He elaborado un esquema de orientación sobre las distintas teorías económicas heterodoxas modernas, y se puede descargar en versión .pdf pinchando aquí. Hablamos de un esquema simplificado y no del todo preciso, como de todas formas es lógico por la cuestión tratada, pero he querido plasmar en un sólo gráfico la diversidad de opciones teóricas de las que un economista crítico puede extraer enseñanzas. Probablemente también ayude a muchos a situarse, pues una visión panorámica de este tipo a mí siempre me ha resultado útil.
Además, pretendo mostrar a los lectores cómo la economía puede comprenderse desde perspectivas muy diferentes a la convencional. La discusión en economía no está ni mucho menos cerrada como algunos quieren hacer creer. Hablamos de una ciencia social, y eso supone hablar de un campo de análisis difuso, no proclive a la experimentación y completamente distinto al campo de la física o las matemáticas.
El gráfico está estructurado de izquierda a derecha en función de su, digamoslo así, «radicalidad crítica», es decir, desde la perspectiva transformadora que contienen sus propuestas económicas. Así, encontramos a la izquierda del todo a los discípulos más conservadores de Keynes: los neokeynesianos que formularon la síntesis neoclásica. La síntesis neoclásica es la conjunción de las ideas núcleo de la teoría neoclásica y algunos aspectos particulares de las ideas de Keynes. La teoría neoclásica a su vez no es más que la vieja ideología liberal desposeida de la teoría laboral del valor -que compartían A.Smith, D. Ricardo y K. Marx- y adornada con el marginalismo y las matemáticas.
Como respuesta a esa visión tan sesgada de las ideas de Keynes, y acusando a la nueva teoría de ser simple «keynesianismo bastardo» (Joan Robinson), surgió la corriente postkeynesiana que en el gráfico aparece en naranja. Esta corriente recupera las ideas originales de Keynes y de Kalecki (un economista polaco de formación marxista), y por supuesto también tiene divisiones más o menos nítidas en su seno. Hay en español varios libros sobre teoría poskeynesiana, pero cabe destacar el de «Historia de la economía poskeynesiana desde 1936» de J. King.
En las casillas verdes nos encontramos con algunas corrientes que se encuentran a medio camino entre el postkeynesianismo y el marxismo, de las que cabe destacar el regulacionismo francés de Aglietta y Boyer. Aquí hay una entrevista interesante a R. Boyer sobre la crisis. También está la corriente radical norteamericana, de la que hablaremos en los próximos días. Y, por supuesto, el conocido institucionalismo (no confundir con el neoinstitucionalismo, que no es sino una involución en mi opinión) de Veblen y Galbraith.
Y finalmente tenemos la rama marxista en todo su esplendor, en azul en el esquema. En primer lugar, están los llamados marxistas analíticos, que se caracterizan por usar el individualismo metodológico (el mismo que usa la teoría neoclásica) en sus análisis y que a mí me parece un grave error. Por una maldad mía los he puesto de otro color.
En segundo lugar tenemos a los marxistas que centran su análisis por el lado de la oferta (las crisis, por ejemplo, serían consecuencia de un agotamiento de las posibilidades expansivas del capital y de su necesidad de extraer más plusvalía absoluta y relativa a través de la reducción de los salarios y del incremento del tiempo de trabajo). Aquí podemos encontrar a Dumenil y Levy, Shaikh y Duncan Foley.
En tercer lugar tenemos a los marxistas que centran su análisis en la demanda, y que entienden que las crisis pueden ocasionarse por falta de demanda agregada (por el estancamiento de los salarios, por ejemplo) y la consecuente incapacidad de los empresarios para aprovechar las capacidades productivas. Desde aquí ha nacido un puente con los poskeynesianos más radicales que ha encontrado un punto de unión en el modelo de Bhaduri y Marglin que ya expliqué aquí. Desde ese punto han salido muchos economistas que emplean potentes métodos econométricos. Pero desde este tipo de análisis marxista también nació el neomarxismo, que incluía en sus análisis al tercer mundo y que tendría como exponentes a P. Baran y P. Sweezy.
Del neomarxismo surgiría, unido al estructuralismo latinoamericano de Raúl Prebish (no los he incluído en el gráfico), el dependentismo. Y dentro del dependentismo (de Fröbel, Salama, Gunder Frank, etc.) cabe destacar el enfoque del sistema-mundo de Wallerstein y Samir Amin.
Finalmente me interesa señalar (por lo que tengo preparado para días posteriores) que en el esquema aparecen autores que han recogido las enseñanzas del neomarxismo y que se han reunido en torno a la Monthly Review. Del neomarxismo procede el término «financiarización» que ahora tanto escuchamos y que tanta expansión ha tenido en teoría económica (el poskeynesianismo lo ha asumido como concepto perfectamente válido). Autores de la Monthly Review son B. Foster y F. Magdoff (aunque H. Magdoff también lo era), y su último libro es imprescindible. También el grupo de Researchn on Money and Finance hunde sus raíces en esta visión teórica.
Espero que el esquema pueda ser útil para despertar inquietudes. Seguiremos profundizando.
¿Aglietta es Michel Aglietta?
¿Que es eso de las «estructuras sociales de acumulacion»? ¿Tu me compras la «economia postwalrasiana» de Bowles y Gintis? Te has leido las reseñas del libro de micro de Bowles (las que salen en la contraportada). Porque para ser un autor «heterodoxo» (supongo que injustamente marginado) se le ve muy integrado en el mainstream (Arrow, Maskin, Rubinstein, Young y Binmore dicen cosas muy amables de el http://www.amazon.com/Microeconomics-Institutions-Evolution-Roundtable-Behavioral/dp/0691126380/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1273788071&sr=1-1 ).
En resumen (del comentario que te pongo en el otro post y en este), lo que me parece criticable en tu forma de ver las cosas no es que defiendas ideas equivocadas, que es algo que le puede pasar a cualquiera que no sea yo (:P), sino que caricaturices lo que consideras el «mainstream», que no es una vision monolitica, sino algo relativamente plural, aunque logicamente haya limites.
Y es tambien molesto que uses argumentos ideologicos para descalificarlo (ahora lo haces menos, pero antes lo hacias mas). La orientacion ideologica de la gente varia sustancialmente: Mankiw era asesor de Bush y Stiglitz se dedica a dar conferencias exagerando sus puntos de vista aunque ambos usan modelos muy parecidos; Chris Dillow – http://stumblingandmumbling.typepad.com/stumbling_and_mumbling/ – es marxista filosoficamente y escribe articulos hablando bien de la nueva macro clasica (concedo en que esto es un caso muy excepcional). Yo soy un extremista extremadamente ortodoxo -y, for the record, no estoy a sueldo de nadie. En general, lo que criticas es siempre o casi siempre una caricatura.
Interesante, pero ¿y no pones a los economistas autriacos? 0_o
Galapagoverde, porque no los considero economistas críticos. Para mí son una parte del mainstream, aunque marginada parcialmente. No los llamaría economistas con aspiraciones de transformación, porque en el fondo no buscan cambiar el sistema económico sino agudizar las consecuencias de su dinámica. Entiendo que otros lo consideren críticos, pero yo personalmente creo que es un error. Por otra parte, tampoco considero críticos a los neokeynesianos aunque los haya puesto en el gráfico. 😉
«No los llamaría economistas con aspiraciones de transformación,»
Osea, que la gente que quiere sustituir al estado por sociedades anonimas y abolir los bancos centrales no tienen aspiraciones de transformaciones :O
Alberto, tengo curiosidad por aprender en qué consiste los ciclos de Kondratiev. He leído algo por mi cuenta pero desgraciadamente no lo acabo de comprender. ¿Está relacionado con la teoría sistema – mundo (centro / periferia) de André Gunder Frank?
Es cierto que si consideras mainstream a defender propiedad privada y los acuerdos voluntarios, entonces sí que son mainstream. Sin embargo, yo creo que si que proponen cambios radicales a la sociedad actual: patrón oro u otras formas de dinero privado, desmantelamiento de sistema de bienestar, derecho privado, libertad de circulación y comercio (incluso drogras, prostitución), etc. Es más, muchos de ellos son incluso anarquistas!! En mi opinión nada de esto es mainstream. De hecho, yo diría que hoy en día la economía mainstream es muy socialdemócrata:
– Justificaciones constantes al sistema de economía de bienestar (externalidades, bienes públicos, etc.)
– No se duda que los bancos centrales y el dinero público son necesarios.
– Los impuestos y subvenciones como formas de maximizar el bienestar social, etc.
– De hecho en la carrera a mi me ensañaron en macroeconomía un modelo de planificación central en el que se «demostraba» que la solución estatal era más eficiente que la solución de mercado. Esto fue en macroeconomía superior II, Luis Puich (creo que se llamaba así) y en la complutense.
Yo creo que deberías cambiar la perspectiva, ya que de hecho, la economía mainstream está continuamente justificando la intervención pública (como me enseñaron en hacienda pública).
Pero bueno, esto es sólo mi opinión.
Un saludo
Hola Alberto, no domino mucho el tema este (todo lo más una lectura muy en diagonal del libro de Diego Guerrero) por lo cual me parece muy interesante este esquema. Echo en falta a Joan Robinsón, ¿o no se la considera heterodoxa?
Un saludo
Hola Rafael,
Sí, Joan Robinson es, en mi opinión, una pensadora heterodoxa (Diego Guerrero, por ejemplo, cree que no, porque si visión de la heterodoxia es más estrecha). Aunque en realidad Robinson se educó en la teoría neoclásica y escribió importantes artículos muy liberales.
Luego se volvió una firme defensora de Keynes y con el tiempo se radicalizó. Fue la que dijo, como digo en el post, aquello de «keynesianismo bastardo» para referirse a la síntesis neoclásica, es decir, a la teoría neoclásica que había absorbido algunas ideas de Keynes. Luego Robinson se radicalizó más aún, tras contactar con Kalecki (de formación marxista) y con Sraffa (marxista) en la escuela de Cambridge.
Tengo pensado dedicar un día de estos (quien sabe cuando, no obstante) a la discusión que mantuvo Robinson con los neoclásicos en torno a un concepto básico de su teoría. Para muchos aquel debate demostró que la teoría neoclásica está construida sobre cimientos falsos y anticientíficos.
Un saludo,
Alberto
Pues muchas gracias por el apunte……..otro par de cuestiones:
1/ ¿por qué consideras que el neoinstitucionalismo es una involución? Como te decía antes, en general, no tengo un gran conocimiento del tema, pero lo poco que he leido ,por ejemplo, de Kapp (especialmente en frases desde libros de Federico Aguilera o Naredo……..) , me resultaba que eran muy críticos con el «mainstream»
2/ Y en línea con lo anterior, no encuentro en el esquema ningúna mención a la denominada «Economía ecológica» que parte de los textos de Georgescu Röegen, y de la que tan excelentes representantes tenemos en nuestro país (Naredo, Carpintero, Alier, Roca, Alcántara…….). Bien es cierto, que hasta donde llego, no propone modelos macroeconómicos explícitos, pero no por ello creo que se deba olvidar su componente de crítica radical (desde las raíces) . Me gustaría saber entonces porqué tú personalmente no la consideras como escuela crítica o heterodoxa.
Toc, toc………Alberto
Me podrías contestar a esto ultimo que te plantee cuando tengas un momento?
Muchas gracias
Hola Rafael,
Perdona por no haberte contestado antes, la verdad es que primero fue por falta de tiempo y luego porque se me pasó. ¡Has hecho bien en insistir!
Sobre el primer punto, creo que es una involución porque la profundidad teórica y crítica de los Galbraith, Veblen y Myrdal era infinitamente mayor que la de los que suelen ser considerados sus discípulos. Aquí tienes un artículo de un antiguo marxista que ahora se considera neoinstitucionalista (http://www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/salomon/El_%20neoinstitucionalismo_como_escuela.pdf) y que refleja muy bien cómo han asumido muchas de las ideas y procedimientos de la teoría neoclásica, abandonando incluso el pensamiento estructural (¡tan propio de Galbraith!) para sustituirlo por el pensamiento individualista.
Sobre el segundo punto la pregunta es acertada, porque es verdad que no aparecen cuando en principio deberían hacerlo. Yo sí los considero parte de la economía crítica, si bien es verdad que es complicado marcar el «dónde estarían». En realidad, si quisiera incluirlos en el esquema que hice, debería tirar otra línea que tuviera su origen en los fisiócratas, que son autores preclásicos. Y siempre sería una línea bastante alejada del resto, como Naredo bien dice en muchas obras (de hecho, Naredo considera al marxismo y keynesianismo como «economía standard»). Su crítica a los fundamentos de la economía clásica (de la de que alguna forma son las demás ramas herederas) lleva a que estemos hablando casi en dos planos distintos.
Un esquema de Martínez Alier en «De la economía ecológica al ecologismo popular» muestra que las raíces del pensamiento verde se encuentran en la mezcla de algunas reflexiones económicas y, sobre todo, de movimientos políticos. No es, por lo tanto, una teoría económica al uso, sino más bien una corriente que es amalgama de muchas críticas políticas y que, por supuesto, contiene puntos teóricos importantes. Yo no estoy acreditado para valorar de dónde proviene este pensamiento, pero tengo la impresión de que su fuerza se deriva de varios fenómenos: el pensamiento posmodernista (con el postdesarrollo de Latouche y su crítica radical al crecimiento) y de la diáspora socialista de finales de los ochenta.
En todo caso, es dificil considerar a la economía ecológica como una teoría económica «dura», si bien es cierto que habría que tendría que haberla citado por su importancia y por sus aportaciones.
Muchas gracias, Alberto, por tu respuesta……..sí, prefiero insistir porque tengo claro que todos andamos muy liados (nos falta el bien más escaso – el tiempo -) y se nos olvidan las cosas.
Ya echaré un vistazo al fichero que adjuntas de neoinstitucionalismo.
Sobre economía ecológica dices bien, no es una teoría económica «dura» aunque ya se están haciendo algunos intentos por lo que vi en la última «Degrowth conference» en Barcelona, aunque no pude acudir a los talleres específicos. Yo creo que tendría que ir por el lado de una nueva teoría del valor basado en el bien más escaso (el tiempo). ¿Alguna idea sobre bibliografía con respecto a eso? No me refiero al valor financiero del tiempo, sino a otra cosa que aun no tengo muy claro que es lo que es, por lo cual no la puedo definir 😉
Muchas gracias
Un saludo
Hola Alberto,
El esquema que comentas ha desaparecido de la web, cuando le das al enlace para descargarlo no hay nada. ¿Podrías colgarlo otra vez?
Saludos y gracias de antemano, Daniel.
Hola Alberto,
Me he encontrado con tu blog y me estoy poniendo al día con interesantísimas lecturas. El esquema que enlazas al principio del post parece que ha caído, ¿lo podrías volver a subir a algún otro sitio?
Muchas gracias!
Miguel
Sí, el enlace del pdf está caído. Saludos.
Hola Alberto, soy estudiante de Economía Aplicada en Nicaragua. Me gustaría saber si puedes poner el primer enlace de pdf donde se encuentra la orientación e la economías moderndas debido a que no se puede entrar.
Saludos
Hola! He tratado de bajar el esquema pero desgraciadamente está caído el link. Hay alguna forma de tenerlo?
Muy buena página!
Hola Alberto,
¿Podrías publicar el pdf de nuevo, por favor? No funciona el enlace, está caido.
Muchas gracias