Entre 2013 y 2015 se prohibieron el 4% de las manifestaciones. Conviene compararlo históricamente: entre 1996 y 2012 se prohibieron el 0,8%. Hay una diferencia notable. Este crecimiento del autoritarismo del Gobierno, expresado también en muchas otras facetas, ha ido parejo de la criminalización de la movilización social. Ayer el anaranjado partido comodín criticó que en IU nos sumemos a la protesta por la investidura de Rajoy. Hoy muchos medios tratan de identificar esa misma protesta con un golpe de Estado. Ya la semana pasada vincularon la protesta estudiantil de la UAM con el 23F. Por otro lado, ayer un director de periódico me acusaba de violento -por agitador-, y decía añorar los «tiempos buenos» de IU. Echan de menos la izquierda de orden, su «izquierda» tolerante y respetuosa con los mafiosos. Y, al calor de todo esto, yo me pregunto: ¿qué pasa en nuestro país para que las manifestaciones y las protestas sean vistas como contrapunto de la democracia y no como expresión de ella? ¿No será acaso que los comodines y la guardia de corps del régimen prefieren partidos amordazados y a una población silenciosa para poder saquear y explotar con impunidad?
Este sistema no sabe ya como defenderse. Hace aguas y ve peligro por todos los lados. Salud y República.
Cuando haces tuyas las palabras de quién te ataca, para atacar con tús palabras a compañer@s, en lugar de contestarlas «Echan de menos la izquierda de orden, su «izquierda» tolerante y respetuosa con los mafiosos», con conexión evidente al título del post anterior «Esta vez no tendrán una izquierda de orden», dónde no faltaban referencias a neocarrillistas y adversarios dentro del espacio de unidad. Busque en Google porqué creí haber visto a los compañer@s junto a Rodea el Congreso http://www.abc.es/20121024/espana/abci-lara-rodea-congreso-201210232155.html
Ya ves, los ataques contra ti compiten con los que merecían en 2012, pensé que no lo sabías, pero hete aquí que al final del artículo recoge las palabras del también diputado que les acompañaba, Garzón.
Entonces, los años de militancia, me dicen que los últimos post, cargados de adjetivaciones para compañer@s y continuas pullas, van dirigidos al debate interno, lo que es legítimo. Pero las formas que muestras en este post, recuerda no te puedes imaginar cuanto, las prácticas del carrillismo que críticas (por cierto, no hay nada más carrillista en los hechos que la idea de hegemonía ideológica trasladando unanimidad a la dirección ejecutiva).
Se preguntó antes, en qué se concreta el desinstitucionalismo, más allá del hartible discurso por añejo y repetido -qué coexiste con la incoherencia desde mucho, como decía Felipe Alcaraz- ¿Qué hacen nuestros dirigentes dedicándose a la institución que no vertebra el cambio? ¿Qué carajo hacemos dedicando nuestros mejores cuadros a la institución? Creo sinceramente como tú que la institución no es el motor de la historia, por lo que no entiendo cómo l@s mejores cuadros se dedican a dicha labor y tienen más preeminencia en la vida de la organización (máxime cuando ahora existen movimientos, movilización y emergencia generalizada). ¿No ves la contradicción?, ¿no tendrían que dedicarse a la tarea fundamental, a los aspectos fundamentales, más importantes para la lucha? ¿Por qué no dimites del escaño y te dedicas al proyecto?, ¿por qué el revuelo de la importancia sobre si serías portavoz o no de una comisión? No sé, veo demasiada incoherencia.
Quizás haya sido más duro de lo habitual, pero debes, debéis, revisar esa incoherencia. Más aún si estáis en un proceso de segunda vuelta congresual, y dais importancia efectiva que no discursiva a la radicalidad democrática. Porqué del menos no se deriva el más, como el triunfo no viene de la frustración, y a veces no es necesario ponerse panza arriba como un gato, sino dialogar y aprender de los compañer@s lo que hay qué hacer y lo qué no. Pero sin malos rollos, ni etiquetas que son muuuu viejas, más que algunos discursos, incluidos el de l@s compañer@s disidentes.
Sólo nos faltaría que las formas y deseo de hegemonía incontestada, nos llevarán también a ver como las izquierdas alternativas se convierten en gateras. De seguir esto, España será sólo Rajoy, por qué la entropía del resto se habrá comido toda oposición posible, social y política.
Jose después me dirás que no es para una Crisis Moral, pero si hay que tener moral pa soportar esto, máxime cuando se es crítico con tod@s (antes garzoner convencido, como sabes) y el compromiso es de ideario, de clase ¡pero vaya clase, macho!
Saludos y pensadlo.
Lo importante es el objetivo de la lucha. El Congreso de los diputados puede ser un altavoz de la causa. La tv igualmente.
Siempre que no se pierda la perspectiva. Siempre que sigamos en las calles y junto a los que sufren las consecuencias de este sistema capitalista.
GOAVI, Si has leido el post ¿De qué sirve la movilización social? Verás la opinión de Garzón: que la labor como altavoz de la institución es limitativa, producto de quién cree al Estado como instrumento de domino y pretende su desaparición.
Lo que diferencia de la noción de Berstein como neutra del Estado, dirá «Mi posición propia es la de inclinarme a no considerar al Estado como un sujeto o instrumento, sino como una relación social». Sin pensar en que precisamente el Estado debe desaparecer porqué el objetivo es la desaparición de la relación social de dominio.
Todo su discurso terminará por justificar el institucionalismo -sin adjetivos o apellidos-, y después de afirmar la incapacidad limitante por sí solas de la lucha de clases y la institucional, parece que casando sus dos incapacidades, crea potencia de su suma. Pero termina el apartado afirmando la prevalencia de lo social, que debe apoyarse en lo institucional, ¡vamos el discurso de toa la vida!.
GOAVI como ves, se adivina confusión del compañero sobre el Estado –será `que parece porqué no la aborda-, pues mezcla al Estado como reflejo de correlaciones de fuerzas, con su rol coercitivo y legitimador; la perspectiva formal con la efectiva y real de esa maraña a la que por ejemplo llamamos Régimen del 78, y que no se limita a relaciones institucionales.
Pues claro que el Estado es producto y refleja una correlación de fuerzas, y cuando peta como instrumento de legitimación aparece ese autoritarismo de clase dominante del que habla en este post.
Pero el Estado como instrumento político sólo puede ser entendido en términos de dominio, lo contrario es adentrarse en la visión happy flowers de Berstein o Carrillo (qué critica). Y claro que debe desaparecer el Estado, pues es la expresión del dominio político, de las correlaciones sociales que pretendemos desaparezcan, ¿y no existiendo esas correlaciones sociales, qué necesidad hay de institución que las condense?
Saludos.
No se porque solo puede ser entendio de una manera. El estado es una superestructura de vertebración, que como cualquier otra puede ser mal utilizada (Especialmente cuando alguien dice el estado soy yo)
Por supuesto que las estructuras vertebradas tienen unas capacidades que no tienen las invertebradas.
José, Estado no es la administración del club deportivo, o la administración de la peña del dominó o el parchís. Dicho de otro modo, acaso no planteamos que la relación social es de dominio por parte de la clase dominante. Entonces el Estado -que condensa esa relación- no puede menos que ser herramienta de dominio de dicha clase.
Y si otra clase es la que domina la relación, será el Estado su herramienta, por eso, como planteamos la desaparición de las clases, planteamos la desaparición del Estado(que tiene una concepción política y clasista).
Las formas de intercambio que surjan de esa relación sin clases y estado, serían más parecidas a la de los usos y costumbres, producto del cotidiano intercambio o relación.
Un saludo.
Esos planteamientos no son los mios.
Las clases es teoría, la realidad encaja más o menos (no se divide, la dividimos) No me parece buena idea crear una amorfidad no clasificable.
Las relaciones sociales son muy varidas y la relación de dominio-sumisión no es la más habitual, ni la más sana, ni la más eficiente.
Para mi punto de vista el Estado, como cualquier otro organismo puede estar controlado por terceros y ser un instrumento de dominación pero eso no niega la utilidd del Estado (si otro controla lo mio debo recuperarlo). De hecho tengo la impresión de que estan intentando anular los estados para tenernos más en manos de las multinacionales.
Un saludo.
La democracia «mariana» está muy «amordazada» como para permitir una verdadera muestra de descontento social…
Saludos
Mark, si el descontento social es tan verdadero, ¿cómo gobierna mariano la democracia?. ¿Acaso sus representantes se han hecho la propia un lio? Hay que tener cuidado cuando agudizamos las contradicciones de los adversarios, fijate lo que ocurrió en la Francia revolucionaria. Estaban las tropas aliadas de Prusia y Austria en París y dijeron a los revolucionarios que cuidado con tocar a los reyes, éstos intentaron escapar. ¿ Y qué ocurrió?, se levantaron y tomaron por asalto las Tullerías, deteniendo a Luis XVI y su familia…
Esta idea triunfalista que se pretende comunicar, con la teoría del desvelo de la realidad malvada del PSOE y PP -que no se discute-, aparece como símil de aquel «contra franco vivíamos -luchabamos-mejor» y siempre me pareció estupido, Franco murió ejerciendo y no era tan romántico vivir con la represión colgando como espada de Damocles (que se lo digan a quiénes se despeñaban accidentalmente por ventanas de comisarias).
De otro lado, si tan triunfantes estamos y el estado expresa la relación de fuerzas, ¿cómo se explica su autoritarismo? Ya se, debo ser un necio, que no entiende la diferencia entre valor y precio, o que falta el puente de maduración que cristaliza…. O el estado no condensa relaciones de fuerza, sino que legitima una relación de dominio hasta que se ve obligado a aplicar la coerción – en defensa de los intereses oligárquicos que representa-.
Saludos.
Páramo.- Arido, desprovisto de vegetación. Con escasa ó nula actividad cultural
Cayetano lo has clavao
Por eso aparezco menos por el blog. Porque empezando por el dueño del blog, el mismo se ha convertido en una serie de reflexiones áridas.
Antes, cuando hablaba de lo que sabía, y además contaba con la colaboración de Vicent Navarro y Juan Torres (ó mejor debo decir, a la sombra de Torres y Navarro), los temás eran amenos, formativvos y generaban discusión
Ahora ha adoptado una posición «manierista», es decir a la manera de
Y claro, entra en contradicciones
Y que decir de los que quedamos comentando los artículos
Pues que nos gusta leernos
Escribimos monólogos, sin ninguna intención de debatir sobre los mismos, sino de leernos al final y decir, «que bien me ha quedado»
Es más muchas veces, aprovechamos el articulo de Alberto para soltar nuestro speech, aunque poco ó nada tenga que ver
Pero centrandonos en el articulo y anteriores
Ahora ha decidido Garzón, que hay que movilizarse, para conseguir en la calle lo que nos niega el Parlamento
Y encima va y se lo suelta al Rey
Le dice: Majestad, nos van a oir
Y el Rey actua como Ramiro el Monje. Llama a Fernández Diaz y le dice. Antes de que te destituya Mariano, cogeté a lo mejor de tu tropa. (Si no tienes suficiente, llama a Corcuera, que sabe mucho de esto), te pones a la puerta del Congreso y a cada diputado que salga a participar en «Rodea el Congreso, le cortas la cabeza (metafóricamente)
Y claro, sale Alberto y zas,
Iglesias, le dice a Errejón: ¿Salimos?. y le contesta Iñigo: Sal tu primero que a mi me da mucha risa
Y es que hay dos formas de atraer a la gente
Con la fuerza de los cañones, ó con la fuerza de la palabra
Y UP, no tiene cañones
Y la gente (ya lo he dicho en otros comentarios), cuando se rodea el Congreso, están en la Plaza de Neptuno, mandándose WhatsApp, diciéndose «que hay un monton de gente rodeando el Congreso». «Vente paa ca y lo filmamos»
Llevan TODOS los Partidos políticos, 10 meses, hablando de investidura y de lo malos que son los demás que no lo permiten y no he oído/leído a ningún Dirigente, que diga
Si yo Gobierno voy a crear 1 millón de puestos de TRABAJO y los voy a crear de esta forma
Asi ¿como queremos entusiasmar a la gente?
Saludos
Bueno bueno bueno…para contradicciones y decir muchísimo sin aclarar nada el señor cayetano …lo siento, pero después de leer tu argumebtario me he quedado helada …soporíferos , las cositas claras, y la realidad que intenta transmitir ese articulo es que, según mi opinión…por supuesto, es que nuestros ya mermados derechos fundamentales …siguen siendo mermados o eliminados , antes para una manifestación solo se exigia la mera comunicación , hoy, se requiere AUTORIZACION …ojito que esto es grave, y, mas grave aun, a aquellos que se manifiestan, que gritan que protestan ….se les denomina títeres de….da igual ..un insulto mas del PP, PSOE, ciudadanos …..se nos denomina terroristas …jajaja curioso viniendo de estos neoliberales , antisistema etc…. Los pobres peperos y socialistas junto con sus acólitos naranjitos a veces no saben mas sinónimos…. Pues bien ….habrá habido fallos ….pero la gente sigue ahi, el estado es el pueblo, el territorio y por supuesto el uso coercitivo de la fuerza …peto solo cuando esta es necesaria ….no en manifestaciones pacificas …a pesar de lo sucedido con los representantes de ciudadanos , hasta eso es legitimo …en países nórdicos eso se ha hecho y no se ha criminilazsdo a los manifestantes , mas que nada porque el PUEBLO ES EL UNICO SOBERANO …, cuando se tienen que poner a tantos efectivos policiales ….jajaja solo demuestra la debilidad del gobierno …y ojo, esto es solo el principio , la ignominia cometida en ese congreso de los diputados, que es nuestro, no tiene parangón en este país …la historia tiene la mala costumbre de repetirse ….que asi sea