Estoy cansada de escuchar a los que no están de acuerdo con las cosas que pide el #15m. El #15m se declara objetivo y que pide cosas básicas y fundamentales y ESTO NO ES ASÍ. Lo que piden está hiper-mega politizado por la izquierda.
Mientras ellos se nieguen a escuchar estas frases que no vienen ni de nazis, ni de franquistas, ni de NADA DE NADA
– castigar severamente a los politicos corruptos, quitándoles cualquier derecho a tener sueldo vitalicio y cualquier otro derecho que pudiera tener un politico. Alguna forma de castigar de verdad a los políticos corruptos.
– cambiar el sistema electoral por uno más directo y más participativo, donde el ciudadano se vea más reflejado en las decisiones que se tomen del pais.
– transparencia. Esto es, transparencia total de las cuentas del Estado. Todos los BOE’s y todas las cuentas deben ser Abiertas, y claras y disponibles para todos los ciudadanos para su estudio, lectura, o lo que se quiera hacer con esos datos. Si tuvieramos estos datos, otro gallo cantaría, ya que se vería el mega-hiper despilfarro de los gobiernos. Tanto dinero en impuestos que se van por el agujero del w.c. como si nada.. y eso no puede ser.
En estos puntos TAMBIÉN están de acuerdo TODOS los de derechas que conozco. Todos todos estamos de acuerdo en esto.
Ahora bien, los del #15m no sólo piden eso, si no piden también una serie de cosas que suelen ser las promesas electorales de la izquierda, y que en la práctica esto no se puede llevar a cabo.
El sistema público está quebrado, y eso es un hecho, le guste a quien le guste y no hay más remedio que aceptarlo.
Mientras los de la izquierda se niegan a admitirlo y siguen endeudando al pais con cosas insostenibles en la práctica, se le deja la difícil situación de tener qué decidir qué hacer con semejante panorama. Lamentablemente, con quejarse no basta, el sistema está quebrado, y en vez de decir lo mismo de siempre: los del PP son malos, los de derechas son malos, son todos unos franquistas asesinos, y cosas de este estilo, nunca se paran a pensar POR QUÉ QUERRÁN PRIVATIZAR LAS COSAS? Cuando una empresa pertenece al Estado, son ELLOS, los políticos quienes salen ganando, ya que son ellos los que sacan tajada del asunto y manejan el dinero a su antojo.
Sin embargo, la propuesta del PP es precisamente lo contrario, DESHACERSE de poderes y darle autonomía propia.
Pero que los de izquierdas anden todo el día repitiendo que los de derechas son unos fachas, hacen que no nos paremos nunca a pensar cuales pueden ser los motivos por los que hacen las cosas.
En resumen, el movimiento no debería ser de izquierdas ni de derechas, pero si el #15m sólo defendiera los puntos que están arriba que puse, se uniría el pais entero, ENTERO contra los abusos de los políticos, que al fin y al cabo es a lo que todos nos gustaría que se acabase.
El resto de ideas que plantean los del #15m están politizadas y están lejos de ser objetivas. Ojalá los del #15m escucharan a quienes dicen que están siendo manejados por la izquierda… pero esto no ocurre y se les niebla el pensamiento con el terror que les han inculcado por la derecha, la dictadura y el franquismo.. la manera de jugar con las mentes es tan atroz, que pone los pelos de punta a cualquiera que se da cuenta de semejantes barbaridades..
saludos.
Estoy de acuerdo con
-Miguel |August 5, 2011, 8:27 pm y
-evanonymous |August 7, 2011, 8:12 pm.
Yo no me siento ni de derechas ni de izquierdas, pero sí que me identifico con muchas de las cosas que pide el movimiento 15M y que funcionan de nexo entre personas de tan diferentes ideologías políticas. Para mí, el lema de «No nos representan» significa el hartazgo de muchos ciudadanos que vemos a diario cómo los políticos de cualquier partido se enriquecen de forma ilícita, cómo nuestro voto no vale lo mismo dependiendo de la ciudad en la que vivamos, cómo el Senado se convierte en prescindible, la separación de poderes es falsa a la vista de las decisiones sobre el Constitucional, o las Autonomías duplican o triplican las administraciones con el consiguiente derroche económico.
Quiero transparencia en la forma de gobernar y que existan listas abiertas para que pueda elegir a quien me representa y que no lo decida un político por mí (siempre me ha parecido que las listas electorales estan llenas de favores entre políticos y que muchas veces no están los más adecuados para el cargo). En cierto modo creo que sería mejor un gobierno algo más tecnocrático que uno de buenos oradores que no saben ni inglés…
En fin, que para las elecciones de noviembre buscaré un partido político que se acerque a mis deseos. No recomiendo el bipartidismo (pues apenas se esfuerzan por gobernar ni cambiar nada sabiendo que cada 4/8 años recuperan el poder), ni tampoco la abstención o el voto en blanco (pues creo que se puede cambiar el sistema hacienco uso del sistema y no apartándose de él). La verdad, me encantaría que le diésemos una oportunidad a otros partidos para que obliguen a los mayoritarios a pactar y cambiar todo aquello que no nos gusta del sistema actual (es sorprendente el poder que tienen por ejemplo partidos como CIU, PNV o CC en el panorama nacional con unos pocos votos de tan sólo tres comunidades autónomas). Es fundamental que votemos tras leer los programas electorales, no hay nada que me irrite más que las personas que utilizan el voto útil para evitar que gane el «contrario», o las personas que defienden a ultranza siempre a un mismo partido independientemente de que sus miembros sean condenados o investigados por actuaciones vergonzosas.
Saludos (y sobre todo, «que gane el mejor» por nuestro bien)
Evanonymous:
Parece que no entendemos nada, lo pones todo tan sencillo… A veces no todo es tan simple.
Llevas razón (en parte) en lo de que, en la práctica, no se puede conseguir que los ricos paguen más impuestos. Las razones son claras: hay otros países donde llevarse el dinero (a golpe de click) donde no se cobran impuestos o se cobran de forma más laxa, hay mecanismos para tener el dinero invertido en algo que tenga incentivos fiscales, el dinero o las propiedades pueden cambiar de nombre (de empresa a empresa) sin tributar y un sinfín de fórmulas más por las que los que más tienen no llegan a pagar (que, por si se nos olvida a veces, es COLABORAR con el bien común) más. ¡¡¡Claro!!! Eso es lo que queremos que cambie: que la práctica, la realidad, se parezca más a lo moral y lo justo. Si damos por sentado que la práctica no se puede cambiar ¿a qué jugamos? La acción colectiva puede cambiar las prácticas, como ya ha sucedido tantas veces en la historia de la humanidad.
Más cosillas que creo que habría que repensar antes de escribirlas con semejante soberbia:
– Si creemos que el sistema de economía financiera, irreal y sin control, (las burbujas inmobiliarias también son parte de la financierización del sistema económico) que ha derruido el mundo en los últimos 30 años se puede cambiar con unas penas más fuertes a los políticos corruptos estamos muy pero que muy lejos de atisbar una solución. El verdadero problema está en lo que los políticos pueden, o les dejan, hacer dentro de la legalidad. Ser corrupto ya es ilegal, está penado y bastante mal visto, creo (al menos en el partido contrario…). Las rebajas de pensiones, los recortes sociales, el sistema de imposición dual, la indefensión ante la especulación financiera, la improvisación de medidas, por ejemplo, está todo dentro de la legalidad. Que los gobiernos de todo el mundo estén asustados porque los mismos bancos a los que les prestaron cantidades ingentes de dinero al 1% de interés para recuperar sus balances, después de habérselo comido todo, lo suyo y lo ajeno, ahora les cobren más por dejarles el mismo dinero que ellos (vamos, nosotros, los ciudadanos) les habían prestado no es una consecuencia de que los políticos sean corruptos. Es una consecuencia de la desregulación, de que los avances tecnológicos han acompañado a los capitales especulativos en su burlar la acción de los reguladores y de la desafección que los verdaderos poderes han conseguido que los pueblos sientan con respecto a la verdadera política.
En lo del sistema electoral creo que estamos todos de acuerdo a que ayudaría. Pero mientras los políticos no consideren intolerable lo que la economía financiera está haciendo con sus ciudadanos y sigan (y sigamos) creyendo que los problemas provienen del excesivo peso de lo público en la economía ¿qué más da el sistema de elección? Creo que ahí está el problema: los políticos son parte del pueblo y como a él, los verdaderos poderes los tienen absorbidos con sus dogmas (lo público funciona mal, lo privado bien; la culpa es de la corrupción; la obligación de una empresa es ganar dinero, la moral no importa en ese mundo.
– Los datos de los gastos (e ingresos) de la administraciones públicas llevan mucho tiempo siendo públicos. Sin embargo, son tan complejos (porque tienen que serlo, no para molestar al personal) que prácticamente sólo los especialistas los analizamos. Por ejemplo, si hubieras echado un vistazo a los datos existentes sobre gasto público en los países europeos, verías cómo los países con menor gasto público como porcentaje del PIB en los últimos años antes de la crisis eran España (sí, España), Portugal, Grecia, Irlanda ¿te suenan de algo? Entre los países con mayor gasto público % del PIB se encuentran Los nórdicos, Francia, Alemania (sí, Alemania). En cuanto a gasto social las diferencias son aún más claras. Son los datos públicos que la gente prefiere no consultar. Más datos: desde 2007 una ganacia patrimonial de 1 millón de euros obtenida mediante la especulación financiera tributa al 21%. La misma cantidad de dinero obtenida como rendimiento del trabajo (imagínese un médico importante, arquitecto…) tributa al 43%. Casualmente, la mayoría de las rentas mayores a 200 mil euros en España consiguen tributar, de una forma u otra, al 21% (cuando no están en la SICAV, que todavía pagan menos). Son los datos y están ahí para quien quiera verlos.
– ¿Darle autonomía propia a quién? Lo que genera poder, como es la banca o lo son los servicios esenciales, sinceramente, prefiero que estén en manos de los políticos que puedo echar con mis votos si no lo hacen bien. ¿Desde que teléfonica (ahora llamada timofónica) es privada funciona mejor? Hoy en día es un mojón como el resto de compañías, que nos sigue sacando el dinero pero ya no va para el estado (es decir, nosotros). La banca igual: si sabe que la van a rescatar por ser parte fundamental del sistema ¿qué incentivos tiene a funcionar bien? ningunos. Me llevo los beneficios y las pérdidas se las llevan los ciudadanos, además por partida doble (la partida del rescate más la partida de los recortes sociales que tienes que hacer para generarles confianza en que te pueden prestar tu propio dinero, pero más caro). Así, sin los incentivos adecuados, creo que nunca nada puede funcionar. Preferiría, sinceramente, que, ya que las pérdidas son para los ciudadanos, los beneficios también lo fueran. Es decir, banca pública.
Bueno, lo dejo ahí.
Saludos
¡a pensar y luchar!
Yo creo que para aglutinar a una base social amplia y activa debemos entrar a saco en los medios (TV y RADIO). A cada noticia que ahonde en la desestructuración de los estados democráticos debemos responder con comunicados en esos medios. Que la gente nos vea todos los días en la TV no tanto manifestándonos, que también, sino denunciando y planteando alternativas.
La TV es la clave.
Salud.
En una empresa privada, la gestión la hace una persona que lleva toda la vida luchando por cada euro.
En una empresa pública se cobra lo mismo hagas lo que hagas, produzcas lo que produzcas. Además, el tremendo gasto en burocracia, donde se va la mitad del dinero.
¿Qué es más eficiente?
Antes, telefónica era pública. Hicieran como hicieran las cosas (bien o mal) igual todos cobraban alegremente de TI Y DE MI. ¿A ti te parece eso un buen sistema para administrar las cosas?
Al privatizarse, ¿qué significa? Que deben funcionar como una empresa de verdad, de acuerdo al mercado, de acuerdo a la demanda, de acuerdo a LA CALIDAD de su trabajo. Para ello, tiene que volverse super eficiente, y si para eso tiene que echar a personas a la calle, pues es normal. Acaso, cual es tu solución?
¿Prefieres una «empresa» que funcione de forma ficticia? Es decir, dará igual como haga el trabajo, dará igual lo bien o lo mal que se administren las cosas, porque SIEMPRE COBRARÁN LO MISMO. ¿Es eso justo? ¿Qué pasa con el que si lo hace realmente bien tanto en calidad de trabajo como con sus empleados? ¿Podrá competir con El Estado? JAMÁS. Porque el Estado NO IMPORTA como lo haga, ya que el dinero de las personas está ahí, cada mes, independientemente de cómo lo haga.
Dime, ¿qué te ha llevado a pensar que uno tiene derecho a cobrar SIEMPRE lo mismo independientemente de si hace su trabajo bien o mal? -Ah es que aprobó un examen (oposiciones) muy muy dificil, pero eso fue UNA VEZ EN SU VIDA. El resto de personas, ¿no somos personas igual que el? ¿es justo que tu y yo trabajemos dia a dia intentando hacer nuestro trabajo mejor y ganarnos el pan de cada día, superarnos, etc, y que se nos quite una parte proporcional a nuestro sueldo sin más, para pagar el sueldo de estas personas que se creen con derecho a vivir en un universo paralelo lleno de privilegios de por vida?
¿No es eso robar en toda la cara?
Yo he trabajado entre funcionarios y la verdad es que me dan una tremenda repulsa. Excepto algunos, que son tan pocos que ni siquiera merece la pena comentar, el 99,9 % de ellos no da palo al agua y se callan por esa boquita. Hay que ser sinvergüenza para creerse con el derecho a estar de esa forma, y más mientras el resto del pais agoniza en crisis.
Pero, la culpa es de Pepito o Fulanito que se sacaron las oposiciones en el año tal?? ¿Tu crees? Yo lo que vi es que gente como yo entraron en el «sistema» para asegurarse un futuro y con mucha ilusión. Pero una vez dentro el hecho de que no hay motivación alguna y los días pasan sin más hagas o no hagas, VUELVE a las personas unas pasotas, y me incluyo, porque lo he vivido, donde los días no tienen retos ni desafíos reales para mejorar, porque no hay nada en juego. Pero claro, ¿acaso uno se puede permitir el lujo, aunque esté asqueado de la monotonía y de la situación, el dejar ESE trabajo? PUES CLARO QUE NO. Cuantos funcionarios no he conocido y he hablado con franqueza con ellos, y todos me dicen que terminas asqueado, sin ilusión por nada, pero te ves entre la espada y la pared porque ahí tienes el pan de cada día asegurado, y si sales «fuera» estás corriendo un riesgo y ahí dentro no.
Este sistema, de funcionarios públicos, a lo que da lugar, sin lugar a dudas después de haberlo vivido desde dentro, es a un puñado de gente amargada y sin ilusión por nada, obligadas por el sistema a seguir así.
El porcentaje de funcionarios-vagos varía según en qué área.
Yo me creia lo que todos, y luego viví una realidad bastante fea y muy diferente a lo que creía que iba a encontrar.
Por otro lado, el país está sin trabajo alguno, la gente se tiene que partir la cabeza para buscarse cómo ganarse la vida, y los funcionarios no sólo cobran lo mismo por mirar pasar las moscas, si no que, encima, alguien decidió que debían tener más privilegios que ninguna persona. Llega el verano, y ellos salen antes y cobran lo mismo.. y da igual lo que trabajen ni si tienen que entregar un trabajo a tiempo o no, lo importante es sus vacaciones. Mientras el resto de personas, en una vida real tienen que luchar por adaptarse a lo dificil que es la vida, TU Y YO le pagamos estos privilegios a los funcionarios. Dime, ¿ellos por qué tienen ese derecho y nosotros no? ¿Qué hicieron ellos para tener ese derecho?
Es super deprimente, ver como entra gente joven nueva cargada de energía y de proyectos nuevos, y se encuentra con un sistema cerrado, lleno de burocracia, donde pasan los días y no tienes que rendir cuentas a nadie, y vas entrando en una espiral de pasotismo. Super triste.
¿Tu crees que está bien el sistema? ¿Es lo «público» como nos lo pintan?
Y donde tu hayas sobervia en mis comentarios, lo que hay es rabia, una rabia tremenda de ver cómo el sistema engaña y hace pedazos a personas jovenes llenas de ilusión.
Yo me he sentido muy pero que muy engañada, y no voy a mentirme con que las cosas son así como deben ser, que es lo que nos meten en la cabeza. Me niego a pensar que es correcto sostener una situación así.
Y me daría rabia por ti, si fueras tu el que entraras a trabajar, después de haber aprobado unas oposiciones, con la moral y la alegría por las nubes, como yo he visto ya a muchos, y luego ver que se convierten irremediablemente en parásitos. Super triste.
Y que no me vengan a decir que el problema es que «algunos» funcionarios son unos flojos y unos corruptos, y bla bla bla. Porque yo lo he vivido en mi piel, y he ido entrando en esa espiral de desánimo. Hay algunos funcionarios que curran un poco más y otros que menos, pero jamás de los jamases ponen su vida, su ilusión y su empeño, como lo tiene que poner uno en una empresa. El que trabaja en «la vida real» sabe que la vida depende de muchos factores, entre ellos la suerte, y si trabajas duro y quizás con suerte, pues la vida te irá dando recompensas y tendrás motivación por seguir adelante, por tener nuevos proyectos, por ser más creativo, por satisfacer mejor a tu cliente, etc.
El crear una empresa pública es un retorcido experimento sociológico, que confunde a las personas.
Saludos, y que estés bien.
Hay que centrarse en el foco del problema y evitar la dispersión. Sin una solución global no hay cambio posible. Centrar únicamente la acción en denunciar la corrupción política es errar el diagnóstico. El poder ya no reside en la política desde hace al menos 20 años. Los políticos no son más que marionetas que en muchos casos no hacen más que mecerse al vaivén de «los mercados» y, ya puestos, sacar tajada de los beneficios que estos les comportan. Centrar el foco en los políticos es disparar contra una marioneta. El foco del Mal se llama NEOLIBERALISMO. Una doctrina criminal causante de una crisis artificial cuyo objetivo es la destrucción total de lo público y lo social y la esclavización de la ciudadanía. Un plan cuidadosamente estudiado durante años para socavar lo que se conocía como Estado del Bienestar. Hay un par de documentales que son explícitos al respecto de todo ello. 1- El siglo del Yo, una excelente explicación de como el neoliberalismo ha actuado a lo largo de la historia y de como consiguieron convertir la política en marketing; 2/ La doctrina del Shock, de Naomi Klein, donde se explica como la doctrina criminal neoliberal ha roído los fundamentos de la civilización, al tiempo que los multimillonarios eran cada vez más eso, mientras el resto de la ciudadanía era cada vez más pobres.
Estos son los hechos. Si el 15M acepta presupuestos como los de la tal evanonymous con referencia a que el Estado «se debe deshacer de las empresas» (privatizar = venderle a un amiguete el patrimonio de los impuestos de todos los ciudadanos) el 15M no servirá absolutamente para nada.
No hay duda de que se han de cambiar los políticos y el estilo de hacer política, pero el foco del Mal, como dijo Aznar, está en áridos desiertos y en lejanas montañas.
Soy profesor universitario (de economía) y dueño de una pyme. Sé de lo que hablo cuando digo que lo privado no siempre es más eficiente. Adam Smith también lo sabía. Las empresas privadas, para que funcionen correctamente, tienen que tener los incentivos adecuados. Si no, éstas se llenan de vagos y desidiosos como las empresas públicas. Por cierto, los trabajadores de las empresas públicas no son funcionarios. Mucho premios nobel sí lo son…
Uno de los problemas de este país es que los empresarios no son competitivos (hablo como empresario) porque están acostumbrados a ser beneficiados por el sistema sin razón. Además, hemos conseguido que el empresariado de este país esté compuesto por catetos y «poceros» que sólo entienden el beneficio en base a pagar menos impuestos, no hacer contratos a sus trabajadores, realizar transacciones «sin iva» y comprar pisos para revenderlos. Los funcionarios soportan casi la mitad de la carga impositiva de este país. Los empresarios, por razones y sinrazones varias, pagan muy pocos impuestos pero se quejan de que son muy altos sin pagarlos. En Alemania sí que son altos los impuestos, los empresarios compiten a base de innovar, trabajar y formarse. En España, los funcionarios y los trabajadores por cuenta ajena tienen más formación que los empresarios ¿Quién son los que se aprovechan? Aún así, el problema es mucho más abstracto y traspasa las fronteras de nuestro país. No debemos quedarnos en estas simplezas.
Saludos
¡A pensar y luchar!
@Antonio
Dijiste:
«Uno de los problemas de este país es que los empresarios no son competitivos (hablo como empresario) porque están acostumbrados a ser beneficiados por el sistema sin razón. »
Con lo que me estás dando la razón. El problema es crear un entorno de baja competitividad, producto de las subvenciones. El pagar con «dinero público» las cosas no crea más que vagos y creo una situación ficticia de «bienestar» a base de robar a los demás y A TI MISMO sin percatarse de ello.
Si es verdad que tienes una empresa, ¿es cierto que el empresario es aquella persona vil y malvada de la que nos hablan? Codiciosa y bla bla bla ¿?
Vamos, todos los empresarios que conozco *disfrutan* con su negocio y trabajan más que nadie porque mantener esa ilusión así lo requiere. ¿Quién dice que ser empresario no tiene un gran gran sacrificio en la vida?? Si algun empresario tiene un mega coche, puede ser porque se lo ha ganado a base de mucho sacrificio, ¿eres tu una mala persona por querer comprarte un buen coche si después de mucho sacrificio tu bolsillo te permite darte una alegria? o sea, está mal darse una alegría si uno se lo puede permitir?
No quisiera vivir en un pais donde a las personas no se las premia por su esfuerzo, o sea, un país comunista. Qué triste ver, un documental sobre la arquitectura de la URSS, donde hubo un arquitecto que lo dio *todo* por complacer a su pais y no recibió absolutamente nada a cambio. De hecho, ni siquiera reconocimiento simbólico, porque «está mal» destacar a los mejores. Triste ver que la casa que se construyó él mismo con poquísimos recursos, es considerada de gran valor arquitectónico, pero el Estado decidió apropiarse de ella y quitárse a su hijo, porque sí. Porque el Estado es dueño de todo, y el hijo decía con pena que para él la casa hecha por su padre era el mayor tesoro que podía tener y quería continuar restaurándola.
Super triste..
Yo quisiera que me aclararas alguna vez que es el neoliberalismo. Yo lo podría definir de la siguiente forma: dícese del nuevo nombre que usa la izquierda para crear una situación de miedo e inseguridad en la gente, de la que se aprovechan los de izquierdas para implantar sus políticas de Estado, en los que ellos son dueños de todo, y bajo el lema de «todo por el pueblo», pero con voz baja y sin que nadie se entere «pero sin el pueblo», estas personas consigan implantar una dictadura. Si crees que las personas no son super fáciles de manejar por sus miedos, te equivocas. No subestimes el poder que mueve a la izquierda y que lo ha movido durante toda la vida. Te recuerdo que a Hugo Chávez lo votaron. Te recuerdo, que las encuentas muestran a Korea del norte y a Cuba como los países con gente más feliz del mundo. ¿Tu crees que esas encuentas han sido manipuladas? no, amigo, esas personas no conocen otra realidad y las manipulan continuamente.
Y bueno, tu que eres profesor, ¿te crees con derecho a cobrar un sueldo vitalicio sin que nadie te rinda cuentas? ¿Te parece «normal» disfrutar de esas condiciones?
Tu si que tienes soberbia al creerte con derecho a tener sueldo vitalicio de los impuestos de los demás, independientemente de la situación del pais.
¿Y tu me hablas de neoliberalismo? ¿Neo-que? Neo-fantasma que apela a los miedos de los más pobres.
Si tu mismo dices que el sistema no funciona cuando no hay incentivos, estás admitiendo que eres un parásito más del sistema.
Un sistema privado jamás de los jamases va a gastar más dinero que uno público, puesto que un sistema público solo con pagar a la burocracia que hay detrás, se va medio sueldo.
Los de la izquierda apelan al miedo de la gente pobre a que las cosas se pongan peor, diciendole que si las cosas se privatizan salen más caras. ¿Desde cuando privatizar algo es hacerlo más caro? Si quitamos toda la burocracia, y toda la gente que se lleva dinero por la cara, estamos abaratando las cosas. Con lo que yo pago de mi sueldo a la Seguridad Social, podría estar pagándome un seguro privado con seguro dental incluido! De mi sueldo salen 230 euros a la seguridad social, y un seguro privado me cuesta 120 euros.
¿donde está el supuesto ahorro que dicen que me están haciendo?
Y si la seguridad social es tan tan buena como nos dicen toooodos los días, por qué los funcionarios públicos eligen MUFACE en vez de la seguridad social? Yo te lo diré, porque es MEJOR lo privado en todos los sentidos, y lo único que le queda al Estado es repetir hasta la saciedad de que lo público es mejor para lavarle el cerebro a la gente.
Si que es verdad que ser una empresa privada no garantiza que te de la mejor la calidad, por supuesto. La mayor parte de las veces suele ser porque el Estado ha metido mano donde no debería, y ha desvirtuado lo que es la tendencia natural de cualquier comercio, que es SATISFACER AL CLIENTE. De toda la vida, un negocio se sustenta de satisfacer mejor al cliente que el vecino. Si esto no sucede así, el negocio quiebra. En el momento que el Estado quiere sobre regular las cosas y crear supuestas leyes de IGUALDAD que lo que hacen es frenar el sistema natural de competitividad, se va a la mierda todo y queda la cagada tan grande que vivimos ahora.
El neoliberalismo no es si no la consecuencia de la unión entre el poder del Estado que se mete a regular cosas que no debería, junto con el poder de las grandes empresas privadas. El neoliberalismo no existiria si el Estado no metiera las narices donde no debe. La mayoría de las veces se consigue el efecto opuesto de lo que ellos pretenden o dicen «pretender».
Los bancos o cualquier otro ente del que depende la completa estabilidad del pais, no hay más remedio que ayudarlo si se quiebra, porque si el mal era mucho, al dejar que quiebre un banco, el mal será muchisimo peor con creces. Pasaremos a un estado de pobreza total en un momento.
¿Qué se debe hacer entonces ante una situación delicada y excepcional como esta? Por la experiencia de otros paises donde ya ocurrido como en Chile, cuando rescataron a los bancos, lo hicieron pero bajo unas condiciones durísimas, donde se los obliga a que TODOS los años rindan cuentas claras y específicas de TODO lo que hace el banco, al Estado.
Esto evita el cachondeo que ocurre en este pais, y en tantos otros, que se rescatan a los bancos, pero se les deja ahí, ser los señores y dueños del pais, y que sigan haciendo lo que les de la gana: eso si que NO puede ser.
Si el sistema está quebrado y endeudado precisamente porque al darle tanto control al Estado, el Estado ha demostrado que no sabe administrarse bien y abusa del dinero, el sistema está malo y se acabó. Y el que se creyó el cuento de «el estado del bienestar» es posible y que aquí con ese tipo de políticas vamos a estar a nivel de Dinamarca, ESTÁN MUY EQUIVOCADOS.
ESE, NO es el camino. Nos vendieron una ilusión muy bonita, pero no es que España esté en crisis, ES QUE NUNCA HEMOS ESTADO EN EL PRIMER MUNDO, aunque esto duela mucho reconocerlo. Pero hay que empezar por reconocerlo.
Y la culpa de que nos hayamos tragado el cuento del Estado del Bienestar de quién es? ¿Quién implantó este sistema que está totalmente quebrado?
Pues Felipe González.
Vamos, si hay alguien a quién echarle la culpa de semejante desastre que vivimos ahora es a Felipe González. Pero claaaaaaro, siempre tendrá oportunidad de defenderse diciendo que hay muchas cosas que se han implementado mal. Claro! Vayas salidas tiene el colega!
Y que conste que yo no soy ni de derechas ni de izquierdas, yo lo que critico es que el Estado se apodere de todo. Porque esto lo pone en una posición de abuso para el resto de las personas.
Muy de acuerdo con tu artículo.
Pero siento no estar de acuerdo contigo en el tema de votar a IU, la llevo votando casi toda mi vida y el 22 también lo hice por última vez. Siempre he hecho la misma reflexión que tu haces pero hoy ya no puedo, cuando veo a los representantes de IU en particular GREGORIO GORDO Y ÁNGEL PEREZ, veo a otros políticos al uso, iguales que los demás, amigos de sus amigos, y como se dice en la película cadena perpetua INSTITUCIONALIZADOS, por desgracia ya no me representan tampoco y creo que ya nunca lo harán. Votar es volver a legitimar a una panda de ilegítimos. Solo nos queda en voto nulo, blanco o la abstención. Y que este suba al 60% o 70% a ver a quien representan.
EVANONYMOUS, cuando votas, independientemente de a quién lo hagas, participas del sistema y por tanto lo sostienes con tu voto.
Nuestro país no es una democracia, porque para que un sistema se pueda considerar democrático tiene que cumplir dos condiciones básicas: que haya separación e independencia de poderes en origen y que sea representativo. En España el mandato seguido por toooodos los políticos desde la transición es la máxima del ministro de propaganda nazi Goebbles: «Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá» Por eso los ciudadanos creen vivir en democracia.
En españa, de los tres poderes, el ejecutivo (gobierno), el legislativo (congreso) y el judicial NO están separados. Son un mismo poder con funciones diferenciadas como en cualquier dictadura bananera (que no tiene nada que ver con el disfrute de las libertades civiles que las tenemos todas, porque nos las concedieron).
¿Cómo funciona esta partidocracia? El ejecutivo sale del legislativo: los jefes de los partidos ponen a sus fieles en unas listas de partido para que los ciudadanos, sin mandato, ratifiquen lo que otro ha decidido por ellos. Esos mismos jefes, tienen mandato imperativo sobre sus diputados (los filtros del partido ya aseguran que solo lleguen los más obedientes, sumisos y ansiosos del cargo y el sueldo). Mediante ese mandato sale un presidente del ejecutivo, que sigue controlando el legislativo y por tanto hace las leyes que quiere sin contar con la ciudadanía y además controla el poder judicial, a través del CGPJ, donde se utilizan eufemismos vergonzantes como jueces progresistas o conservadores (según el carnet de partido que tengan), el fiscal general del estado(que es quien debe iniciar medidas judiciales si el gobierno incumple la ley) elegido completamente a dedo por el presidente del gobierno y el tribunal constitucional, órgano pseudojudicial cuyos miembros son miembros de partidos cuya función es tirar abajo aquellas decisiones incomodas para el ejecutivo del tribunal supremo y legitimar las medidas legislativas inconstitucionales del ejecutivo.
Vamos, quien llame a esto democracia es un partidócrata convencido que vive este cuento de fantasía o se ha tragado la Gran Mentira hasta dentro.
Razones para no votar:
http://www.diariorc.com/jueves/71-irrepresentacion/2528-razones-para-no-votar.html
@Miguel
Me encanta que tengas tan claro que el sistema de raiz es un timo como un camión.
Totalmente de acuerdo contigo.
Yo, como soy además, anti-burocracia total, porque la burocracia y la estructura del Estado cuando tiene tanto poder, pues genera el abuso.
Ojalá esto lo entendieran más gente y vean que el sistema es una tremenda farsa.
Es más, el sistema, hay que recordar, lo pusieron LOS DE IZQUIERDAS. Si si, «los buenos» en teoría, los que ponen cara de buenos y dicen que hacen las cosas para el pueblo, y cuando no tienen salida porque la han cagado tanto, comienzan a hablar de Franco, para que nos caguemos de miedo y no se nos ocurra ni escuchar lo que dicen los del PP.
Después de semejante lavado de cerebro, a ver cómo nos quitamos este desastre de encima.. le veo mal futuro.
Desde luego CUALQUIER partido que implante un sistema un poco, un poquito aunque sea, más transparente, será para mí digno de alabanza.
Al final, se supone que estamos en un Estado libre, pero a la hora de votar no nos sentimos nada libres.. ¿por qué será? Gracias por la explicación, Miguel.
Saludos
Me parece tremendamente incongruente. Criticar el sistema que nos impuso hace más de 30 años la confabulación de franquistas y partidos de izquierda traidores a los ideales por los que habían luchado toda su vida. Pero, por otra parte, decir que se va a votar a IU, aun asumiéndolo como «mal menor». La izquierda política no existe, y eso lo sabes bien, cuando denuncias, por ejemplo, la actitud de los sindicatos.
IU, como todos los demás que tienen (mal llamada) representación en el parlamento ¡están cobrando de Estado! ¡Vas a votar al Estado!
Dices: «Yo impugno al sistema en su totalidad». Pero vas a votar. No tiene ningún sentido. Yo rechazo al sistema en su totalidad y, por tanto, no voy a ir a votar. No voy a votar en blanco porque no me guste ningún partido. No voy a votar porque no me gusta el sistema. Estoy convencido de que es la única actitud coherente frente a las elecciones, independientemente de la acción que se realice para traer el cambio democrático a España.
Esa acción no puede venir nunca de partidos que ya forman parte del engranaje del sistema. Aunque ahora algunos intenten llevar el agua a su molino para lavar su imagen y atraer votos (+votos=+pasta=+poder).
Te felicito Alberto, porque acabo de leer en un sólo artículo lo que llevo intentando sintetizar y explicar durante un par de meses. Efectivamente, lo más importante es formar a la gente, para que puedan saber qué es lo que no funciona, qué quieren y qué vamos a hacer para cambiarlo. Por otro lado, es muy angustioso pensar que se puede acabar todo esto de la noche a la mañana, y el cariz que está tomando el movimiento es un poco preocupante, pero creo que lo insostenible del panorama político, económico y social va a proporcionar el empujón necesario, mientras sepamos lo que queremos.
Yo creo que se puede lograr un cambio, porque es hora, y porque tenemos unas generaciones de jóvenes preparadísimos y deseando cambiar las cosas. Creo que en España en particular, la fama de atraso y borreguismo que se nos achaca hace demasiada mella, y no nos creemos todo lo que somos capaces de dar.
Ya no se trata de replantearse la ideología (creo que el clivaje izquierda derecha se está quedando anticuado), sino de replantearse las bases de la democracia propiamente dicha. ¿En qué momento perdimos la soberanía? felicidades de nuevo por el análisis sobre el 15M, me parece muy acertado.
EVANONYMOUS, el problema es que esto no lo va a solucionar ningún partido, porque están dentro de ese sistema corrupto, oligárquico e irrepresentantivo.
Este problema solo lo podemos solucionar abriendo un proceso de Libertad Constituyente (que no hemos tenido nunca) en el cual se le de la decisión sobre el modelo de estado y el modelo de gobierno a los ciudadanos, para establecer una auténtica democracia.
Desde dentro lo único que puedes hacer es corromperte.
Para mi, el 15M empezó bien, pero no tienen claro esto. En general, respetando la no ideología del movimiento, solo piden migajas y no comprenden que en democracia todas esas medidas económicas y políticas, no se piden, simplemente se implantan. Siguen siendo ovejas pidiéndole al pastor que acolche la vara con la que les fustiga.
Si todo el país pidiese al unísono abrir un periodo de Libertad Constituyente, no iba a haber pañales suficientes para los culos de de los políticos… porque todo su sistema sería derogado y muchísimos de ellos iban a ser procesados.
La Gran Mentira está muy arraigada, razonas con alguien el porqué no hay democracia y te lo admite sinceramente y un minuto después la charla deriva a un «nuestra democracia» esto, «nuestra democracia» lo otro. El primer paso es no llamar a nuestro sistema NUNCA con la palabra democracia, porque se mancilla y porque es falso. Nuestro modelo de estado es una Monarquía y nuestro sistema de gobierno es una partidocracia.
Con respecto a las libertades, es absolutamente común confundir las libertades civiles con la democracia. Un país puede ser una democracia ejemplar y tener limitadas libertades civiles y por contra un país puede ser una oligarquía (como el nuestro) y disfrutar de todas las libertades civiles. ¿Entonces, donde está el problema? En que en democracia, las libertades o su falta son OBTENIDAS, en cualquier dictadura/oligarquía, son CONCEDIDAS. Es decir, en democracia, son los ciudadanos los que ponen las libertades, en nuestro sistema el poder te concede las libertades y por tanto te las puede quitar en cualquier momento del mismo modo que los derechos (veasé jubilación o libertad de reunión) y nadie puede hacer absolutamente nada.
En democracia no tiene sentido manifestarse, porque cuando los ciudadanos quieren algo, simplemente lo consiguen (veasé Suiza). La manifestaciones solo tienen sentido cuando no hay control de los poderes del estado. Entonces solo queda el recurso de llorar y patalear
Silvia, nunca tuvimos soberanía, porque nunca hubo periodo de Libertad Constituyente.
¿Donde se le dio a elegir a la ciudadanía que modelo de estado y modelo de gobierno quería?
Mira la papeleta del supuesto referendúm del 78: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Constituci%C3%B3n_1978_s%C3%AD.jpg
Se impuso el modelo partidocrático que beneficiaba a los partidos en perjuicio de la ciudadanía.
El caso es que los partidos en la clandestinidad, en origen querían la ruptura con el franquismo mediante la apertura de dicho periodo de Libertad Constituyente, pero al final les pudo el ansia de poder y aceptaron limpiarle la cara a la dictadura si se les permitía ser dictadores de 4 años.
En este vídeo se puede leer la atrocidad de traición a los españoles de los partidos de la oposición. Aparece el documento de la Platajunta o Coordinadora democrática firmado por todos en el que se puede leer (min 2:49 si lo paras) el compromiso por la apertura de un proceso constituyente y «exige su duración hasta el momento en el que se convoquen elecciones generales, sin perjuicio de la libertad de cada partido en el debate constitucional, y de que. TRAS LA RUPTURA DEMOCRATICA […]
La mayor traición a la ciudadanía de manera pública y no pasó nada. Ni abrieron proceso de libertad constituyente, abandonaron la ruptura democrática por la reforma de la dictadura, y por lo tanto no tuvieron que acatar «el resultado del proceso constituyente» y todo por el poder.
Perdón el vídeo es este: http://www.youtube.com/watch?v=encooiIH77Q
Además es curioso la jocosidad del señor Fraga, te comenta sin atisbo de vergüenza o moralidad, que metió en la cárcel «a pasar unos días a la sombra» a aquellos que seguían manteniendo la idea de la ruptura y del proceso de libertad constituyente, mientras que los que aceptaron su parte del pastel en la reforma de la dictadura hacia una oligarquía de partidos los dejó a sus anchas. Espero al menos que la historia le pase factura a esta gentuza.
Evanonymous:
Al igual que te decía con lo de los datos de los gastos públicos que supuestamente no podemos ver, es mucho más rápido buscar en google lo de los «sueldos vitalicios» que supuestamente tenemos los profesores universitarios que escribir esa sarta de frases incoherentes sobre los incentivos y el parasitismo de los profesores universitarios (busca «profesor asociado», «contratado doctor» o «ayudante doctor» a ver qué sale). Es la diferencia entre escribir a la buena de Dios y saber lo que se escribe: 5 minutos.
Yo no dudo de que las cosas que escribes las piensas de verdad al igual que no deberías dudar de si tengo o no una empresa. Pero de que deberías perder menos tiempo en expulsar rabia y más en informarte y leer lo que los demás escribimos no hay duda.
¿Rusia? ¿Comunistas? supongo que en esa parte de tu comentario no estabas dirigiéndote a mí porque entonces no entiendo nada de lo que dices.
Sin más comentarios…
Luego, una cosa Miguel, ¿no piensas que hay que tener cuidado con el tema de una democracia hiper-mega participativa?
Digamos por ejemplo, que hay que tomar decisiones muchas veces que son técnicas, y no políticas.
Me gustaría pedir, en el árbol de los deseos por el sentido común, que haya un estudio primero EN CONDICIONES sobre un determinado asunto. Que lo hagan los mejores tios, licenciados en Harvard y Yale, y que presenten un informe detallado a la ciudadanía con los pros y los contras, y ahí que decida la ciudadanía.
Pero lo que no me parecería bien es cualquiera pudiera decidir sin más sobre asuntos técnicos, porque muchas veces, las cosas no son lo que parecen… y hay que tomar decisiones que no son fáciles puramente por cuestiones técnicas.
De sentido común, ¿no?
@Antonio
Te hice caso y busqué en Google y di con el siguiente link:
http://aeslabora.wordpress.com/2009/06/10/curiosidades-%C2%BFcuanto-cobra-un-profesor-de-universidad/
¿Piensas que cobrar 2.500 euros de forma vitalicia es poco? 😮 OMG
Díselo a los parados que están en la calle, a ver qué les parece 2.500 euros.
Si vamos a negar lo evidente, mejor no comments.
EVANONYMOUS, en una República Constitucional, las decisiones ejecutivas las toman personas muy preparadas en su campo. Cuando se elige el Presidente del Ejecutivo, la primera cosa que hace es elegir a su equipo de gobierno de acuerdo a criterios meritocráticos, del mismo modo que Obama puso como Secretario de Energía (cargo similar al de un ministro español) a un premio nobel de física y director del instituto Berkely de California. Es decir, para ir de Ministro tienes que poner encima de la mesa un currículum que justifique el acceso a ese puesto.
Los ciudadanos donde tienen más participación es en el campo legislativo. Cada diputado representa unicamente a su distrito y los intereses de su distrito (y su sueldo es pagado por su distrito directamente) y puede ser depuesto en cualquier momento de la legislatura por lo que la comunicación entre ciudadanos y representante es lo profunda que sus representados quieran, desde pedir cita en su despacho para tratar un tema o explicaciones por una decisión hasta recoger firmas para que presente una iniciativa legislativa al Congreso.
En este vídeo se explica de manera sencilla lo que digo:
http://www.youtube.com/watch?v=4vYi3X3-lYs&feature=player_embedded
@Miguel
Supongo, que el sistema tendrá sus pegas como todos.. pero los principios en los que se basa me parecen muy acertados y muy cercano a la idea que tenía en mente.
El video, muy bueno, congrats.
¿Dónde hay que firmar?…. 🙂
Voy a compartir el video por las redes, con tu permiso.
Un saludo.
@Miguel
¿Por qué no formáis un partido con la única misión histórica de poner este sistema si llegáis al poder?
Como no sea así, no sé yo de qué forma se puede pasar del sistema que tenemos ahora, al que planteas.
Ni de coña los políticos van a soltar lo que tienen por un sistema que implique destruir sus sueldos actuales, y los de sus primos, claro.
«Y la culpa de que nos hayamos tragado el cuento del Estado del Bienestar de quién es? ¿Quién implantó este sistema que está totalmente quebrado? Pues Felipe González.»
Oye por favor, ofende sólo leerte. Está más que demostrado que un modelo mixto entre libre iniciativa y socialismo según el patrón escandinavo es la única vía para crear una sociedad justa, y así lo han demostrado esos tres países del norte durante muchísimos años. La antigua URSS, por ejemplo, podría haber evolucionado hacia esos modelos, pero en lugar de eso les obligaron a hacer políticas de «ajuste», privatizaciones y «liberalizar» todo lo que pudieran. El resultado fue que apenas pocos años después había millones de pobres al borde de la indigencia.
La palabrería barata de este capitalismo bananero cuyos crímenes económicos han causado ya más muertos que Stalin y Hitler juntos (SIDA, hambre, conflictos) están a la vista de todo el mundo. Competitividad, productividad, rentabilidad, liberalizar, privatizar, etc etc etc son dogmas de una doctrina criminal que no ha conseguido los objetivos que sus gurús nos anunciaron. El capitalismo es un sistema que no funciona y punto. Va de crisis en crisis, renqueante, dando zarpazos para sobrevivir, y no colma las aspiraciones de las personas, solo alienación, esclavismo y espejismos.
El Estado del Bienestar no es un invento de Felipe González, sino de la socialdemocracia internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, tomando como referencia a Keynes, y viene a definir un sistema donde se pretende el perfecto equilibrio entre la economía de libre mercado y la protección social. Sencillamente no me creo que de golpe y porrazo algo que ha funcionado durante 50 años ahora sea «insostenible». No es creible que los servicios sanitarios que han existido durante más de cincuenta años hoy no sean viables. Sencillamente, no cuela.
Hoy por hoy, cualquiera que sea capaz de intentar convencer que las privatizaciones son buenas tan sólo puede ser un mentecato o alguien que está interesado en lucrarse con ello. Como broma de mal gusto, si el feroz proceso de privatización de las naciones enteras continúa, al final tan sólo les quedará privatizar a los propios ciudadanos. Y como broma más macabra aún, acabaremos vendiendo nuestra alma a Satanás para pagar las deudas. No me extrañaría que dentro de unos días me presente en mi empresa y me digan que tengo que pagar una tasa por el enorme privilegio de trabajar en ella. Algo que de hecho ya es así, debido al aumento de la productividad y la rebaja de mi sueldo. Así que no nos expliques cuentos.
El neoliberalismo es una doctrina fundamentalista que entre «liberalizaciones» y «privatizaciones» ha conseguido cosas como que en EEUU haya 152.000 multimillonarios cuyos ingresos anuales son los mismos que el resto de los 137.000.000 de ciudadanos restantes. Y esto no lo ha publicado ATTAC ni el colectivo Okupa de Vallekas, sino el Washington Post.
Resulta sumamente cabreante que después de ver los estragos que está causando este capitalismo carroñero que nos está tocando vivir aún haya idiotas que se atreven a repetir mecánicamente sus consignas más estúpidas.
Como telón de fondo hay que decir que a nadie se le ocurre plantear que el mundo podría funcionar con parámetros muy distintos a los que conocemos hasta el día de hoy. El modelo que se creó a finales de la Segunda Guerra Mundial ha muerto y nada ni nadie lo va a resucitar. El crecimiento del capitalismo se había basado hasta hoy en la falsa creencia de que los recursos eran ilimitados. Esto ya no es así: en un planeta con 7.000 millones de personas donde la energía, el agua y los propios alimentos van a comenzar a ser un bien escaso no cabe ya la filosofía anterior del carro de supermercado lleno.
Hay que frenar el ritmo y vivir dentro de nuestras posibilides. De lo contrario, ninguna doctrina servirá, excepto la del apocalipsis y el desastre. Cosa que no me extrañaría nada porque entre esa horda de ciminales privatizadores y «liberalizadores» hay firmes partidarios de «regular la población mundial».
15M DRY y demás grupos deberían formar un partido político o apoyar a alguno de los actuales. Esto último parece muy dificil.
Podria ser un partido político transitorio con fecha de caducidad, que estubiera en el gobierno u oposición durante los sugientes 4 años que, serán clave.
Se que esto va en contra de muchos de los manifiestos de estas asociaciones pero sin duda sería lo más efectivo a corto plazo.
@Limbo negro
«regular la poblacion mundial»
¿y quién está detrás de esto? china? japón? usa? ..o superman?
..bueno, yo aquí no voy a convencerte de nada, puesto que además, mi intención al exponer mis ideas no es convencer a nadie, si no argumentar en contra para llegar a razonamientos congruentes.
Yo lo que defiendo es la libertad, por encima de todo, y para mi todas las cosas que se pretendan justificar para privar a uno de libertad, pues está predicando un modelo de política totalitario (sin saberlo a veces).
Ver para creer. Que digas que la URSS pudo haber evolucionado a algo.. «exitoso» 😡
La izquierda sabotea la mente de las personas y las priva de libertad sin que ellas lo sepan. Vamos, le hacen una lobotomía con palabras. Desde luego, los de izquierdas si que son listos.. por algo se sacó el cerebro de Lenin para estudiarlo. Normal…, el tío dio con la clave de cómo manejar a las personas como marionetas a través de estímulos básicos como el miedo.
Pero claro, yo sé que la única manera de darse cuenta de esto es ir razonando cosa por cosa de las que uno da por supuesto.. con este discursito no voy a convencer a nadie, pero poniendo en duda las cosas que tienen en la mente si. Ahora bien.. por internet no se puede convencer a nadie ni siquiera con argumentos.. así que mejor lo dejo, es una lástima, pero es como predicar en el desierto.
ciao
Me deben haber engañado con mi sueldo en la Universidad. Ni es de 2500 (ni 2000) ni es vitalicio… Y eso después de estar estudiando e investigando (sin cotizar ni cobrar, claro) durante 4 ó 5 años más que un licenciado cualquiera (para ser doctor). Quien haya pisado alguna vez una universidad no diría esas cosas. Está claro que hay gente que prefiere creerse lo que ya cree en vez de pensar e informarse de verdad. Hacemos muy bien en quejarnos de lo que cobra un profesor universitario, está claro que el problema del sistema está ahí… no comments.
Sí, un desierto es lo que hay en algunos cerebros.
¡a pensar y luchar!
Aparte de profesores titulares (que son los menos) hay otras figuras… buscaste en google pero no invertiste los 5 minutos mínimos.
Es obvio que eres sumamente ignorante y no voy a contestarte.
@Limbo negro
Te cito:
«La palabrería barata de este capitalismo bananero cuyos crímenes económicos han causado ya más muertos que Stalin y Hitler juntos (SIDA, hambre, conflictos) están a la vista de todo el mundo.»
Pero la parte estelar:
capitalismo = produce SIDA
Esperemos que no te voten, macho, porque si no vamos listos según tus teorías.
@Antonio
Entonces de qué te quejas? Yo creo que tu caso, al igual que para cualquier otra persona, pues es normal, hay que luchar para tener lo que uno quiere.
Si no tienes sueldo vitalicio, me alegro, porque no estoy nada de acuerdo con eso y creo que no deberías de quejarte de que otros lo tengan.
Las cosas de la vida, hay que ganárselas hombre, no hay más. Nadie se merece un sueldo vitalicio solo por haber aprobado un examen por muy duro que sea. Simplemente yo NO quiero pagarte el sueldo de por vida, el sueldo es algo que se gana.
NI YO quiero robar a nadie a través de los impuestos. Quiero sentirme digna de que lo que gano es porque me lo gano, y que la vida es muchas veces suerte, y muchas veces épocas crudas que no dan fruto, pero así es.
Yo prefiero dormir tranquila por las noches, mi ambición ACABA AHÍ.
Veamos algunas perlas:
«…La antigua URSS, por ejemplo, podría haber evolucionado hacia esos modelos, pero en lugar de eso les obligaron a hacer políticas de “ajuste”, privatizaciones y “liberalizar” todo lo que pudieran…»
Les obligaron? No señor, no pudieron seguir tapando la realidad. Que el socialismo NO es factible en esta ni en la galaxia de al lado, sin terminar enfermando una sociedad y sumiéndola en la tiranía más extrema, cortando las libertades más básicas como por ejemplo, pensar diferente al partido.
«…El resultado fue que apenas pocos años después había millones de pobres al borde de la indigencia…»
Se equivoca nuevamente señor. Los pobres estaban ahí, desde hace décadas, financiando una dictadura unipartidista. La apertura sólo mostró los resultados del socialismo.
» …este capitalismo bananero cuyos crímenes económicos han causado ya más muertos que Stalin y Hitler juntos (SIDA, …»
Usted es un genio. Creo que los científicos estarán encantados de saber cómo ha relacionado usted el SIDA con las enseñanzas de David Ricardo. Lo invito a mostrar sus referencias.
«…Competitividad, productividad, rentabilidad, liberalizar, privatizar, etc etc etc son dogmas de una doctrina criminal que no ha conseguido los objetivos que sus gurús nos anunciaron….»
Creo que es notorio que el desarrollo industrial, económico y tecnológico actual, liderado por los países capitalistas, nos tienen un bienestar real sin cuestionamientos, en que una familia de clase media contemporanea tiene una calidad de vida superior a un
un Conde o Duque de hace 2 siglos.
El paradigma de desarrollo actual lo representa Google. El de la URSS era formar parte del ejercito o del Partido Comunista.
«…El capitalismo es un sistema que no funciona y punto…»
Que rápido para argumentar!
«…Va de crisis en crisis, renqueante, dando zarpazos para sobrevivir, y no colma las aspiraciones de las personas, solo alienación, esclavismo y espejismos…»
Me gustaría que le explicara usted a los habitantes de Corea del Norte, Cuba, ex-republicas de la URSS, China no capitalista, que no hay un sistema mejor que el que estan viviendo.
«…No es creible que los servicios sanitarios que han existido durante más de cincuenta años hoy no sean viables. Sencillamente, no cuela….»
Es dura la realidad, verdad? Preguntele si algún Ruso o Cubano no le dijeron que todo funcionaría por miles de años. Vera usted que simplemente prometer con palabras bonitas no dan las cuentas reales.
«…Hoy por hoy, cualquiera que sea capaz de intentar convencer que las privatizaciones son buenas tan sólo puede ser un mentecato o alguien que está interesado en lucrarse con ello…»
No se donde compra usted sus alimentos, su ropa, sus enseres. Pero creo nadie le obligó a elegir en un libre mercado con tanta variedad y calidad como usted tiene hoy. Se imagina que alguien del partido de turno le diga a usted que no puede comprar un paquete de azucar?. Pues eso ocurrió en Chile en los años de la Unidad Popular de Izquierda (70), donde las personas solo podía consumir los bienes que el estado decidiera. Y fué una pesadilla, creame.
«…Como broma de mal gusto, si el feroz proceso de privatización de las naciones enteras continúa, al final tan sólo les quedará privatizar a los propios ciudadanos….»
Eso es precisamente lo que está ocurriendo en China hoy en día. Una masa de exclavos majados por el más poderoso partido de Izquierda.
«…Y como broma más macabra aún, acabaremos vendiendo nuestra alma a Satanás para pagar las deudas. No me extrañaría que dentro de unos días me presente en mi empresa y me digan que tengo que pagar una tasa por el enorme privilegio de trabajar en ella….»
Concuerdo con usted, y le invito a dejar tan macabra actividad. Que otro asuma su puesto para que usted no experimente el acoso de impuestos que exige el estado.
«…El neoliberalismo es una doctrina fundamentalista que entre “liberalizaciones” y “privatizaciones” ha conseguido cosas como que en EEUU haya 152.000 multimillonarios cuyos ingresos anuales son los mismos que el resto de los 137.000.000 de ciudadanos restantes. Y esto no lo ha publicado ATTAC ni el colectivo Okupa de Vallekas, sino el Washington Post…»
Entonces, unamonos para felicitar a EEUU, ya que estoy seguro que en España nos gustaría tener tantos millonarios, que con su dinero en nuestros bancos, pudieran abrir el crédito y generar mucha más riqueza. Que suerte que existan paises que tienen tanta capacidad de hacer felices a las personas con su propio esfuerzo.
«…El crecimiento del capitalismo se había basado hasta hoy en la falsa creencia de que los recursos eran ilimitados. Esto ya no es así: en un planeta con 7.000 millones de personas donde la energía, el agua y los propios alimentos van a comenzar a ser un bien escaso no cabe ya la filosofía anterior del carro de supermercado lleno….»
Creo que no ud. no ha estudiado mucho. El modelo neoliberal se basa precisamente en que los recursos son escasos (clase Nº1 de economía en cualquier facultad). Esa es su máxima tarea, el tratar de buscar la máxima rentabilidad con los recursos disponibles. El socialismo pregonaba «De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades» pero recuerde que estas últimas son infinitas. Basar un modelo en que se prometa satisfacer las necesidades, crea desilusión y frustración. Si no entiende esto, fíjese en Bolivia. Un país rico en recursos energéticos, minerales y muchos otros, que está entrampado en disputas ideológicas de Izquierda.
«…Hay que frenar el ritmo y vivir dentro de nuestras posibilides. De lo contrario, ninguna doctrina servirá, excepto la del apocalipsis y el desastre….»
Esto lo he escuchado de algunas religiones bastante extremas y exigentes.
«…Cosa que no me extrañaría nada porque entre esa horda de ciminales privatizadores y “liberalizadores” hay firmes partidarios de “regular la población mundial”…» Creo que el Partido Comunista de China es el que más restricciones ha puesto al tema de la libertad de vientre.
Sería bueno reflexionar sobre que tipo de libertades estamos dispuestos a entregar en fin del «bien comun» que algunos tratan de afirmar con tanta vehemencia.
Que tenga un buen día.
Ah se me olvidó.
La culpa de que todos pensemos que tenemos DERECHO a una vida CON COCHE, SUELDAZO Y SUELDO DE 8 A 2, independientemente de por donde esté pasando el pais, es Felipe Gonzalez y la fantasía del Estado del Bienestar, que duró unos pocos de años, muy pocos.
Enseguida llegaron los ERE’s porque la situación (lógicamente) era insostenible.
EVANONYMOUS.
Esta propuesta es de un Movimiento Ciudadano. Como dije antes, no participamos en un sistema corrupto, primero por honradez y dignidad y segundo porque sinceramente creemos que no se puede cambiar desde dentro (infinidad de ejemplo tienes, de partidos que querían cambiar las cosas pero una vez pasados por el filtro de la partidocracia solo se dedican a disfrutar del cargo y el sueldo).
Debe ser la sociedad civil la que fuerce la apertura de un proceso de Libertad Constituyente. Y el 15M ha empezado con buen pie en este sentido. Solo le falta no emborracharse de éxito y mirar con mayor profundidad cual es el problema y la solución; por ahora solo rozan la superficie del problema.
Además en la Declaración de Principios del Movimiento Ciudadano se establece que el mismo nunca se convertirá en partido político (es razonable porque en él participan personas de todas las ideologías) y se disolverá en cuanto la ciudadanía pueda elegir el modelo de estado y el modelo de gobierno por referéndum.
Todo aquel que quiere participar tiene que aceptar esta Declaración de Principios como propia:
http://antoniogarciatrevijano.com/2006/08/29/declaracionde-principios-y-de-valores/
@MIGUEL
Creo que pecas de ingenuidad y soberbia tu y los que te acompañan. Si no te das cuenta, en cada elección (general o comunitaria) la sociedad se civil se expresa democráticamente en forma voluntaria.
El problema es que a personas como tu, y de todo espectro político, no les agrada el resultado, o que este va en contra de sus propias preferencias. Si las personas son tratadas como «borregos» por el simple hecho de votar por una persona o tendencia política determinada, es que simplemente no son demócratas.
Si tienes una postura política (que veo que la tienes) y crees que representas a otras personas, has el trabajo de presentarte a las elecciones y convence a los electores con los argumentos necesarios. Si crees que no es necesario, entonces no critiques el trabajo legítimo que realizan las personas dedicadas a la actividad pública.
Y esta bien de basurear a las personas e instituciones por el simple hecho de no estar de acuerdo o por moda pasajera. Los cliches abundan actualmente.
Que tengas un buen día.
@Ruben
Lo primero, yo no he manifestado ninguna tendencia o postura política, simplemente porque hablo de la forma del estado no del contenido.
El que peca de ingenuo eres tú. ¿El sistema político español tiene los tres poderes separados e independientes en origen? Es una pregunta muy sencilla cuya respuesta determina si el sistema político español es o no una democracia. Los que os habéis hartado a soltar clichés y falsedades durante 40 años sois los partidócratas que vivís demasiado bien del cuento, al final la diferencia con los franquistas y vosotros es que ellos al menos no ocultaban lo que eran ni se colgaban la medalla de demócratas. Pero con un poco de suerte se os va a acabar el chollo de vivir del esfuerzo de todos los españoles. A ver donde va a trabajar toda esa marea de políticos «profesionales» que no han desempeñado una sola actividad profesional reconocida en su vida.
Por cierto, cada elección es un soberano engaño donde unos jefes de partido elaboran unas listas de los más fieles y serviles para que los ciudadanos ratifiquen lo que ellos han elegido.
Disculpa pero ratificar la elección de otro, en un sistema proporcional que hace que el voto de un ciudadano valga hasta 200 veces (tendré que buscar el dato) menos que el de otro en los extremos de democrático tiene absolutamente nada.
Tengo un día exquisito, gracias.
Por cierto, llevo en la denuncia de la partidocracia 7 años. Y algunos de mis compañeros 40. Creo que es algo más que una moda pasajera.
@Miguel
Una mujer no está medio embarazada. Lo está o no lo está. Tu TIENES un postura política y la manifiestas plenamente.
Cuando decides ser opositor a un esquema social, ya formas parte de el juego político.
Tu puntualizas en denunciar la supuesta independencia de los poderes del estado. Te puedo asegurar que en ninguna parte del mundo se puede garantizar semejante cosa. Los miembros de los máximos tribunales/cortes de justicia en todas partes del mundo tienen que ser aprobadas por por el poder político. Y el ejecutivo está estrechamente ligado a los grupos mayoritarios de poder.
El lobby y el veto son herramientas permanentes. Que modelo te asegura que esto no sucederá? Es simplemente la realidad.
El modelo de configuración del estado marca solo un contexto social, no es el fin en si mismo. Lo que importa es el manejo público y transparente de todos y cada uno de los antecedentes en juego de las decisiones políticas tomadas y los recursos comprometidos. En Europa conviven todos y cada uno de los modelos constitucionales, incluido el Británico que no tiene Constitución, y casi no se aprecian diferencias importantes en sus modelos democráticos.
No soy partidócrata como tu dices, pero me molesta que se inventen y contagien el cuento de que con una Ley puesta en un Papel, se tengan las garantías de una sociedad justa y democrática.
En Africa, Asia y América Latina hay diversos esquemas, predominando los sistemas Republicanos. Crees tu que esa receta les ha hecho más exitosos en términos democráticos? La evidencia histórica dice lo contrario.
No quiero decir que una República es un mal modelo. Lo que intento decir es que un sistema debe reflejar el contexto social. No es el papel el que forma la sociedad.
Y el que mantengas y repitas permanentemente, por años incluso, una lucha o consigna no la hace necesariamente razonable o meritoria.
Me alegro por tu día.
«Conclusión: Franco NO era de derechas»
JAJAJA!!!!!!!!!!
Efectivamente Krom:
Franco no era de derechas
Drácula no era un vampiro
Mario Conde no era un chorizo
Josemari no tenía bigote
El Holocausto nunca existió
Pitufina no era una chica honrada
El capitalismo no está en crisis
Los bancos no son culpables
Los altos ejecutivos financieros tampoco
Etc etc etc
Todo ello está suficientemente documentado en wikipedia (jors!) Si hemos de ser «francos», un análisis tan brillante de la situación actual que nos lleva a pensar, efectivamente, que Felipe González era «de izquierdas» y que ésta es la culpable del derrumbe de «los mercados». No hay duda de ello.
Yo estoy empezando a sospechar que hay libegales en paro con tiempo suficiente como para hacer 25 kilométricas intervenciones y seguro que además están cobrando subsidio. Un caso claro de corrupción, jaja.,
La cuestión más importante que observo es, que se discute con dos concepciones políticas diferentes. La concepción autoritaria, que cree que es necesaria una “vanguardia consciente” que dirija a las masas hacia la revolución, que por otro lado, es el camino más sencillo porque ya ha habido historias de este tipo, aunque es una revolución política que acaba con la “vanguardia consciente” en el poder, es decir un grupo privilegiado que controla una estructura jerárquica y autoritaria, de donde sale la “luz” y la “verdad”, y desde esa atalaya, intentan mantener su posición cueste lo que cueste, cuesten los muertos que cueste, en resumen, es una simple revolución política; y una concepción antiautoritaria, que precisa de una gran base social consciente de la realidad, consciente de que pueden cambiar las cosas, es un conjunto de individuos libres, soberanos e independiente que persiguen un fin común, es decir, una sociedad más plural, más justa y más libre, porque esa gran base social tiene la legitimidad suficiente para transformar el mundo en el que vive, con principios compartidos nuevos, la verdadera solidaridad, el apoyo mutuo, la tolerancia, el respeto, la convivencia democrática, es decir, esa nueva gran base social quiere que sus medios sean coherentes con sus fines, quieren unas estructuras de organización horizontal, donde las que representan a los demás, sean representantes con poder delegado que se le puede retirar en el momento que no cumple con su cometido, pues el poder soberano lo tiene siempre esa gran base social, que es soberana. Por tanto, autoritario y antiautoritario, centralista y federalista, verticales o jerárquicos y horizontales o antijerárquicos, esa es la cuestión, que hay que solventar para trabajar juntos hacia una sociedad sin privilegios de unos en contra de los derechos de todos.
Dos puntos en 15 líneas… No se entiende nada.
Saludos
¡A pensar y luchar!
Estoy de acuerdo, especialmente, en la actitud y admiro tu claridad de ideas; ojalá evolucione aún más y ayude a educar.
Sólo en algo estoy totalmente en desacuerdo, aunque evidentemente respeto posturas… SÓLO LA ABSTENCIÓN nos llevará a generar un problema político capaz de crear un debate real. No creo que Chomsky optara por la opción IU.
Afortunadamente para mi, gracias al colesterol y al tabaquismo, estaré muerto cuando estos señores acaben con el desmantelamiento de la clase media y esclavicen y uniformicen a la sociedad en un status entre el vasallaje y la esclavitud. Será -ya es- una sociedad donde unos pocos, a los que nadie controlará, detentarán muchísimos recursos y aplicarán sus recetas según sus propios intereses. A saber: seguir robando escalonadamente de forma exponencial hasta detentar todo el Poder, en una sociedad ultraliberal totalitaria, es decir una tiranía total y absoluta. Robar legalmente, ehh, no como los parásitos de los disturbios de Londres, esas ratas que se han acostumbrado a vivir de subvenciones. ¡Intolerable!
No sabeis la satisfacción que siento de saber que no tendré que mamarme ese mundo futuro. Egoista, si, pero es lo que hay. Tan sólo espero que muchos de los voceras que actualmente alaban a sus futuros verdugos un día sientan la verguenza que hoy en día los demás sentimos por ellos.
@Limbo negro
¿se te acabaron los argumentos? ¿eso es toda tu argumentación?
No tienes argumentación, y recurres a decir cosas como que si el blanco es blanco y el negro es negro, sólo para ratificar tu postura.
POS VALE! Pues eso de reafirmarse en sus ideas sin más me suena de algo. Ah si, es la forma en la que actúan los dictadores! Ellos piensan que tienen razón y no hay nada que razonar!
Cógete un espejo si lo tienes a mano, y miráte, anda.
Me gustaría escuchar tus argumentos, por ejemplo, con las explicaciones de Rubén. Quizás yo no me sepa explicar tan bien como él, pero mis ideas concuerdan bastante.
Aquí pasan dos días y se multiplican las intervenciones. Como dijo alguno, hay demasiado tiempo libre pero, por desggracia,¡hay mucho desempleado!
Respecto a la cuestión de la PASTA, amigo MAD-MEDIA, es un requisito imprescindible. Primero, para realizar el trámite notarial de acreditación de firmas del 0,1% del electorado de la circunscripción, -gracias a la asquerosa reforma de la LOREG practicada en enero de 2011-. Solo esto, teniendo en cuenta que hay alrededor de 35.000.000 de electores, supone un pico que muchos, -seguro que tampoco los jubilados-, podrán costearse sin apoyos.
Es cierto que contamos con Internet pero ¿crees que para las elecciones generales será efectiva? Mmm, tengo muchas dudas. Sirve perfectamente para convocar a gente joven, hasta un cierto límite de edad pero, ¿llegará al resto de la población, distraída por la campaña que se despliega en todos los medios de comunicación?
Finalmente, no se te escapa que cualquier campaña de difusión emprendida en los medios de comunicación, cuesta pasta. Nada es gratis.
En cualquier caso, lo más preocupante es la falta de unión en un frente político común, donde puedan verse reflejadas las inquietudes de todos. Si no se logra presentar una candidatura unida entre las diversos grupos de indignados, que suscite el apoyo de todos, creo que se habrá perdido la batalla. En este momento es la cuestión primordial: una candidatura común que impulse la revolución básica de la podrida partidocracia que disfrutamos, por encima de cualquier singularidad que nos separe.
Por ello, si es de tu agrado, te animo a difundir el post “estrategias políticas” que he colgado hoy en el blog.
Además, te diré que, como elector indignado y a pesar de que no me gustan los partidos políticos, la gravedad de la situación creada por la ingeniería financiera y sus tortuosos recursos, unida a la imposibilidad manifiesta de los partidos existentes para resolverla, -pues están profundamente implicados a través de sus promotores-, me empuja a estar dispuesto a realizar profundas concesiones para lograr el objetivo común de cambiar el sistema.
Aunque me gusta en su totalidad el post donde comentamos esto, no comparto el programa propuesto. Creo que es el momento de un acelerón para lograr amplia representación en el próximo Gobierno. Estoy convencido de que existe la predisposición social al cambio y que, la formación de una sociedad adaptada a las reformas democráticas que se buscan, puede posponerse hasta después del proceso electoral en ciernes.
Hay que mantener y expandir la acción social pacífica para proteger a los más desvalidos, -esto no puede obviarse-, pero tampoco debe olvidarse que necesitamos unión y movimientos rápidos para entrar en el escenario político de las próximas elecciones.
Ocupar plazas y reunirse para discutir con profundidad aquello que preocupa a todos, es muy bueno, pero no suficiente. Acabaremos dispersados a golpes, tras el previsible gobierno de Rajoy. El extremismo pugna por florecer y la situación se volverá caótica si el panorama político no sufre cambios en estas elecciones. El resto puede esperar unos meses, nuestro futuro NO.
¡Có»g»ete va con J, palurda!
Pido disculpas por la duplicidad del comentario anterior. Sinceramente, no me he dado cuenta hasta revisar los comentarios.
Si alquien puede, por favor, que elimine el comentario de hoy de las 3:38. Perdón y gracias.
La culpa de «cójete» vaya co J es de Corea del Norte, jaja
@Krom y @RICKEN663
Eso es lo que os queda cuando no tenéis nada que aportar.
Con esos comentarios solo demostrais.. vuestra edad… mental
Pues hombre, que alguien nos quiera hacer creer que no hay borreguismo a la hora de votar en buena parte electorado es que él sí que es un ingénuo.
Chapeau, Alberto. Absolutamente de acuerdo…
Hola, estoy muy interesado en difundir vuestros videos y conferencias entre amigos, para debatirlos.
Mi sugerencia es que hicieseis descargables los videos para poder ser guardados en cd/dvd y con un simple programa de video ser visionados y así poder repartirlos entre gente que no tiene o no se defiende en internet pero sí tiene acceso a un ordenador..
¿Sería posible eso?
EVANONYMOUS, ¡menuda obsesión tienes con los funcionarios chica! Son el origen de todos los males del país. Yo no lo soy, pero conozco a muchos que están muy contentos con su trabajo. Para mí, tu planteamiento es erróneo, tu prefieres que todo el mundo tenga unas condiciones de trabajo pésimas a que todos los trabajadores (del sector público y del sector privado) tengan unas condiciones labores humanas. Tu prefieres trabajar en una empresa privada, porque te motiva, durante 10 horas a tener que trabajar las 8 correspondientes. Tu prefieres ser una «esclava» de una empresa privada porque al menos así «duermes bien por las noches». A ti te han engañado con el mito de que trabajar para algo privado te enriquece como ser humano y que la competitividad es innata al ser humano y hace que las cosas mejores, pero eso no es así, el ser humano. Es normal, durante 30 años (desde los años 80), este mundo liberal que no cree en sector público y lo ve como un enemigo ha hecho campaña para que la gente adopte sus dogmas. Hay que reflexionar más y llegar más lejos. Hoy he leído en alguna parte que el 70 y pico % del fraude fiscal se producía en las grandes empresas y grandes fortunas. Para mi lo importante es fomentar a pequeños y medianos empresarios y deshacer las grandes empresas en medianas y pequeñas para mejorar y sanear la enconomía de este país. Si conseguimos eso y perseguimos el fraude fiscal, tal como hacen los paises nórdicos, podremos tener un Estado del bienestar mantenible. ¡Ah por cierto! Respecto a la Sanidad, pregunta a cualquier profesional cualificado el sitio donde están los mejores medios técnicos y humanos sanitarios de este país. Cuando una clínica privada no puede solucionarte el problema te mandan a la seguridad social. Desde mi punto de vista, algo tan básico como la educación y la sanidad no se debe dejar al libre albedrío de los mercados.
Un saludo.
100% de acuerdo contigo, Alberto, y muchas gracias por tu esfuerzo. Sumaría a lo dicho por ti, la necesidad de realizar un consumo responsable, particularmente de los servicios bancarios. Todos tenemos una cuenta corriente, y con ella apoyamos a un banco determinado. Es importante que sea un banco ético.
La lógica a aplicar en la actuación transformadora como consumidores es la misma que aplicara el movimiento obrero en cuanto a las condiciones de trabajo: uno a uno nos conducirán a la miseria, y por eso hay que contratar con conciencia de colectividad (lllámalo conciencia de clase, basta con consideralo conciencia de red). A la invitación por un banco de ser comprado con baratijas, como se hiciera en otros tiempos con los indígenas, hay que responderle que ahora les toca a ellos dilatar el ano hasta que le quepa el plasma que ofrecen por nuestra nómina o la vajilla que nos «regalan» por la pensión.
Perdón por algunos errores de escritura, se me ha olvidado dejarte el enlace de la noticia que he leído hoy:
http://www.abc.es/20110809/economia/abci-grandes-empresas-fraude-201108091203.html
Gracias por el artículo.No sé hacia dónde se dirige el 15M pero sé que sólo por haber abierto la puerta para airear un espacio cerrado que olía a rancio para mí ya es suficiente.
Es necesario que todo el mundo vote el 20N, que toda la izquierda descontenta vote porque si dejamos que se abstenga ganará la derecha sin despeinarse. Y no, no creo que necesariamente tenga que ganar si nos movilizamos y ofrecemos una alternativa. No podemos decirle a la gente que no vote ni a PP ni a PSOE sin darle una alternativa porque entonces habremos perdido. Hay que votar porque se lo debemos a todas las generaciones anteriores que lucharon con su vida para que nosotros pudiéramos votar. Votemos, por favor,. Me gustaría una declaración del 15M en ese sentido.
Gracias, yo también creo en la política y comparto muchos de tus planteamientos.
Gracais por el artículo y por la web.
Estoy totalmente de acuerdo con casi todo lo que planteas en el artículo. Y en lo que más de acuerdo estoy, y necesitaba oirlo, es en utilizar las urnas como herramienta para dificultar el camino al neoliberalismo. Sé que IU no llegará a gobernar, y sé que si lo hiciera tampoco sería la solución, pero creo que tenemos que conseguir que los partidos mayoritarios pierdan fuerza, y que tengan que hablar con la izquieda para funcionar. El objetivo es el cambio de la ley electoral, y sólo con partidos que lo lleven en su programa dentro del congerso y con fuerza suficiente lo conseguiremos.
No a una partido DRY…. eso es una trampa! Se puede hacer politica e influir en la política SIN SER POLITICO…
te descubrí a través de un enlace en la web del 15m de Zaragoza y me está gustando mucho lo que escribes. Ánimo y gracias!
Muy de acuerdo con este análisis sobre la estrategia política a seguir por el 15M. Como bien dice, hay que construir una base social que apoye su lucha. También propone la creación de un programa político, no exhaustivo, que abarque las grandes reformas sociales que la crisis evidencian.
Claro que para que se cumplan esas dos premisas, es necesario una organización política que las gestione. No quiero decir que el 15M se tenga que convertir en un partido político al uso. Es decir, en una institución. Pero tampoco puede seguir en el limbo político en el que se encuentra y no asume su responsabilidad ante procesos electorales, que van a tener una repercusión importante en la opinión pública. Claro que hay que politizar a la gente, pero, ¿con qué instrumentos?. Todos los partidos políticos de izquierdas renunciaron hace tiempo a su deber pedagógico político. Ante tantos interrogantes que me asaltan sobre el futuro del 15M, es decir, sobre el futuro inmediato de nuestro país, me surge el siguiente dilema: ¿ REFORMA O REVOLUCION ?
GRACIAS A DIOS QUE HAY GENTE
COMO VOSOTROS, REENVIO VUESTRO
COMENTARIO A TODAS MIS AMISTADE.
O ESTAMOS UNIDOS O SE NOS VAN
A COMER.
JOSE
agradecimientos lo primero, mucho se aprende con gente como tú, Alberto, y tus compañeras de fatigas, cada vez más reconocibles y reconocidas.
solamente pediros prudencia a la hora de valorar el uso no del derecho a votar. Echo de menos reflexiones más profundas acerca de qué significa votar. Aunque comprendo los argumentos que te llevan a defender el voto como mal menor para conseguir un terreno donde seguir trabajando -¿podría ser un resumen?-, sin embargo no comprendo cómo no se valora la posibilidad de NO VOTAR, que desde mi punto de vista es tan lícita como efectiva, si se plantea como acción y en bloque. Desde luego, no pido defender esta postura que escribo, como ahondar en el debate.
yo quiero una revolución (y ya la estoy haciendo: para qué esperar). Asumo que la transición hacia ella sea una reforma, pero alerta máxima, que la tibieza es un arma tan poderosa como invisible…
un abrazo y mucha alegría!
Son 90 comentarios ya y me he estado un buen rato leyendo. Algunos prescindibles por poca opinión y mucho de rifi-rafe personal. He hecho un resumen de lo que a mi me parece más interesante intentando quitar la paja. Lo tenéis a continuación. Se puede ver más cómodamente aquí: http://www.diigo.com/user/tutorialero?domain=www.agarzon.net
Mi opinión se resume en la importancia de crear una CANDIDATURA Indignada Unida para frenar o amortiguar en lo posible lo que nos espera, tanto del PP como del PSOE. Cambiar las reglas del juego democrático para hacerlo realmente democrático.
Saludos a todos.
El problema que hay solucionar para ganar esta batalla, que no la guerra, es la abstención.
del 35% de la abstención habrá pocos votantes del Partido Popular
no se sienten representados por ninguno voten a http://www.ciudadanosenblanco.com
de verdad quieren conseguir algo han de dar un paso al frente y constituir de la forma que ellos piensen que es la mas correcta, partido politico, coalición, agrupacion de electores,etc.
No debemos dejar pasar este movimiento que ha surgido, ya que si hay un tiempo, el tiempo es ahora.
“tomar las urnas”, despues de haber “tomado las calles”,
Separación e independencia de los tres poderes del estado.
Desaparición del Senado
Se prohíbe la donación privada a los partidos y sindicatos fuera del pago de la afiliación reglada de sus afiliados. Esto limitará de manera concluyente la influencia de la banca y la empresa privada en la política
una formación que reúna en su seno incluso a los sectores que quieran unirse de UGT, CCOO, IU y los restos “de izquierda” del PSOE, eso sí, evitando a toda costa que se hagan dueños del jueguete. Queda muy claro que a partir de noviembre los ciudadanos libres nos vamos a tener que reagrupar en una sola plataforma para dar una respuesta a lo que se nos viene encima.
Ojalá prime la unión, sobre la división! La unión fortalece, la división merma.
En este artículo se habla de votar a Izquierda Unida, pero yo creo que lo que hay que hacer es presentar un Frente Indignado a las elecciones
El 15-M tiene que entrar en las instituciones para poner una pica en Flandes
éste debería de ser un movimiento social, más que ideológico
urgentemente necesario cambiar las bases de nuestro “juego”, por eso no puedo más que estar de acuerdo en ir hacia unos cambios fundamentales, como son una nueva ley electoral, y todo lo que eso implica (una persona un voto, en definitiva
revisión de las reglas fundamentales
Es super deprimente, ver como entra gente joven nueva cargada de energía y de proyectos nuevos, y se encuentra con un sistema cerrado, lleno de burocracia, donde pasan los días y no tienes que rendir cuentas a nadie
Centrar únicamente la acción en denunciar la corrupción política es errar el diagnóstico. El poder ya no reside en la política desde hace al menos 20 años. Los políticos no son más que marionetas
En Alemania sí que son altos los impuestos, los empresarios compiten a base de innovar, trabajar y formarse. En España, los funcionarios y los trabajadores por cuenta ajena tienen más formación que los empresarios
el problema es mucho más abstracto y traspasa las fronteras de nuestro país
No quisiera vivir en un pais donde a las personas no se las premia por su esfuerzo
lo más importante es formar a la gente,
Ya no se trata de replantearse la ideología (creo que el clivaje izquierda derecha se está quedando anticuado), sino de replantearse las bases de la democracia propiamente dicha.
En democracia no tiene sentido manifestarse, porque cuando los ciudadanos quieren algo, simplemente lo consiguen (veasé Suiza). La manifestaciones solo tienen sentido cuando no hay control de los poderes del estado.
hay que tomar decisiones muchas veces que son técnicas, y no políticas.
Ni de coña los políticos van a soltar lo que tienen por un sistema que implique destruir sus sueldos actuales, y los de sus primos, claro.
para realizar el trámite notarial de acreditación de firmas del 0,1% del electorado de la circunscripción
supone un pico que muchos, -seguro que tampoco los jubilados-, podrán costearse sin apoyos.
o más preocupante es la falta de unión en un frente político común, donde puedan verse reflejadas las inquietudes de todos. Si no se logra presentar una candidatura unida entre las diversos grupos de indignados, que suscite el apoyo de todos, creo que se habrá perdido la batalla
Es necesario que todo el mundo vote el 20N, que toda la izquierda descontenta vote porque si dejamos que se abstenga ganará la derecha sin despeinarse.
tenemos que conseguir que los partidos mayoritarios pierdan fuerza, y que tengan que hablar con la izquieda para funcionar. El objetivo es el cambio de la ley electoral,
Bueno, el bueno de Jacque Fresco y su «Proyecto Venus» (http://es.wikipedia.org/wiki/Jacque_Fresco) es una buena alternativa de Nuevo Mundo a tener en cuenta… La pregunta es: si es tan ‘buena’, ¿cómo es que apenas el ‘establishment’ se ha hecho eco de sus propuestas? (aparte de una dedicación puntual en el programa «Redes» de Eduard Punset pero ciñéndose al tema ‘arquitectónico’ -sin polemizar sobre sus aspectos sociales, políticos y económicos). Incluso en el seno del 15M, todo esto de Zeitgeist suena a ciencia ficción, y sus reivindicaciones son tan light y descafeinadas, o tan trasnochadas (herencia de Marx), que todo se reduce a un «más de lo mismo pero a mí no me jodas» (con la imagen emblemática de los abuelos de los CAP reclamando sus dosis diarias de chute a la SS). A nivel mundial, el panorama no es mucho más esperanzador, y los que quizás hayan llegado más lejos en sus libertades son nuestros ‘vecinos’ (aunque lejanos) de Islandia, algo más de 300.000 habitantes fríos y aburridos como ellos solos, que se han podido poner de acuerdo a golpe de cacerola… Luego tenemos aquellos hackers de la cibercultura de los 90 reconvertidos en Wikileaks y Anonymous, buscando protagonismo a base de travesuras como tumbar webs durante un rato (ay ay ay, eso no se hace, estos chicooos).
Y nuestro amigo Jacque agoniza sus últimos días asistiendo a este teatro y puesta en escena con un guión que parece prefabricado de marketing y donde lo más real que ocurre se tiñe de sangre y muerte «en los lugares de siempre como siempre». Su entusiasmo inicial parece haberse engullido por este monstruo de ‘sistema’ implacable que descorazona y desanima al más pintado. A los más ‘espirituales’ (algunos los llaman ‘ilusos’) les queda que sea el propio devenir de los tiempos los que se encarguen de poner las cosas en su sitio, y hay algunos ¿incautos? que ponen toda la carne en el asador en una ‘mágica’ fecha que está a la vuelta de la esquina. Incluso algunos actores que mencionaba antes, procurarán que «ocurra algo» aunque sea a la desesperada.
Si los acontecimientos se precipitan, y vemos el castillo de naipes desmoronarse, sabremos que una Fuerza Superior nos está ayudando para poner fin al infierno que nosotros mismos hemos creado en la Tierra… Lo que hagamos después, como decía Neo en «Matrix», depende de nosotros…
http://www.youtube.com/watch?v=4Z9WVZddH9w&list=PLB88EF72291909321&index=13&feature=plpp
Ⓥ
«La base social no se crea desde los despachos académicos o las reuniones sino desde la calle, y eso implica tener que actuar siempre en situaciones concretas.»
«¿Es posible mitigar el efecto perjudicial de los procesos venideros? Sí, y creo que debemos hacerlo. Yo votaré en las próximas elecciones, y lo haré a Izquierda Unida. Pero no lo haré porque confíe en que de ese modo se pueda cambiar algo suficientemente importante, ya que en realidad yo impugno al sistema en su totalidad, sino porque utilizo las herramientas a mi disposición aunque sepa que son insuficientes. No pienso dejar pasar una oportunidad de poner una piedra en las ruedas del neoliberalismo, dicho de otro modo. Aunque sea consciente de que la lucha está en otro lado y que limitarse al sistema político es pasar por el aro.»
La verdad es que el texto en general y estas dos afirmaciones en particular, no sé si son muy compatibles con la decisión de estar en unas listas electorales. Si todas decidiésemos hacer los mismo (cosa por otra parte imposible, menos mal), a tomar por saco cualquier posibilidad de crear esa base social, todas dentro del aro…
Me parece muy bueno tu artículo y lo comparto casi por completo.
También yo votaré a IU, es más, me he afiliado porque desde hace muchos años lo vengo haciendo y ahora que resido en un pueblo distinto del mio quiero participar en la vida pública y defender los intereses y el tipo de política en la que creo.
Yo pido abiertamente el voto para IU. Pero no porque sí. Leed su programa, leed los programas que se hacen a nivel de consejos provinciales. Después veréis que esto es lo más serio que existe hoy por hoy en la política convencional. Su programa y su capacidad de acción significan un paso de gigante y ya va siendo hora de olvidar aquello del voto útil.
Desdeñar fuerzas políticas de este valor por muy contradictorias que en ocasiones sean no es inteligente, ¿o es que como movimiento nosotros no tenemos contradicciones?
Además desde hace meses pido una actitud proactiva no-violenta. Desde luego no carente de riesgos personales, que muchos tememos pero aceptaríamos sin dudar. A medida que el tiempo pase las medidas policiales contra el movimiento serán mayores, hay que estar dispuestos a desenmascarar a un estado policial que se incrementará en lo sucesivo, con acciones concretas que evidencien la violencia del sistema y la razón que tenemos.
Os invito, aunque sea poco original a revisualizar la película Gandhi. A aprender cómo organizar marchas no violentas activas con la cobertura mediática y el control necesarios. Esta «violencia» no violenta es necesaria y urgente, esporádica, centrada en objetivos bien definidos. Estos y los tuyos son objetivos a inmediato-corto plazo.
De todo corazón, gracias.
Buenas! solo quería informarte de que hay algunas imagenes que
no me cargan correctamente, aunque no se si es de la página o será
mi internet.. aunque lo he probado en varios navegadores y me seguia pasando lo mismo.
De todas formas, felicitarte por el contenido 🙂