Esta mañana debatía con José Rodriguez (@trinitro) acerca de la ley electoral. Todo vino porque él se estaba quejando de que en estas elecciones había mucha gente que había tirado el voto a la basura y de esa forma no se sumó suficiente fuerza para contener a la derecha. Yo le repliqué que si quería evitar que pasara eso tendría que apoyar una reforma de la ley electoral para configurar una circunscripción única y proporcional. De esa forma, le decía yo, los partidos de izquierdas que son minoritarios tendrían su justa representación y así la izquierda en su conjunto superaría a la derecha. Él se oponía a este razonamiento mío.
Para justificar mi argumentación he hecho yo mismo los cálculos de cómo quedaría el congreso en aplicación o no de una ley electoral justa, incluso suponiendo que los votos de estas elecciones municipales fueran extrapolables a las próximas generales. Se demostrará que, como es bien sabido por casi todos, una ley electoral justa beneficia a la izquierda y perjudica a la derecha. ¿Por qué entonces la gente del PSOE se opone? Pues porque aunque la izquierda en su conjunto salga beneficiada, el PSOE pierde poder como partido individual.
Los datos de los teóricos sistemas proporcionales están calculados siguiendo el principio de una persona un voto, sobre 350 diputados en el congreso y sin umbral mínimo de votos (por eso hay tantos partidos minoritarios con representación de un escaño[1]). Además he obviado los votos en blanco.
Como se puede apreciar los grandes beneficiarios del actual sistema son PP y PSOE, seguidos del PNV. Y el gran perjudicado es IU, que debería tener 11 escaños más de los que tiene actualmente. Y además entre la izquierda únicamente el PSOE no sacaría provecho del cambio, a diferencia de lo que me comentaba José por twitter. El cambio en la ley electoral permitiría compensar la caída de los escaños del PSOE con la subida de los de IU, mientras que los del PP y PNV no se verían compensados (salvo mínimamente quizás por UPyD). Es decir, mi hipótesis era lógicamente cierta: una ley electoral justa [2] beneficia a la izquierda.
Ahora bien, supongamos que los resultados municipales de ayer se repiten exactamente en las generales del año que viene. En ese caso se puede comprobar que la suma de los partidos de izquierdas no darían para vencer al PP+PNV+CIU [3]. Pero, tal y como hemos visto antes, bajo este sistema la izquierda tendría más poder que bajo el actual régimen electoral y además superar a la derecha estaría mucho más cerca.
Por eso yo afirmo que si el PSOE se considera democrático y de izquierdas debería acometer cuanto antes una reforma electoral justa en el sentido de lo aquí expuesto. Actualmente tiene la capacidad de establecer alianzas en el congreso para aprobarla sin problemas, de modo que es una cuestión de voluntad hacerlo o no. El PSOE aseguraría a la sociedad española una mayor presencia (justa, no impuesta) de la izquierda política, y mitigaría o anularía el dominio de la derecha que tanto se supone le asusta.
Eso sí, desde ese momento el PSOE tendría que abandonar la estrategia del voto útil (según la cual para ellos votar a IU u otros partidos de izquierdas es tirar el voto), y probablemente se vería forzado a hacer políticas de izquierdas para no perder cuota política (ya que el coste para el votante de pasar de votar PSOE a votar IU sería nulo).
¿Se atreverán o querrán mantener el chiringuito abierto?
[1] No quiero decir que ese sea el sistema ideal para mí, pero simplifica las cosas.
[2] Por cierto que una ley electoral justa se consigue creando una circunscripción única en todo el Estado, no aboliendo la ley D’hont (que no es tan mala). Para la representación territorial ya está el Senado, que por otra parte también tendría que ser reformado para que tenga un papel real.
[3] Hay que anotar que probablemente la imposición de un reducido umbral mínimo permitiría repartir los 48 diputados de partidos minoritarios entre el resto. No es viable la política con tantos partidos políticos, y en un sistema proporcional un partido obtendría representación con el 0’3% de los votos.
Aunque tu análisis me parece correcto, creo que identificas un par de cosas de forma incorrecta.
1) Donde dices «justo», deberías decir «proporcional». Un sistema electoral «justo» sí que a mi juicio debería tener en cuenta circunscripciones, para evitar un excesivo centralismo. Con un ¿20%? de la población concentrada en unas pocas ciudades, se podría incrementar el desequilibrio entre regiones haciendo que las políticas centralistas salieran reforzadas. Obviamente, el problema es buscar un equilibrio en el peso que se otorga a cada circunscripción (y en el tamaño de las mismas).
2) Cuando dices que la beneficiada del reparto proporcional es la «izquierda», creo que te equivocas porque los no-perjudicados pasan a ser los partidos minoritarios. Otra cosa es que la mayor parte de los minoritarios con masa electoral suficiente para entrar en la ecuación sean de izquierdas. No creo que sea casualidad, sino que responde a una distinta conciencia política, pero que no se te escape que en otros países entre este tipo de «minoritarios» han aparecido las corrientes xenófobas y otros extremismos.
Para @L:
No votan los territorios, votan las personas. Cada territorio deberá tener la importancia de las personas que en el residan.
@Alberto: al calcular los escaños de forma proporcional cometes un error: «resto» no es un partido que se presente a las elecciones, sino un conjunto de partidos que no obtendrían un escaño. Redondeando al alza provocaríamos que partidos con 100 votos tuvieran un diputado en cortes, igual que partidos con 100.000. Lo lógico es redondear al entero más próximo.
Las cifras que me salieron a mí fueron: Elecciones 2008. No difieren mucho de las tuyas, de todas formas.
Pues nada es cuestión de ponerse manos a la obra y reformar las Leyes Electorales con esos criterios de proporcionalidad…, perdón sólo la Ley Electoral Estatal, las autonómicas no las vayas a tocar no vaya a ser que no sea beneficioso el criterio de proporcionalidad. Ya sabes a dar ejemplo en Asturias y Andalucía, por PRINCIPIOS Y COHERENCIA ¿NO?
@José Luís, desde IU se apoyan dichos cambios electorales en todos l@s ámbitos. Lo que ocurre José Luís, es que si al apoyar un gobierno como minoría, tenemos que optar por apoyarlo para la protección social, comedores escolares gratuitos para los niños, compra de libros educativos, negarse al cierre o privatización de hospitales y centros de salud… . O permitir el gobierno de políticas de derecha, (digo política y no derecha, dado que la derecha tb. sabe colegir sus políticas cuando dependen de apoyo, al igual que la supuesta izquierda del PSOE sabe pactar políticas de derecha, como el art. 135 de la constitución y el déficit público).
Desde IU se tienen la cosas claras, y pensamos que la mayoría de quiénes nos apoyan y observan también la tienen, optar por la protección social ante la desposesión de derechos y servicios que defiende el neoliberalimo.
También se opta por construir mayorías que permitan no sólo cambios electorales, sino revoluciones democráticas. http://www.publico.es/politica/498212/iu-pasa-a-la-ofensiva-alberto-garzon-encabezara-una-campana-para-una-revolucion-democratica-y-social
Democracia o Barbarie.
Sin entrar en mezclar churras con merinas, y como lo que se discute es sobre proporcionalidad del Sistema Electoral, lo que le digo son HECHOS: en Asturias se ha rechazado por parte de IU una reforma de la Ley electoral autonómica en el mismo sentido de la que propugnan a nivel estatal, y en Andalucía asumieron un compromiso ante NOTARIO que también están incumpliendo. Respecto a cuestiones políticas son complices de las políticas neoliberales que está realizando el gobierno de la Junta de Andalucía, del que forman parte, eso si con la inestimable colaboración del Señor Botín.
@José Luís, no digo que mientas ha sabiendas, simplemente mientes por ligereza y falta de información. IU en Asturias no paralizo la reforma del sistema electoral, sino que se quedo votando en compañia de UPyD la reforma del mismo. Fue el PSOE, quién junto al FSA, cambiaron de posición sumándose a la del PP. Parece que mezclas churras y merinas, IU como te decía, en Andalucía es parte necesaria pero no mayoritaria en el gobierno. Por ello, puede mediatizar las políticas pero no imponer todo su programa.
Te decía que l@s andaluces-zas valoran que no se renuncie a las implementaciones de las políticas sociales y de redistribución, por mor de falta de acuerdo sobre el sistema electoral con el PSOE.
Indiscutiblemente el PSOE estatal, paralizó muy probablemente el acuerdo asturiano haciendo que modificara su postura el psoe asturiano e gualmente habrá fijado posición al respecto para todo el estado.
Se comprende que para una formación como UPyD, pese más la reforma electoral y la proporcionalidad que beneficia la pluralidad, la representación, y la igualdad de oportunidades para formaciones como ella o IU. Pero también deberías comprender que desde IU, por encima de sus intereses políticos particulares, como formación de talla o tamaño similar a UPyD, pesen más los intereses sociales de las cada vez más engrosadas filas de desposeidos en vías de o en exclusión.
Te dejo dos enlaces a artículos, sobre la votación en que quedaron en solitario IU y UPyD votando la reforma electoral, y otro sobre Cayo Lara apuntando las implicaciones del PSOE estatal.
Sin ánimo de convencerte de nada, espero sin embargo que los dos artículos despejen tus dudas y completen tu información al respecto.
http://www.elmundo.es/espana/2013/10/31/5272c53a63fd3de80b8b4581.html
http://www.publico.es/politica/479545/lara-acusa-a-ferraz-de-provocar-la-ruptura-entre-iu-y-psoe-en-asturias.
Decirte también que no se discute sobre proporcionalidad del sistema electoral, que también. Que la proposición va mucho más allá, versando sobre la devolución de la soberanía al pueblo, llendo mucho más allá la propuesta de revolución democrática y social de IU.
http://www.publico.es/politica/498212/iu-pasa-a-la-ofensiva-alberto-garzon-encabezara-una-campana-para-una-revolucion-democratica-y-social
Un saludo
Democracia o Barbarie
Para establecer una circunscripción única en todo el estado sería necesario cambiar la constitución, pues el artículo 68.2 estipula que «[l]a circunscripción electoral es la provincia». Otra forma de conseguir una representación proporcional sería mantener las provincias como circunscripciones (manteniendo así una representación territorial en el Congreso) pero repartir los escaños en función de los votos en todo el estado, lo cual puede hacerse de diferentes formas, pero una vez más requeriría reformar la constitución, pues el artículo 68.3 dice que «[l]a elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional». Lo más que se podría hacer para mejorar un poquito la proporcionalidad sin cambiar la constitución sería aumentar al máximo de 400 el número de diputados y reducir a un diputado la representación mínima inicial de cada provincia (a no ser que se redujera el número de provincias, hasta el límite de convertir todas las comunidades autónomas en uniprovinciales, solución que supongo encontraría una fuerte oposición).
En cuanto al Senado, la constitución establece de forma rígida un sistema manifiestamente injusto en el que cada provincia no insular elige 4 senadores independientemente de us población. Personalmente soy partidario de prescindir de él y adoptar un parlamento unicameral que también cumpla un papel de representación territorial.
@ Juan Antonio Postigo, efectivamente es necesario dotarse de una nueva constitución, que nazca de un proceso constituyente del Siglo XXI. Siendo el pueblo soberano, participe del mismo en su proceso de elaboración,debate, enriquecimiento y toma de decisión. Que vaya más allá del fenómeno meramente electoral y partidario, asegurando al demos la cracia con independencia por encima de cuerpos intermedios, utilizando propuestas avanzadas como el derecho a la destitución y nueva elección del cargo público,etc.
Un saludo
Democracia o Barbarie