Ampliando un poco la nota que escribí ayer he de comenzar diciendo que disiento absolutamente del pesimismo generalizado que domina hoy entre la izquierda. Creo que los datos revelan una interpretación diferente, aunque en todo caso por supuesto que también cautelosa.
En primer lugar, no es cierto que la gente se haya vuelto más de derechas. El incremento del poder local y autonómico del Partido Popular puede confundir, pero lo cierto es que es más debido a la abultada caída del PSOE que a la subida del PP. De hecho, es cierto que hay un incremento de apoyo al PP en números absolutos, es decir, en votos (que son los datos que a mí me importan), pero «sólo» de 550.000 votos. Y digo «sólo» porque con una crisis tan espectacular y con un gobierno tan incompetente cualquiera podría esperar un desplazamiento de votos al PP mucho más grande. Y es que la caída del apoyo al PSOE es de 1.500.000 votos ni más ni menos. Por otra parte, IU no consigue absorber ese desencanto y sólo sube 200.000 votos. Ahí sí hay un fracaso, pero relativo.
En segundo lugar, directamente llegamos a la conclusión de que el bipartidismo ha perdido fuelle. En efecto, si del millón y medio de votos que pierde el PSOE sólo una tercera parte se marcha al PP es que algo está pasando. Y debemos tener en cuenta que en los medios de comunicación, que son los que forman la opinión pública de la mayoría de la población, no existen nada más que esos dos partidos.
En tercer lugar, es imposible discernir si el descalabro del PSOE es debido a la crisis o a las políticas para enfrentarla. Si pensáramos que la crisis es la responsable creo que deberíamos haber visto una transferencia de votos hacia el PP mucho más alta, y por otra parte si pensáramos que han sido las políticas de derechas también IU debería haber subido más. Yo personalmente me decanto por la segunda opción pero añadiendo que más que IU quien mejor ha absorbido el desencanto contra el PSOE ha sido la desidia y la rabia hacia el sistema político en general.
En cuarto lugar, el desencanto es un elemento que deberíamos tener muy en cuenta. Es decir, el dominio de la indignación pero la no canalización hacia posiciones dentro del sistema político en sí. IU no ha logrado atraer a esos votantes inconformes y creo que eso puede deberse a dos factores: mala estrategia política y falta de medios suficientes para hacerse escuchar.
En quinto lugar, IU debería seguir replanteándose toda su estrategia política. Creo que, como decían ayer en los comentarios, hace falta una regeneración de la clase política dentro de IU y una apertura generalizada y sincera hacia el exterior. Creo que el fenómeno del #15m y el movimiento DRY pueden ser aprovechados para regenerar una formación alternativa de izquierdas. Siempre con la idea crucial de que mientras se hagan las transformaciones necesarias no importa el nombre que tenga el partido.
En sexto lugar, el fenómeno de DRY, #15m y las acampadas va a seguir vivo al menos de momento. Eso significa que podremos ver cómo el PSOE tiene que enfrentarse a él en una posición de enemistad (debido a que más temprano que tarde mandará desalojar las acampadas y asambleas), asestando otro golpe mortal a su base social. Paralelamente las asambleas habrán servido para comenzar a construir redes entre gentes de muy diferentes procedencias políticas, pudiendo dar lugar a la creación de espacios políticos más sólidos y que sean el germen de una nueva base social o partido político capaz de hacer lo que IU no ha podido hasta el momento.
En octavo lugar, la subida espectacular de Bildu abre la esperanza de que ETA por fin desaparezca formalmente y que se regenere el panorama político en este país. La desaparición de ETA dejará sin argumentos al PP en materia nacional, teniendo que dedicarse a temas importantes.
En noveno lugar, el PSOE camina directo a su refundación. No sé si llegará a tiempo para salvar los muebles en las generales del año que viene, pero necesita como el comer abrir las ventanas en sus sedes, expulsando a los arribistas y oportunistas, y comenzar a reideologizarse. Necesita encontrar su espacio ideológico en estos tiempos tan convulsos, y en esa tarea el deshacerse de elementos que vivían en sus chiringuitos será un paso obligado. La pérdida de poder político (y eso quiere decir dinero) ayudará.
Y en décimo lugar, el ciclo político avanza más rápido que el ciclo económico. PP y PSOE han realizado las mismas políticas en materia de economía (por eso digo que a pesar de tener una base social de izquierdas el PSOE es en la práctica un partido de derechas), y eso no va a cambiar al menos de momento. Eso significa, ni más ni menos, que no vamos a salir de la crisis. O que vamos a revivir la «Gran Depresión», con años y años de políticas neoliberales que no surtirán efecto. Y debido a la cultura política de este país (donde el fútbol, Belén Esteban y el pensamiento dicotómico dominan ampliamente) esto es un poco como el juego de la «patata caliente»: cuando todo se vuelva más feo alguien, el que esté en el poder, será el blanco de las críticas. Y en mi opinión la izquierda alternativa tiene que seguir construyendo redes y haciéndose fuerte para enfrentar los tiempos que vienen, que no pintan nada bien y que traerán consigo un mayor malestar social.
Totalmente de acuerdo contigo!
Pero tengo miedo… Miedo que este movimiento #DRY #15M en el que he participado activamente en Barcelona, se traduzca en un algún tipo de opción o opciones políticas. Sólo podrá haber cambio votando a partidos políticos en las urnas. Eso lo tienen que tener claro todo el mundo. Si IU-ICV no saben, o se pierden, a la hora de explicar su proyecto (el cual tienen muchas de las demandas del movimiento), se tendrán que crear de nuevos. Si no es así… continuaremos con el mareo del bipartidismo…
Saludos y felicidades por el blog. Me lo recomendó mi padré y lo voy siguiendo… 😉
Estimado compañero; he comentado en algún foro mis impresiones sobre DRY y las acampadas en las Plazas. Si me permite y sin ningún ánimo de protagonismo indebido, quisiera aprovechar su espacio, que leo regularmente, para repetir lo dicho:
Es fantástica la naturalidad y la franqueza con la que se plantean las opiniones diferentes y fundamentalmente el respeto que gobierna la conducta de los participantes. Por supuesto que hay puntos de vista debidamente fundados y que pueden inscribirse en lo que, tradicionalmente, denominamos pensamiento de izquierda.
Pero a mí, que soy de izquierda, me interesa más la opinión que busca unir por consideraciones que podríamos denominar puntuales, pero que son de capital importancia y, por ende, sumamente trascendentes: el reconocimiento explícito de un malestar democrático extendido, que está dispuesto a coincidir, sin ambages, en aras de recuperar la confianza en el protagonismo de las personas comunes y corrientes. De que, al fin de cuentas, la democracia no puede ser una formula vacía, un ritual renovado cada tantos años y que solo concita a la mitad o menos de la población, para languidecer, irremediablemente, conforme se apagan las luces… y vuelta, a la apatía y el desinterés.
Por ello, aunque pueda parecer un desafío mayúsculo, lo mejor sería, desde mi humilde opinión, trabajar por la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
Salud.
pues si…IU en termninos de MKT posee un concepto formidable, un producto por rematar, una direccion estrategica fusilable, una fuerza de ventas dividida y desorientada, un presupuesto ridiculo, una competencia desleal y una base de consumidores cada vez mas exquisita y voluble
apretando las tuerkas se puede mejorar mucho ya que hacerlo peor que desde el 2000 es realmente complikado…
Tienes razón en bastantes cosas, pero debo insistir en lo que puse en la nota anterior. Con todo mi pesar, ya que no les aguanto, hay que tener en cuenta el papel de UPYD, además como partido de derechas, pese a lo que diga su propaganda.Gran parte de ese descontento por la crísis, ignorando las políticas que se han realizado para resolverla, ha ido allí. Sobre todo, porque es un partido que representa bien a parte de la decadente clase media española (y por tanto Europea). Compuesto como un «Catch-All-Party» al final es una organización donde el mundo universitario (profesores y licenciados)además de jóvenes profesionales y funcionarios, está muy representado, y es a la gente que le ha ido mal con esta crísis, pero a diferencia de nosotros y el DRY, todavía confían en la gestión del sistema para resolverla. Eso desagua la rabia hacia posiciones muy a la derecha.
Es cierto que el bipartidismo ha perdido fuelle, de hecho desde un análisis a lo DRY ( y retorciendo un poco el sistema de partidos ideado por Sartori), el partido único hegemónico (el PPSOE) ha perdido un millón de votos, ahí es nada.
Es cierto que el fracaso de IU es real, pero relativo, ya que con un liderazgo con dos cabezas en la que el que la gente no se aclara quién es Cayo Lara y quién es Gaspar LLamazares, la tendencia de los medios a subrepresentarnos y la falta de conexión real con el 15-M, Al final se ha subido y todo, lo cual no esta mal.
Pero es que el PP ha sobrevivido a unos casos de corrupción galopante, donde sus votantes SABEN perfectamente lo que sus candidatos han hecho. Les da igual. Todo esto nace de una desafección por la esfera pública,
en el que la ley y las garantías sociales, como redistribución de la riqueza a través de los impuestos, son vistos como problemas para una hipotética creación de riqueza. Al final todo lo que de manera coyuntural pueda crear empleo es visto como producto de las políticas que de facto lo destruyen, unido a proyectos faraónicos (la M30, la ciudad de las artes y las ciencias, etc) que al estar físicamente dominando el espacio urbano, confunden monumentalidad con políticas públicas reales que impulsasen el desarrollo económico. Esto ya lo sabían los romanos, y cualquier estado tributario antiguo y tardo antiguo
Además todo lo que destruye el empleo (sobre todo el estallido de la añorada burbuja inmobiliaria) es visto como consecuencia de la injerencia del estado frente a unos gobertantes que saben moverse en una insumisión a lo público y a lo políticamente correcto, que les granjea las simpatías de una población políticamente analfabeta, que citando a Unamuno «rinde culto a la voluntad desnuda». Esperanza Aguirre podrá decir lo que quiera, pero lo hace con dos ovarios. Se han aprendido el Punk, mejor que los que fuimos Punkies.
Ante esto, es verdad que el 15-M es más que una promesa, es un cambio cualitativo en la praxis política. DeL desarrollo de este movimiento, nace, en términos de George Lucas, «Una Nueva Esperanza»
En términos generales comparto la opinión expuesta.
Simpatizo con IU pero donde se dice «IU no ha logrado atraer a esos votantes inconformes y creo que eso puede deberse a dos factores: mala estrategia política y falta de medios suficientes para hacerse escuchar» creo que hay mucho de lo primero y menos de lo segundo. Personalmente he preguntado a la gente de mi entorno, sobre quiénes eran y cómo era el aspecto físico de los cabezas de listas ¡¡y la mayoría no los conocían!!
Sin embargo, ahí están sus resultados nada desdeñables.
Gracias por compartir ideas y espacios.