El Banco Central Europeo prestó el otro día 489.000 millones de euros a la banca privada europea, a un tipo de interés del 1% y con vencimiento a tres años. Esta noticia tiene dos implicaciones, una de tipo moral y otra de tipo económico. La moral es obvia: mientras las familias, pequeñas y medianas empresas y Estados enteros pasan apuros para pagar sus deudas y carecen de capacidad para pedir préstamos (y cuando lo consiguen es a tipos de interés altísimos) los bancos se ven beneficiados de una ayuda muy generosa. La implicación económica es algo más compleja. El objetivo que tiene el BCE no está claro, pues no se sabe si está buscando sanear el sistema financiero o financiar por la puerta de atrás a los Estados. En cualquiera de los casos significa que hay una transferencia de dinero público a manos privadas. Porque ese dinero que se le da a los bancos será utilizado para financiar a los Estados a tipos de interés más altos (y de la diferencia nacen sus beneficios) o para pagar deudas pendientes. Hay que recordar que el BCE no puede financiar directamente a los Estados por una cuestión estatutaria (el banco central de Alemania forzó que fuera así) y por lo tanto tiene que utilizar intermediarios (y darles negocio) para intentar financiar países.
El problema es que los datos revelan que los bancos no quieren ni prestar a los Estados ni a las familias y empresas. Se quedan el dinero guardado en los depósitos que tienen en el BCE. Es decir, el BCE les da dinero al 1% a tres años y la mayoría de ese dinero se mantiene en el BCE a la espera de que cambien las condiciones económicas. Mientras eso ocurre los bancos están «perdiendo dinero», pero probablemente estén esperando mejores oportunidades para invertir con rentabilidad en otros espacios. De momento consideran que prestar ese dinero es arriesgado. Es decir, el BCE acaba de comprender que no tiene capacidad para gestionar la política económica. Los intermediarios (los bancos) se han plantado y han dejado al BCE sin herramientas.
La pregunta es: ¿por qué pasa esto?
Un reciente artículo del New York Times señalaba que un working paper de economía crítica (post-autistic economics, en inglés) se ha convertido en sólo dos semanas en un viral en la red, a pesar de que se trata de un documento sólo apto para economistas. El documento en cuestión es un completo estudio de la crisis actual y de la forma que hay para salir de ella. La tesis que mantiene el autor, Mr. Koo, es que hay dos tipos diferentes de recesiones: recesiones convencionales y recesiones de tipo balance sheet. Recomiendo leer el artículo al completo porque incluye un gran número de datos y gráficos que ayudan a comprender el razonamiento, más allá de la breve exposición que hago ahora.
Para el autor, las recesiones convencionales se dan cuando la actividad económica se detiene mientras los agentes privados se mantienen en condiciones normales (de maximización de beneficios) y aquellas otras que se producen cuando los agentes privados están minimizando sus deudas. Nosotros (EEUU, UK, Irlanda y España fundamentalmente) estamos bajo una crisis de este segundo tipo.
Como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria los hogares y empresas están intentando reducir sus enormes deudas. Eso lo hacen incrementando sus ahorros o pagando deudas poco a poco, por lo que en conjunto la demanda agregada cae (cae el consumo y la inversión) y el crecimiento económico se resiente y la economía entra en recesión. En este punto la política monetaria es inútil (la famosa trampa de liquidez de Keynes) porque ni las familias ni las empresas quieren pedir prestado dinero, sea el tipo de interés que sea. Por eso todas las inyecciones de liquidez que hace el BCE fracasan: se quedan en los depósitos del propio BCE y no salen a la economía real. De hecho, tampoco se dispara la inflación porque ese dinero no llega a la economía real. Lo que viene es una espiral deflacionaria donde todos los agentes están desapalancándose (reduciendo sus deudas respecto a lo que tienen). Y este proceso continúa hasta que el sector privado satisface todas sus deudas o hasta que la economía entra en una profunda depresión.
Crisis de este tipo son las de EEUU en los años treinta o la de Japón en los años noventa. Japón, por ejemplo, intentó amortiguar los efectos de esta crisis a través de determinados estímulos que permitieron a la economía no entrar en depresión. No obstante, la economía no pudo salir de la recesión hasta pasados quince años. Durante todo ese proceso (similar al de EEUU en los años treinta) los Estados se endeudaron para permitir que la economía se mantuviera a flote y que las familias y empresas pudieran seguir devolviendo deudas. En términos contables los bancos sólo incrementaron los créditos a los Estados, que fue lo que posibilitó que éstos pudieran mantener la economía a flote.
En escenarios como este, las políticas de austeridad sólo agravan el problema. Nada es peor que la austeridad del Estado cuando los agentes privados están minimizando deudas. Lo que provocan esas políticas es una aceleración de la espiral deflacionista, tras lo cual el déficit de los Estados continúa aumentando. Eso lleva a nuevos recortes y a una carrera sin fin.
El problema que tiene España, por ejemplo, a diferencia de EEUU y UK, es que está en la zona euro y no controla su política monetaria. El dinero que ahorran los agentes privados españoles se va hacia fuera y no se presta al Estado, lo que hace que se incremente la cantidad pagada en concepto de intereses. Por ejemplo, los planes de pensiones privados o los ahorros de los bancos españoles se van a la deuda pública alemana antes que a la española. Entonces a la paradoja del ahorro, descrita arriba, se une la dificultad que tienen los Estados para financiarse. El autor del paper propone que se adapte una nueva norma que prohíba a los agentes privados españoles comprar deuda pública extranjera: de ese modo el ahorro que hacen los agentes privados ayuda a que los Estados tengan más facilidades para endeudarse y llevar a cabo planes de estímulo. Se trata de establecer mecanismos adecuados para que los Estados puedan compensar el rápido incremento del ahorro de los agentes privados y por lo tanto compensar la caída en la demanda agregada.
De lo contrario seguiremos el camino hacia la II Gran Depresión y, como se señala en el artículo, al final sólo quedarán las economías de guerra como fórmulas para resolver el estancamiento permanente del sistema. Es decir, la clásica advertencia marxista de que el sistema necesita crisis y guerras para reiniciar el proceso productivo y continuar creciendo.
Según lo leído, cómo evolucionará esto? Nos dirigimos hacia una gran depresión? Se puede prever si habrá guerra? Dónde exactamente? Con qué excusa? Cúando?
Pues para mi, que soy ingeniero y no economista, lo lógico es que se permita a los ahorradores privados comprar deuda española a través del Banco de España y sin intemediarios. Antes se hacía y con intereses ´mucho más altos de los que hay ahora.
Sí yo me sumo a o dicho por Juana .Porqué no se permite comprar directamente deuda española sin intermediarios? La economía muchas veces es totalmente obscena.
Por otro lado con el gobierno del PP. estaremos, visto lo visto, más cerca de la economía de guerra marxista que de cualquier otra cosa. Apañados vamos.
Buenos artículos Garzón. Ánimo en estas turbulencias
Yo ya estoy ahorrando para largame a Suiza.
Que se queden los banqueros y los curas defendiendo su España.
Voy a leerme el artículo que mencionas traducido, es muy interesante. Es imprescindible mayor difusión, explicación y divulgación en todos los foros del pensamiento económico distinto del neoliberal que nos venden como la única solución a las crisis económica y financiera, que si nada lo cambia la pagaremos con sudor y lagrimas los de siempre, los de abajo. Animo desde Huelva. Aunque esto parece un David contra Goliat, somos más, e internet y la inteligencia es nuestra arma.
¿Porqué es tan popular en todos los análisis de la crisis deslizar, antes o despues, cosas como que «El problema que tiene España, por ejemplo, a diferencia de EEUU y UK, es que está en la zona euro y no controla su política monetaria»?
La tesis central de tu artículo, incluso el propio título, negaría que ese sea «el problema que tiene España».
Por otro lado, lo que dice Koo respecto a canalizar obligatoriamente el ahorro privado hacia la deuda soberana me parece bien, pero el agujero fiscal se arregla con un sistema tributario que vaya al siglo XXI y no al XIX.
Saludos
@Juana, @michelodicapo: sí que se puede comprar deuda directamente al Tesoro. Se están gastando una pasta en anunciarlo en TV.
…por otro lado, a lo que me parece que nos lleva todo ese análisis es a la imperiosa necesidad de una banca pública.
Ya se que lo tienes publicado en otros lugares del blog, pero me parece que aquí era imprescindible comentarlo.
Más saludos, y perdón por meter el comentario en dos partes
Las leyes que regulan la actividad,tienen que tener una profunda reforma,la tarea de los parlamentarios europeos es como subir por las escaleras de la torre mas alta del mundo,entiendo que son muchos los Diputados que prefieren no subir el primer escalon,recuerden el crecimiento de los indignados en Europa,que evaluaran la actitud pasiva de estos señores frente a esta llamada crisis mas politica que economica que afecta a las mayorias .Admiro tu valiente actitud y tu trabajo de informacion,mis saludos y respetos Alberto Garzon.
Please, think out of the box!
Lo que podemos leer en el artículo, nos presenta las acciones y reacciones pertinentes del sistema económico actual en base a unas normas determinadas. No obstante, eso es lo mismo que decir que a un niño hiperactivo hay que darle pastillas para que este 6h calladito y sentado escuchando en clase porque así es como se aprende; mientras que la solución podría ser otro tipo de enseñanza sin que el niño tenga que medicarse.
Por lo tanto, lo que deberíamos preguntarnos es porque surge el problema y como hacer para que no vuelva a ocurrir lo mismo, es decir, examinar los actores y herramientas del juego, pero tambien las normas del mismo y preguntarnos si deben ser cambiadas.
En cambio, por lo que veo, a la gente le vale con que le den el remedio sin preguntarse sobre si las normas deberían ser modificadas o no, aunque ello suponga que sigamos endeudandonos y gastando el dinero en lo que sea, con tal de que el volumen de la economía no decaiga, lo cual no signfigica que el paro vaya a bajar a niveles anteriores, ni que se vayan a crear puestos de trabajo estables, etc.
Todo lo que no sea dar trabajo no me creo nada de ningun diputado del parlamento.
Otra teoría de como se crean la crisis:
Sabemos que la condición necesaria para que el capital realice una inversión de dinero es “EL INTERES”.
Todos hacen depender la inversión de sus sobrantes monetarios del “INTERES”.
Quien produzca y venda más bienes que los que consuma, no entrega sus excedentes monetarios a la circulación mientras no se le pague un “INTERES”
Tan pronto como el comercio o industria no paguen “INTERES”, los ahorradores con su actitud provocan un exceso de bienes almacenados y la consiguiente paralización de la venta y el paro.
La causa de la crisis radica en:
a) La inversión del DINERO por el capital depende del “INTERES”
b) Si los medios de producción son excesivos bajan el “INTERES” que producen, por lo tanto ya no son una inversión de DINERO rentable.
PARA QUE EL DINERO SEA UN JUSTO ELEMENTO DE CAMBIO TIENE QUE TENER LAS MISMAS CARACTERISTICAS DE DETERIORO DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE DICE REPRESENTAR (OXIDACION), POR TANTO EL DINERO TIENE TAMBIÉN QUE PERDER VALOR PARA QUE NO SE PREFIERA EL PAPEL (DINERO) EN LUGAR DE A LOS BIENES QUE REPRESENTA.
EJEMPLO: Un ser vivo permanece sano mientras su economía vital sea sostenida por el continuo intercambio de nutrientes e información que facilita la sangre (dinero), y ésta no es patrimonio de ningún órgano específico sino de todo el organismo viviente (sociedad).
En tales condiciones “jamás estallaría una crisis”. Aunque descendiera el interés, bajando hasta cero, o más aún, igualmente se ofrecerá el dinero; y si bajaran los precios de las mercaderías, el Estado los eleva por el simple aumento de las existencias monetarias. La demanda se mantendría, pues, en todas las circunstancias paralela a la oferta de mercaderías.
Con éste cambio, el dinero oxidable es ofrecido bajo todas las circunstancias.
SALUD.
«Es decir, la clásica advertencia marxista de que el sistema necesita crisis y guerras para reiniciar el proceso productivo y continuar creciendo.» ¿Quien financia las guerras? Los bancos, quienes financian a los estados. Una guerra acaba siendo una transferencia de propiedad de los recursos productivos, materias primas o acceso a mercados; con la ventaja que las deudas pasada quedan eliminadas. Cuando un banco es demasiado grande para quebrar la solución és la guerra, no tiene nada que perder y si a ganar. Es una inversión.
¿Cómo sabremos que estamos entrando en una economía de guerra?
¿Cuándo l@s funcionari@s no cobren?
¿Cuándo se produzcan los primeros saqueos en centros comerciales?
¿Cuándo todos los días haya gente que se queme a lo bonzo?
¿Cuándo todas las sucursales bancarias tengan las lunas rotas?
¿Cuándo se comiencen a imprimir las cartillas de racionamiento?
@J. alberto. La oxidación de la que hablas, ¿no es la inflación?
Yo creo que lo más relevante no es que se oxide el dinero (en este caso se deprecie por inflación) sino tu otra parte del comentario, donde se concibe a la sociedad como un todo, donde el dinero debe recaer em mayor o menor medida en todos para que esto funcione. Y ahí coincido plemanente contigo y solo se puede hacer con redistribución y con intervención.
a Rober
La inflación es el incremento de los precios de los bienes y servicios con relación a la moneda.
Tiene que existir la misma cantidad de moneda en circulación que los bienes y servicios, (la moneda sólo tiene el valor transferido de aquellos) y esto lo controla el Estado por medio de la Administración monetaria, ésta pondrá más dinero en circulación cuando los precios por exceso de mercancías tienden a la baja, y retirará dinero cuando se registre una tendencia alcista por defecto de mercancías (vendedor-oferta), porque los precios dependen exclusivamente del monto del dinero ofrecido (comprador-demanda).
Salud.
Les cuento que en Argentina se están consolidando otras maneras d eestudiar y relacionar economía con política y demás. Además de los aportes de los «Post Autistics economics», convendría (si les interesa) empezar a rastrear los trabajos y desarrollos de AEDA, La Gran Makro y el Grupo Fénix, que no sólo plantean cosas interesantes, si no que las herejías que pregonana ya empiezan a mostrar resultados prometedores. Un post «patriotero» que escribí a la vuelta de mis vacaciones les puede ayudar a entender por dónde venimos:
http://elgauchogps.blogspot.com/2011/02/mis-vacaciones-en-clave-politica.html
Abrazos a todos y créanme, soñar con un Mundo más justo empieza a ser posible y no sólo charla de fumones junto a una fogata!
Pues, la verdad es que me has alegrado el día con eso de que la única opción que le va a quedar al capital es montar una guerra que reactive la economía. Que se lleven cuidado contra quién van a montar la guerra, que los «enemigos» a la vista tienen armas nucleares, y no parece ser que le gusten este tipo de bromas.
@j.alberto. Al final a lo que te estás refiriendo es a acabar con la reserva fracionaria para que el 100% de las políticas monetarias recaiga en los gobiernos. Bueno, también creo que el actual sistema en el que entidades financieras «fabrican dinero» es una auténtica locura. Pero se incrementa la locura cuando encima los gobiernos aplican las tesis monetaristas para acabar de rematar el asunto. Pero aún así, y considerando todos los elementos, me parece mucho más eficaz la política fiscal que la monetaria a la hora de redistribuir estimular o frenar la economia.
a Rober:
A lo que realmente me refiero es que no debemos de perder de vista el origen de la economía, que en definitiva no es más que intercambio de bienes y servicios el «trueque»; y que ellos se estropean por su propia naturaleza; y que para facilitar el intercambio se utiliza un elemento «dinero» al que hay que transferirle el valor real, y éste valor naturalmente se oxida. Hemos perdido de vista esa obviedad, y hasta que no la percibamos estaremos perdidos en teorías económicas que nos llevan hacia el desastre de forma cíclica, pues no contemplan el ciclo natural. Actualmente el que ofrece tiene urgencia en vender sus bienes (se oxidan) y el que demanda o compra puede esperar, pues el elemento al que le hemos transfereido un valor (dinero), le mantenemos inalterable (no se oxida).
SALUD.
muy interesante lo de : » Japón, por ejemplo, intentó amortiguar los efectos de esta crisis a través de determinados estímulos que permitieron a la economía no entrar en depresión. No obstante, la economía no pudo salir de la recesión hasta pasados quince años. »
lo que demuestra que la politica de estimulos es fallida.
encima lo peor es que estan volviendo a tener una recesion, por si fuera poco su deuda publica es 200% algo horrible.
Hola Antonio,
Te conocí a través de una intervención de TV que vi de refilón y me gusto bastante en general así que ahora te estoy siguiendo a ver si hay suerte y sale alguien de izquierdas con cabeza.
Tengo que comentarte que tu artículo es muy flojito, fundamentalmente porque asumes como válidas premisas que dudo mucho sean ciertas y mezclas muchas cosas de manera extraña. Seré específico:
– Como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria los hogares y empresas están intentando reducir sus enormes deudas. | No conozco a nadie que esté en proceso de reducción de deuda, todo lo contrario, cuando se ganaba dinero y no había incertidumbre la gente aprovechaba para amortizar. Ahora la gente o no tiene dinero para hacerlo o se lo guarda como liquidez por si vienen mal dadas ya que tener que pedir un crédito nuevo siempre va a ser en peores condiciones ahora que cuando se pidió
– ni las familias ni las empresas quieren pedir prestado dinero, sea el tipo de interés que sea. | La reclamación número 1 de las empresas es que el mercado de crédito esta cerrado, por parte de las familias nadie puede acceder a vivienda porque no hay crédito. Hoy mismo me he acercado al banco, como soy «buen cliente», me dejan un préstamo al 9,5%. ?¿?¿
– En escenarios como este, las políticas de austeridad sólo agravan el problema. Nada es peor que la austeridad del Estado cuando los agentes privados están minimizando deudas. Lo que provocan esas políticas es una aceleración de la espiral deflacionista, tras lo cual el déficit de los Estados continúa aumentando. | Esto no tiene ningún sentido ahora mismo. Las políticas de aumento del gasto público ahora mismo tendrían un impacto pequeño, porque la raiz de la crisis en el sector privado viene de factores sistémicos que no se van a arreglar con mayor inversión estatal. Quizás en 2008 hubiera tenido sentido, haciendo inversiones productivas y no planes E. Adicionalmente ya no hay hueco para este debate porque tenemos un estado que gasta más de lo que ingresa y ha llegado a su tope de endeudamiento, con lo cual ya no hay dinero y hay que aplicar políticas de austeridad (eso si, no sobre los ciudadanos como ha hecho el inmoral de Rajoy, sino sobre los costes de estructura del pais: el sector público).
-El problema que tiene España, por ejemplo, a diferencia de EEUU y UK, es que está en la zona euro y no controla su política monetaria. Sin duda esto es un problema, pero lo único que cambiaría esto es que nuestros amados políticos en vez de tomar las medidas necesarias para curar el cancer, solucionarían el problema vía empobrecimiento masivo de los ciudadanos para mejorar la competitividad (modificando tipo de cambio).
Estupendo artículo.
Respecto a la propuesta de Mr. Koo, me pregunto qué parte del ahorro de los españoles se invierte en el deuda extranjera y en qué medida la prohibición beneficiaria a nuestro endeudamiento.
Una observación a Garzón: estimo sus artículos ,pero en ellos se echa en falta,lo que es habitual en los divulgadores de economía en España, que explicite lo que dice con ejemplos tal y como se hace en el artículo en inglés al que se refiere Garzón. Divulgar lleva aparejado ejemplos demostrativos del significado de los términos q manejan los economistas. Si no es así la pretendida divulgación es inoperante. Saludos
Muy buena explicación, simplificada y paso a paso. Sin duda leeré el paper que mencionas.
Gracias Alberto por tu gran labor de difusión de conocimientos económicos. Ojalá la mitad de la mitad de los diputados estuvieran tan preparados como tu y explicarán la situación a la ciudadanía tal y como tu lo haces de manera clara y sencilla.
Saludos de una española exiliada en Paris 😉