Por un gran acuerdo europeo sobre la deuda
Os adjunto la iniciativa que acabamos de presentar en el registro del Congreso de los Diputados....
Lee maspor Alberto | Feb 11, 2015 | Economía Política y Crisis, Política Internacional y UE | 30 |
Os adjunto la iniciativa que acabamos de presentar en el registro del Congreso de los Diputados....
Lee maspor Alberto | Nov 14, 2013 | Economía Política y Crisis, Política Internacional y UE | 106 |
Publicado en Público.es La tradición socialdemócrata suele defender, una vez abandonado el objetivo del socialismo, que es posible vivir bajo un capitalismo de rostro humano. Se acepta que el sistema económico capitalista tiene...
Lee maspor Alberto | Oct 24, 2013 | Economía Política y Crisis, Política Española | 74 |
Publicado en Público.es Desde el gobierno anuncian que la recuperación económica está a punto de comenzar. Que la economía volverá a crecer y que con ello también lo hará el empleo y el bienestar material de la población. Que...
Lee maspor Alberto | Feb 23, 2013 | Economía Política y Crisis | 203 |
Publicado en Eldiario.es El 13 de febrero de 2013 el ministro de economía fue interpelado en el Congreso para que explicara el modelo de crecimiento de la economía española tras la crisis. Sus palabras fueron claras: “el modelo...
Lee maspor Alberto | Ago 12, 2012 | Economía Política y Crisis, Política Española | 22 |
En la tercera parte de la serie “introducción a la economía capitalista” vimos de forma abstracta cómo se relacionaban los salarios, los beneficios, la productividad y los precios. Más tarde pusimos un ejemplo ficticio para ver...
Lee maspor Alberto | Nov 26, 2011 | Economía Política y Crisis, Opinión, Política Internacional y UE | 17 |
España está atravesando una triple crisis económica que tiene que ver con diferentes ámbitos. En el ámbito español estamos frente a una crisis que es resultado del modelo productivo dominante en las últimas décadas. Un modelo que fomenta una distribución de la renta muy desigual y un crecimiento orientado hacia un sector tan volátil, especulativo y precario como es la construcción. En el ámbito internacional tenemos un modelo de crecimiento sostenido débilmente por unas finanzas sobredimensionadas, y con un papel de los agentes financieros muy distorsionado respecto a su función original (que es la de intermediar y no tanto la de especular). Y en el ámbito europeo estamos frente a una crisis que refleja el fracasado modelo de construcción económica europea, con grandes desequilibrios comerciales y con una regulación muy sesgada en favor de las grandes empresas y la banca.
Lee maspor Alberto | Sep 30, 2011 | Economía Política y Crisis, Política Internacional y UE | 19 |
En el blog de Socialist Economic Bulletin el economista John Ross publicó el otro día un artículo del que quisiera recuperar algunos datos esclarecedores. No añade nuevo a lo que muchos venimos diciendo desde que comenzó la crisis, pero sí que resume de forma muy gráfica por qué estamos como estamos y por qué, si seguimos el camino de las recomendaciones de la troika (BCE+FMI+Comisión Europea) y de los economistas de cabecera del PP y PSOE, vamos directos al abismo.
Como bien se sabe, la definición técnica de recesión es que la economía se sitúe durante dos trimestres seguidos con crecimiento negativo. El crecimiento se mide contablemente a partir del Producto Interno Bruto, y por el lado de la demanda se calcula como la suma de Consumo, Inversión, Gasto Público y Exportaciones netas (lo que se exporta menos lo que se importa). Observemos en el siguiente gráfico lo que ha ocurrido en la Eurozona con esos componentes desde el primer trimestre de 2008 hasta el segundo trimestre de 2011.
Lee maspor Alberto | Sep 29, 2011 | Economía Política y Crisis, Política Española | 10 |
En el blog de Materias Grises se ha publicado recientemente un artículo, o nota, en la que se pretende demostrar dos cosas: a) que la distribución funcional de la renta (la que reparte la renta entre capital y trabajo) no cambia considerablemente a lo largo del tiempo, de lo que se deduce que las políticas económicas pueden hacer poco al respecto, y b) que eso es debido a una supuesta sustituibilidad perfecta de los factores de producción (capital y trabajo).
En este post de respuesta (bastante técnico, advierto) pretendo demostrar varias cuestiones. La primera, que la gráfica de Cives, el autor, es incorrecta y utiliza los datos erróneamente. La segunda, que enmendados los problemas metodológicos se obtiene que la distribución de la renta cambia a lo largo del tiempo, y mucho. La tercera, que esa variación no es debida a una pretendida sustitución perfecta entre capital y trabajo sino sencillamente al poder de negociación de los trabajadores y el marco institucional vigente en cada momento.
Lee maspor Alberto | Sep 28, 2011 | Economía Política y Crisis, Política Española | 11 |
Hay quien piensa que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que ya no existen las clases sociales. Piensan que todos somos iguales y que es anticuado hablar de ricos y pobres. Pero yo desde luego impugno ese pensamiento, y no lo hago gratuitamente sino porque los datos apoyan precisamente la posición contraria. No sólo siguen existiendo clases sociales sino que además cada vez están más separadas como consecuencia de las políticas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos.
En este artículo vamos a repasar varios artículos académicos y bases de datos estadísticas para visualizar cómo la desigualdad de renta y riqueza entre individuos y hogares ha aumentado en España en el período reciente. Además evaluaremos de dónde provienen los ingresos de los diferentes estratos sociales, lo que nos permitirá entender cómo afectan las políticas económicas a la desigualdad. Aprovecharé para sacar algunas conclusiones, en mi opinión cruciales, de política económica.
Lee maspor Alberto | Ago 31, 2011 | Teoría Económica y Marxismo | 25 |
Decía el catedrático de economía David Anisi que “la actividad económica podría visualizarse (…) como la elaboración y consumo de un gran caldero de sopa: alguien prepara el fuego, otros ponen los ingredientes, aquellos remueven y vigilan la cocción, y una vez condimentada llega la hora del reparto. Unos reciben cucharillas pequeñas, otros cucharas, otros cucharones, aquellos otros cazos, y algunos hasta cubos, para poder retirar del caldero su parte. Y en principio nada hay que relacione de forma necesaria la contribución a la elaboración del caldo con la capacidad del utensilio entregado para poder consumirlo” (Anisi, 1994). Como él mismo indicaba, esta metáfora describe las tres preguntas que la economía debe responder: ¿qué producir?, ¿cómo hacerlo? y ¿para quién esa producción?
Lee maspor Alberto | Ago 11, 2011 | Economía Política y Crisis | 57 |
En este largo artículo explico las razones por las cuales la desigualdad no es sólo un problema moral sino también económico y, además, muy grave. La desigualdad lleva a la crisis y la crisis lleva a escenarios de estallidos sociales graves. Se trata de un artículo donde explico conceptos básicos de economía, especialmente la relación que existe entre el nivel de los salarios y el nivel de los beneficios. Siguiendo lo mantenido en este blog tantas veces, argumento que la moderación salarial sólo puede agudizar la crisis porque deprime la demanda. En su lugar, lo que necesitamos es un replanteamiento general de la economía, con medidas concretas destinadas a recuperar la soberanía ciudadana y a iniciar una senda de crecimiento económico basado en una participación salarial alta.
Lee mas