Publicado en Elpaís
Durante los próximos meses nuestro país tendrá que enfrentar nuevos e importantes retos sociales, políticos, económicos y ecológicos. Por eso no parece que tenga mucho sentido que el debate actual, sobre la conformación de un nuevo Gobierno, esté girando en torno a abstracciones y riñas de poder en el seno de los partidos. El clásico quítate tú que me pongo yo. Al contrario, lo sensato es el planteamiento de propuestas concretas, programáticas, que ofrezcan una respuesta válida a todos esos retos. Y, sobre esas propuestas, el debate serio y honesto.
Uno de esos retos es el que afectará al sistema financiero español. Como es sabido, la reciente crisis financiera y la política de los últimos gobiernos han cambiado completamente el panorama del sector. Las cajas de ahorro se han transformado definitivamente en bancos —en un proceso en el que, no obstante, llevaban inmersas muchos años— y unas pocas entidades se han hecho con el control del mercado. Al mismo tiempo, la política de privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas del Gobierno del PP ha permitido sanear los balances de muchas entidades e incluso nacionalizar de facto algunas de ellas. Sin embargo, la economía real no parece haberse beneficiado de todo ello y, en tanto el sistema financiero vive de la economía real —cosa que tiende a olvidarse demasiado a menudo—, han vuelto las tensiones al sector.
Y es que la presunta recuperación económica —en realidad bonanza macroeconómica y miseria microeconómica— está basada en la inyección billonaria de dinero en el sistema financiero internacional. Los principales bancos centrales del mundo desarrollado han abierto una barra libre de liquidez que ha inundado el sistema financiero y ha animado los mercados durante los últimos años. Subieron las bolsas, bajó la prima de riesgo y, en suma, aquellos actores que operaban en el sistema financiero vieron cómo continuaba el flujo de dinero —y de especulación— y con ello también sus ganancias. Pero por lo general ese dinero no ha bajado a la economía real, que sigue asolada por el paro, la precariedad y la desigualdad, y estas prácticas solo han servido para mantener los indicadores macroeconómicos aparentemente sanos. Pero lo que realmente hay de fondo es la crudeza de las burbujas financieras, y las tensiones y las contradicciones no tardarán mucho en estallar. De hecho, ya vemos algunas señales en la situación reciente de las bolsas en Estados Unidos y China.
Una nueva crisis financiera internacional es una hipótesis cada vez más plausible, y las condiciones objetivas ya se dan. Las consecuencias para una economía como la nuestra serían dramáticas, más aún cuando los últimos años no han sido aprovechados para fortalecer los instrumentos públicos. Sin embargo, estamos a tiempo de responder si un nuevo Gobierno manifiesta y pone en marcha tal voluntad política. Y la propuesta aquí es clara: paralizar de forma inmediata el proceso de privatización de las entidades financieras nacionalizadas y aprovechar la situación actual para conformar y extender un polo de banca pública que permita afrontar con mayores garantías los retos próximos.
No cabe duda de que el sistema financiero español, como el europeo, necesita una regulación más estricta que alinee sus intereses a los de la economía real. Hay que revertir esa desconexión que existe entre el mundo financiero y la economía real. Al tiempo que es fundamental que exista un polo de banca pública con la que poder proteger a la ciudadanía y a nuestros ahorros, facilitar una política de alquiler público barato, reducir el imponente poder de la oligarquía financiera, establecer líneas de crédito a sectores productivos relevantes y transformar nuestro modelo productivo. Todo eso es necesario pero también posible… si se quiere.
Como dices en el epílogo: Todo eso es necesario pero también posible… si se quiere.
La solución financiera a corto plazo para esta Crisis podría ser la creación de un BANCO de IDEAS y PROYECTOS, una Entidad Cooperativa de Crédito que permitiese por un lado financiar la gran labor de las ONG’s que permiten llegar a cubrir aquellas lagunas sociales no contempladas por muchos gobiernos y por otro potenciar la creación de empleo gracias al cooperativismo y los microcréditos.
Este banco tendría como objetivo absorber los excesos cometidos ( los llamados activos tóxicos) por el sector bancario, por ejemplo en el mercado inmobiliario , comprando activos hipotecarios. La adecuada gestión de este importante patrimonio permitiría generar riqueza, junto a las aportaciones de muchos colaboradores y simpatizantes del proyecto.
Es decir, que esta Entidad “realizaría una limpieza” de los activos tóxicos de los balances del sistema financiero, comprándolos a precios de mercado, y teniendo en cuenta la provisión efectuada por las distintas Entidades.
El capital de crucero en este banco correspondería, es un ejemplo, a un porcentaje (aprox. 25%) del total de las hipotecas y otros activos otorgadas por bancos y cajas de ahorros españolas . Este activos inmobiliarios, responsables de esta situación de alta morosidad, evidentemente, se han depreciado.
Por lo tanto, este banco funcionaría como el encargado de adquirir, en nombre del Estado, activos hipotecados con deuda pública negociable, y gestionando su venta.
Este es un planteamiento global, que supone un completo estudio financiero. Estimamos que la creación de este banco de ideas y proyectos, con perfil de Cooperativa de Crédito, serviría de complemento Estratégico para este proyecto de solución financiera, siendo un importante valor añadido a la política económica emprendida por los distintos Gobiernos.
La normativa española tradicional distingue entre provisiones específicas y provisiones genéricas. Desde el año 2000 se ha creado una tercera categoría de provisiones, denominada provisión estadística.
Podríamos concluir que la práctica totalidad de los activos calificados como “tóxicos” ha sido provisionada. Para sanear estos Balances, proponemos que este nuevo Banco de Ideas y Proyectos/ Cooperativa de crédito se haga cargo de estos activos a precios de mercado actualizado contra una deuda emitida con la garantía del Estado. Se negocia un período de carencia de dos años a fin de acometer el proyecto y solucionar el problema laboral y económico de los afectados.
Las Entidades de Crédito recuperarían como beneficio las dotaciones previamente efectuadas según los tipos arriba indicados, lo que les permitiría un inmediato saneamiento de sus Balances, menor morosidad y menor exigencia de recapitalización…conservando una rentabilidad futura añadida gracias al compromiso adquirido por este Banco de Ideas y Proyectos.
Es importante destacar el espíritu COOPERATIVO de este Banco, que contaría (es un ejemplo) con una cuota inicial de 20 Euros por cooperativista más una aportación anual de 10 Euros. Si estimamos que un 5% de la población española puede estar interesada en participar en este proyecto…el Capital inicial superaría los 40 Millones de Euros.
Se trata de recuperar el verdadero espíritu de la banca tradicional, en la que el banquero conocía a todos sus clientes, sus problemas y necesidades, implicándose en buscar soluciones …
La gestión del pasivo bancario (depósitos de clientes) efectuada de forma profesional y técnica con recurso a los productos derivados sin riesgo, que permiten alcanzar una rentabilidad por encima de la media del mercado, unida a una coherente presentación de su Departamento de Inversiones (activo bancario), que permita dinamizar la posibilidad de compra del stock inmobiliario arriba señalado al estudiar de forma personalizada cada crédito concedido. Un parado puede optar a este “compromiso” mediante un período de carencia…Y cada ciudadano que reciba este apoyo se convertirá en cliente de este nuevo Banco para toda la vida.
Un Banco de Ideas y Proyectos que ofrecería todos los productos bancarios…pero con una vocación verdaderamente social. La labor social de las ONG’s combinada con el espíritu del Cooperativismo.
Una Cooperativa de Crédito para financiar al verdadero necesitado de ayuda financiera!…Porque es obvio los Bancos españoles sólo financian actualmente a quien NO lo necesita….
Un cordial saludo
Siempre he reconocido que no tengo ni idea de Economia
Pero hay cosas que me chirrian
Algunas veces las he preguntado a Alberto (como experto que es)
pero no he obtenido respuesta
Ahora, a cuento de su ultimo articulo «Por que necesitamos banco público»
me gustaría hacer algunas consideraciones y preguntas
por si alguien es tan amable de orientarme
Vicent Navarro, decia, que la diferencia entre la Reserva Federal y el BCE
es que la RF prestaba dinero directamente a las empresas y ciudadanos
y el BCE lo hacia a traves de los Bancos privados de cada pais
Ello hacia que la economia norteamericana subia, y la europea
estaba estancada, porque los Bancos privados, compraban muy barato
el dinero al BCE y lo prestaban a inversores/especuladores y el dinero
no llegaba a la economia real
Con el precio del dinero en valores cercanos a cero, se da la paradoja de que
los inversores en Europa, compran Deuda, teniendo que pagar por ello
solo que les interesa porque el valor no se devalua
El Sr Draghi, inundó de liquidez el mercado europeo, a precio cercano a cero
Dice Alberto que las bolsas han subido como la espuma
Será en otros paises, porque en España, a pesar de la espectacular mejora (segun el PP)
económica, publicitada por el Gobierno, la bolsa (IBEX) bajo un 10% en 2015
Y sigue bajando otro 15% en mes y 3 dias. Lo mismo en Europa, Asia y
America
Es decir que de recuperación, nada, porque la Bolsa, anticipa entre 6 meses
y 1 año el futuro de la Economia
Dice Alberto que hay que crear un Banco Público
Y yo no pregunto ¿Por qué?
Pregunto ¿Para que?
El dice que para aprovechar el momento actual y extender un polo de banca
pública, que permita afrontar con mayores garantias los retos futuros, proteger
a la ciudadania y a nuestros ahorros y facilitar una política de alquiler
publico barato, establecer lineas de credito a sectores productivos relevantes
y transformar nuestro modelo productivo
1ª Pregunta.- ¿Cuáles son los sectores productivos relevantes?
¿¿Si esos sectores existen, en España, porque los inversores tanto nacionales
como internacionales, no invierten en ellos en vez de tener rentabilidad negativa?
2ª pregunta.- Como nos va a proteger la Banca Pública??
Existe un Fondo de Garantia de depositos, que ya lo hace
3ª pregunta.- ¿Cómo se va a facilitar el alquiler?
Indudablemente bajando el precio del mismo, pero al bajarlo, bajan las
rentabilidades que perciben los particulares propietarios
Estos tienen menos dinero para consumir ó invertir y entramos en un
circulo vicioso
Yo creo, a salvo de que alguien más preparado me lo explique, que el
problema se arregla CREANDO EMPLEO
Creando empleo de calidad, aumentando el salario medio, y que esos
trabajadores puedan consumir, invertir en las condiciones del mercado
Pero Alberto, salvo el TRABAJO SOCIAL GARANTIZADO, no ha propuesto
ninguna idea factible para crear empleo y esa es una de las razones por
las que la gente le ha dado la espalda a IU
Esperemos que con los nuevos actores que van a conformar el futuro
gobierno, con humildad, y responsabilidad, entre todos acierten a desarrollar
la creacion de empleo
Y si luego se decide crear una Caja de Ahorros, bien gestionada, pues mejor
pero que sea el mercado el que marque las necesidades y los políticos
den las soluciones
Saludos
Un banco, sea Público ó Privado, es como un cerdito, con una ranura en el lomo
Los depositantes, metemos el dinero por la ranura, con la esperanza
de que nos lo devuelvan en un futuro y quizas, nos den un televisor ó una tablet
Los banqueros, de vez en cuando, rompen el cerdito y uttilizan el dinero
para realizar inversiones, por ejemplo construir un aeropuerto
Con el beneficio que sacan, vive el personal bancario
Para que un banco funcione, sea publico ó privado, lo único importante
es que los Direcivos tengan el titulo de GPH
Es decir que si voy a un banco privado a pedir un prestamo para comprar
una casa, si el Director tiene el titulo de GPH, me puede dar el crédito
solo si tengo bienes que respalden la devolución del crédito
Lo mismo ocurre en el banco público
Ahora bien si el Director no tiene el titulo de GPH, independientemente de
como sea el banco, puede que me conceda el crédito, porque le enseñe una
foto cuando hice la comunión vestido de almirante, ó porque visto polo
de Calvin Klein, ó porque le enseño el carnet del partido
En ese caso, el Banco, si la situacion economica empeora, puede verse
en dificultades, financieras y crear problemas en su entorno
El tipo de interes al cual me concedan un crédito, no depende si el bancco
es publico ó privado, sino de si los Directivos, son GPH y han ahorrado
costos, en personal, en inmovilizado, en dividendos, en marketing, etc
Por tanto lo de banco Público, salvo que alguien más experto me lo explique
depende de la creacion de riqueza (TRABAJO) por parte de la ciudadania
y ahí si que los Poderes Publicos, tienen una obligación de conseguirla
Saludos
A mí me gusta la idea de la banca pública y me ha convencido la forma en que la organiza Mark de Zabaleta, así que yo sería una de las que sin dudarlo pondría mi aportación para formar parte de esa Cooperativa de Crédito. De hecho, pueden contar con ella ya, si consiguen la manera de llevarla a cabo.
Sólo una advertencia: en el anterior gobierno de Andalucía, en que participaba IU, se había pactado la creación de esa banca pública. Y lo que ocurrió fue que el PSOE llevó a cabo todas sus principales medidas (con la colaboración de IU como socio de gobierno) y cuando tocaba poner en marcha las de IU, como la banca pública, decidieron que ya no jugaban más y rompieron la baraja. Así que, en caso de participar en un hipotético próximo gobierno, por favor, que las propuestas progresistas se materialicen cuanto antes, que los compañeros de partida no son demasiado fiables.
Saludos cordiales.
El Euribor ya está en negativo…
Este mes de febrero el Euribor a 3 meses, el indicador utilizado normalmente para revisar los préstamos de empresas, ha entrado por primera vez en su historia en terreno negativo, e incluso podría cerrar este mes con un tipo del 0%…o en negativo.
En principio es obvio que esta situación es francamente grave para los Bancos, porque con un Euribor en negativo, el margen de beneficio por intermediación (por cada euro prestado) es muy escaso para las Entidades Financieras…por lo que, si ganan menos en cada una de sus operaciones, se verán obligados a prestar más para intentar mantener sus beneficios.
Ciertamente, para que los intereses negativos lleguen al público en general, el Euribor tendría que seguir bajando mucho. Por el momento, pocos economistas se atreven a predecir cuál sería el suelo negativo del índice hipotecario.
¿Se imaginan un Euribor al – 0,9%? …, Evidentemente el asunto podría acabar en los tribunales al igual que ha ocurrido con las polémicas cláusulas suelo. Porque en el año 2007 se llegaron a firmar contratos con un diferencial (el más bajo) del 0,18%. Con un -0,72 a favor del cliente… ¿podrían los bancos terminar pagando a sus clientes por las hipotecas?
Las continuas bajadas del Euríbor se deben a la fuerte bajada de los tipos de interés en Europa tras las medidas de política monetaria aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE), que ha decidido mantener los tipos de interés sin variación. La Entidad presidida por Mario Draghi mantiene fijos los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación en el 0,05%, la facilidad marginal de crédito en el 0,30% y la facilidad de depósito en -0,30%, tal y como estableció en su reunión de diciembre 2015. De este modo, los Bancos pagan al BCE por tener su dinero sin mover…
Para que esta sorprendente situación llegue al ciudadano, el Euribor a 12 meses, indicador con el que se referencian la mayoría de hipotecas en nuestro país, tendría que alcanzar valores negativos.
De continuar esta tendencia, podría darse la paradoja de que los bancos tuviesen que pagar a sus clientes con hipotecas referenciadas con este indicador. Será verdaderamente interesante conocer la postura “oficial” del Banco de España si esta situación llega a plasmarse.
Soñar es gratis…
Saludos