En este artículo se expone una crítica a la teoría de la devaluación interna, abrazada por los economistas convencionales, gran parte de los sindicatos mayoritarios y también por el Partido Socialista. Se demuestra que los problemas de la economía española no son debidos a elevados salarios sino a la configuración del modelo productivo, la desigualdad interna y la estructura exportadora del país. Es un resumen de un texto más amplio y completo que será publicado en la revista ‘Pensar desde Abajo’ en las próximas semanas.
La economía española ha crecido durante las últimas décadas con importantes desequilibrios en su sector exterior, lo que ha tenido su reflejo en una cuenta corriente muy deficitaria y el consecuente endeudamiento externo que ahora lastra las posibilidades de recuperación clásica de la economía. Dicho de otra forma, dado que el crecimiento español ha sido financiado externamente… cuando los fundamentos de este modelo se han roto sólo ha quedado un reguero de deudas pendientes (de carácter privado fundamentalmente).
Históricamente este tipo de desequilibrios han sido corregidos a través de devaluaciones monetarias, las cuales permitían obtener artificialmente mejoras en la competitividad. Sin embargo, y debido a la actual existencia de una unión monetaria en torno al euro, esa opción es imposible. Por esa razón los economistas convencionales entienden que en el marco institucional actual (conservando la unión monetaria y respetando los tratados europeos) sólo cabe realizar una devaluación interna. Esto, traducido al castellano, implica aceptar que las ganancias de competitividad sólo se pueden lograr reduciendo tanto salarios como márgenes de beneficios empresariales [1].
La cuestión es que no sólo los economistas convencionales, asociados a la teoría neoclásica, han aceptado estas tesis. También los economistas políticamente socioliberales han apostado por esta salida. Esto es lo que explica que el propio Rubalcaba y los dos grandes sindicatos estén defendiendo la moderación salarial como vía de recuperación de la economía española [2].
Los desequilibrios externos de la economía española
La balanza de pagos de la economía española ha reflejado recientemente fuertes distorsiones derivadas de su modelo de crecimiento. Así, la cuenta corriente ha sido crecientemente deficitaria desde finales de los años noventa, especialmente empujada por la balanza de bienes y algo menos por la balanza de rentas (EUROSTAT, 2012). De forma paralela la cuenta financiera ha sido crecientemente superavitaria, explicando así cómo ha financiado la economía española su elevado déficit externo.

Hacia 1997 la balanza por cuenta corriente estaba relativamente equilibrada, con una contribución negativa de la balanza comercial y de la balanza de rentas que era compensada por la contribución positiva de la balanza de servicios y de las transferencias corrientes. Sin embargo, la balanza comercial (o de bienes) se va haciendo más deficitaria a medida que transcurren los años, sin que la contribución ligeramente cada vez más positiva de los servicios pueda contrarrestar esa tendencia.

Como se puede comprobar en el gráfico anterior, el creciente déficit externo se explica fundamentalmente por la evolución de la balanza comercial. No obstante, España ha conseguido fortalecer en este tiempo la mayoría de los productos que más contribuían positivamente a la cuenta comercial hasta la última década, y que son los productos agrícolas (vegetales, frutas y aceite). Sin embargo, se produce un cambio de signo en el sector automovilístico y un empeoramiento del saldo negativo de otros productos como los vehículos de cilindrada media, los combustibles, la industria farmacéutica, la maquinaria y la aeronáutica (Gracia, 2011). Esto significa, como recuerda el Consejo Económico y Social de España, que “las exportaciones se orientan en mayor medida hacia productos de contenido tecnológico bajo y medio” (CES, 2011).
Por el contrario, una situación inversa en términos comerciales ocurre con Alemania. Este país ha mostrado una cuenta corriente crecientemente superavitaria, lo que se explica por una especialización inicial en segmentos productivos de mayor gama y contenido tecnológico y por el abaratamiento relativo de las importaciones gracias a procesos continuados de deslocalizaciones de industrias de bienes intermedios (Vlachou, 2012). A diferencia del caso español, Alemania registra superávit de forma permanente en el conjunto de productos de alta tecnología, siendo la industria del automóvil, el sector de calderería, la industria farmacéutica, la aeronáutica y las telecomunicaciones los productos que más contribuyen a la generación de superávit (Gracia, 2011).

Efectivamente, Luengo y Álvarez (2012) insisten en que Alemania y los países nórdicos “colocan en el mercado de la UE productos sofisticados y que han conquistado posiciones de liderazgo en los segmentos de media y alta gama” mientras que países de la periferia como España, Grecia o Portugal tienen estructuras comerciales “dominadas por bienes de medio y bajo calado tecnológico, que acreditan niveles de sofisticación discretos y que están presentes en los tramos inferiores de gama”.
Estos desequilibrios crecientes se han logrado compensar gracias a una incesante financiación que, como veremos más adelante y ya adelantamos en la exposición del marco teórico, ha sido generadora de deuda.
Por lo tanto parece tener bastante sentido explicar la evolución de las cuentas corrientes de los países del centro y periferia (simplificados en los casos extremos de Alemania y España) a partir de la configuración de su modelo productivo y de la dinámica de especialización (Recio, 2010). Sin embargo, la visión convencional deja en un lugar secundario este hecho y se centra en el análisis de indicadores agregados para medir la competitividad.
La competitividad de la economía española
Volviendo al análisis de la cuenta corriente encontramos que para la mayoría de los autores la analizada dinámica de la balanza de pagos es indicadora de los problemas de competitividad de la economía española, si bien son fenómenos económicos que se repiten en otros países periféricos como Grecia o Portugal.
La visión de la competitividad dominante asume que la mejor forma de ampliar cuota de mercado es por la vía del precio, de modo que el objetivo de toda economía sería lograr vender productos más baratos que el resto de competidores internacionales. Si la estrategia es adecuada y el modelo de crecimiento económico resulta consistente, entonces la cantidad de exportaciones logrará superar al total de importaciones.
De forma convencional se asume que la competitividad vía precios está determinada por la evolución tanto de los salarios como de la productividad, cuya relación se suele analizar a partir del indicador de costes laborales unitarios nominales (CLUn). En el siguiente gráfico podemos ver cómo han evolucionado recientemente estos costes laborales unitarios en algunos de los países de la zona euro. Se puede observar cómo el crecimiento de los mismos en Alemania ha sido realmente moderado en comparación con el resto de países de la zona euro. Esto puede explicarse a partir de la evolución salarial (menores salarios en Alemania) o de la productividad (mayor productividad en Alemania), o bien una combinación de ambas.

Dado que los costes laborales unitarios nominales son la relación entre los salarios y la productividad, conviene desglosar ambas variables. Y de acuerdo con los datos, lo que encontramos es que Alemania ha estado manteniendo una política muy agresiva de control de los salarios. Esa política ha disparado una carrera hacia la baja en los salarios que países como España o Grecia no han podido, sabido o querido seguir.

Sin embargo, aunque los salarios en España y en Grecia hayan crecido más rápido siguen siendo menores que en Alemania, como puede observarse en la siguiente tabla. Ello significa que si la productividad laboral y el modelo productivo hubieran sido los mismos en las tres economías, los países periféricos deberían haber sido los vencedores en la batalla competitiva vía precio.

En consecuencia, tanto la productividad como el modelo productivo son los que deben explicar las diferencias de competitividad vía precio. Y, como podemos comprobar a continuación, la productividad de Alemania es muy superior a la de España o Grecia, lo que sin duda tiene que ver con el modelo productivo de ambos países.

Esto nos sitúa en un plano de análisis nuevo y muy distinto al convencional, pues sugiere que la menor competitividad vía precio es debida al diseño productivo y el nivel de productividad laboral y no tanto los salarios y su crecimiento en el tiempo. Pero aún podemos avanzar preguntándonos si, efectivamente, el indicador de costes laborales unitarios nominales es el más adecuado para medir la competitividad. Pues los CLUn no tienen en cuenta más que el componente salarial del precio, dejando a un lado los márgenes de beneficio.
Por esa razón algunos autores han planteado serias críticas a este indicador a la vez que recomiendan otros alternativos (Kumar y Felipe, 2011). Estos economistas explican que aunque los costes laborales unitarios tienen sentido en términos físicos (sillas producidas por trabajador, por ejemplo) cuando se produce una agregación para una economía nacional no queda más remedio que valorarlo todo en términos monetarios. Esa valoración monetaria agregada incluye un sesgo que provoca que, en realidad, lo que se está midiendo es la participación de salarios y beneficios en la renta multiplicada por un deflactor de precios.

Dicho lo cual podemos concluir que es la relación entre la participación salarial en la renta y el deflactor de los precios lo que determina la evolución de los costes laborales unitarios nominales (Rein, 2011). Y, como podemos observar a continuación, los costes laborales unitarios reales han caído en España.

Si los CLUr han caído en España a la vez que han subido los CLUn debemos explicar dicho fenómeno por el comportamiento del deflactor del precio. Como aseguran Kumar y Felipe (2011), “el incremento en los costes laborales unitarios (en todos los países) fue debido a un incremento en el deflactor del precio usado para calcular la productividad laboral”.
Dado que los costes laborales unitarios reales (CLUr) son la participación salarial en la renta y de esa forma la inversa del mark-up agregado (del margen de beneficio), lo que estamos diciendo es que el crecimiento del deflactor del precio tiene que ver con la subida de precios impuesta por las empresas con objeto de mantener o aumentar sus márgenes de beneficio.
Kumar y Felipe (2011) sugieren dos posibilidades para explicar este fenómeno. La primera, que los sectores menos expuestos a la presión de la competencia exterior hayan incrementado sus márgenes de beneficios y además hayan ganado peso en la economía. La segunda, que estas empresas no expuestas a la competencia hayan subido los márgenes más que la bajada que han tenido que hacer las empresas sí expuestas a la competencia.
En todo caso, y aunque es necesaria más investigación, podemos concluir algunas cuestiones. En primer lugar, que el indicador de costes laborales unitarios nominales no tiene sentido económico y no mide adecuadamente la competitividad vía precio. En segundo lugar, que los problemas de competitividad de las economías de la periferia no tienen que ver con su peso salarial sino con el diseño del modelo productivo. Como aseguran Storm y Naastepad (2011) “el problema real de España, Grecia, Italia y Portugal es la falta de competitividad más allá de los precios”.
Las pruebas empíricas
Yendo un poco más allá podríamos poner a prueba la tesis convencional según la cual los costes laborales unitarios nominales muestran una pérdida de competitividad. En un contexto de globalización económica en el que China ha emergido como un extraordinario competidor, debería haber supuesto una reducción sistemática de las cuotas de mercado de los productos españoles. Sin embargo, los datos aportados por la Organización Mundial del Comercio muestran que España es uno de los países que menos cuota de mercado ha perdido en las dos últimas décadas.

Mientras es evidente que la irrupción de China en el tablero global ha ido en detrimento de países como Alemania, Francia y Reino Unido, no puede decirse lo mismo de España.
Bajando un poco más a lo concreto podemos observar cómo, de hecho, la cuota de mercado de España es la que menos decrece en casi todas las partidas de bienes entre los países seleccionados, habiendo incluso casos (como en las prendas de vestir) donde se ha ganado cuota de mercado.

Estos datos señalan que en España se da la llamada Paradoja de Kaldor, la cual mostraría que crecientes costes laborales unitarios nominales son compatibles con mantenimiento o crecimiento de la cuota de mercado.
Conclusiones
Lo que estas notas aportan es que el problema económico de España, Grecia y Portugal está asociado con su modelo productivo y su inserción en la economía mundial. Eso significa negar que la clave de la explicación de la crisis resida en un comportamiento supuestamente elevado de los salarios, de lo que derivaría la receta de la devaluación interna.
Una devaluación interna, de hecho, sólo puede conseguir agravar el problema de la recesión. Que es lo que se está demostrando en los países que se “benefician” de rescates y planes de ajuste con esa filosofía. Eso sí, la devaluación interna marca un horizonte de incremento de desigualdad, deterioro de los servicios públicos y, en general, reconfiguración del modelo de sociedad que es perfectamente funcional a los intereses económicos del capital productivo y financiero alemán. Que es, casualmente, quien pilota esta máquina de la actual Unión Europea.
NOTAS:
[1] Recordemos que a nivel contable el valor añadido se puede dividir en la participación salarial y en la participación empresarial, lo que explica que los precios puedan verse como la suma de un margen por unidad de producto al salario por producto. Explicación detallada.
[2] Con anterioridad a la última reforma laboral del Partido Popular, en enero de 2012 los sindicatos de C.C.O.O. y U.G.T. pactaron con la patronal un programa titulado “II Acuerdo para el empleo y la Negociación Colectiva” que pivotaba sobre la asunción de compromisos para con la moderación salarial. El líder del Partido Socialista, el diputado Rubalcaba, se felicitó por aquel acuerdo y desde entonces no ha dejado de defender la moderación salarial como fórmula para salir de la crisis, aunque buscando matices en los que diferenciarse del Gobierno. Estas fueron sus palabras el 23 de octubre de 2012 en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado 2013:
“Ustedes tenían dos fórmulas de abordar el tema de la moderación salarial, que es algo en lo que nosotros coincidimos: tenían un pacto de rentas o tenían una reforma laboral que deja en manos de los empresarios el descenso de los salarios de forma unilateral. Ustedes han optado por esta segunda. Yo creo que es un error. Es un error desde el punto de vista de la demanda interna y desde el punto de vista del consumo. Es un error, pero sobre todo es un error desde el punto de vista de la justicia social, porque se pide moderación siempre a los trabajadores y se olvida uno de los beneficios, y por lo tanto de los precios. Es un error, pero ustedes están en eso: austeridad y moderación salarial. Esa es exactamente la política que usted presenta en estos presupuestos.”
Dos apuntes.
Por un lado, tengo entendido que el aumento de los CLUn tiene también que ver con un aspecto que no se menciona en el artículo (creo), y es que aquellos que quedan con trabajo son los que tenían algo más o menos fijo, en empresas que se mantienen en pie. Ergo, es normal que la media suba, lo cual no quiere decir necesariamente que el coste «suba» objetivamente, sino sólo a efectos de estadística: al expulsar al subproletariado la media sale más elevada.
Por otro, partiendo de que estamos en este marco europeo y que la austeridad paraliza la economía, si la caída de beneficios es generalizada, la supervivencia de muchos puestos de trabajo en miles de empresas que están cerrando o van camino depende en muchas ocasiones de esa moderación salarial. Hablo de pequeña y mediana empresa que tiene un balance cercano a la supervivencia en estos momentos. En Alemania sí han aplicado bajadas salariales o recortes de jornada pactando con los sindicatos. Los convenios son esenciales, pero en este contexto una labor de fiscalización del sindicato en cada empresa concreta vendría bien para decidir más allá de convenio. De acuerdo con que el problema es la austeridad y el corte de la financiación, pero esa solución temporal existe, y la prefiero a la nada.
Muy grande, Alberto!
Gracias por demostrar analíticamente lo que parece obvio a simple vista: la explicación de por qué las empresas alemanas, francesas, holandesas…son más competitivas que las españolas no debe basarse en que los salarios españoles sean muy altos…¡ya que son más bajos que en las referidas economías!
Habrá que poner la vista pues en el otro componente: la tasa de beneficio empresarial (¿no existe un estudio comparativo, así como lo hay para los salarios?).
Por otra parte, también se trata de culpabilizar al trabajar español de su baja productividad. Pero si el empresario A1 le da a un trabajador A2 un pico y una pala, y el empresario B1 le pone a su disposición de su trabajador B2 una retroexcavadora, la productividad de B2, evidentemente, será mucho mayor que la de A2 (más m³ de tierra removidos por unidad de tiempo o de salario). ¡Pero no es culpa del trabajador, bien pudiera ser que A2 y B2 fueran la misma persona! Sino de los medios de producción que el empresario pone a su disposición (y de la organización del proceso de producción…).
Asimismo, en los precios y, por lo tanto, en la competitividad de una empresa hay más líneas que los gastos laborales (pareciera que son el único gasto de una empresa, el único apartado donde recortar), entre ellos los gastos financieros. Las empresas españolas están, en su mayoría, descapitalizadas debido a la rapacidad de sus propietarios que divierten recursos hacia su patrimonio personal, en vez de reinvertirlos. Como tú y tu hermano habéis demostrado alguna vez, la empresa española está terriblemente endeudada y eso pesa sobre la cuenta de resultados y la competitividad (hay que ganar para pagarle al obrero, para pagarle al capitalista…y para pagarle al banco).
Podemos seguir hablando de la baja tasa de inversión en I+D+i de la empresa española, la corrupción y los oligopolios que generan ineficiencia, complejidad burocrática…tenemos muchas facetas que analizar para explicar la baja competitividad de las empresas españolas frente a sus homólogas europeas. ¡Pero los salarios no! Si fuera cuestión únicamente de salarios, las empresas españolas se estarían comiendo Europa, y sería España la que tendría que «rescatar» a Alemania, a Austria, a Holanda, a Suecia….porque estarían sumidas en una terrible crisis debido a sus altos salarios y nivel de protección social.
La moderación salarial y la pérdida de derechos laborales lleva aparejada la llamada del capital (de los inversores). Países con salarios muy bajos y con escasa protección del trabajador han tenido la «suerte» de contar con el apoyo de los inversores, se ha visto en países no europeos que han crecido a costa de la explotación de los trabajadores y del medio ambiente, porque también contaban con pocas restricciones para hacerlo. Si hay una gran tasa de paro las personas tienden a aceptar condiciones que en otro tiempo no se aceptarían.
Creo que intentar recuperar la economía de esta forma es un grave error por todo lo que conlleva.
Mañana volveré a leer este artículo con más calma, muy interesante, y los que aparecen señalados como relacionados.
Gran tema!
QUE CURIOSO LO DE RUBALCABA, UNA REFLEXIÓN POLÍTICA EN BASE A LA ECONÓMICA
Que curioso, por ejemplo en el sector automovilístico la SEAT fuera absobida por Volkswagen, o que para entrar en la CEE tuvieramos que realizar la reconversión (desertificación ) industrial, sobre todo en la industria del acero y derivadas.
Es evidente y los datos que muestra Garzón lo confirman, que la devaluación interna además de afectar a la demanda agregada y repercutir en el crecimiento económico, provoca destrucción del actual Capital Social español trasladando nuestra probable competitividad futura a productos de bajo valor añadido.
También es de resaltar que la devalución interna al efectuarse sobre la multiplicidad de precios económicos individual e independientemente, abre un frente de conflicto mayor que la devaluación monetaria al propiciar el conflicto de distribución de dicha devaluación más descarnadamente entre las rentas del capital y trabajo.
De ahí, que este gobierno implemente la políticas de austeridad aún a sabiendas que se destruira empleo, de ahí el ataque a los empleados publicos como puente de ataque y avanzadilla necesaria para el ataque posterior al conjunto de los trabajadores.
De ahí, que se recorte en I+D+I, cerrando la posibilidad a un cambio de modelo productivo que Capitalice la Sociedad Española. A estás alturas de siglo todos los economistas del crecimiento saben que el conocimiento es el principal factor de producción y creación de riqueza, siendo la clave de los rendimientos crecientes.
Hacer una apuesta contraria es apostar como dice Garzón por el empobrecimiento de España, no en términos estáticos pues todo esta en continuo movimiento, sino desandando el camino de desarrollo español al destruir capital de valor añadido para sustituirlo por economía de todo a €.
Este es el modelo que las oligarquías españolas ( cuyo % de beneficio en gran parte no depende de sus inversiones en suelo español ) pactaron con las extranjeras y mantienen. De ahí la actitud de los alternantes PPSOE, de ahí también la inalterabilidad de Rubalcaba a abandonar el sillón ya que no tiene sucesor asegurado que mantenga los compromisos con dichas oligarquías (empezemos a tirar del GRUPO PRISA sus corporaciones accionistas incuidas las bancarias, los puestos de ex-altos cargos psoe en los consejos de administración de las grandes empresas incluidas las del IBEX 35 ).
Rubalcaba pertenece a esa nomenclatura psoista que se encumbró en los tiempos de Felipe González, y no tienen sustituto de entre sus miembros asegurado. Abrir en esta situación la participación a las bases del PSOE es un riesgo que no sólo él, sino toda la nomenclatura y los intereses que representan no se pueden permitir.
Muy buen artículo Alberto!
Añadir que, desde mi experiencia personal, si tengo trabajo es porque yo y mis compañeros somos más competitivos que los Indios en lo que hacemos. Resulta que mi empresa es francesa y de no ser por los salarios que percibimos, el coste del paquete de contratos todos cerrados (lo cual es un problema en cuanto a proporcionarnos herramientas para ser, como trabajadores, competitivos), junto con los beneficios fiscales que consiguen en España, salimos siendo competitivos! Pero una vez más, parece que sólo se centran en los salarios y en los beneficios fiscales para ello. Invertir en el desarrollo y evolución del conocimiento, experiencia y herramientas del trabajador sigue siendo una tarea pendiente de muchas empresas, sobretodo las transnacionales. Al menos, esa es mi opinión sobre el asunto.
Ya ni hablemos de la responsabilidad social corporativa y la incapacidad del gobierno para incentivar buenas prácticas, y una mayor vigilancia tributaria de las multinacionales con capital mayoritario español.
En fin…
Muy buen artículo Alberto! Te felicito por el detalle del rigor.
Añadir que, desde mi experiencia personal, si tengo trabajo es porque yo y mis compañeros somos más competitivos que los Indios en lo que hacemos. Resulta que mi empresa es francesa y de no ser por los salarios que percibimos, el coste del paquete de contratos todos cerrados (lo cual es un problema en cuanto a proporcionarnos herramientas para ser, como trabajadores, competitivos), junto con los beneficios fiscales que consiguen en España, salimos siendo competitivos! Pero una vez más, parece que sólo se centran en los salarios y en los beneficios fiscales para ello. Invertir en el desarrollo y evolución del conocimiento, experiencia y herramientas del trabajador sigue siendo una tarea pendiente de muchas empresas, sobretodo las transnacionales. Al menos, esa es mi opinión sobre el asunto.
Ya ni hablemos de la responsabilidad social corporativa y la incapacidad del gobierno para incentivar buenas prácticas, y una mayor vigilancia tributaria de las multinacionales con capital mayoritario español.
En fin…
@Raquel, todo indica a que las intenciones del 1% es nada más ni nada menos que esclavizar a la mayoría, construyendo un castillo de cristal alejado de todo y tod@s. Esclavitud moderna con tintes de antaño. Eso es lo que buscan.
Sin embargo, este comportamiento sociopático encaja muy bien en mi definición de «ESTÚPIDO»:
Estúpido: dícese del especimen cuya inteligencia fracasa debido a su incapacidad de establecer vínculos y relaciones beneficiosas a largo plazo con su entorno y para con individuos de su misma especie. Esta patología del comportamiento resulta por lo tanto nefasta para su propia supervivencia, desarrollando así un comportamiento social parasitário en detrimento de la integridad del medio ambiente y de los propios miembros de su especie.
Enhorabuena! Este es un gran articulo.
Por eso todos los q tenemos la suerte de trabajar tenemos q enfocar nuestro esfuerzo en mejorarr la productividad, innovar, aportar valor aNadido y ser mas competitivos. En precio, servicio, calidad,……..
Se mira mucho a las exportaciones pero y si importamos menos pq somos capaces de producirlo aqui?
Compremos productos espanoles y preparemonos mientras tanto para defender nuestras ventajas competitivas actuales.
@Jesús (no el del Madrid),
Si, hay que cambiar el modelo productivo, pero eso no lo voy a hacer yo en la oficina con polvitos mágicos.
Hacen falta herramientas para ello, y son las cúpulas directivas de las empresas así como el gobierno quienes tienen que decidirse a llevar a cabo esa tarea. Mientras tanto, los curris solo podemos hacer lo que podemos, que es trabajar. O es que crees que puedo dirigirme a la cúpula de mi empresa (corporación) y decirles «Hey, tío, que así no se hace, tengo una idea cojonuda que os va a molar!»
De verdad, que no se puede hacer nada sin un buen plan. De momento, la solución en el aire, y el país en el subsuelo.
Solo hecho de menos:
La valoración del impacto debido al desmantelamiento del SEPI, el impacto de la destrucción de facto de pequeñas explotaciones tradicionales, el dumping encubierto y aceptado por la pérdida de poder adquisitivo, que conlleva la destrucción del tejido productivo real…
y desde otro punto de vista, el erróneo concepto que nos han inculcado sobre el rescate, sin entrar en lo ya conocido acerca de la realidad de BCE, la pérdidade soberanía que supone el trile entre oligarcas para colar el art. 135…. los ciudadanos y empresas generadoras no pueden ser rescatadas, dado que son quienes generan bienes tangibles y no papelotes de colores, son quienes gracias a la perversion del lenguaje rescatan a la supuesta banca patria y a travñes de esta a la extranjera, teóricamente también perteneciente a otros «países soberanos», así visto las medidas de recorte y ajuste tienen toda la lógica del mundo desde la perspectiva de quienes las dictan y nos engañan, de su agujero no pueden salir cavando… ergo lo tapan haciendo el nuestro… por nuestro bien y debido a nuestra culpa, tan arraigada junto a la envidia en nuestro imaginario.
El artículo es técnicamente irreprochable, pero utópico mientras no entendamos quien produce el valor real, y lo sumemos a algo totalmente contra natura: En vez de culpar a los esclavos de los BRICS (nuevo eufemismo de la neolengua) intentemos equiparar al alza o punto medio las condiciones de producción, sólo así la deslocalización dejará de ser productiva, pero nos llevan mucho terreno…. son pocos, coordinados y los únicos globalizados, mientras como papanatas hemos acaparado todo tipo de mierdas superfluas….
Saludos pesimistas y un abrazo!
Buen artículo Alberto. Varias cosas:
– Sería interesante no detenernos en este análisis y ver la composición de las rentas salariales ( de lo que también hay estudios creo recordar del propio Alberto) ( aunque las grandes fortunas no suelen tributar por rentas del trabajo) para ver la desigualdad que hay en ellas, porque las rentas salariales que han perdido poder adquisitivo como señala Alberto através de la inflación ( inflación de la que se han apropiado las grandes empresas) se expresan en términos estadísticos como una media donde entra el salario de Rodrigo Rato y el del currante precario. Tenemos de hecho, uno de los ratios más altos de salarios de directivos por salarios de trabajadores.
– El déficit comercial no me parece per se importante, es más puede ser una muestra de que el país tiene dinero suficiente como para comprar lo que no produce. Si yo vendo en mi país mercancias por valor de 1000 euros, importo mercancias por valor de 200 euros y exporto por valor de 100, tendré un déficit respecto al exterior de 100 euros, pero no me tiene que ocasionar ningún problema ni endeudamiento. Por otra parte para mejorar ese déficit podemos incidir en las dos variables importaciones y exportaciones, y en España el principal problema al respecto es el coste energético importado, para lo cual se podría diseñar un plan de sustitución de importaciones através de energías renovables y ahorro y eficiencia energética.
– Como bien señala Alberto, las exportaciones españolas han sido practicamente constantes, y su peso no viene determinado por el precio ( ya que si no como se señala estariamos comiéndonos al resto de países europeos) sino por el modelo productivo. Y es más si enfocamos la economía a la exportación a base de una devaluación interna, lo que haremos es reducir la demanda agregada del país, empobrecerlo más, a expensas de unos beneficios externos vía precios y aumento de la cuota de mercado, que irán a parar a los grandes empresarios, pero de los que luego no se dice nada de su redistribución. Lo que puedan ganar fuera las grandes empresas que tienen capacidad para exportar lo perderán en gran parte en la pérdida de demanda del mercado interno, y por no hablar de las pequeñas empresas y comercios que suponen el 90% del tejido productivo del país que se verán cada vez más asfixiadas. Es que parece como que lo que se pretendiera es basar el modelo económico en grandes corporaciones y multinacionales que producirán con bajos costes y salarios de miseria y obtendrán sus beneficios de la globalización del mercado, multinacionales líquidas, sin raíces, sin sede nacional, que arrasaran con todo el pequeño y mediano comercio y totalizarán todo el mercado. Es decir puro neofeudalismo.
– Habría que hablar también de la reconversión industrial de Felipe González, del Tratado de Maastricht, de como han señalado, se ha destruído todo el sector del acero, de astilleros, de como se han arrojado miles de litro de leche para cumplir con las cuotas de la UE, de como se ha subvencionado el abandono del campo de pequeños propietarios agrícolas, de como se ha límitado la producción de aceite, etc para dejar paso a mercancias provinientes de otros países de la UE que hemos pasado de producir a importar o dejar de exportar.
TENEMOS ACUMULACIÓN DE CAPITAL SOCIAL QUE UTILIZAR
El endeudamiento externo del arco mediterráneo europeo alimentó la aparición de estructuras económicas enferemizas. Así en España la asignación de recursos se dirigieron al sector financiero e inmobiliario, abundando en una estructura económica dependiente del exterior y permitiendo dicho endeudamiento (privado, pues estamos hablando hasta el 2008) inflar la burbuja inmobiliaria y el riesgo financiero por encima de las posibilidades del país.
Dicha asignación de recursos deficiente abundó en una estructura económica enfermiza, que ya desde la entrada en la UE se había visto obligada a renunciar industrias estratégicas como las acerías, navales etc.
Sin embargo, debemos de considerar que tratamiento debemos dar a dicho sectores, principalmente al de la Construcción pues la concentración de recursos en el mismo, han hecho del sector español uno de los más competitivos en tecnología y conocimiento (no es valadí que China, Latinoamérica y países árabes busquen tanto empresas, como profesionales de todas las escalas de la construcción en España), desde métodos de trabajo, innovaciones en viviendas sostenibles, construcción sostenible con reciclado y reutilización de los desescombros, nuevos materiales, etc.
Todo ello, unido al hecho de que desde la UE si van a dotar fondos para la rehabilitación, así como el efecto arrastre de dicho sector debe hacernos considerar la actuación desde el Estado con los agentes privados y sociales sobre el mismo, así como estudiar la potenciación de las innovaciones tecnológicas en métodos y medios de producción, nuevos materiales y sostenibilidad. En mi opinión, desperdiciar y destruir el factor conocimiento en dicho sector deformado por su hiperdesarrollo, sería un despilfarro que no nos podemos permitir. ¿Cómo hacerlo? Combinando y reorientando los recursos actuales con la ayuda de la intervención pública, para la rehabilitación y construcción sostenible con el medio desde la reutilización de materiales e innovación en los mismos, las viviendas autosostenibles energéticamente (como comente el caso de Berlín), los estudios de reutilización de las aguas (por ejp. las de los baños y lavabos para las cisternas del inodoro ) tanto individuales como comunales, el diseño redirigido a la facilitación del reciclaje de desperdicios selectivos (orgánico, plásticos, cristales …) de forma que sea más eficiente dicha selección tanto para la familias como en el proceso de reciclaje en su conjunto, etc.
Sin duda alguna la cantidad y variedad de profesionales cualificad@s y con gran experiencia en el sector, es un capital que no podemos perder.
Está Crisis es una ocasión, una oportunidad para redirigir y rediseñar un sector económico histórico en España con capacidad para reinvertarse a las demandas del Siglo XXI, realizando una aportación a la sostenibilidad de dicha actividad con el ecosistema del que somos parte y debemos respetar por tanto el todo.
Bueno creo que ya me extendido bastante, más adelante seguro que habrá ocasión de intercambiar más opiniones. Agradecer a Alberto el trabajo hecho en este post y el compartirlo con todos nosotr@s.
Saludos.
@JM, no es la competencia de los trabajadores-as de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Singapur) que por cierto aún en condiciones muy precarias y de superexplotación desde nuestros estandares estan elevando su nivel de vida, la base de nuestra Crisis, ni lo que presiona contra el crecimiento de la renta salarial en España.
Ya está más que demostrado, que el crecimiento depende de dos factores: la extensión del mercado y el factor producción del conocimiento que combinados crean tal especialización y aparición de nuevas industrias y bienes que multiplican la riqueza.
Lo que ocurre es que la hiperimperfección del mercado o como lo llamo personalmente: el desarrollo intrínseco de los rendimiento crecientes en el marco del capitalismo deriva a tal acumulación, concentración y centralización del capital que impide el desarrollo de la creatividad del factor conocimiento, al orientarlo dentro de las fronteras de sus intereses. Es decir, el desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo contiene el germen de la paralización y destrucción de la propia dinámica de desarrrollo de éstas.
De tal forma, que la extensión elástica del mercado a la que hemos asistido a lo largo de la historia, producto de nuevas industrias y bienes se agota ante la incapacidad creadora del conocimiento dirigido por las oligarquías. Rebrotando la corriente subterranea que alimenta la economía al exterior en forma de Crisis del modelo económico de capitalismo, al intentar imponerse en todas sus facetas sociales lo que ya sea consolidado en la estructura económica, un sistema neofeudal capitalista.
Me explico(uitilizando la terminología del maestro Naredo, de Max Otte y de otros), es neofeudal por que la función de la propiedad se ha modificado, concentrando las oligarquías económicas un tipo de propiedad que genera beneficios no en función de su productividad sino de los privilegios que la estructura institucional tanto privada como pública (internacional-estatal) le permiten. Convirtiéndose así en un factor de freno del desarrollo de las fuerzas productivas como lo eran los señores feudales en el Antiguo Régimen. El impacto que esta provocando el movimiento de placas tectónicas económicas de este modelo neofeudal, dará lugar de imponerse a una geografía humana y ecológica desértica y empobrecida.
Volviendo al inicio de este comentario, el profesor Naredo manifestaba en varias de sus obras que una de las características de las potencias económicas es su capacidad de atracción de capitales respecto a los
más débiles. Hoy estamos asistiendo como novedad a la atracción de capitales del arco mediterráneo europeo por dichas potencias, pero no sólo de capitales monetarios sino también de capitales humanos cualificados, atracción de capitales nominales y humanos que mantienen y siguen manteniendo desde hace tiempo tambien sobre los BRICS.
Naredo plantea que es un nuevo tipo de explotación y generación de desigualdad.
Pero volviendo al post de Alberto, ¿qué es lo que hace a los potencias económicas seguir ocupando dicha posición (más allá de los instrumentos de poder militar e institucionales político-económicos y paraoficiales)?. Pues sí como desliza JM la deslocalización de los capitales fijos (fábricas, administración, distribución etc.) nos hace competir vía salarial con los trabajadores de los BRICS, ¿estamos condenados? como planteaba Lester C. Thurrow a un proceso de equiparación salarial internacional a partir de la cual se iniciaria el crecimiento generalizado. Rotundamente no, como analiza Garzón Espinosa, es la producción de alto valor tecnológico la base del crecimiento económico y esta se fundamenta en el conjunto del capital social concreto. Es decir, en las infraestructuras, el conocimiento, la educación, la experiencia laboral, la capacidad de creación de power training completos ( procesos que van desde la capacidad de atracción e instalación de conjuntos de factores dirigidos a la investigación y el desarrollo, hasta la aplicación o innovación en el tejido productivo, etc), son estos valores añadidos de productividad comentados y otros no comentados, que habitualmente son denominados externalidades al sistema económico los que diferencian la capacidad competitiva de un país respecto a otro, y la capacidad creadora de riqueza : nuevas industrias y bienes ( que no tienen por que ser entendidos exclusivamente como materiales).
Como dice Alberto en definitiva no competimos con los trabajadores de los BRICS o los que en el argot usual de los massmedia no han alcanzado siquiera esa categoría, nuestra competitividad depende del valor tecnológico de nuestra producción.
Saludos
@Perdonad las faltas ortográficas pero a éstas horas entre la dislepsia y el agotamiento no doy para más.
Mis excusas.
Buenos días Alberto,
Antes de nada, muchas gracias por el trabajo pausado y analítico que haces en este blog. Se agradece que haya este nivel de conocimiento y de «exposición publica» de conocimiento por un político del Congreso. Habla muy bien de ti y peor del resto.
Más allá de algunas consideraciones de tu artículo, creo que llegas a una conclusión, en parte erronea. O mejor dicho que no tiene en cuenta uno de los mayores problemas de productividad que tiene España. Tu hablas y lo achacas en tu artículo y referencias a la componente sectorial, a la especialización sectorial de nuestra economía, No digo que no sea verdad, que seguro que explica gran parte del potencial de desarrollo y calidad del mismo que ha vivido España las últimas décadas.
Pero yo te voy a añadir algo que no está contemplado en tu análisis. Me refiero a la composición del sector empresarial en España. Como se puede ver en el link que te adjunto ( http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1007_tcm346-220907.pdf?ts=852010 ), no existen diferencias significativas en la productividad española y norteamericana (referencia general en estos análisis internacionales por la importancia de su economía) en cada uno de los tipos de empresa. En ambos casos la productividad es más elevada cuanto más grande es la empresa. Hecho éste que hay que unir a que en España, como veíamos antes, tiene un porcentaje de empresas medianas y grandes inferior a los países más competitivos de Europa, y por ende de Estados Unidos.
Por tanto, la productividad total española es inferior como consecuencia de un tejido productivo más atomizado, y en particular, por la ausencia de un mayor número de empresas medianas. Es decir, la economía española funciona como en dos escalas, una con una alta productividad, equiparable a la que existe en otros países, y otra con una productividad media por empleado muy baja. Falta la escala de unión entre ambas, la del medio.
¿Por que¿ Eso es para otro post? Pero te dejo una de las posibles causas enunciadas: la Calidad Institucional del país. La regulación en España no ha dejado de crecer. Su volumen8 ha aumentado constantemente desde 1978 y casi multiplica por 14 el número de páginas que produce anualmente la normativa estatal. De acuerdo a dicho estudio sus efectos se dejan notar, y mucho, sobre la economía nacional, ya que esta exagerada reglamentación resta productividad y capacidad de innovación al sector privado (empresas y trabajadores).
Para ello una cita: “un aumento del 100% en el número de normas y disposiciones autonómicas se asocia con una reducción de la tasa de crecimiento anual de la productividad total de los factores del 3,5% y con una reducción del 80% anual de las solicitudes de patente; de más del 100% de las solicitudes de modelos de utilidad y de entre el 62% y el 112% de las solicitudes de diseños industriales». [Marcos, Francisco y Santalo, Juan (2010)+ http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1645936
Gracias
Me encanta cuando escribe Alberto garzón, artículos de Economia
Es en estos articulos, donde destaca Alberto como gran POLITICO que es
Porque no olvidemos que la Economia bien entendida, se convierte en una poderosa herramienta que puede movilizar conciencias (incluso de gente que no sabe mucho de economia, como yo), para oponerse a los intereses de los poderosos, que suelen utilizar Economstas lacayos, para imponer sus criterios y privilegios
Por eso un buen Economista, es aquel que utiliza la Ciencia Económica al servicio de la POLITICA y la JUSTICIA, que deberian ir siempre de la mano
Y Alberto es un buen Economista
Pero centrandome en el artículo de ayer en cuestion y reconociendo que es una trampa la devaluación interna, hay una palabra que chirria enormemente y desmerece todo el artículo
La palabra es se DEMUESTRA
Alberto no demuestra nada
Cuando yo trabajaba y en mi empresa sacaban productos al mercado, mi jefe me decia: José Luis, prepara un estudio de mercado para ver la viabilidad del producto que vamos a sacar.
Hablaba con empresas de opinión, y me preparaban un dossier donde se argumentaba con formulas y gráficos la conveniencia de sacar ese producto.
Pues Alberto como buen Matemático que es, ha argumentado, poniendo gráficos y formulas para corroborar sus postulados.
Si Alberto no fuera socialmente correcto, ó si ponen a un economista lacayo a rebatirlo, encontrara´formulas y graficos y argumentos para contradecir lo dicho por Alberto
Y entonces es como la existencia de Dios, O creemos ó no creemos. Y el Capital tiene medios para que creamos que Dios, si existe, ó que la devaluación es necesaria
Por ejemplo.
En los años 60, España era primera potencia mundial en la construcción de barcos mercantes de gran tonelaje. Los Astilleros de Cadiz y Ferrol, competian con los mejores del mundo
Vino el primer ó segundo Plan de desarrollo. Subieron los salarios y dejamos de ser competitivos. La construcción se fue a Japón, primero y luego por su subida de sueldos, a Taiwan, Singapur y Corea del Sur
Ahora Singapur y Corea son nº 1 en construcción naval, electronica, financias, etc
Un economista lacayo podría argumentar esto y muchas más cosas, para defender sus posturas
Concretando
Desarrollemos actividades donde podamos ser nº 1 (por ej. energias renovables) sin importar costos iniciales (que ya encontraremos financiación) y no queramos enmendarle la plana al Capital.
Creo que Mahoma dijo algo parecido. Si el Capital no viene a ti, unete a él
muy bueno, rigurosos analisis y conclusiones acertadas, en mi opinion.
si he de poner un pero es el punto «Las pruebas empíricas», ya que comparas a España con paises con exportaciones mucho más cuantiosas, así que viendolo en absoluto es normal que hayan perdido más con la aparición de China. Y en la división por productos, las menores bajadas son en productos en los que, como tu mismo destacas anteriormente en el texto, la participación de España a nivel mundial ha decrecido y es menor que otros paises, como los incluidos en la comparación. Creo que relativizarlo un poco a la situación de cada país puede dar mejor visibilidad a los efectos del mercado internacional en la situación economica local.
«No obstante, España ha conseguido fortalecer en este tiempo la mayoría de los productos que más contribuían positivamente a la cuenta comercial hasta la última década, y que son los productos agrícolas (vegetales, frutas y aceite). Sin embargo, se produce un cambio de signo en el sector automovilístico y un empeoramiento del saldo negativo de otros productos como los vehículos de cilindrada media, los combustibles, la industria farmacéutica, la maquinaria y la aeronáutica (Gracia, 2011). Esto significa, como recuerda el Consejo Económico y Social de España, que “las exportaciones se orientan en mayor medida hacia productos de contenido tecnológico bajo y medio” (CES, 2011).»
Un saludo
@René,
Comparto que sean las cúpulas de las empresas las que deban dar los giros estratégicos a las compañías pero disiento en que cada uno en su pequeño día a día no sea capaz de aportar a la mejora continúa de la estructura de valor añadido de su marco de competencias.
Todos podemos poner nuestro granito de arena.
Ejemplos:
1.- Mirando en la etiqueta y consumiendo artículos cuyo código de barras empiece por 84, a nivel privado y profesional.
2.- ¿Quién evita que tú seas más productivo que un competidor en tu puesto de trabajo?
Si no sabes…fórmate.
Si no quieres…motívate.
Si no puedes… muévete.
No me vale centrifugar las responsabilidades a los demás y arbolar sólo la bandera de los derechos. Los 15M / izquierdas – progres / funcionario -sindicalistas sois muy proclives a poner el ventilador.
Respecto al artículo, ya de forma más sosegada, no discuto que a nivel macro los datos reflejen la realidad que quiere transmitir Alberto pero a nivel micro, en muchiiiisimos casos específicos y concretos, el precio de venta no cubre los gastos de las compañías. Estás han entrado en pérdidas y han tenido que echar la persiana.
Una solución habría sido reducir los margenes del empresario…pero llega un momento en que no es posible. Si un empresario da buenos resultados no cierra una empresa ni prescinde de su capital humano. La mantiene abierta.
Otra habría sido una ley laboral que permitiera ajustes diferenciales al ritmo de la demanda. Flexibilidad. De ese modo no se habrían destruido tantos puestos de trabajo sino que se habría repartido el empleo con reducciones de jornada, ERES temporales,…..Pero la reforma laboral llega tarde para el sector privado y casi tarde para el público.
@Cayetano: la S de los BRICS es por Sudáfrica.
Hay unas entradas interesantes en la wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/BRICS y en http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3ximos_once . Es destacable el análisis sobre la reunificación de Corea.
Quiero llamar la atención sobre el teletrabajo, otro aspecto de la globalización, en este caso de los salarios o retribuciones. Con la continua mejora de la tecnología es previsible que aumente el número y diversidad de profesionales autónomos o liberales que fijen su residencia en cualquier lugar del planeta en función de sus ingresos y de las infraestructuras, calidad de vida y legislación de cada país.
En este nuevo orden mundial, donde los oligarcas planetarios tienen prácticamente todo el poder y la democracia representativa está vacía de contenido, se está favoreciendo el desarraigo y el individualismo de un grupo heterogéneo de la población que no puede, no sabe o no quiere dejar pasar su vida esperando o intentado la organización de las masas ni de su vanguardia.
El futuro nos dirá si la brecha digital provocará, si no se está produciendo ya, una nueva división de la población mundial, como en épocas anteriores, entre analfabetos y cultos o entre civilizaciones y tribus.
Saludos cordiales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo
@José Luis,
Creo que has sido tú él que hablaba de la réplica liberal. Aquí la tienes: LA ALTERNATIVA LIBERAL.
Grande, perdurable y patéticamente incorrecta fue también la intervención de las autoridades durante décadas en el mercado más importante, el de trabajo, intervención cuyo resultado ha sido el paro, producto del aumento forzado de los costes laborales y la regulación de la negociación salarial, entre otros muchos aspectos, que llevó a la desvinculación entre salarios y productividad y a unos costes laborales, salariales y no salariales, que resultaron en ocasiones tan artificialmente inflados por el poder como los beneficios empresariales. Las reformas del mercado de trabajo no sólo han sido ineficaces sino además injustas, como hemos visto en esta crisis, porque el ajuste de plantillas no se ha orientado conforme a criterios de rendimiento y productividad sino que se ha descargado mayoritariamente sobre los trabajadores temporales.
La ineficiencia de ese gasto es patente, como deducimos al constatar que España fue el país de la eurozona donde más aumentó el gasto por estudiante entre 2001 y 2007. Se aduce que los malos efectos de esa política se deben a que ese gasto es aún insuficiente. Falso. El doctor Rallo explica que el gasto por alumno relacionado con la renta per cápita es el más elevado de toda la Unión Europea.
http://www.libremercado.com/2012-10-24/carlos-rodriguez-braun-la-alternativa-liberal-66107/
@Alberto, antes de nada te felicito pues me gustan mucho tus exposiciones. Como bien dice @Mendigo, resulta obvio entender que el problema económico de España, Grecia o Portugal está asociado con su modelo productivo y su inserción en la economía europea. Nuestro modelo de desarrollo productivo, en lugar de ser resultado de una acción gubernamental errada, es consecuencia de lo contrario: la inacción gubernamental y el laissez-faire. Tanto el modelo de sistema financiero español como el modelo alemán son orientados a la banca, lo que se traduce en el importante peso de la banca en la financiación a largo plazo de las empresas y en su presencia activa y cualificada en el capital de las grandes empresas de sus respectivas naciones. La banca, a través de la asignación de los recursos de financiación, determina qué actividades son productivas y cuáles no, siguiendo estrategias que, no lo olvidemos, tienen por finalidad la consecución de objetivos propios. Siguiendo esta lógica, las economías de los países con un sistema financiero basado en la banca son moldeadas a conveniencia del sector bancario nacional. Si entre distintos sistemas financieros surgen conflictos de intereses éstos pueden ser resueltos con un arreglo sobre el reparto de la tarta. Por ejemplo, una economía intrínsecamente deficitaria puede soportar tal estatus sine-die si su déficit es financiado mediante el excedente de capital acumulado por la economía con superávit. Pero además de emplear ese excedente para financiar la compra de bienes originados en el país excedentario, si ese excedente se pone también al servicio del sector bancario nacional para desarrollar su expansión y, por ende, el crecimiento económico del país deficitario, el arreglo resulta beneficioso para las dos partes siempre que dicha expansión se efectúe de manera que no contravenga los intereses del modelo productivo excedentario, siendo los sectores no negociables los preferidos. En el contexto de ciclo económico expansivo el contubernio funcionó relativamente bien a nivel macro -las variables económicas que se supone afectan al nivel de vida de una sociedad- pero desde la crisis financiera de Lehman, que provocó la retirada de los recursos que sostenían el crecimiento económico del país deficitario, el sistema entró en una prolongada etapa de disfunción en la que el sistema financiero europeo trata sin éxito de jugar un papel estabilizador, lo que ha dejado al escrutinio público los desequilibrios entre las economías financieramente deficitarias y aquellas con superávit: el reparto de roles financieros -producción y demanda de la oferta financiera- en el contexto de la UE ha quedado al descubierto en el actual balance desagregado por países del TARGET2 (http://dinamicamodernadelaglobalizacion.blogspot.com.es/2012/10/rescate-para-espana-desmontando-la.html), donde cada país en el contexto de la crisis queda caracterizado por el lugar que ocupa en esa representación. Las medidas de transformación «estructurales» que se proponen están profundamente inclinadas hacia el lado de la oferta por lo que no cabe esperar que el lado de la demanda resulte favorecido. Por cierto, no soy economista y francamente me he interesado por estos temas a raíz de esta crisis.
@JAUME X, gracias
Estimado Alberto,
Felicidades por el artículo y por la reflexión.
No obstante, la encuentro incompleta. No se puede entender la evolución del sector exterior los últimos años sin considerar:
1. La demanda interna (dopada por los bajos tipos interés)
2. El sector de la construcción
Ambos factores fueron propulsores de las importaciones y, por tanto, contribuyeron de manera significativa al déficit por cuenta corriente.
Hay que seguir avanzando en el modelo productivo, pero seguramente la industria sería el sector que más deberes ha hecho en la última década.
Gràcies!
Raül
Bueno, después de leerlo todo, la conclusión para mí es la siguiente:
1) Los CLUn han crecido mientras que los CLUr han bajado. Esto se debe al crecimiento del deflactor de los precios por encima del crecimiento del CLUn. Aunque esto está muy bien, no debemos olvidar que si el CLUn crece es porque los salarios crecieron a una tasa mayor que la productividad, y ahí está el problema gordo.
2) Como consecuencia de la caída de los CLUr, las rentas empresariales ganan peso en el PIB en detrimento de la remuneración de asalariados.
3) Si no queremos hacer la devaluación por la vía de la contención salarial hay que contener los precios y los beneficios empresariales.
4) ¿Cómo contener los precios y márgenes? La única forma es la disciplina que impone la competencia. Hay que abrir urgentemente a la competencia los sectores que actualmente están al margen de ésta (véase por ejemplo el caso de la distribución de combustible)
5) No veo al gobierno reformando estos sectores dirigidos por sus amigos y compañeros de partido.
6) ¿Cómo aumentar la productividad? Desde luego, el modelo productivo de ladrillo, chiringuitos, casinos y campos de golf no parece la forma más adecuada.
7) Si 4) y 6) no son factibles, estamos francamente jodidos.
Se agradecen los comentarios.
@jJL Gutiérez,
Ni yo lo habría expresado mejor.
Bss
@Jesús, era yo el que te preguntaba si conocías si «hay alternativa liberal a la crisis» estaba en descarga gratuita, lo que pasa es que por error en lugar de Rallo puse Rollo.
Saludos
Hagamos caso a la teoría del D E C R E C I M I E N T O, simplemente.
@Jesus
Veo que has sabido entender mis palabras, sobre todo la letra pequeña
Como, tu bien dices, por mucho que A. Garzón se empeñe en dar argumentos solidos.
Por mucho que Cayetano (mira que es buena persona, queriendo educarte en la práctica marxista), se empeñe en recalcar esos argumentos
Tu seguirás fiel a tus principios con el copia y pega de «libremercado» y similares.
Sin embargo por una vez estoy de acuerdo contigo
Creo que Garzón, sigue pensando que la Economia Keynesiana, es verdad absoluta y no se da cuenta que lamentablemente, ningun economista, sea keynesiano, sea liberal, sea Premio noble, ó de 2º de carrera, podrá decir más que vaguedades.
Y si no te dejo un comentario del Economista chino Lin Siau, desmontando cualquier atisbo de Ciencia a lo que es la Economia Occidental
«Nosotros hemos aprendido lección. Nos hemos hecho amos de medio mundo. Ha sido triunfo de realismo sobre fantasia, de humildad sobre arrogancia.
Occidente está en crisis por su arrogancia
Occidente quiso dejar de ser conjunto de provincias en guerra, para convertirse en gran imperio
Cambió monedas nacionales por euro y ahi empezó decadencia y ruina
Occidentales son buenos juristas, buenos filósofos, mentalidad logica, pero malos matemáticos.
Números no son lógicos.
lógica esta supeditada a problemas morales, bueno, malo. En cambio numeros son solo numeros
Ahora europeos no saben cuanto dinero tienen en bancos, ni cuanto valen cosas.
Gastan sin ton ni son y piden créditos.
Nosotros no somos lógicos pero números es nuestra especialidad, quizas porque somos muchos
@JL Gutierrez si los CLUn crecen por encima de la productividad, pero al mismo tiempo la capacidad adquisitiva de estos bajan por el deflactor de precios (bajada de CLUr) y las rentas empresariales ganan peso en relación a las rentas del trabajo en relación al PIB, es por que estamos analizando unos datos que son el resultado de una estructura económica enfermiza en la designación de recursos a dos actividades con base especulativa: la financiera e inmobiliaria. Que fueron promocionadas por la llegada de capital exterior por encima de las posibilidades de la economía real de española. Eso explica el fenómeno de unas rentas en relación al PIB más desiguales en favor de las rentas del capital, mientras el incremento nominal de los salarios estuviera por encima del incremento productivo.
La devaluación monetaria, tiene la virtualidad de que se devalúan por esta vía todos los precios al unísono(tantos los que afectan al capital como al trabajo) para aumentar el nivel de competitividad.
Sin embargo como explica Alberto la devaluación interna consiste en la modificación de los precios de forma individual e independiente en la relación capital-trabajo, dejando el terreno abonado a que sea la correlación de la lucha de clases un factor determinante de éstos.
LLegados a este punto es de resaltar, como dice Alberto, que en España se da la paradoja de Kaldor según la cual CLUn son compatibles con el mantenimiento o crecimiento de cuotas de mercado.
Cuando te refieres a abrir a la competencia estos sectores, ¿a qué te refieres más allá de la distribución minorista de combustible?
¿Por qué das por sentado que es necesario contener el precio y los márgenes? A mi modo de entender dicha filosofía económica se enmarca dentro de la Malthusiana, de la de trabaja y ahorra para el mañana.
Pero el mañana es hoy, quizás no hay que trabajar para ahorrar sino para invertir y gastar en generar productividad y economía de valor añadido. La productividad se eleva con la inversión en I+D+I. En la reorientación de la actividad constructiva, en los avances e innovaciones del sector turístico, en la inversión de generación energética limpia, en el I+D+I de los productos agroalimentarios tanto en la producción, elaboración como distribución y comercialización. Modificando el modelo productivo en base a las capacidades fijas y al conocimiento acumulado de España.
Ahora bien, toda alternativa económica, política, cultural etc. que confronte con los intereses de las oligarquías, tendrá que dirimir su factibilidad en el terreno de la lucha social y política para remover las barreras interpuestas por los intereses de éstos frente al resto de la ciudadanía.
No es una cuestión sólo ni fundamentalmente de sabiduria sino, como decía el multimillonario inversor internacional Warren Buffet, de correlación de fuerzas entre los ricos y los trabajadores-as.
Saludos
@Cayetano dice:
octubre 25, 2012 a las 2:49 am
Hola, disculpad si no me he expresado correctamente, no culpaba a los trabajadores de los BRICS ni mucho menos, (de hecho muchos de ellos viven en una esclavitud de facto, por cias españolas incluidas, lo conozco de primera mano) sino que pretendía denunciar la dificultad de que ante una recesión actuemos mediante la razón, pues en muchos blogs de medios oficiales noto cierta tendencia a culpar a los trabajadores de los mismos, en lugar de apuntar hacia la raíz de las situaciones.
De paso aprovecho para comentarle a Alberto (si ya has escrito sobre el tema me lo he saltado!, de cualquier manera esto no es una crítica) la posibilidad de un monográfico sobre el torticero uso que se hace del «PIB» en el 99,9999% 😉 de los medios, declaraciones de políticos, tertulias de gurús…, ya sea por desinformar y legitimar el sometimiento ciudadano, o por pura ignorancia. El PIB es por un lado un indicador más o menos homogéneo de la riqueza real producida por un país, y permite realizar comparaciones y dar una idea de su evolución en términos de desarrollo económico.
Por otro lado (cosa que no se hace o al menos no se publica), sus cálculos se basan en un análisis lo bastante pormenorizado sobre cada sector de actividad y medios de producción como para:
1.- Establecer una correlación directa de su descenso (en España) entre las decisiones políticas ya comentadas durante el proceso de integración en la UE, hasta el momento, maquillado por las diferentes burbujas, que a día de hoy demuestra claramente lo grave de nuestra situación por la destrucción del tejido productivo.
2.- Actuar como punto de partida para el desarrollo de planes de actuación a corto, medio y largo plazo que busquen reconducir la situación, actuando sobre cada factor concreto con medidas específicas… es absolutamente absurdo emplear el dato agregado como justificación de una especie de «autoinmolaciones rituales valientes, duras y necesarias» de carácter general, qué únicamente incrementan el desastre… nunca se ha salido de un hoyo cavando; y es especialmente una tomadura de pelo su uso (para empezar con datos mal calculados mediante comparaciones erróneas y proyecciones que no son tales) para justificar por ejemplo la inviabilidad del sistema de pensiones a 50 años vista, cuando ninguna otra previsión económica «acierta» los 14 a ni en periodos mensuales.
Un gobierno serio debería marcarse como objetivo (y nosotros exigirlo) el desarrollo de modelos y planes de negocio/viabilidad cuyo objetivo sea el cálculo del incremento del PIB para mantener un nivel digno, junto con sus medidas asociadas, y someterles a revisión y monitorización continua y transparente para actuar con agilidad, y NUNCA emplearlo como quien mira entrañas de pájaros a la luz de la luna para justificar una decadencia inevitable.
Para no extenderme os dejo un enlace a un documento explicativo sobre los factores medidos y los cálculos y peso de cada variable contemplada… desde luego más claro que mi exposición 😉
* NOTA: Es el primer doc que encontrado en una búsqueda rápida y pertenece al instituto nacional de estadística de Perú, lo cual no afecta a su propósito.
http://www.inei.gob.pe/web/Metodologias/Attach/6609.pdf
Saludos cordiales.
@Cayetano dice:
octubre 25, 2012 a las 4:13 pm
No coincido con la imagen de la economía China, es absolutamente tan desastrosa como el resto de la occidental, pues depende de esta e igualmente se sustenta sobre un burdo decorado, China lleva años amontonando papelotes verdes para mantener devaluada su moneda y no colapsar. Por algo cuando una economía va por libre, se respalda en algo objetivo, repudia los intereses o nos exige un aval físico por nuestros papelotes (el patrón oro es una quimera desde los acuerdos de 1945 en Bretton Woods) nos inventamos algo, destruimos el país en nombre de la democracia y luego en plan onanista nos concedemos el premio nobel de la paz. La realidad es que vivimos en un esquema de ponzi global, donde prácticamente todo el dinero es de monopoly:
Os adjunto un resumen de un artículo publicado en ácratas, cuyos datos son objetivos y verificables (hasta donde yo llego), y una web con infografías interactivas, fiel reflejo del desastre global. Me permito sugerir que las dediquéis un rato, por lo que he podido comprobar se ajustan a la realidad…
ALBERTO (o cualquier otro participante), si no es abusar, me interesaría conocer tu interpretación de la info que incorporo, pues desearía que fuese un absoluto error…
1.- Enlace infografías (las van actualizando y realizando incorporaciones sobre nuevos aspectos económicos): http://demonocracy.info
2.- Extracto de un artículo publicado en ácratas en abril de 2012, con datos por desgracia ciertos (algunos ya han empeorado):
«… Sólo en España, el pasivo financiero de la economía es de 10 billones de euros —10 veces el PIB anual—, de los cuales casi 5 billones yacen en los bancos en depósitos o valores diferentes de las acciones (bonos, letras), mientras, el drenaje de fondos bancarios de España hacia el extranjero supone unos 150.000 millones de euros al año, y acelerando. Eso representa la quiebra técnica del sistema financiero. Lo que vemos no es una aberración del sistema capitalista, sino el sistema capitalista funcionando a pleno rendimiento y matando el cuerpo al que depreda, que es el mundo. Antes hacía lo mismo, pero en países lejos de nuestra vista, en África o América del Sur. Ahora la estafa del capitalismo es global. La economía real del mundo en bienes y servicios —PIB mundial— es de 65 billones de dólares al año, mientras que los valores derivados OTC de acciones y divisas suman 1.650 billones —¡en una década!—. Si esos 1.650 billones reclamaran rentabilidad sólo al 5%, representarían 82,5 billones al año. Es decir: harían falta 1,26 veces el PIB mundial para pagar los intereses del dinero creado mediante la especulación. Como eso no es posible, el capitalismo crea cada año nuevo dinero para pagar los intereses del que anteriormente creó. Eso es lo que se denomina un “esquema de Ponzi” o estafa pirámidal. Y como todos los esquemas de Ponzi (te recordamos, oh, Madoff), cuando es descubierto, arruina a todos los tenedores de los valores especulativos, que no valen nada. Entonces nadie acepta papel para cobrar intereses y lo que quiere que le devuelvan su inversión. Pero ese dinero no existe. Fue creado de la nada usando como contravalor propiedades mobiliarias e inmobiliarias en el mundo entero, que sí valen 1.650 billones de euros …»
Saludos pesimistas
@JM, totalmente de acuerdo con los dos comentarios.
Como he planteado en algún comentario a otros post, ese exceso de desequilibrio dinero-riqueza mundial (fiduciario, monetario y ficticio), cuando aflora genera crisis de confianza entre los actores financieros, pues como bien dices el dinero ha pasado de ser un medio para el intercambio de bienes a un bien intercambiable en sí mismo. Dicho reequilibrio lo debe pagar alguien, cuando no se realizan los cambios estructurales e institucionales que modifiquen los polos de poder, dicho desequilibrio es tan descomunal que en ésta ocasión le ha tocado el pato a la depredación de economías más ricas que puedan realimentar el proceso especulativo financiero-internacional, pues el motor de la economía desde hace tiempo ha desestemido a la economía productivo por la especulativa y sus continuas burbujas financieras. Como método de superación de las caidas de las tasas de ganancias y el estancamiento consiguiente provocado en la década de los 70, desarrollándose la hegemonía de las doctrinas neoliberales como alternativa del sistema capitalista.
Saludos
¿SE HA REFUNDADO EL CAPITALISMO? NO
¿SE HA REGULADO E INTERVENIDO EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL? NO
¿SE HA REDUCIDO LA DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES? NO
¿SE HA REDUCIDO LA DESIGUALDAD ENTRE CLASES? NO
¿SE SOCIALIZAN LAS PERDIDAS DE LAS INVERSIONES PRIVADAS? SI
¿SE DESOCIALIZAN LOS SERVICIOS PÙBLICOS ESENCIALES ? SI
¿SE EMPOBRECEN LAS CLASES MEDIAS Y TRABAJADORAS? SI
¿SE CONTINUA ESPECULANDO CON LAS MATERIAS PRIMAS? SI
Podríamos continuar con preguntas y respuestas sencillas, que nos ayudarían a comprender mejor la realidad en la que estamos inmersos, construida sobre la base de una propiedad no productiva sino especulativa cimentada en su posición de privilegio. Que ha quemado su etapa de desarrollo de las fuerzas productivas constituyéndose ahora en barrera del mismo, pudiendo realizar sus beneficios gracias a la concentración de poder neofeudal desde la perspectiva económica hoy, mañana de seguir su curso natural sin resistencia aflorara también el neofeudalismo en los ámbitos políticos, culturales, sociales etc.
Recordais al viejo Marx cuando planteaba la interrelación entre la estructura económica y las superestructuras culturales, ideológicas y políticas … Pues eso.
Saludos
@Cayetano,
coincido en lo expuesto y añado dos preguntas simplonas:
¿ALGUIEN HACE ALGO DE FORMA INDIVIDUAL?. Ej: hace poco me ofrecieron en el banco un megarentable depósito soportado por commodities, con mucha sonrisa y halagos, a veces soy muy bruto, y básicamente le mande a la mierda por proponerme especular con la base alimenticia de gran parte del planeta. Me miró alucinado, y más cuando envié una queja formal a la central y vacié mis cuentas.
¿ALGUIEN SE PLANTEA QUE CON SUS DEPÓSITOS, PLANES DE PENSIONES …? aparte de hacer el pardillo pues los hunden cuando toca recolectar, forma con su pequeño aporte (son muuuuchos pequeños aportes) la base sobre la que se financia el tráfico de armas, personas, alimentos… y se desestabilizan los gobiernos (ahora que nos pilla de lleno supongo que no sonará trasnochado) por quienes nos ofrecen las alternativas eficaces para realimentar esas aportaciones que inevitablemente se perderán antes o después…. me da que que como en la Alemania de antaño veremos billetes de un billón de nada….
Mientras vivamos engañados y alimentemos la rueda iremos a donde nos toca, no hablo ni de revoluciones ni nuevas arcadias felices… sólo hace falta sentido común e individualidad, no hace falta renunciar a nada, sino rehusar por convencimiento racional de lo absurdo, al principio parece que eres tonto… pero ¿SOMOS LO QUE TENEMOS? ¿CUANTOS TRASTOS ALMACENAMOS BAJO CAPAS DE POLVO EN CASA, SIN LOS QUE PARECÍA IMPOSIBLE VIVIR?
Me que la cosa va a peor pues todos los medios hablan de planes y pajas mentales varias… nunca se informa de la realidad que reflejan los números, será que nadie quiere oirla… que paesosemosoccidentales jojojo
Saludos cordiales, y disculpad la ironía… evidentemente no va dirigida a quienes participan por estos foros y comparan diferentes puntos de vista… y al resto nunca le llegará, no es broma ni desdén, es lo que hay:
Os enlazo un muy interesante post CON UNA INFOGRAFÍA IMPAGABLE Y GRANDES APORTACIONES DE LOS LECTORES, SOBRE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN EN ESPAÑA, su objetivo no es abominar de ellos, sino que quien quiera informarse analice la información en el contexto apropiado, elija el medio que elija, o varios o….. al final ninguno 😉 :
http://esmola.wordpress.com/2012/07/09/los-duenos-de-la-informacion-ii/
(es la versión ampliada y actualizada, la primera parte también contiene comentarios que merece la pena leer).
Saludos cordiales!
@JM, la verdad es que ya hace muchos años existía la teoría del capitalismo democrático, me explico de que los grandes volumenes de capitales en acciones, depósitos o seguros procedían de las clases medias y trabajadores cualificados. Bueno es cierto que en la composición interna de dicho capital la proporción de estos pequeños inversores es importante, pero no es menos cierto que:
– la opacidad con la que se opera en el mundo financiero, llegándose a construir un idioma a veces tan sofisticado (matemáticamenten) que se le escapa hasta a los propios profesionales.
– los incentivos que promocionan actitudes de riesgo moral por parte de los ejecutivos del sector.
– las contradicciones entre los intereses de los diversos agentes.
– la manipulación que realizan los grandes inversores multimillonarios, utilizando no sólo el conocimiento sino sobre todo la información asimétrica. Constituyéndose en pastores de los llamados movimientos rebaño o imitación para especular y crear situaciones reales desde la virtualidad.
Junto a un inacabable sin número de cuestiones más, hace prácticamente imposible a la persona aislada e individual operar ante este megamonstruo.
Además quien nos asegura que el dinero de nuestras cuentas corrientes vía apalancamiento de las entidades financieras, o inversiones de los fondos de pensiones o de seguros médicos, o por los activos financieros de las acciones de corporaciones teóricamente productivas (no olvidemos que hoy muchas corporaciones teóricamente productivas, que obtienen la mayor parte de sus beneficios de operaciones financieras en lugar de las productivas que le son propias), se pueda especular en el mercado de materias primas, beneficiándose de la creación ficticia de hambrunas en el mundo.
Individualmente con nuestro dinero tan sólo podemos apostar por bancos solidarios, al estilo del creado en Austria por la iniciativa del bien común o algunas experiencias en España, para evitar formar parte de esa vorágine.
Ahora bien, siendo conscientes que en el momento de que dicha competencia copara parte del mercado financiero, la respuesta de las oligarquías con nombres y apellidos mostrarían sus respuestas.
Personalmente estoy convencido de que además de estas acciones del estilo de los socialistas utópicos son interesantes y deben ser apoyadas por su relevancia y coherencia. Pero al mismo tiempo, también soy consciente de que únicamente un nuevo reparto del poder en el mundo, que arrebate parte de éste a las oligarquías recobrándolo el pueblo a través de nuevas fórmulas de participación democrática, podrá alumbrar nuevas instituciones y regulaciones que impidan barbaridades en las que el hombre sigue siendo un lobo para el hombre.
Por cierto muy bueno el artículo y la gráfica sobre los medios de comunicación y sus propietarios realmente ilustrativa.
Saludos cordiales!
@Cayetano dice:
octubre 25, 2012 a las 11:28 pm
creo que define la situación tal y cómo es… el capitalismo democrático empezó a renquear cuando la producción pasó a segundo plano, lo importante es la marca, agonizó con los modelos JASP, nada de invertir a largo plazo… beneficios ya, la última puntilla la recibio la derogación por parte de Bill Clinton del banking act del 33, y en la última década hemos innovado haciendo indescifrable el entramado de trampas: (ejemplos que me ha recordado su apreciación sobre la imposibilidad de manejarse de forma individual)
1.- Ejemplos simples, sin movernos de la civilizada Europa:
.-Gibraltar, 30000 hab, y número incalculable de líneas de datos y móviles ( tienen reservados nueve cifras para cada opción) y se radican en otros casi todos los casinos y servicios de apuestas on-line
.-Liechtenstein: 36 hab, 1/3 extranjeros, unas 73.000 empresas …..
2.- El claro esquema jurídico de la banca y demás admiradas compañías: Datos del desglose de accionistas y demás rarezas que componen la estructura del Banco Americano de Santander. Extracto de un artículo del blog el agujero anarquista, que recomiendo por lo variado de los temas, los colaboradores de cualquier país e ideología y el rigor de los artículos. Imprescindible para mí. (también por las fotos 😉 )
Articulo completo: http://elagujeroanarquista.blogspot.com.es/2011/10/el-banco-americano-de-santander.html
«»… ENTRAMADO FINANCIERO Y NORMATIVA
RED FINANCIERA
El funcionamiento del sistema capitalista y la permisividad legal provocan situaciones grotescas, al margen de sus implicaciones éticas. Santander Asset Management, Banif Banca Privada, Banif Inmobiliaria, Banco Banif, Banif Gestión, Banesto, Banesto Banca Privada, Santander Investment, Cantabria de Inversiones, Santander Real State … y así una inmensa lista de cientos de sociedades instrumentales y filiales constituyen la enorme red financiera del Banco Santander. Al analizar someramente algunas de estas sociedades se puede vislumbrar algo extraño en los porcentajes de los accionistas mayoritarios. Por ejemplo, hay entidades –la mayoría de las nombradas– cuyo mayor accionista es una empresa que tiene de inversor principal a otra sociedad cuyo mayor accionista es otra empresa en donde tiene participaciones importantes la primera. ¿Cómo es posible?: los caminos de la banca son inescrutables. Pero, ¿es todo esto legal?
PARTICIPACIONES RECÍPROCAS
El mecanismo de participaciones recíprocas puede ser tan sofisticado y complejo que blinda a las empresas ante cualquier tipo de investigación contable. Este sistema propicia, por tanto, los trasvases de capital, y permite falsear la verdadera situación patrimonial de una corporación con el objetivo de cuadrar los balances.
En teoría, el sistema de participaciones recíprocas está prohibido por ley desde el límite del 10% del capital de las sociedades participadas. Desde septiembre de 2010, la Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010) regula este tipo de cuestiones –hasta esa fecha venía contenida en la derogada Ley de Sociedades Anónimas–.
En dicha normativa, la prohibición se establece tanto para las participaciones que se producen de forma directa (participaciones cruzadas), como en relación con las que se realizan mediante sociedades filiales (participaciones circulares). Sin embargo, el artículo 154 excluye del régimen de la prohibición a las participaciones recíprocas establecidas entre una sociedad filial y su sociedad dominante. Es decir, la mayoría de los casos.
AUTOCARTERA
La normativa permite también la auto compra de las acciones por parte de una empresa, ya sea de forma directa o indirecta –a través de sus filiales –. Aunque la autocartera nunca puede superar el 10% del capital suscrito de la sociedad cotizada (5% hasta 2009), el uso de filiales –que pueden encontrarse domiciliadas en otros Estados e incluso en paraísos fiscales– garantiza la opacidad de este tipo de operaciones. Según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Banco Santander tenía en marzo de 2011 una autocartera del 0,324% de las acciones (sobre los 250 millones de euros).
[1]
JP MORGAN & CHASE
CHASE NOMINEES (12,51%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 9.700 millones de euros.
Desde noviembre de 2010 es el máximo accionista del banco. Chase Nominees Limited es una filial dedicada a los fondos de inversión –bajo la forma de un banco custodio– del gigante norteamericano JP Morgan & Chase.
JP Morgan & Chase es la enorme corporación bancaria resultante de la fusión de los bancos fundados por John Pierpont Morgan y la familia Rockefeller (Chase Manhattan Bank). A pesar de su enorme poder, no ha podido evitar que el pasado mes de febrero fuera acusada por la Corte estadounidense por presunta complicidad en el fraude de Bernard Madoff.
La corporación JP Morgan & Chase recibió a finales de esta década cerca de 40.000 millones de dólares en el rescate bancario llevado a cabo por el Tesoro de los EE.UU.
Este grupo de inversores aparece como uno de los principales accionistas de algunas de las empresas más relevantes del Ibex-35 (índice de referencia de la bolsa española) como Indra, Inditex, Gamesa, Iberdrola, Repsol, Telefónica o BBVA.
[2]
STATE STREET BANK (9,60%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 7.400 millones de euros.
State Street Bank and Trust Company es otro banco custodio de capital estadounidense. Y es uno de los más importantes accionistas de Indra, Telefónica, BBVA y Banco Sabadell.
En 2008 ingresó dos mil millones de dólares en la operación de rescate bancario del Tesoro estadounidense.
En febrero de 2010, la Securities and Exchange Commission (la CNMV de EE.UU.) presentó una demanda civil contra este banco por engañar a los inversores en el caso de las hipotecas subprime.
[3]
JP MORGAN & CHASE
EC NOMINEES LTD (6,91%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 5.400 millones de euros.
EC Nominees Limited es otro banco custodio, domiciliado en Reino Unido y perteneciente a Euroclear, que es un grupo financiero de capital europeo y norteamericano que opera principalmente en Europa Occidental. Euroclear fue creado por JP Morgan en 1968 en Bruselas, del cual se desvinculó formalmente en 2000, pero la megacorporación estadounidense sigue siendo uno de sus más importantes accionistas.
En la última década, este grupo financiero asumió la responsabilidad de la liquidación de los bonos irlandeses –el Gobierno y el Banco Central delegaron esta función en Euroclear–.
[4]
THE BANK OF NEW YORK MELLON (5,57%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 4.300 millones de euros.
The Bank of New York Mellon es un banco y un grupo de servicios financieros norteamericano. En octubre de 2008, recibió tres mil millones de dólares de las Reservas Federales de los EE.UU. para evitar su bancarrota.
[5]
CAPITAL GROUP
CAPITAL RESEARCH (4,87%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 3.800 millones de euros.
Hasta hace unos pocos meses, este grupo financiero estadounidense era el principal accionista del Banco Santander. Forma parte del holding Capital Group Companies.
Capital Research posee participaciones en Inditex, Telefónica, BBVA o Eon. La corporación matriz, Capital Group, maneja alrededor de un billón de euros en participaciones cotizadas por todo el mundo. Entre ellas figura Fidelity, otro de los accionistas del Banco Santander.
[6]
BLACKROCK (4,78%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 3.700 millones de euros.
Firma de inversores internacionales ubicada en Nueva York. Posee cerca del 20% de Barclays Bank y también es accionista de BBVA y Telefónica. En 2008 obtuvo dos mil millones de dólares en ayudas de las Reservas de EE.UU.
[7]
CAPITAL GROUP
FIDELITY (1,06%)
El valor de sus acciones es aproximadamente de 818 millones de euros.
Fidelity es otro grupo de servicios financieros estadounidense, su matriz se ubica en Boston, pero tiene intereses en todo el mundo. En España su actividad ha girado en torno a las telecomunicaciones –Telefónica, Antena 3 o Telecinco–.
[8]
ACCIONISTAS, IIC, GESTORAS Y DEPOSITARIOS
En este entramado financiero existen cuatro actores principales:
La persona accionista (física o jurídica).
Las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) son instrumentos financieros que agrupan a un grupo de inversores o accionistas. En la normativa española y en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) existen las siguientes IIC: los fondos de inversión (mobiliaria o inmobiliaria), las sociedades de inversión de capital variable (Sicav), las sociedades de inversión inmobiliaria, las IIC de inversión libre y las IIC de IIC de inversión libre.
Las entidades gestoras (SGIIC) son las encargadas de la administración y gestión de las IIC. Estas entidades, al gestionar estos fondos, ejercen una gran influencia sobre los accionistas.
Las entidades depositarias se ocupan de la custodia de los activos de las sociedades o fondos y desempeñan funciones de control sobre la entidad gestora. En los bancos custodios del Grupo Santander, la opacidad es casi absoluta en el caso de los accionistas, las IIC o los fondos y las entidades gestoras (normalmente del mismo grupo corporativo de los bancos custodios o depositarios).
El RD 1309/2005 establece claramente la separación entre gestoras y depositarios de las sociedades de inversión. Sin embargo, dicha norma se incumple de forma sistemática y en la mayoría de los casos las gestoras y los depositarios pertenecen a la misma entidad financiera –la separación es formal pero no real –.
…»»
respecto al socialismo utópico le doy la razón, pero no me identifico con nada de este gatuperio, no he votado nunca y creo que no lo haré…. espero que haya democracia jajaja me considero ácrata y actúo como considero por mi evaluación de cada situación, creo que si estudiásemos la teoría de juegos de Nash nos iriá mejor, nos defenderíamos por pura lógica, sin necesidad de teorías que acaban maipuladas y que prácticamente todo el mundo las ha leído tanto como el quijote 😉 (a esta hora me apetece un poco de humor, no va por su comentario ni mucho menos!!!!)
Por cierto, al hablar de mercados y teorías económicas me surge una duda inquietante:
Tanto gurú de la nueva era, tanta gente elogiando el liberalismo, los mercados de competencia perfecta… no vemos (opinión personal) que nos han liado y la mercancia ha pasado a ser la mano de obra…. todo el que defienda y conozca la definición de competencia perfecta… no siente preocupación….
Saludos y un placer el debatir y contrastar puntos de vista, como dijo George Bernard Shaw: «Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana, e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea, e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas.»
Un abrazo!
Me despido por hoy, sólo dejo una pregunta en el aire… visto el detalle del BS ¿Qué banca estamos rescatando? … no lo pillo… 😉
@JM
INCONMENSURABLE LA PREGUNTA FINAL DE TU COMENTARIO ¿DE QUIÉN ES LA BANCA QUE A LA DERIVA ME LLEVA?
@JM, una exposición excelente sobre el BS y esquemas de funcionamiento financiero en España, al abrir el enlace comprendí lo de las buenas fotos.
Me da la impresión, aunque probablemente pueda equivocarme, de que el anarquismo que practicas no es sólo el de la coherencia del comportamiento individual; sino que compartes la reflexión de que sólo cambiando las estructuras e instituciones privado-públicas y el estatus de poder de las oligarquías que representan, es posible diseñar una nueva Sociedad. Al mismo tiempo, creo deducir por tus manifestaciones que en ese sentido cobran para ti importancia no sólo la coherencia del comportamiento individual, sino el compromiso en las acciones colectivas.
Concluyendo, en otros comentarios de post anteriores tanto el que suscribe como otros concomentaristas, al igual que creo recordar el propio Garzón. Hemos planteado que la experiencia de la lucha de clases a lo largo de la historia, la concreción histórica actual con sus avances tecnológicos podrían determinar un movimiento de convergencia entre las diferentes ideologías revolucionarias que alumbrara una nueva alternativa. Basada en la acumulación de conocimientos y experiencias (acierto-error), en los avances sociales-económicos y tecnológicos.
De suerte que el nuevo modelo de organización social no estuviera concebido como un aparato coercitivo (para alumbrar desde el socialismo al hombre nuevo de la etapa comunista, tras la destrucción de los vestigios de la desaparición de la lucha de clases en la etapa socialista) sino en el control político de la ciudadania desde los inicios del proceso revolucionario.
No se si conoces el librito que varios profesores universitarios han realizado sobre el proceso constituyente, en mi opinión es interesante y en su caso, puedes descargártelo gratuitamente en la página del Consejo de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), es un estudio que podría avanzar por ahí.
Max Otte (economista, con doble ciudadanía norteamericano-alemana) plantea que el neofeudalismo actual tiene su base no en el control territorial y el vasallaje vinculado al mismo, sino sobre el control jurídico y el vasallaje de la vinculación al mismo. En mi opinión, no sólo a través del control jurídico pero es interesante la reflexión.
Un abrazote!
Alberto, chapó por artículo que he tenido que leer varias veces para coger todo su valor expositivo.
Solo una cosa, en definitiva los problemas actuales si uno hace una observación desde la lejanía tambien está muy relacionado con la manipulación de los deseos de las personas.
Desde pequeño sobre todo a mi generacion postfranquista se nos ha metido el consumismo como afán del individualismo, y esto último conlleva primero a la fácil manipulación sicologica por parte de los cuatro gatos de todos los borregos y a la deshumanizacion colectiva de nuestro pais.
Primero se le inculco a nuestros padres que por cojones tenían que tener una vivienda de su propiedad, y segundo a todos nosotros, nos pusieron un monton de dinero facil y un monton de cosas para calmar nuestro ego individualista personal.
Los salarios aunque siguen siendo bajo respecto a otros paises nordicos eran muy altos para el modelo productivo «virtual burbujil» que nos vendieron PPSOE porque estaban basados como tu bien dices en DEUDA pura y dura y nunca en un modelo productivo de bienes duraderos.
NOS HEMOS DEJADO ENGAÑAR POR EMBUSTEROS, LADRONES Y TRAPALAS USUREROS PORQUE SE LO HEMOS PUESTO FACIL.
Ahora tenemos la oportunidad de cambiar cosas, todo el mundo se para a aprender macroeconomia y microeconomia. Tambien sería muy buen momento para definir lo que realmente necesitamos y consumir con dos dedos de frente.
El modelo productivo y la pertenencia a la secta europea debería ser votado en referendum no impuesto por los alemanes.
Aunque sin los millones de muertos por medio Alemania y sus colegas han vuelto a humillar a gran parte de europa y aun esto no ha terminado.
Hola Alberto. El artículo es interesante, pero en mi opinión le habrían venido bien un buen puñado de datos más.
Por ejemplo, en el caso de Grecia hubo un aumento de productividad brutal entre 1999 y 2008, por lo que realmente no perdieron tanta competitividad como el resto de los «PIGS», situándose bastante en la media de la evolución de los CLUn de la eurozona. Su problema venía de otro lado: la enorme deuda pública arrastrada desde los años 80 por culpa del belicismo y la xenofobia anti-turca. Sólo una vez iniciado el desplome del PIB (por causas financieras) se disparan los CLUn, demostrando que su cálculo agregado tiene una validez como para tomárselo con pinzas (por no corresponderse, como bien dices, con un output físico).
Por otro lado, decir que identificar «déficit comercial» con «falta de competitividad» me parece mezquino. Un tejido productivo puede no variar un ápice su competitividad y originar fuertes cambios en la balanza exterior por CAMBIOS EN LA PROPENSIÓN AL AHORRO Y AL ENDEUDAMIENTO.
El gran drama de España ha sido precisamente que, al creernos ricos, dejamos de ahorrar y creímos que podíamos financiar nuestro consumo (viviendas) con crédito. Cuando el país es incapaz de autofinanciarse recurre al endeudamiento exterior, y ese flujo entrante de euros acaba generando déficit comercial sí o sí porque hace crecer la demanda agregada por encima del potencial productivo.
Lo siniestro de esta situación es que ahora que toca devolver la deuda (privada, y que sólo se puede reducir por quiebras y quitas) tendremos la situación inversa, guste o no guste: la demanda agregada se situará crónicamente por debajo del potencial productivo del país, incluso con una «devaluación interna» (que indudablemente serviría para sustituir algunas importaciones y potenciar las exportaciones, pero de forma totalmente insuficiente para recuperar un crecimiento potente).
La gente debería hacerse a la idea de que en esta situación no hay recetas mágicas que valgan, y que va a tocar pasar un largo periodo de sufrimiento por los excesos cometidos durante la década anterior. De hecho, recuerdo al personal que ya llevamos casi un lustro así y todavía no hemos tocado fondo.
MENOS POR MENOS ES MAS, O COMO LA ESTAFA DE LAS OLIGARQUIAS SE VA POR EL RETRETE
@Nolte,la reflexión es interesante, pero cuando dices el pías se creyo rico y creímos que podíamos financiar nuestro consumo (viviendas) con crédito. Preguntaría a los presentes, que parte del negocio de compra-venta de inmuebles en España era operado por extranjeros, cuantos extranjeros compraban, es conocido por ejemplo que las compra-ventas de urbanizaciones enteras eran utilizadas como herramienta de blanqueo de dinero desde el extranjero, además del mercado de compra extranjero habitual.
Los españoles no se creyeron ricos se lo hicieron creer, así inspectores del Banco de España avisaron ya en 2004 de la burbuja pero se miró para otra parte. Los españoles creían lo que veían, no podían ver la realidad que les ocultaban, que las viviendas eran un mal negocio y sus precios estaban siendo inflados artificialmente.
Los españoles no recurrieron al endeudamiento exterior, fueron los bancos españoles para seguir alimentando su burbuja financiero-inmobiliaria.
Lo siniestro de esta situación es que ahora quieren vendernos que debemos de ser los ciudadan@s, los engañados y empobrecidos los únicos a los que no sólo no se rescata, sino que además debemos pagar en solitario el rescate del sector financiero (el de los bancos españoles deudores y extranjeros acreedores, debemos pagar junto al resto de los europeos mediterráneos la estabilidad financiera internacional), pero eso sólo sino luchamos, pues estas cosas no son cuestiones sólo de ecuaciones matemáticas y teorías económicas, sino sobre todo cuestión de correlaciones de fuerzas, de lucha de clases. De tal manera, que el resultado para los pueblos podría ser menos por menos es más, sino por qué los islandeses lo han solucionado de otra manera (que sí, que son 300.000 hab, pero cuanto modifica la escala el problema si las proporciones e interrelaciones son las mismas). Si lo modifica, el negocio de la Crisis, la estafa de las oligarquías se va por el retrete.
EL 14-N A LA HUELGA GENERAL EUROMEDITERRANEA
Cayetano, evitemos caer en el maniqueismo del discurso de buenos y de malos, porque de lo que se trata es de prevenir nuevos errores, no de cazar brujas. Y errores ha cometido la sociedad como un todo, desde el que se hipoteca hasta el que ahorra menos de la cuenta, pasando por quien ha votado a los sucesivos gobiernos y el que no ha denunciado las pequeñas corruptelas que conoce. Si tú estas exento de toda culpa, ¡¡enhorabuena!!
Ahora ya en materia concreta, los bancos no recurren al endeudamiento exterior «porque ellos lo valen». Lo hacen porque hay una altísima demanda de financiación y un descenso muy notable de la propensión a ahorrar. Si te piden prestado y no te depositan suficientes ahorros, pues lo normal es recurrir al exterior o negarle el hipotecón a los clientes de más riesgo (que serían en su mayoría de clase media-baja, y volveríamos a tener excusa para criticar a los bancos -que por lo visto siempre son «los malos» de la peli- por no permitirles participar en la fiesta «derecho a la vivienda» mediante).
Y este último punto era precisamente el que quería remarcar con respecto al análisis que presenta Alberto Garzón. Precisamente el análisis keynesiano suele partir de un desequilibrio entre inversión y ahorro, y por desgracia parece ser lo último que miran los economistas, con tanto mantra de la microeconomía («mercados competitivos» y blablabla).
—————————————————–
Respecto al «creerse ricos» o el «te hicieron creer», el cambio de proposición no cambia los términos. Lo cierto es que al final nos lo creimos, en vez de ignorar los cantos de sirena como SÍ hacemos con otros vendemotos y engañabobos. E hicimos caso omiso a todos los informes que fueron saliendo sobre la burbuja y que aparecieron en la propia prensa (por lo que cualquier persona meridianamente alfabetizada tenía la información a mano). Lo más gracioso del asunto es que ahora todo el mundo dice que «se veía venir», así que tan ignorante tampoco era.
Sobre los extranjeros operando en el mercado de viviendas español, es ante todo un problema de sus paises de origen. Y de hecho casi que nos ha venido bien, porque al menos siguen pagando religiosamente sus cuotas al no haber tanto paro allende los Pirineos.
Y en cuanto a la presunta salida de la crisis… bien, luchar se hace para preservar los intereses de clase. Hay que hacerlo, no cabe duda. Pero no es «la solución de la crisis» porque por más que se luche los desequilibrios fundamentales siguen allí: seguimos sin ser autosuficientes financieramente (condición sine qua non para poder rechazar la deuda), seguimos con un tejido productivo infradotado y descapitalizado, seguimos con millones de personas sin empleo incapaces de producir al menos lo mismo que consumen, etc.
Además de luchar, debemos construir alternativas. Y esto último es precisamente lo complicado, ya que no basta con una bonita oratoria.
LAS ALTERNATIVAS YA EXISTEN, COMO DIJO ROOSEVELT A LOS SINDICALISTAS YA ME HAN CONVENCIDO, AHORA SOLO FALTA QUE ME OBLIGUEN A HACERLO.
@Stefan Nolte, no suelo entrar en valoraciones judeoculturales de buenos y malos. Como dices errores a cometido la Sociedad como un todo, pero no en el sentido de con la participación de tod@s sino en el sentido de todo como sistema.
Stefan, cuando digo que nos lo hicieron creer (que eramos ricos) a los ciudadan@s, a los hogares españoles, nos es lo mismo el cambio de proposisicón de creerse (engañarse a uno mismo) a que te hagan creer (que te engañen), pues no es lo mismo que pierdas por tí o debido a una estafa.
Stefan, son cuestiones de dinámicas sociales, los inversores financieros y ejecutivos de fondos de cobertura saben muy bien que es la información asimétrica y lo que se llaman comportamientos de rebaño por parte de los inversores (vamos los mecanismos de la especulación financiera), a través de los que se genera movimientos mucho más amplios (de rebaño) que los propios de los especuladores (pistoletazo de salida). Ese comportamiento de engaño fue el que se realizo en España, con respecto a los hogares su deuda es la menor de la deuda privada. Ahora bien, podemos decir lo mismo de la información asimétrica respecto a los bancos y grandes corporaciones empresariales. No, luego la responsabilidad no es la misma, no es igual que te crear a que te hagan creer, en ese mecanismo se basa la estaga. La influencia de bancos y grandes corporaciones en los medios de comunicación vía propiedad directa y publicidad.
ALTERNATIVAS HAY YA, LO QUE SE TRATA ES DE LUCHAR PARA OBLIGARLOS A QUE LA APLIQUEN.
14-N A LA EUROHUELGA
Alberto, gracias por tu entrada. Comparto bastante de tu análisis. Sin embargo, creo que tus críticas al CLU son demasiado débiles. En tu argumento se extrae una relación causal de una identidad, lo que no es muy riguroso. Como los CLUn son (identidad) igual a los CLUr multiplicados por el índice de precios, pues entonces el aumento del segundo causa el aumento del primero (reordena tu identidad, despeja el precio y te dará un resultado muy diferente:-)).Pero si tomas una fórmula de formación de precios en competencia imperfecta muy estándar (es decir, no una identidad, sino un modelo de comportamiento), tipo P=(1+mark-up)xCLUn, se ve que con un mark-up constante o, lo que es lo mismo, con un CLUr constante, un aumento de los CLU nominales es CAUSA de un aumento de los precios. Naturalmente estoy de acuerdo en que la caída en el CLUr (=aumento del mark-up)tambén han contribuido al aumento de los precios, pero, en mi opinión, el análisis interesante es determinar la importancia cuantitativa de margenes y CLUn en el aumento de los precios, no relegar al CLUn al desván de los indicadores inútiles (el CLUn sí tiene sentido económico pero mide sólo parcialmente los cambios en la competitividad precio)
Hola Alberto. he estado pensando otra vez tu planteamiento y me doy cuenta de que, en una economía abierta, ni siquiera se puede argumentar (así en abstracto, sin datos) que una caída de los CLUr supone un aumento del margen empresarial. La razón es que, en una economía abierta como la española, en los costes unitarios usados en la formación de precios hay que tener en cuenta no sólo los laborales, sino también el coste de los inputs importados (básicamente, el petróleo)¿Has comparado el coste real del petróleo entre 2002 y 2010? Porque un aumento podría explicar, por sí sólo, la caída en los CLUr, sin necesidad de que cambie el margen…o no, es una cuestión de datos.
Cuidado con los argumentos fáciles.
El BCE quizás llegue tarde para España, según el FMI:»En España la situación es paradójica: la baja inflación resulta positiva porque, tras dos recesiones y seis millones de parados, ha acometido una suerte de devaluación interna con recortes de salarios y precios y la búsqueda de mejoras de competitividad, pero si sus vecinos tenían también una inflación baja el esfuerzo se perdía en el camino. El Fondo Monetario Internacional (FMI), no obstante, advirtió de que la española es la que más riesgos sufre de caer en deflación, que es una caída generalizada y sostenida de los precios que acaba bloqueando el consumo y la actividad porque la expectativa de una pérdida de valor monetario desincentiva cualquier inversión».
http://economia.elpais.com/economia/2014/06/05/actualidad/1401968417_922214.html
Democracia o Barbarie.