Etiqueta: competitividad
Entrevista: «Necesitamos un modelo de más alta intensidad tecnológica»
por Alberto | Jun 2, 2020 | Entrevistas | 6 |
La UE no ha permitido la convergencia entre las estructuras productivas, y hay países que tienen una especialización como Alemania en sectores de alta intensidad tecnológica y mayor dotación de conocimiento y eso implica salarios más altos, y tenemos que aspirar a ello. Desgraciadamente en esa distribución internacional España no se ha especializado en esos sectores, sino que ha tenido otras fortalezas. Pero evidentemente si tenemos salarios dos o tres veces menores que Alemania no es porque seamos más vagos, sino que Alemania tiene una estructura productiva de mayor intensidad tecnológica y nuestra política tiene que estar encaminada a potenciarla.
Lee masEl modelo de crecimiento económico del Partido Popular
por Alberto | Feb 23, 2013 | Economía Política y Crisis | 203 |
Publicado en Eldiario.es El 13 de febrero de 2013 el ministro de economía fue interpelado en el Congreso para que explicara el modelo de crecimiento de la economía española tras la crisis. Sus palabras fueron claras: “el modelo...
Lee masLa trampa de la devaluación interna
por Alberto | Oct 24, 2012 | Economía Política y Crisis, Finanzas y Política Monetaria, Opinión, Política Española | 46 |
En este artículo se expone una crítica a la teoría de la devaluación interna, abrazada por los economistas convencionales, gran parte de los sindicatos mayoritarios y también por el Partido Socialista. Se demuestra que los...
Lee masEntendiendo la relación entre salarios y beneficios en el caso real de España
por Alberto | Ago 12, 2012 | Economía Política y Crisis, Política Española | 22 |
En la tercera parte de la serie “introducción a la economía capitalista” vimos de forma abstracta cómo se relacionaban los salarios, los beneficios, la productividad y los precios. Más tarde pusimos un ejemplo ficticio para ver...
Lee masBreve comentario sobre el rescate-memorándum
Nuestra economía está viviendo la resaca de la borrachera que supuso la burbuja inmobiliaria para el sistema financiero. Por esa razón todas las entidades -aunque en distinto grado- tienen un importante conjunto de los llamados...
Lee masLas relaciones entre Alemania y España y el poder del capital financiero (I)
por Alberto | May 28, 2012 | Economía Política y Crisis, Finanzas y Política Monetaria | 39 |
Hace un par de años España venció a Alemania en las semifinales del mundial de Sudáfrica por un gol a cero. La euforia se desató por todo nuestro país, y las celebraciones se dejaron ver durante semanas gracias a un nuevo...
Lee mas¿Qué significa realmente aumentar la jornada laboral?
por Alberto | Dic 8, 2011 | Economía Política y Crisis, Política Internacional y UE | 27 |
El gobierno de Portugal ha aprobado una medida, dentro del llamado plan de austeridad, consistente en hacer trabajar media hora más a los trabajadores del sector privado. Al principio me había sorprendido porque lo habitual está...
Lee masLa verdadera crisis de Europa y la única solución posible
por Alberto | Dic 6, 2011 | Economía Política y Crisis, Opinión, Política Internacional y UE | 49 |
Sería un grave error considerar que la crisis de Europa es una crisis de la deuda pública, cuando ante lo que realmente estamos es ante una crisis de la propia configuración de la Unión Europea y un modelo insostenible e incoherente de crecimiento económico. Desgraciadamente la falta de cultura política y económica ha llevado a la errónea percepción de que la crisis económica es resultado de las políticas llevadas a cabo por un gobierno concreto en los años más recientes, algo que por cierto explica el cambio de color visto en las elecciones en todos los países. Sin embargo lo cierto es que la crisis actual es el resultado de políticas instaladas y aplicadas hace mucho más años y consensuadas por todos los gobiernos europeos. Esta es una crisis de la Unión Europea y del sistema capitalista, y si no resolvemos los problemas subyacentes durará como mínimo una década más, tendrá un carácter mucho más grave y acabará en un nuevo orden social muy perjudicial para la amplia mayoría de la población.
Lee masEvolución de los salarios en España (1978-2010)
por Alberto | Jun 24, 2011 | Economía Política y Crisis, Política Española | 42 |
Los salarios son el componente económico más importante del capitalismo junto con la tasa de ganancia, ya que si bien esta última es el motor del sistema los salarios son a su vez la gasolina (debido a que son el estimulante del consumo y el elemento principal que hace las ventas puedan realizarse). Sin embargo, estudiar la evolución de los salarios no sólo sirve como herramienta económica (ver cómo ajustar la capacidad de consumo a la de producción) sino también como herramienta política (defender a los trabajadores del intento permanente por empobrecerlos).
Precisamente por el papel que juegan en la economía el debate está casi siempre contaminado. Un vistazo a los artículos y noticias más convencionales sobre economía nos daría la impresión de que los salarios son un lastre para una economía como la española, mientras que la percepción generalizada de la gente es que los salarios son cada vez más insuficientes para llevar un nivel de vida digno. Corresponde entonces resolver esta brecha de realidad que surge entre lo que es el análisis económico convencional y la percepción social. Y para ello nada mejor que hacerlo de una forma técnica y rigurosa, acudiendo a los datos y procediendo a interpretarlos con cautela.
Lee masCompetitividad, salarios y productividad (II)
por Alberto | Jun 20, 2011 | Teoría Económica y Marxismo | 7 |
Ayer repasábamos los conceptos fundamentales que más se están escuchando en el debate sobre el pacto por el euro, tales como competitividad, productividad y costes laborales unitarios. Hoy vamos a continuar hasta demostrar empíricamente que los costes laborales unitarios han crecido como consecuencia del incremento de ganancias empresariales y no como consecuencia del incremento de salarios.
Lee mas