“Fracturas y crisis en Europa”, de F. Luengo, N. Álvarez y J. Uxó, es un libro esencial. Lo es para comprender las transformaciones recientes del capitalismo europeo y los orígenes de la crisis económica, así como para esbozar las alternativas a las políticas de austeridad recomendadas por la troika. Se trata de un título extensamente documentado y que necesita ser estudiado detenidamente por su profundidad analítica y su alcance político. No es una obra de divulgación, aunque es ciertamente accesible a todos los lectores con independencia de su formación académica, sino un relato muy hilado de los principales fenómenos que han tenido lugar en las economías europeas en las últimas décadas.
Su marco teórico es de inspiración kaleckiana[1], y no llega a ser neomarxista porque carece de una apuesta explícita para superar el sistema económico capitalista. El análisis pivota sobre el estudio de la distribución del ingreso a lo largo de las últimas décadas, y en él se revela la relación que existe entre la desigualdad creciente entre ingresos y beneficios empresariales y los desequilibrios macroeconómicos que han operado en el marco de la Unión Europea. En este sentido, conecta con la tradición clásica según la cual la lucha entre clases por el excedente económico condiciona la evolución del sistema económico.
La tesis fundamental del trabajo es compartida por muchos economistas críticos, a saber, que los efectos negativos sobre el crecimiento económico que tiene el incremento generalizado y global de la desigualdad en la distribución del ingreso han sido compensado por diferentes mecanismos, distintos en función de la estructura económica y de otros elementos institucionales propios de cada país. Así, en Alemania habrían sido compensados con el recurso a la configuración de un modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones (export-led), mientras que en España y otros países de la periferia europea habrían sido compensados por el recurso al crédito (debt-led). En realidad ambos modelos operarían de forma simbiótica, de tal forma que no existirían por separado un modelo exitoso y un modelo fracasado. En definitiva, ambos modelos habrían permitido mantener el crecimiento económico, aunque de forma frágil e inestable en el tiempo.
En el estudio de la Unión Europea, los autores analizan con mucho detalle el papel en la distribución internacional del trabajo que corresponde a cada estructura económica. Se llega a la conclusión de que existen dos polos extremos en el propio marco europeo, a saber, un centro, cuya economía más destacada es Alemania, y una periferia, en la que entrarían España, Grecia y Portugal. El papel que corresponde a cada economía ha dependido de factores tales como el desarrollo económico, la especialización productiva y variables institucionales (como las políticas promovidas por los Gobiernos).
El estudio de la zona euro es aún más interesante, en la medida que reconoce el papel de la moneda única en la agudización de las tendencias económicas previas. Se realiza una crítica muy sólida a las instituciones europeas y los diferentes acuerdos europeos tales como el Tratado de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Además, se tiene en cuenta el fenómeno de la financiarización, esto es, el predominio creciente de la esfera financiera sobre la esfera productiva, y los efectos que de ello se ha derivado.
No obstante, los autores no consideran que en el plano de las alternativas tenga que ocupar un papel fundamental el aspecto monetario (el famoso debate sobre el euro) sino que más bien hablan de la necesidad de poner en marcha un proceso de crecimiento dirigido por los salarios a nivel europeo. La apuesta es, entonces, refundar el proyecto europeo sobre bases más firmes y económicamente sensatas, a la vista de que las políticas de empobrecimiento del vecino promovidas por la troika no son sino vías muertas para los trabajadores europeos y, muy especialmente, para los de la periferia europea.
Así pues, el plano analítico de la obra es brillante y apto para todos los públicos, lo que debería convertir a este título en una obra de cabecera para las organizaciones transformadoras que quieran comprender la situación económica y social actual desde el prisma de la Economía Política. Ahora bien, el plano de las alternativas cojea en la medida que si bien se desarrollan trazos ideales, al menos sobre el papel, no parece una hoja de ruta políticamente plausible en el escenario político actual. En todo caso, esta apreciación no resta en absoluto el enorme mérito que tiene poner a disposición de todo el mundo estas herramientas tan necesarias, que además permiten abrir debates muy estimulantes e imprescindibles. En definitiva, hasta el momento es el trabajo en castellano sobre la crisis europea más completo y sintetizado que he tenido entre las manos.
[1] Basado en los estudios de Michal Kalecki y de sus seguidores. Habitualmente encuadrado en la tradición post-keynesiana, que busca recuperar la radicalidad de Keynes y renunciar a la interpretación “bastarda”, en palabras de Joan Robinson, que posteriormente se hizo de sus trabajos. Pero en realidad Kalecki también abre la puerta a la escuela neomarxista a partir de sus análisis sobre la distribución de la renta y del oligopolio y el proceso de conformación de precios. Esta segunda línea, anticapitalista, tiene entre sus principales exponentes a P. Baran, P. Sweezy y los trabajos de la Monthly Review.
Caguen la mar. Ayer lo vi en la FNAC de Sevilla y me compré «Por qué fracasan los países». Si llego a tener una referencia como esta, me lo pillo: trata uno de los temas que estoy estudiando en mi tesis.
En fin, el mes que viene entonces.
Esas políticas neoliberales ( o liberales / cajondesastredondecabetodoloquenoseasubvención):
http://www.libremercado.com/2013-09-23/los-diez-graficos-que-explican-la-historica-victoria-electoral-de-merkel-1276500050/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
Agradecer la recomendación e introducción al texto Fracturas y Crisis en Europa.
Introducir una pregunta. ¿Estamos en una Trampa de liquidez? De ser cierto, ¿cómo se sale de ella?. Noticia de hoy sobre el BCE»http://economia.elpais.com/economia/2013/09/23/agencias/1379945824_641190.html» y explicación sobre la trampa de liquidez en la Wiki…:»http://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_la_liquidez»
Democracia o Barbarie
Un profesor debería expulsar del aula al intruso cuya única intención es interrumpir permanentemente la dinámica de la clase. No debería aceptar que un sedicente alumno, en nombre de la libertad de pensamiento, emborrone la pizarra donde se está demostrando un teorema.
Como lector de este blog, me resulta insoportable el constante cambio de tema al que nos somete con sus comentarios, pretendiendo apartar nuestra atención de la cuestión principal propuesta por Alberto en los últimos artículos, al reflexionar sobre la obra de Polany, Kalecki, Keynes o Marx.
Lo mínimo que se puede exigir al discrepante es que razone sobre los argumentos esgrimidos después de haber estudiado esas obras, y no introduzca de matute un discurso extraño.
@Arturo,
El teorema parte de premisas erróneas.
El liberalismo y sus diversas corrientes sí que parten de premisas erróneas. Una de ellas es señalar que la libertad existe de forma abstracta al margen de las condiciones materiales de su satisfacción, otra es que puede existir un modelo justo de libre mercado sin que oferentes y demandantes posean la misma información sobre los bienes (cosa que sólo se podría lograr en cierta medida con una educación pública y universal a todos los niveles), también podemos destacar el hecho de según los neoliberales la sociedad no configura lo que somos, sino que tenemos una voluntad individual elegida por nosostros que existe al margen de lo social (en el fondo son creligiosos xd). Los economistas neoliberales no estudian ni leen la ciencia sociológica, y claro, así les va.
Eres una basura.
Los diferente sistemas económicos no son malos en si mismo, el problema es con qué intención se utilizan y manipulan, y en el caso, con qué mala leche. Hemos tenido políticas nefastas en cualquier extremo de cualquier ideología, se trata pues de que las ideologías estén al servicio del pueblo y no contra el pueblo, y para eso es necesario que existan la medidas de control mínimas necesarias por parte del pueblo, por lo menos el conocimiento mínimo de como funcionan, o los puntos donde se es vulnerable, y desde donde la sociedad puede ser atacada. También hemos de tener claro, que esta crisis no tiene nada que ver con crisis precedentes, y con unos objetivo mas siniestros de los que podamos imaginar.
EL EURO: LA FALSA MONEDA https://www.facebook.com/notes/juan-manuel/el-euro-la-falsa-moneda/719319654749195
Otro buen artículo y resumen sobre el libro:http://blogs.publico.es/econonuestra/2013/10/15/fracturas-y-crisis-en-europa/.
Democracia o Barbarie
Joven Ingeniero de Bilbao, empieza huelga de hambre frente al Congreso en Madrid, para que el gobierno dimita, ya se le va sumando mas gente.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20131016/mas-actualidad/sociedad/bilbaino-huelga-hambre-201310161104.html
Un artículo que explica bien el sistema pactado entre las oligarquías deudoras(estatales) y las extranjeras, para hacer pagar las Deudas contraidas en sus pifias privadas a la mayoría de la población.
Centrando al mismo tiempo el problema de la Deuda, cómo elemento central en las transferencias de Rentas entre Capital y Trabajo.
El artículo es meramente descriptivo, las valoraciones planteadas son producto de la reflexión sobre lo leido, no manifestaciones patentes del autor. http://www.eldiario.es/zonacritica/pagando-desendeudamiento-empresas-espanolas_6_242235817.html
Democracia o Barbarie