Etiqueta: francia
De la banalización del fascismo a la normalización de la extrema derecha
by Alberto Garzón | Dic 9, 2018 | Política Española | 20 |
A lo mejor la pregunta no es cuántos fascistas hay, cuestión que no nos lleva a ningún sitio, sino cuáles son los vectores a través de los cuales personas normales, familiares y amigos, votan a partidos de extrema derecha que, si no son fascistas, se les parecen mucho. Solo así seremos capaces de combatir esta ola reaccionaria que aunque no es solo española sí que adquiere unos parámetros muy específicos en nuestro país. Hoy más que nunca necesitamos reivindicar nuestro modelo de país y sociedad, que a diferencia del de los reaccionarios, sí es compatible con la democracia.
Read MoreFrancia insumisa
by Alberto Garzón | Abr 24, 2017 | Al caer la tarde | 13 |
Hace un mes, y antes aún más, teníamos la sensación de que la izquierda había tirado la toalla en Francia. El Partido Comunista Francés dudaba entre apoyar a Mélenchon o acudir por separado a las elecciones. Finalmente tomó la decisión razonable: sumar fuerzas. Y tras una campaña extraordinaria, coexistiendo con la descomposición del Partido Socialista Francés, situaron a la izquierda en la frontera que cambia la historia. Ha faltado muy poco pero no ha sido posible. La segunda vuelta contará con un representante neoliberal de las altas finanzas y también con la representante del (neo)fascismo. Un panorama aterrador, en el que no hay opción buena para las clases populares. Aun así, la historia no ha terminado. En el marco de implosión de la UE, la socialdemocracia rota y la extrema-derecha en alza, es una esperanza que la izquierda antiglobalización se esté recomponiendo. Es la única opción para el futuro.
Read MoreRuptura generacional en la emigración
by alberto | Dic 18, 2014 | Al caer la tarde | 3 |
En el acto de Paris (6 diciembre) pudimos comprobar cómo la emigración española también tiene su salto generacional. La sala estuvo abarrotada -todo un signo de los tiempos. Y aunque entre el público había compañeros italianos, alemanes y franceses, entre otros, la inmensa mayoría de los asistentes eran españoles emigrados. Lo significativo, no obstante, es que estaban presentes sólo dos generaciones: la de quienes emigraron en los años sesenta/setenta y la de los jóvenes que emigran ahora como consecuencia de la crisis. Es decir, los abuelos y los nietos.
Si tenemos presente que los relatos vitales construidos por la Cultura de la Transición se resumían en aquel «viviréis mejor que vuestros padres», debemos asumir que estamos ante una brecha cultural enorme. Ante una falla en el sistema. Y es que más que como nuestros padres, estamos viviendo como nuestros abuelos.
Read MoreNo es nuestra deuda y no es nuestro rescate
by Alberto | Oct 3, 2012 | Finanzas y Política Monetaria, Política Internacional y UE | 96 |
Según los datos del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) el sistema financiero español tiene a comienzos de 2012 un total de 571.519 millones de dólares en deudas pendientes de pago con otros bancos...
Read More
Error: Las solicitudes de API se están retrasando para esta cuenta. No se recuperarán nuevas entradas.
Inicia sesión como administrador y mira la página de configuración de Instagram Feed para obtener más detalles.
Suscríbete
Artículos recientes
-
-
-
El cambio estructural que necesita España3 Jun, 2020
-
-
Julio y el hilo rojo16 May, 2020
-
No esperen al BCE13 Sep, 2019
-
¿Se va a producir una nueva crisis económica?24 Ago, 2019
-
¿A quién vota la clase trabajadora en España?8 Ago, 2019
-
Por qué es necesaria la autocrítica29 May, 2019
-