Publicado en La Opinión de Málaga
El sistema político español está padeciendo una crisis de enorme envergadura que se manifiesta en múltiples y muy variadas formas, si bien la mayoría de ellas se pueden sintetizar en la creciente y acelerada desafección sobre los representantes y las instituciones políticas. Este particular sentimiento antipolítico pareciera haberse instalado de forma sólida en nuestra forma de pensar colectiva.
No obstante, los trabajadores españoles, junto con todos aquellos que desean serlo y no pueden, revelan a través de sus opiniones y acciones que están hartos de un problema estructural más que de uno puntual. El movimiento 15M ya puso con claridad esta cuestión encima de la mesa: no se reclamaban demandas concretas en una determinada coyuntura sino que la acción era sencillamente elevar un grito de frustración en relación al contexto socioeconómico en su conjunto. El objetivo era refundar el mundo reuniéndose en las plazas donde se construirían los mapas y las guías con las que lograrlo. Se trataba de un bello estallido espontáneo, emocional e incontenible que ponía en cuestión todo el orden establecido.
Tras aquel estallido inicial prosiguió el desengaño de tener que aceptar que los impulsos primarios e instintivos, sin estar inscritos en un planteamiento estratégico y organizado, son insuficientes para garantizar avance social alguno. Pero perdiendo intensidad la manifestación física de aquel movimiento –su visibilidad en las plazas–, las fuerzas que habían causado su surgimiento continuaron desarrollándose sin pausa. El escenario económico o, dicho en términos más clásicos, las condiciones materiales de la existencia, continuaron deteriorándose y dando lugar a una extensión cuantitativa y cualitativa de la frustración ciudadana.
El sistema político ha sido puesto en cuestión cada vez con más fuerza como consecuencia de ese deterioro progresivo, cuya concreción son la caída de los sueldos, la pérdida de calidad de la educación y sanidad pública, el incremento de la desigualdad y sobre todo el creciente desempleo. Los responsables visibles de este deterioro han sido los políticos, pero también las instituciones vinculadas (Congreso, Senado, diputaciones, parlamentos autonómicos, etc.). Se juzga y responsabiliza, con acierto, a instituciones creadas hace más de treinta años y que son incapaces de dar respuesta a las demandas tanto generales como concretas de los trabajadores.
El Gobierno no está ejerciendo autocrítica sino que por el contrario ha decidido enrocarse, siendo el ejemplo perfecto el aislamiento y vaciado de poder al que se ha sometido al Congreso. El propio presidente manifiesta que «hará lo que tenga que hacer» aunque ello esté en contra de la voluntad del pueblo, y lo afirma tajante mientras las calles colindantes al parlamento permanecen inaccesibles para los ciudadanos. Un estado de excepción en el que la democracia queda suspendida.
No es consciente el Gobierno, como tampoco gran parte de la oposición, de que estamos en un momento de emergencia y que los problemas son más de fondo que coyunturales. A estas alturas no sirven los parches, y no hay capacidad efectiva de remendar un sistema político que se desangra afectado de tantos años de vicios y que ha estado sólo protegido por espejismos económicos que no volverán.
Nuestro país necesita una refundación política y económica, lo que debería cristalizarse en una nueva constitución y unas nuevas normas que permitan poner la economía al servicio de los ciudadanos. Porque sólo así se resuelven los problemas de las condiciones materiales de existencia, esto es, las causas de la frustración social que se manifiesta en estos tiempos.
En este punto sólo cabe ser radical, es decir, enfrentarse a la raíz de los problemas. Las cuestiones que permanecen abiertas y que toca plantear colectivamente son el cómo hacerlo, quiénes participarán en esa necesaria gran alianza y qué obstáculos políticos y económicos habrá que enfrentar. Enorme reto para una sociedad que ha heredado las ventajas de tantas luchas sociales, quizá olvidando el coste que ha supuesto lograr tantos avances, pero que a su vez está mejor preparada que nunca para obtener éxito.
Estando de acuerdo en tu correcta exposición a mí se me antoja que a la pregunta que haces de cómo hacerlo, yo contestaría que en base a IU, yo prepararía y con urgencia porque el tiempo apremia, una plataforma ideológica que contenga por ejemplo 40 puntos similares a los del SYRIZA griego, amoldándolo a las peculiaridades nuestras y a partir de ahí intentar aglutinar a todo el espectro ideológico de la izquierda, y rechazando de plano al psoe, porque la cabra tira al monte y al final la joderían como han hecho siempre, no tengo la menor duda de que al ser bastante trasversal desde la socialdemocracia marxista hasta los partidos comunistas nadie tendría motivos para excluirse, yo veo así el camino http://reflexionesdeunindignado.over-blog.es/article-espa-a-en-la-encrucijada-guia-ciudadana-para-la-solucion-108174271.html
Saludos
Junto a constataciones interesantes, como la relativa al “estado de excepción” o la alusión –esta vez clara– a la responsabilidad de los políticos, me sorprenden:
1. La persistente ¿ingenuidad? de Alberto al aparentar creerse que el gobierno quiere realmente arreglar las cosas. (¿No tenemos ya sobradas evidencias de que actúa para destruir España de acuerdo con las estructuras de poder nacionales y, sobre todo, internacionales? ¿O es que es necesario seguir concediéndole diplomáticamente el beneficio de la duda?).
2. El enfoque nuevamente demasiado localista (“régimen”, “sistema político español”, etc.). En realidad, esto que impregna todo el artículo está relacionado con lo anterior. Si continuamos resistiéndonos a creer aquello a lo que todos los indicios relevantes apuntan, a saber, que hay un plan de destrucción de España, de Europa y del mundo, entonces seguiremos quedándonos a medias y nuestra lucha servirá de poco.
Desde luego, amigo Alberto, así no somos “radicales”, pues no enfrentamos “la raíz de los problemas”.
Saludos cordiales.
Alberto, gracias una vez más por tu aportación, al añadir algo de órden al caos en el que se está convirtiendo no solo la vida política, sino la sociedad de ese país.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la crisis del sistema político es evidente y, como tú bien identificas, no es un problema puntual, sino coyuntural. Solo quería aportar una consideración, que quizá se nos está escapando muchas veces al hacer la crítica a la crisis sistémica e institucional de España. Me refiero al papel que la sociedad,, que los ciudadanos, hemos jugado en esta crisis. Y sobre todo, me refiero a la parte de responsabilidad (o de irresponsabilidad, diría yo) que los ciudadanos debemos asumir en este problema.
A la indignidad de que políticos corruptos estén gobernando en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas e incluso en el país, debemos oponer la indignidad de cientos de miles de ciudadanos que, sabiendo que eran corruptos, los han votado. A la indignidad de que políticos inmorales hayan legislado contra los derechos sociales o laborales de los ciudadanos, debemos oponer la indignidad de los cientos de miles, millones de españoles que durante décadas nos hemos desentendido de la política, como si hablar o entender de política fuera una lacra. A la indignidad de políticos incapaces que han despilfarrado dinero público en proyectos absurdos o inútiles, debemos oponer la pasividad de los ciudadanos ante el desarrollo de la vida política de nuestras ciudades y Comunidades autónomas.
Los derechos y libertades de los que gozamos no han caído del cielo como el maná. Costaron años de sacrificios personales, de la sangre de muchos valientes y del esfuerzo de muchísimos más. Y esos derechos no se mantienen por sí solos, los ciudadanos tenemos obligaciones, estamos obligados a defender constantemente esos derechos. Y debemos ejercer con vehemencia nuestro derecho a fiscalizar, vigilar, controlar las acciones que los cargos públicos que nos representan toman en nuestro nombre.
Así es que pienso que no solo debería haber más políticos, sino que además el compromiso político debería ser parte de nuestra vida diaria como ciudadanos.
La crisis del sistema la están aprovechando muy bien los liberales, para los cuales la mejor opción es acabar con la clase política para que los que gobiernen sean una oligarquía que satisfagan sus necesidades. Es como una aberración de la anarquía lo que pretenden.
http://jfggumiel.blogspot.com.es/
El 15M fue una manisfestacion minima frente a las elecciones de final de año. Ptt, es exagerado y desproporcionado darle un valor mayoritario en la sociedad cuando fue minoritario.
Una entrada redonda!!..lástima que hayamos heredado una Constitución cuadriculada, hecha a la medida de quienes…heredaron la vara de mando de D. Francisco.
Lo curioso de todo ésto es que el 99% de la gente ha detectado los vicios constitucionales sólo cuando el sistema económico ha petado de forma tan descomunal. Y creo que es por todo lo contrario a lo que comentas sobre el origen de los derechos y libertades que «gozamos». La realidad es que nos fueron otorgados, nosotros no los conquistamos, ni nos costó ríos de sangre ni oleadas de Conciencia. Esos derechos y libertados fueron pactados en petit comité en los salones del palacio del Pardo por quienes heredarían el Régimen…por otros medios. Fueron pactados los derechos y libertades…y las correspondientes Leyes Orgánicas que los derogarían de facto!!.
Es ahora cuando nos vamos a ganar esos derechos y libertades que vamos a gozar mañana, perfeccionados y mejorados…y ahora sí será con nuestro esfuerzo…y sangre si hace falta.
No necesitamos más políticos, necesitamos lo que tú dices, ciudadanos políticos. Pero eso será mañana…hoy seguimos siendo súbditos.
Saludos!
Estoy de acuerdo en todo. En la caída de Franquismo se formuló una Platajunta compuesta por partidos (entonces democráticos) y personalidades de diversas ideologías.
Hoy se podría intentar ese modelo con amplitud de miras, y dejando las «cuitas» (que todos tenemos) para los puritanos e infantiles.
Existen personas relevantes que de forma individual, al igual que intelectuales etc. que podrían elaborar un comunicado de mínimos, etc. para que podamos mirar al futuro con optimismo.
Estimo Garzón que tú por tu decisión y juventud, deberías ser parte motorizada de ese proyecto.
Cuenta con mi apoyo.
Hola Alberto,
Cada vez somos más los que creemos que tú eres quien puede convencer a la masa.
Igual no te lo crees del todo pero te necesitamos.
Bravo por los tres ultimos parrafos del articulo de Alberto.
Igualmente coincido plenamente con el 1º comentario de «vientos nuevos».
Como soy un tio de 66 años, poco experto en tecnologias de comunicación, alguien me puede orientar ¿¿¿¿como puedo reenviar el articulo y el comentario a mis amigos?????????.
Dicho esto, si querria matizar que estoy leyendo una biografía de Joseph Fouche
Es un fraile jacobino que se hace amigo de Atila, para destruir el Imperio Romano
Una vez destruido, se lo organiza para desembarazarse de Atila y se hace amigo de Carlomagno
Con Carlomagno en el poder, le sirve como Ministro de Policia y le ayuda a coronarse emperador, obligando al mismo Papa a que confirme la coronación
Luego se enfada con Carlomagno y conspira contra él, apoyandose en la Iglesia y los Borbones
Los Borbones vuelven al poder y a él le hacen Duque, pero como no están muy seguros de su lealtad, le exilan fuera del territorio.
Moraleja: Hagas lo que hagas, seas bueno ó malo, los poderosos te utilizarán y siempre estarán en el poder.
Por lo tanto, no basta con inicar la revolución, sino tener dinero para mantenerla
¿Tenemos dinero?
Efectivamente. Es momento de ser radicales. Y aunque intenten convencernos de lo contrario, 2+2 sigue siendo 4:
http://familiade3hijos.blogspot.com.es/2012/07/vamos-contracorriente-dos-mas-dos-son.html
Islandia, ejemplo de un Proceso Constituyente
28 NOVIEMBRE, 2011
Esta mañana he leído, gracias a un twittero cuyo nombre estoy siendo incapaz de recordar para nombrarlo, un artículo sobre Islandia. Nada me puede satisfacer más que comprobar que tras un audaz proceso participativo cuasi revolucionario protagonizado por los ciudadanos islandeses, se ha articulado un sistema político que al tener tan presente los intereses de la sociedad para la que se ha diseñado y no a las clases dirigentes que deambulan alrededor del poder, está empezando a dar frutos, incluidos, claro está, los económicos. Para ello, Islandia tuvo que forzar la convocatoria de un referéndum a través del cual se negó a pagar una deuda originada por quienes vivían de espaldas a la población, destituyó al gobierno que actuó cómplice o negligentemente y castigó a los culpables. Pero lo más importante es que el sistema político del que hoy disfrutan, tuvo su origen en un proceso constituyente que desde un principio contó con la ciudadanía. Primero, porque los islandeses consiguieron el referéndum reuniendo el 25% de las firmas del total de votantes del país. Segundo, porque por primera vez en la historia un país prescinde de su clase política a la hora de elegir a una Asamblea Constituyente. Treinta y un ciudadanos fueron elegidos de entre toda la ciudadanía que quiso presentarse y ningún candidato disfrutó de un minuto más de publicidad que el resto. Antes de redactarse la nueva constitución, la Asamblea trabajó con documentación extraída de una encuesta a mil ciudadanos donde se preguntó por el modelo político deseado. La mayoría de los islandeses considera que los problemas que sufrió el país se debieron a la falta de control que la sociedad tuvo respecto a sus dirigentes y que esto no debe repetirse. Lo más increíble es que por vez primera en la historia lo único que ha contado ha sido el verdadero sujeto constituyente, el pueblo. No satisfechos con haber elegido la Asamblea de entre la ciudadanía y sin contar con los partidos tradicionales, ésta ha elaboró una web donde verter cada semana los artículo aprobados en Comisión para que toda la ciudadanía islandesa realizase sus comentarios en la misma web y en una página en Facebook creada a esos efectos por la Asamblea, que también abrió con cuentas en Twitter, YouTube y Flickr de manera que la interacción dialógica entre todos los ciudadanos ha sido francamente fluida. Las sesiones de la Asamblea han estado abiertas al público y retransmitidas en directo online a través de la web y la página de Facebook. Todo un ejemplo de cómo se deben aplicar las nuevas tecnologías en favor de la democracia deliberativa.
No conozco con exactitud cuáles han sido las cauciones concretas y los check & balances que la nueva Constitución ha redactado, ni hasta dónde llegan los mecanismos de democracia participativa diseñados. Espero disponer de tiempo para analizarlos en otro post. Hay algo que se evidencia sin haberla leído siquiera. Cualquiera que sea la opinión de cada uno respecto a lo que incluye y a lo que debería incluir, es el verdadero resultado de la voluntad de los islandeses y por ello debe disfrutar de todo el respeto y consideración. Resulta curioso contemplar esta circunstancia desde un país cuya Constitución se redactó por unas Cortes ordinarias y en secreto.
http://www.mandoadistancia.me/islandia-ejemplo-de-un-proceso-constituyente/
Admito que «es el momento de ser radicales» en el sentido de ir a la raíz, a las causas de los problemas. Y defiendo que es el momennto de ser EFECTIVOS. O sea, de ponerse a hacer bien las cosas que hay que hacer.
Alberto, aprovecho para agradecerte la claridad y concisión de tus escritos en general.
Ánimo y perseverancia.
Ay Albertito, que bien utilizaste al 15m para luchar contra el sistema hasta que conseguiste ser el sistema: diputado, prebendas para luchar por el sistema con IU, tan luchadora ahora en Andalucia para colocar a todos los que pueda con los impuestos que nos sangrais; y encima nos vendeis libros de historias indignadas. Los chupasangres como tú, y el resto de los políticos que os habeis llevado todo, por supuesto que no quereis que se supriman autonomías, ayuntamientos y enchufados, sino de qué ibais a vivir. Las autébticas políticas sociales que defendeis son vuestro sueldos como trepas salvapatrias (uy, que los de IU sois antiEspaña, antiEuropa y proCastristas)
Ese economista que tiene por figura a K.Marx y siempre se le olvida nombrar su mejor éxito que son los 100 millones de trabajadores muertos por la liberación. O como esa economía tan bien implantada en China y Corea del Norte ha matado (y sigue matando en Corea) literalmente de hambre más de 50 millones de persona. Pero bueno, todo es una pose para formar parte del sistema, con ese look tan fascio nazionalsocialista, tan bien puesto de moda por ERC y por BATASUNA, tan de negro que se ve que estais de luto … por la verguenza que se os murió
Petición al juez Garzón…
http://www.change.org/es/peticiones/baltasar-garzon-cree-un-partido-pol%C3%ADtico-y-presente-candidatura-como-presidente
Al que me encantaría se uniera usted, Alberto.
@miguelpere:
No se que pretendes contando milongas carentes de sentido, pero a mi no me vas a engañar. No existe hoy en día un país más capitalista que China. Además, comparar filosofía-ideología con lo que se ve en esos países es absurdo. Todos sabemos que son dictaduras y regímenes de índole tan vieja como lo permite verificar la historia de la humanidad.
Bien se dice de los Yankis y los alemanes que son capitalistas demócratas, pero estoy seguro que contradicen todas las normas del sentido común capitalista y democrático. Curioso resulta saber que donde más y mejor se hacen negocios es en estados fallidos, países en quiebra, en guerra, regímenes totalitarios, etc… . Al capitalismo no le hacen falta democracias para subsistir.
Sr. Garzón Espinosa,
No me malinterprete, pero creo que se está equivocando de bando, y cada vez más habla con la retórica de sus compañeros. Hay que admitir de una vez que EL PROBLEMA es la estructura del sistema, y si no es sostenible, da igual que políticos y economistas ortodoxos pongan parches aqui y allá, pues las crisis y las guerras, las mega-estafas y las debacles medioambientales son el resultado del funcionamiento de esa máquina voraz e insaciable que es el sistema económico monetário del siglo XXI. Ese es el legado de la industrialización y de la creación de moneda fiduciaria, ese es el legado de la centralización bancaria y de la politización del crimen organizado.
Alternativas? Pregunte a nuestros investigadores, ingenieros, profesores de todas las facultades tanto de ciencias como de letras, etc… . Ellos tienen cosas muy interesantes que decir, y no se andas con medias vueltas.
El día que «el político» sea una persona sobresaliente en sus conocimientos de sociología, economía, gestion de recursos, y se rodee de científicos expertos en gestión y planificación de los recursos que nos proporciona el planeta, ese día, sin mercaderes ni banqueros de por medio, la humanidad habrá dado su primer paso hacia el futuro.
Si algo se pone de manifiesto, es la debilidad endémica de una democracia prendida con alfileres. Estoy de acuerdo con el comentario sobre la indipensable cautela que se precisa para pactar con partidos «aparentes» como el PSOE. Hay que sacar una lección de todo lo que nos está pasando. Lo que para los cristianos significan las tablas de la ley, es equivalente a lo que significa la constitución para los demócratas. La constitución es sagrada y acceder a las riendas del gobierno no da para graffitear, tachar y cambiar artículos a su particular conveniencia. Haber actuado de forma tan irreverente hacia la soberanía popular es lo que nos ha llevado a tal precario estado de salud política. La responsabilidad de invertir ese retroceso al oscurantismo que se intenta imponer a toda una sociedad espoleada por el miedo recae especialmente en las fuerzas de auténtica izquierda. «Como Dios manda» es una frase típica del miedo. ¿Quién dice a Dios lo que manda o deja de mandar? No los representantes del pueblo, desde luego, pero sí los representantes del miedo irracional. «Si breve fue el placer, largo será el padecer. Medita, hermano el hecho cierto: hoy estás sano; mañana, muerto», dice un personaje de El séptimo sello. Espero que se muera pronto esta ominosa enfermedad del régimen. Un besito.
El exito de éste blog es confirmado por la extensión social del mismo, que abarca hasta algún fascistón que hace algún comentario. Coincido en que es necesario articular una gran plataforma que aglutine a todas las fuerzas organizadas o no y de toda índole, que comparten el rechazo a la política económica de recortes del gobierno. Entiendo que la sustancia magnética de las mismas en el Estado deben ser en lo político IU, en lo laboral los sindicatos mayoritarios, y en lo social el movimiento 15-M; debiendo recoger todas las fuerzas formales o informales, colectivas o individuales de todo el espectro de la vida española. Para poder dar voz a la mayoría social que tal y como expresan las encuestas no comparten dicha política. Pero también es cierto, que debe ser responsabilidad de todos el ofrecer una respuesta a la crisis más acuciente que nos asfixia económicamente, la crisis de deuda pública indisoluble de la financiera, a la que nos tienen sometidos los especuladores, la troika y Alemania, como paso previo o simultáneo a la respuesta de la crisis subyacente a ésta. El que dicha crisis de deuda pública no tenga respuesta alternativa propia (para España), es motivo de impotencia y conformismo. Las encuestas españolas, avanzan desde hace tiempo una situación similar a la Griega de hace 2 o 3 años, el segmento de las clases medias y el centrismo político está perplejo, la derecha económica y política avanzará discursos y propuestas de corte autoritario y antipolítico rayante en los fascistoide (ya está ocurriendo) para desactivar la probable evolución hacia posiciones anti-gran capital financiero y de izquierdas. Condición necesaria para dicha evolución hacia posiciones anti-gran capital, es dar una respuesta española a la Crisis de Deuda y del sistema financiero, y la defensa de ésta por ese gran movimiento a crear, una de las bases para él podrían ser las plataformas de apoyo a las movilizaciones sindicales. Debemos hacer tangible la Esperanza de una respuesta ciudadana ante la impotencia y el conformismo propagados por los poderes económicos y sus representantes, cuando no al autoritarismo fascistoide. Una vez más, Gracias Alberto.
Los analistas, tipo, Cayetano, son como eunucos en un haren.
Buena conclusión: creo que disponemos de la generación de ciudadanos mejor formada de nuestra historia, debido a la gran cantidad de jóvenes que han tenido acceso a la universidad, y en formaciones muy variadas. Vayamos pensando todos en: COMO hacerlo, QUIEN participaría en su elaboración, y de qué manera la más inteligente posible podremos darle una salida a los que tienen el poder actualmente.
Realmente, se trata de que estemos todos mejor, pobres y ricos, representantes y ciudadanos. Aunque en este momento, tienen prioridad los pobres, que llevamos mucho tiempo pasándolo mal. Pero la separación arbitraria derecha=ricos e izquierda=pobres hace que los representantes actuales, elegidos por muchos pobres, (y con respecto a esto apruebo totalmente la aportación de EDUARDO GARCIA LOPEZ con su comentario, para no olvidar que los españoles no hemos sabido hacer política en las últimas elecciones tanto generales como regionales, aunque en este caso el problema tampoco sea coyuntural, sino estructural) sigan el dictámen de su partido, sin acordarse de que estamos en el siglo XXI, donde reinan los conservadores en muchos países, pero nunca sustrayendo libertades a sus ciudadanos, y transmitiendo un sentimiento de igualdad aunque a veces simplemente sea dando el ejemplo. No olvidándose tampoco de que si estamos todos mejor, el mundo será mucho más agradable incluso para los que tienen el poder. Y más en un país donde tenemos un clima tan bueno. Los años de terrazas llenas en verano por la gente obrera con sus familias, aunque fuera solamente para tomar un refresco, han sido muchos en este país ya en democracia. El estado de bienestar se remonta a décadas, no creámos que no nos lo merecemos porque se creó en poco tiempo y está por encima de nuestras posibilidades. Lo que pasa es que nos metieron por los ojos cosas caras que no necesitábamos: un coche de marca de renombre y un piso de 150 m2. Pero eso pasó hace solo una década.
Deseo sinceramente que creémos una SOCIEDAD MODELO para el resto del mundo, con un sistema que todos los demás querrán adoptar por ser novedoso y definitivo. También deseo que se consiga de manera igualmente ejemplar, aunque a eso le incumbirá a cada país seguir su modelo propio, debido a las situaciones iniciales diferentes de cada uno. Nosotros tendremos que seguir nuestro camino: COMO, QUIEN, y CUÁL será el nuevo modelo de sociedad que nos permita vivir lo mejor posible, la mayor cantidad de gente posible, a ser posible TODOS.
Gracias por pemitirme expresarme sobre esto públicamente.
Me encantas Jesus,
Eres críptico y criptogramo, además de angiospermo y ginespermo, por aquello del gineceo
Me quieres decir, que hace un eunuco en un harén????????????????
A todos los que propugnáis la salida del euro y el impago de la deuda como fin a todos nuestros males, agradecería expusiéseis el porqué de este razonamiento. Desde mi punto de vista, sería todo lo contrario.
Una salida del euro significaría automáticamente la devaluación de nuestra moneda y, por ende, el encarecimiento de todas las hipotecas firmadas en euros. Si, por ejemplo, yo ganase 1000 euros y tuviese una hipoteca de 500, una devaluación del 20% (hipótesis optimista), implicaría un salario de 167.000 pesetas y una hipoteca de 100.200, lo cual implicaría muchos más impagos, deshaucios, mayor deuda privada, etc.
Un impago de la deuda… pues implicaría automáticamente el recorte de gastos, despido de funcionarios, suspensión en pensiones, cotizaciones sociales y mayor devaluación de nuestra divisa para ganar competitividad (lo que ya se ha hecho otras veces), con lo cual se vuelve al primer punto: hipotecas más caras por ser en euros…
Si hay alguien que pueda explicar el por qué este razonamiento es erróneo y nos convendría salir del euro agradecería lo expusiese.
Un saludo.
@Victor, desde luego no estoy planteando la salida del €, pero sí la necesidad de realizar una auditoría de la deuda para establecer que parte de ella es légitima (por ejp. la de los pequeños ahorradores, perfectamente contabilizadas en las cuentas de Hacienda) y cual es ilegítima u odiosa. El fundamento principal de éste planteamiento es el del préstamo ficticio realizado con dinero ficticio, es decir, que la combinación del apalancamiento (los X € prestados en base a los X € en posesión de la entidad financiera) que llego a cifras de 30, 40 y 50 a 1 €, junto a los productos de ingieneria financiera, el sistema bancario en la sombra, los hedge funds y los productos financieros sintéticos, crearon dinero ficticio que se presto y del que se reclama su devolución. Cuando los ciudadanos corren con el pago de las perdidas de las entidades financieras y del gran capital (IBEX 35) lo ético, humano, democrático, progresista es, al menos estudiar que parte de dicha deuda es legítima o no.
Rechazar los recortes y contrareformas, significa plantear: una posición nítida frente a la deuda argumento y base de la justificación del desbienestar ciudadan@, una política fiscal progresiva, una redistribución de las rentas salariales que invierta la tendencia actual hacia la desigualdad y concentración de la riqueza en la cúspide de la pirámide de rentas, un cambio en el modelo de producción, una banca pública, y un cambio cultural respecto a la i+d+i capaz de organizar power training.
Quien desee profundizar en el tema, siempre puede recurrir a las páginas de attac, o recomendaría leer un libro de François Chesnais muy didáctico y pedagógico «LAS DEUDAS ILEGÍTIMAS Cuando los bancos menten mano en las políticas públicas».
Principales ventajas
No obstante, no todo serían inconvenientes si volviésemos a nuestra antigua moneda. De entrada, si España decidiera salirse del euro retomaría el control de su política económica y, con ello, su libertad.
Algunas ventajas podrían ser:
– Las exportaciones se beneficiarían y, por tanto, nuestra balanza comercial saldría muy bien parada debido al abaratamiento de nuestros productos. Nuestra economía se revitalizaría porque los productos españoles serían mucho más competitivos para los extranjeros.
– Aumentaría el turismo, ya que a los extranjeros les resultaría muy barato venir a España a pasar sus vacaciones.
– Avalancha de inversiones extranjeras. Los inversores extranjeros se sentirían muy atraídos por los precios devaluados de nuestros bienes con respecto a sus divisas por lo que acudirían en masa a nuestro país.
http://www.elblogsalmon.com/economia/y-si-volvemos-a-la-peseta-pros-y-contras
Así sería la vuelta a la peseta: http://www.nuevapeseta.com/2012/07/asi-seria-la-vuelta-la-peseta.html
En primer lugar, permíteme darte la enhorabuena por el rigor con el que abordas los temas que tratas en el blog. Lo he añadido a mi sección de favoritos porque, independientemente de las diferencias ideológicas que puedan darse (en este caso, entre comunistas y un anarquista o «socialista utópico»), lo que yo valoro es la buena fe y el criterio, algo no demasiado frecuente en el universo virtual, tan propicio a la reiteración de mentiras, repetidas como mantras (si bien es cierto que se trata, sobre todo, de un mal típico del populismo «de derechas»).
En segundo lugar, quería referirme a la salida del euro, tema que ha surgido con especial énfasis en la sección de los comentarios. Veamos: para empezar, debe reconocerse que la eurozona ha estado mal diseñada. Mientras duraron los tiempos de bonanza, mientras brilló el sol, todo fue viento en popa, la casa lució majestuosa. Pero en cuanto llegó la «crisis» (colapso del sistema capitalista neoliberal, más bien), en cuanto se nubló el cielo y empezó a llover, quedaron en evidencia los errores estructurales del invento: se derrumbó el techo de la construcción.
Dadas las enormes diferencias de potencial industrial de los distintos países miembros de la eurozona (y sin olvidar que muchos procedieron a desmantelar su industria a cambio del dinero alemán), urgía, de partida, una unión fiscal a partir de la cual se propugnara una solidaridad real, solidaridad que hubiera requerido de un sistema realmente federal. Esto era impresencidible para corregir las desigualdades inherentes al paisaje de la eurozona, previniendo de ese modo que la moneda única pasara a beneficiar a unos (como así ha sido) en detrimento de los otros.
Por supuesto, no se hizo. Y no se hizo porque quien más invirtió en el euro, Alemania, no estuvo nunca por la labor. El gran capital alemán lleva una década abarantando los costes de producción, razón por la cual ha arrasado en la competencia por la exportación a las demás economías europeas, especialmente a los países «periféricos». Dichos países no estaban en condiciones de proceder a una devaluación encubierta como la alemana, que se aplicó en tiempo de bonanzan mientras los sureños nos endeudábamos recibiendo sus créditos, a cambio de los cuales acabábamos de destruir el poco tejido industrial que nos quedaba. Estos son los hechos.
El sistema «neoliberal» o «neocon» (último estadio del capitalismo) se ha basado esencialmente en las exportaciones (vía abaratamiento de costes de producción) y el crecimiento a base del macrocrédito favorecido por la desregulación del flujo financiero, todo ello propiciando un continuo trasvase de las rentas del trabajo a las del capital. En cuanto las «burbujas» consecuentes de tal modelo (en sí mismo «extremo») explotan, se procede a cerrar bruscamente el grifo crediticio, sembrando el pánico y abonando el terreno para un desempleo creciente, los recortes derivados de tener que mantener a flote la nave sin osar tocarle un pelo a las grandes fortunas, etc. En nuestro caso, los escándalos financieros acaecidos en los EEUU pusieron en alerta a la banca alemana (la banca está toda interrelacionada) y ésta sacrificó a la española (son, de hecho, los alemanes nuestros principales acreedores), razón por la cual se procedió, repentinamente, a negar concesiones y novaciones de crédito, hundiendo a pymes y familias con la complicidad del tibio e impostado PSOE primero, y del brutal gobierno del PP, para rematar la faena, después.
En otras palabras: en previsión de una larga depresión crónica extensible a todo el continente, la banca alemana dedicidó sacrificar a sus socios periféricos con tal de asegurarse el cobrar la devolución de sus préstamos, nada inocentes (pues insisto: principalmente han sido ellos los promotores del modelo, así como sus máximos beneficiarios).
Pero iré al grano: puesto que el BCE no es más que una filial del Bundesbank, a cambio de las líneas de crédito o rescates a los Estados, se exigen, como contrapartida, unas condiciones que agravan las crisis de los países «rescatados», ello con el fin de acelerar el pago de la deuda, aun a costa de todos los ciudadanos y en nombre de los mercados y la estabilidad financiera, de forma, huelga decir, cortoplacista, pues destruir la economía real (que es lo que exige el gran capital alemán imponiendo la «austeridad» y a lo que se pliegan los subnormales de los gobiernos derechistas y falsarios de los partidos supuestamente izquierdistas, tales como el PSOE o el PASOK) conlleva, finalmente, que la tormenta definitiva arrase a los sectores financieros de los Estados socorridos (y Grecia es el ejemplo paradigmático).
Mientras tanto, la fuga de capitales dirección sur-norte continúa enriqueciendo al gran capital alemán (que no a los trabajadores alemanes, más de un cuarto de ellos «minijobistas»), de tal modo que no ha de extrañar que la oligocracia teutona se niegue a promover una fiscalidad común. ¿Para qué, si la vía de los rescates les sale casi gratis, gracias a la pleitesía de los gobiernos del sur? En cualquier caso, incluso si llegáramos a dicha fiscalidad común (que a fin de cuentas cristaliza, en cierto modo, a través de los ajustes que implican los rescates), ello no supondría más que una dictadura encubierta, puesto que, aquellos que controlan el BCE, es decir, los alemanes y sus principales aliados, pasarían a hacernos directamente los presupuestos (en los que precisamente han venido metiendo ya la pezuña desde que Zapatero cedió nuestra soberanía allá por mayo del 2010). Esto es, que sin Europa federal, no hay unión fiscal que valga. Y podemos esperar sentados a esa Europa federal cuando los mandamases de turno se están beneficiando e incluso se permiten «rescatarnos» con dinero procedente de las fugas de capital que ellos mismos favorecen con declaraciones perfectamente calculadas. como las recientes de Wiedmann («España necesitará el rescate») .
En semejantes circunstancias, pues, conviene preguntarse: ¿vale la pena seguir en el euro cuando lo que se nos exige es una devaluación interna, progresiva, lenta, agónica, que equivale a la que llegaría abandonando la moneda única, pero con la diferencia de volver a disponer de una moneda propia y la posibilidad de favorecer las exportaciones, además de no continuar endeudándonos, de no seguir encadenándonos a una deuda odiosa, creciente, que mina poco a poco todo el tejido económico y social del país? Salir del euro sería duro, pero quedarse es suicida dadas las condiciones que impone Alemania, su canciller, el gran capital que la respalda.
La cerrazón, la negativa a entender las consecuencias del inminente rescate total (acabaremos peor que Grecia) hacen pensar en el herido que tiene un pie gangrenado y rehuye la amputación: la gangrena se le extenderá por toda la pierna, y después será tarde. Antes o después, una vez hayan cobrado gran parte de lo que se les adeuda, nos echarán del euro. Estaremos esqueléticos y totalmente estigmatizados, y nos quedará deuda por pagar. El momento de salir es éste. El momento de movilizarse masivamente, también: no sólo contra los recortes criminales del PP-PSOE, sino contra el sucidio que supondrá el «rescate total», que traerá aparejados mayores y más duros ajustes y un crecimiento exponencial de la deuda.
La actitud del poder alemán es intolerable y sólo la debilidad y el complejo de culpa de los «mediterráneos» impide frenarse en seco y plantar cara al mayor atropello, a la mayor competencia desleal, que cupiera imaginar entre miembros de un mismo club. La salvación de España pasa por abandonar el euro, y si existe reticencia a ello, es por el miedo que existe a que el régimen se tambalee y llegue lo que tiene que llegar a este país, que es la Tercera República (con separación de poderes real y una nueva ley electoral) y una verdadera representación popular en el gobierno. Es decir, un gobierno que refleje la voluntad mayoritaria de los españoles, lo que le impediría al bipartidismo perpetuarse y sembraría de esperanza el horizonte de futuro.
Saludos
@JaumeX, gracias por tu aportación. Lo que planteas es lógico, baja la divisa luego aumentan las exportaciones. Eso ya se hizo en el gobierno del PSOE un par de veces. El problema es que las deudas de la mayoría de los españoles de a pie están en euros, y a corto plazo la situación sería muy pero que muy complicada para muchas familias. Yo no quiero que la hipoteca me suba un 30% y que el IPC se dispare… eso no me lo soluciona la salida del euro. Creo que es muy fácil hablar de esto y sería prácticamente imposible prever sus consecuencias.
@cayetano, yo no estoy de acuerdo en los recortes, máxime cuando nuestra economía sumergida representa alrededor del 22% del PIB, creo que se podría hacer más en este sentido y en muchos otros aspectos que todos conocemos (eliminar duplicidades, mayor eficiencia y control en muchos servicios…). Lo fácil es lo que han hecho, dedicarse a recortar y a dar por c….
Que yo sepa, ninguna empresa del IBEX (salvo Bankia) ha sido rescatada. Curiosamente las empresas rescatadas han sido cajas, entidades semipúblicas cuyos consejos de administración están compuestos mayoritariamente de amiguetes de los partidos políticos de turno…
Un saludo
@Carlos Crusoe,
Gracias por tu aportación y análisis. En cualquier caso te agradecería comentases qué ventajas nos reportaría. ¿La subida de mi hipoteca se podría compensar con una reducción del irpf de forma que me sea favorable la salida del euro? ¿Si no me bajan el irpf, de qué forma voy a poder pagarla? ¿me subiría acaso mi sueldo si la empresa en la que estoy no exporta?¿aumentando a 40 o 45 años mi deuda con el banco, es decir, pagándoles más intereses? ¿solidarizamos las deudas privadas de forma que se paguen entre todos?
Un saludo.
@Victor: los problemas sólo se solucionan si hay voluntad de solucionarlos. Se pueden renegociar las hipotecas o establecer un mecanismo automático de adaptación. El euribor está manipulado a favor de los intereses de la élite financiera, bien, pues ahora lo manipulamos a favor de la ciudadanía.
Aquí tienes un video que explica cómo se arregla el sistema financiero de un país http://www.youtube.com/watch?v=6Wwg6rED7-Q aquí tienes otro http://www.youtube.com/watch?v=OFyOdJWt02Y&feature=related y uno más http://www.youtube.com/watch?v=UduuOHdOw5M&feature=related
@Carlos Crusoe:
Ha hecho usted el mejor comentario del Blog. Mis felicitaciones!
Sin embargo, sepan ustedes que absolutamente todas las estrategias posibles dentro del sistema han sido estudiadas por los chacales o tambien conocidos como SICARIOS ECONÓMICOS. Asi pues, toda hipótesis especulativa sobre qué pasaría si saliesemos del euro ha sido debidamente estudiada para asegurar la destrucción de nuestra soberanía.
Saludos.
@JaumeX
Los vídeos a los que hacen referencia son sobre la revolución islandesa, pero sigo sin tener alternativas a los problemas planteados. Los islandeses tienen su propia moneda, luego la pueden devaluar, la economía se encoge y luego posteriormente crece. Pero nosotros no tenemos moneda propia. Si nosotros nos salimos del euro, mi hipoteca subirá automáticamente un 20, 30, 40%… quién sabe. ¿Renegociar? ¿para que mi hipoteca pase de 30 años a 40? ¿para pagar más intereses a los bancos? estaría bien si alguien supiera qué paso en el caso islandés con las hipotecas lo pusiera…
Un saludo.
El Estado islandés declara una amnistía hipotecaria
La economía de Islandia superará este año el crecimiento medio de la zona del euro y de la OCDE.
LM/AGENCIAS 2012-02-21
Los mismos islandeses que arrojaron piedras al Parlamento en 2009 exigiendo responsabilidades a sus líderes y banqueros por el colapso económico del país están recogiendo los beneficios de su ira.
Desde finales de 2008, los bancos de la isla han perdonado créditos equivalentes al 13% del PIB del país, lo que reduce la carga de la deuda de más de un cuarto de la población, según un informe publicado este mes por la Asociación de Servicios Financieros de Islandia recogido por Bloomberg.
«Islandia tiene el récord mundial en el alivio de deuda de los hogares», aseguró Lars Christensen, economista jefe de mercados emergentes de Danske Bank.
Desde la quiebra de la banca islandesa en 2008 (por un total de 85.000 millones de dólares) los pasos que ha seguido la isla por renacer están demostrando ser eficaces. La economía de Islandia superará este año el crecimiento medio de la zona del euro y de la OCDE. De hecho, la mayoría de las encuestas revelan que los islandeses no quieren unirse a la UE.
Un acuerdo entre el Gobierno y los bancos, que están en parte controlados por el Estado, ha hecho posible que a los islandeses se les perdonen unas deudas que superan el 110% del valor de sus viviendas.
Además de eso, el Tribunal Supremo islandés declaró ilegales, en junio de 2010, los préstamos que se encuentran indexados a monedas extranjeras, es decir, las familias ya no tienen que cubrir las pérdidas de la devaluación de su propia moneda.
«Sin esta ayuda de emergencia a la deuda de los hogares, los propietarios de viviendas se habrían visto enterrados bajo el peso de sus créditos después de que el ratio deuda/ingresos alcanzara el 240% en 2008» explica Thorolfur Matthiasson, profesor de economía en la Universidad de Islandia en Reykjavik.
http://www.libremercado.com/2012-02-21/la-banca-islandesa-perdona-las-hipotecas-de-sus-propietarios-1276450721/
EL LAZO DEL INICIO DE LA CARRERA, el € parte del origen de la deuda privada y la vinculación a ésta de la pública, no es hoy la cuestión principal en principio lo que debemos hacer es denunciar la ilegitimidad de gran parte de esta deuda a través de una auditoria y el impago de la deuda odiosa o ilegítima en la moneda que sea, así como demandar la democratización de Europa y su federalización (tal como plantea Crusoe y Jaume X). La denuncia de la deuda ilegítima junto a las políticas que plantea el Maestro Vinçens Navarro en su art. de hoy en el público pueden constituir el inicio del discurso programático de una plataforma amplia que cristalice la representación social de la oposición a la política económica del Gobierno PP, sin exclusiones, así si el PSOE está dispuesto a defender la auditoría a la deuda y el impago de la odiosa, junto a las propuestas de Navarro bienvenido sea, pero veo difícil que el partido de Ruba y Prisa con sus discursos de grandes pactos entre los alternantes (y adlateres nacionalistas PNV y Ciu) este dispuesto, si así fuera muchas cosas habrían cambiado y deberíamos alegrarnos por ello.
@Victor y su problema hipotecario,¿ tu hipoteca es en € y un banco español ?, con lo de tu problema que tendrías que pagar una hipoteca con un salario devaluado qué ocurre ¿ qué los activos bancarios, hipotecas, depositos y ahorros no sufrirían la devaluación del cambio de moneda?
@Rene los poderes siempre tienen analistas que especulan y valoran los distintos escenarios, pero son eso, escenarios y como muchos dicen la realidad suele superar la ficción, más aún la realidad social que es la creación colectiva de millones de personas. Fijate a lo largo de la historia la cantidad de poderes que han sucumbido, no siempre para bien, el último el extenso imperio de la extinta URSS, hoy hacían declaraciones de la sintonía entre el pueblo y su partido único, al día siguiente se declaraba la caida del sistema en el país.
Si algo se ha demostrado en la Historia de la Humanidad, es que aunque no se repita somos lo suficiente estupidos para repetir errores, imbéciles creyendo que todo es guiado por la lógica, e idiotas pensando cada uno desde su óptica: que la historia siempre es inercia de avance y progreso .
@Cayetano, sin ninguna duda, te doy la razón.
@JaumeX
Muchas gracias. Muy interesante tu enlace.
Un saludo.
@Víctor: 1) salir del euro, 2) no pagar la deuda (o fiarla a un futuro indeterminado, y desde luego, pasando por una quita de mínimo el 50%, dado que a tal porcentaje acaban ascendiendo los odiosos intereses de usura), 3) DECLARAR UNA AMNISTÍA A TODOS LOS ESPAÑOLES ENDEUDADOS, VÍCTIMAS DE LAS MALAS ARTES DE LA BANCA Y LA CONNIVENCIA GUBERNAMENTAL PARA CON ELLA. Con esto ya no tendrías que preocuparte por lo que planteas.
¿Por qué hay que salir del euro (y espero que IU acabe proponiéndolo de una forma u otra)?
Porque, DADAS LAS CONDICIONES (que no van a cambiar, porque al que gestiona los dineros, Alemania, no le interesa una Europa federal), sólo se conseguirá, por la vía de más “austeridad”, anclar al país en una depresión crónica mayor incluso que la griega, al tiempo que, exponencialmente, seguirá creciendo la deuda (especialmente tras el “rescate” que nos comemos el mes que viene). Por tanto, como permanecer en el euro es condenarse a DÉCADAS de pobreza, enorme desempleo estructural, recesión, etc., etc., se constituye como MAL MENOR la salida del euro, toda vez que la condena (porque ciertamente se pasaría mal) resultaría mucho más corta (al recuperar soberanía a través de una moneda propia y con pleno control de nuestros presupuestos, más aún si cayera, como es deseable, el régimen borbónico).
Que yo sepa, existen tres caminos para crear empleo en nuestras sociedades capitalistas (incluyo las mal llamadas comunistas, como la china): 1) vía petición de un crédito (o previa disposición de capital) para abrir un negocio, montar una pequeña empresa (incluso asociarse en cooperativa), etc.; 2) vía consecución de un puesto de trabajo como asalariado por cuenta ajena; 3) vía Estado (funcionario y/o empleado público, más contratados eventuales).
Pues bien, la vía 3 se ha cerrado oficialmente (ni siquiera habrá reposición de vacantes). La vía 2, como todos sabemos, y ahí están los datos, está igualmente cerrada: se siguen destruyendo empleos y los números de la etapa primavera-verano no son nada alentadores (los trabajos eventuales fueron el triple el año pasado, aparte de que los de éste han sido todos empleos-basura). Dada la recesión (reconocida) para los dos próximos años, se seguirán destruyendo puestos de trabajo: mínimo, 500.000 (al tiempo). Y la vía 1, que es por lo que los peperos tratarán de justificar el “rescate”, está también cerrada (apenas se conceden créditos, salvo a las grandes empresas) y va a estarlo a cal y canto, pues una vez seamos “rescatados” se restringirá todavía más el crédito (y tenemos como antecedentes cercanos los casos griego y portugués, e incluso el irlandés).
Ante semejante situación, se plantean dos escenarios de futuro: 1) que el pueblo español siga dormido, y en consecuencia, sea sacrificado en aras de los intereses del gran capital español en concreto y europeo en general y 2) que la sociedad estalle y el régimen sea derribado, abriéndose un proceso constituyente que nos conduzca a la Tercera República (y lo dice un anarquista). Sólo este segundo escenario nos “salva”. La gente tendrá que tomar conciencia, una vez empiece a asumir la realidad, y la realidad es que de ésta no se sale. Pero ni se saldría con IU en el poder DENTRO DEL EURO TAL Y COMO FUNCIONA.
Un cordial saludo
Parece que vamos camino de un cambio de sociedad radical, vayamos a donde vayamos. Puede que hasta tengamos que enfrentarnos a alguna que otra nación por las armas, si adoptamos decisiones demasiado valientes. Está claro que ninguna ley nacional o internacional debería proteger las ganancias de una persona que tiene una situación económica confortable, a cambio de dejar a otro sin casa. Esa deuda injusta se tiene que evaluar, incluso arbitrariamente si no es posible hacerlo de manera precisa, y posponerla a más tarde, sin fecha de vencimiento. Deberían anteponerse los derechos humanos fundamentales al derecho de la propiedad individual, en este caso. Parece lo más justo.
Rescatar es seguir el modelo que nos llevará a otra crisis dentro de x años. Y también es perpetuar esa injusticia tan grande. Pienso sinceramente que buena parte de los inversores que van a ganar dinero con el desahucio, si conocieran y tuvieran enfrente a la persona que se va a quedar sin casa, renunciarían a beneficios que no necesitan realmente. Lo que los hace insensibles también a ellos, es el anonimato, por ambas partes.
Quiero agradecer a todas las personas que participan en este blog. Estoy aprendiendo mucho. El discurso es moderado, independientemente de las tendencias de cada uno, e incluso de la radicalidad de las propuestas presentadas. Personalmente estoy sin trabajo, no tengo derecho a paro, pago una hipoteca (no muy alta, por suerte), y me altera el discurso partidista/populista de algunas tendencias que, utilizando palabras del gremio para sus propios intereses, piensan haber ayudado a todos. Lo único que consiguen es alejar a la gente del debate político, distanciamiento que me parece un problema estructural político de este país, un reflejo de supervivencia heredado de la dictadura.
@fdeltebre: «Pienso sinceramente que buena parte de los inversores que van a ganar dinero con el desahucio, si conocieran y tuvieran enfrente a la persona que se va a quedar sin casa, renunciarían a beneficios que no necesitan realmente. Lo que los hace insensibles también a ellos, es el anonimato, por ambas partes.»
En este punto creo que estás equivocado totalmente. Los que toman estas decisiones económicas son sociópatas, fanáticos de su ideología, asesinos en serie. Esta gente no razona. El neoliberalismo no es más que un sistema de redistribución de la riqueza de abajo a arriba, acumula en el vértice convirtiendo la pobreza en miseria. Sin escrúpulos.
Yo ya pagué mi hipoteca, no debo ni un céntimo y tengo trabajo, pero se me revuelven las tripas viendo como unos pocos viven cada vez mejor empobreciendo al 99% y, dentro de esta masa, la mayoría ni se entera ni quiere ni sabe defenderse del expolio.
Este es el régimen que tenemos: impunidad para los grandes criminales. Too big to fail, too big to jail.
http://www.elconfidencial.com/opinion/tinta-verano/2012/08/08/sanchez-gordillo-un-forajido-en-el-mercadona-9646/
Los respresentantes elegidos democraticamente se dedican a saquear la propiedad privada: eso si es una cirsis.
La crisis del régimen… alimenticio:
Un Carrefour de Jerez donará comida tras un acuerdo con el sindicato SAT
Jerez de la Frontera (Cádiz), 7 ago (EFE).- Los sindicalistas del SAT han irrumpido esta mañana en un supermercado Carrefour de la localidad gaditana de Arcos de la Frontera y han «expropiado» más de 20 carros con alimentos de primera necesidad, en una protesta que ha culminado con un acuerdo con los representantes del establecimiento.
A las once de la mañana más de 200 desempleados agrícolas y representantes del Sindicato de Trabajadores del Campo (SAT) han entrado en la gran superficie de Carrefour en Arcos de la Frontera con la intención de llevarse más de 20 carros cargados de alimentos sin pagar.
En declaraciones a Efe, el alcalde de la localidad serrana de Espera y miembro del SAT, Pedro Romero, ha advertido: «No vamos a robar» sino a «expropiar» productos de primera necesidad «porque la situación es dramática» para destinarlos a los servicios sociales de los ayuntamientos y al Banco de Alimentos.
Agentes de la Guardia Civil se han trasladado hasta el establecimiento y han impedido a la altura de las cajas la salida de los sindicalistas con los carros, en una protesta que se ha saldado «sin incidentes».
Finalmente y «tras cuatro horas de negociación» el SAT ha acordado con representantes de Carrefour la donación de doce carros de alimentos para los servicios sociales de los ayuntamientos de Bornos, Puerto Serrano y Espera.
Los carros serán recogidos mañana a las 12.00 horas por los representantes de los ayuntamientos de Bornos, Puerto Serrano y Espera.
También en Écija (Sevilla) unos 200 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores han entrado hoy en un supermercado y se han llevado alimentos de primera necesidad destinados a un comedor social de Sevilla, en una acción que será denunciada por la gran superficie, que ha anunciado una demanda por sustracción y por las agresiones graves que, asegura, se produjeron por parte de los sindicalistas.
http://es.noticias.yahoo.com/carrefour-jerez-donar%C3%A1-comida-acuerdo-sindicato-sat-144115883.html
@Jesus…
Toda tu energía cognitiva se centra en denunciar todo lo que tenga que ver con el estado y poner en un pedestal a la «propiedad privada». Eres un Liberal. No tengo nada en contra de la existencia de la hipótesis del Liberalismo. Lo que me pone los pelos de punta es el adoctrinamiento incondicional de una persona hacia una hipótesis. No tiene nada que ver con la búsqueda de algo mejor, de alternativas o justicia social. Lo único que haces es agarrarte de forma fundamentalista a una IDEA. Hay más cosas fuera del Liberalismo. Lo que estás haciendo es convertirlo en TU RELIGIÓN. Creo que todos sabemos a dónde lleva el fundamentalismo religioso.
Déjame que reflexione sobre lo del tipo este del SAT:
Está claro que el fin no justifica los medios. Creo que es justo que LA LEY decida acerca del asunto. El caso es que tu doctrina liberal, @Jesus, es precisamente partidaria del saqueo! Te llevarás las manos en la cabeza y pondrás el grito en el cielo, pero si lees el ensayo del Anarquista Proudhon acerca de la propiedad privada, te darás cuenta que existe un evidente conflicto en la naturaleza y gérmen de lo que tu llamas «propiedad privada», y el concepto de Justicia social.
Lo que ese señor debería de haber hecho, suponiendo que su objetivo era llamar la atención acerca del problema de la desigualdad en el reparto de los recursos alimenticios, es PROPONER, DIALOGAR E INCENTIVAR a las empresas «privadas» a ser más responsables frente a la sociedad. Eso se llama RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA y que yo sepa, nunca se ha puesto en práctica seriamente por ningún consejo empresarial.
¿Me negarás que hoy en día las grandes multinacionales corporativas tienen más peso que el estado? Eres una groupie delas grandes corporaciones, que en sí mismas son una forma de gobierno, pues imponen su dominio sobre la vida y la libertad individual de todos y cada uno de nosotros, ciudadanos de a pie!
El concepto de libertad individual y propiedad privada originada por la actividad y el trabajo choca frontalmente con el comportamiento de cualquier corporación. Por eso existe el término «Corporocracia», que define perfectamente el sistema económico-social en el que vivimos.
Tu mismo has entendido mal el núcleo del concepto de tu propia religión, y eso es lo que suele pasar con los fundamentalistas. No hay más que ver a los fanáticos musulmanes y cristianos, cómo se comportan, y luego verificar que en sus libros sagrados no se hace mención a la dominación, sometimiento y destrucción de tus semejantes…
En Islandia los bancos son prácticamente públicos… por eso se pudo hacer lo que se hizo. En España no se podría hacer nada parecido.
@René
Las ideas de Proudhon están totalmente obsoletas. Fué una filosofía para una época, pero las cosas han cambiado mucho desde entonces.
Un saludo.
Sánchez Gordillo llama «franquista de tomo y lomo» a Fernández Díaz
«Estaré orgulloso de entrar en la cárcel una y mil veces por este motivo», señala sobre la entrada a hipermercados
http://www.publico.es/espana/440755/sanchez-gordillo-llama-franquista-de-tomo-y-lomo-a-fernandez-diaz
@René,
Defiendo la propiedad privada por encima de todas las cosas.
Liberalismo doctrinario, por más señas, parece ser el verdadero sustrato ideológico de quienes defienden con tanto interés la falacia capitalista sobre la “propiedad privada”.
Le recomiendo a Jesús la lectura de un excelente trabajo de David Casassas, “La ciudad en llamas; la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith”, prologado por el profesor Antoni Doménech (Ed. Montesinos).
Del mencionado prólogo, sirva un botón de muestra:
«El liberalismo fue un fenómeno político, no académico, que nació en Europa como reacción a la época revolucionaria del último tercio del XVIII. La palabra “liberalismo” es un neologismo procedente de las Cortes españolas de Cádiz (1.812), y que prosperó en la Francia de la monarquía orleanista de 1.830-1.848. Ese “liberalismo” trató, en el segundo tercio del XIX, de anexarse, desdibujándolo con variada fortuna, el republicanismo revolucionario de Locke y Kant y el republicanismo más contenido y morigerado de Adam Smith.» (pg.18).
«Como podrá ver el lector de este libro, el programa de “mercado libre” de Adam Smith, de David Ricardo, y en general de la economía política clásica -preutilitarista- tiene muy poco que ver con el del discurso neoclásico del siglo XX del que se alimenta el “neoliberalismo” : “mercado libre” no significaba para Smith un mercado abandonado a su pretendida espontaneidad autoorganizada, sino un mercado constituido e intervenido política e institucionalmente de suerte tal, que rentistas agrarios, magnates financieros, oligopolistas, monopolistas y demás gentiluomini fueran republicanamente embridados…Y David Ricardo abogó como parlamentario en la segunda década del siglo XIX (ya en plena Revolución Industrial) por el libre comercio del grano, arguyendo que el proteccionismo sólo beneficiaba a los rentistas agrarios de Inglaterra.
(Nota del prologuista. Recuérdese que Adam Smith termina el Libro I de la Riqueza de las Naciones con esta contundente advertencia : “La propuesta de cualquier nueva ley o regulación del comercio que venga de esta clase social [los empresarios que buscan beneficio] debe escuchare siempre con gran precaución, y nunca debe adoptarse antes de haber sido larga y minuciosamente examinada, no sólo con la más escrupulosa atención, sino también con la mayor suspicacia. Pues procede de una clase de hombres, cuyo interés nunca coincide exactamente con el interés público, de una clase generalmente interesada en engañar y aun oprimir al público y que, por lo mismo, en muchas ocasiones, lo ha engañado y lo ha oprimido”). (pg. 33).
«El fracaso de la I República democrático-revolucionaria francesa tras el golpe de Estado de Termidor en 1.794 -cuatro años después de la muerte de Adam Smith- y el fracaso del programa republicano de Jefferson en la primera década del XIX consolidaron en Europa occidental y en los EEUU el avance de las fuerzas dinámicas del capitalismo y la cristalización de una sociedad moderna : no “civil”, sino “burguesa”…Y siendo verdad que Hume y, en menor medida, Adam Smith eran filósofos, aun si de impronta iusnaturalista y filorrepublicana, políticamente pragmáticos y moderados, resulta tanto más impresionante que en la Riqueza de las Naciones Adam Smith desconecte conceptualmente los progresos de la prosperidad y la riqueza moderna del avance característicamente expropiador de la propiedad privada capitalista :
“El producto del trabajo constituye la recompensa natural de la remuneración del trabajo.
En el estado original de las cosas que precede tanto a la apropiación de la tierra como a la acumulación de riqueza, el entero producto del trabajo pertenece al trabajador. No tiene señor ni amo con quien deba compartirlo.
Si este estado hubiera continuado, las remuneraciones del trabajo habrían aumentado con las mejoras de sus capacidades productivas que trae consigo la división del trabajo.
Pero ese estado original de las cosas en el que el trabajador disfrutaba del entero producto de su trabajo no pudo subsistir a la primera introducción de la apropiación de tierra y de acumulación de riqueza”
Es obvio aquí que Adam Smith, sin aprobarlo ni, menos, defenderlo normativamente, acepta como un fait accompli (hecho consumado) el proceso secular de expropiación, mitigar el cual es acaso políticamente posible y desde luego recomendable, pero no mucho más que eso. Se halla, así pues, muy lejos de la concepción iusnaturalista republicana de la propiedad privada que, ideada filosóficamente por Locke, pasará a la democracia revolucionaria de la I República francesa, al republicanismo agrario jeffersoniano (derrotado por el programa capitalista de Hamilton) y, luego, al socialismo obrero del XIX : la concepción, esto es, de que el propietario privado entra en posesión de algo que pertenece a la república, y que lo hace sólo en calidad de fideicomisario al que la república, como fideicomitente, puede y debe exigirle lícitamente una administración respetuosa y aun amiga del interés público y los derechos naturales inalienables -la propiedad privada, obviamente, no lo es- de los ciudadanos.»
(pg. 34-36).
@Arturo,
Gracias por la recomendacion. Lapropiedad individual, sea de capital o sea de las ideas y deseos de cada individuo, no se las puede arrebatar nadie: pq eso se llama libertad. Cosa q parece imposible de entender para tantos y tantos filo-marxistas.
Los neoliberales defienden la propiedad privada, especialmente la que se ha conseguido robando y/o asesinando legalmente, que es la más rentable.
Parece que Jesús no quiere (o no puede) comprender el texto reproducido anteriormente por mí. Creo que sus fobias se lo impiden.
No son los filomarxistas, sino un moderado Adam Smith quien viene a decir que la “propiedad privada capitalista” es la negación de la “propiedad basada en el propio trabajo”.
¡Haga el favor de leerlo sin prejuicios, hombre de Dios!
@Arturo,
Si con el trabajo se llega a disponer de capital: los rendimientos obtenidos por ese capital ya no pertenencen a la misma esfera de propiedad privada?
Creo q los prejuicios estan en la incapacidad de los filo-marxistas en obtener ese capital es lo q nubla sus obtusas mentes. Yeaaaah!
JaumeX
Gracias por tu buena crítica.
Aún así, y conociendo a algunas personas muy ricas, sé que buena parte de ellas, si se vieran en la situación de escuchar al desahuciado contarles su situación, dejarían de querer percibir el dinero correspondiente, siempre que no les hiciera falta, claro. He conocido a ricos que valían mucho la pena. Y a pobres que si fueran ricos, serían los seres más asquerosos del planeta. No porque una persona es rica, es el enemigo del pueblo. No siempre.
Aunque sin duda, los que luchan a cualquier precio por que este sistema de explotación del pobre perdure para siempre, son como tú dices. Y viendo el tiempo que llevan consiguiéndolo «democráticamente», probablemente no sean pocos. Además, siempre tendrán a un ejército de pobres ambiciosos que quieren acceder al estatus social considerado como superior, y ellos también, a cualquier precio.
Escuchad este video, estemos trabajando en un nuevo modelo económico viable, ¡Se puede! No es una vaguedad ni una utopía, ya lo estamos haciendo:
http://www.economia-del-bien-comun.org/
Yo en mi ignorancia económica pregunto si los salarios no están ligados a la productividad de los trabajadores como realmente nos quieren hacer creer,ya que se ha comprobado que durante los periodos de bonanza económica de facilidad de crédito abundante y barato (burbuja inmobiliaria)los salarios no han aumentado si no que continuaron su carrera de congelación o reducción.Están ligados por lo tanto a la ley de la oferta y la demanda y aquí entra la necesidad perpetúa de empresarios(de reducir costes) y el Estado cómplice de las políticas neoliberales de mantener una oferta superior a la demanda para no generar inflación,por lo tanto si la política económica ha de asegurar que la oferta de trabajo supere de manera eterna la demanda, no estarán los trabajadores condenados indefinidamente a rebajar sus condiciones laborales?
No deberían asegurar políticas de pleno empleo,reforzando los convenios colectivos y permitiendo el acceso a una educación de calidad.Claro está que sólo aspiran a satisfacer las necesidades del capital de mano de obra barata facilitando su relocalización en los países periféricos ahora que los precios son más asequibles.
Pd:podemos empezar por una nacionalización de los sectores estratégicos empezando por las eléctricas que han defraudado desde 2007 iva incluído 7.500 millones de euros de los cuales al menos la mitad a través del BOE.
http://www.estafaluz.com/
Unas políticas orientadas a invertir en un modelo económicamente equitativo,socialmente justo y medioambientalmente sostenible no al modelo del préstamo barato(dinero-deuda)que te incita a picar para luego recoger propiedades y riqueza contribuyendo a la acumulación y la centralización aumentando la brecha social.La cultura del pelotazo,del ladrillo,el blanqueo de dinero,la estafa especulativa,las amnistías y escisiones fiscales el modelo de casinos,hoteles,parques temáticos y campos de golf privatizando bienes y recursos comunes,avalando(socialización de pérdidas) inversiones gestionadas nefastamente desde un principio.
El bien común es lo que aprovechan los comunistas totalitarios para buscar su propio bien. Los pobres no deben existir, no debemos buscar ayudar a los pobres de nin guna manera, sino exterminarlos. Exterminarlos proporcionando a todo el mundo educación y salud suficientes.
En ninguna parte existe un pais en el cual se renuncie al producto del trabajo propio por el bien común. Se puede aportar algo pero no todo ni la mayor parte. si dejarais las ideas marxistas y pensarais en todos de verdad y considerarais a todos capaces de no ser pobres y capaces de dirigir su propia vbida, mejor nos iría, El Estado debe garantizar la JUSTICIA y LA LEY Cosa que no se hace en parte algunaa. que yo sepa. Con esto y la igualdad de oportunidades y un sistyema sanitario y de educación adecuado se iría al bien común de forma rápida y sencilla. Pero el Estado mantiene en la ençfermedad y la ignorancia a los ciudadanos que le pare ce adrede y encumbra a sus amigos aunque no valgan un pimiento.
Si en Islandia se perdonaron las hipotecas como decís cosa que dudo, se haría una enorme injusticia a los que no se hipotecaron y no tienen vivienda.
LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA es lo más importante y el bien común tiene un lugar en toda politica pero con una cierta modulacion. Todos los ciudadanos quieren ser ricos, prosperar, vivir bien , nadie quiere ser pobre al que hay que ayudar,.
Todo pobre o casi preferiria ser capaz de ganarse la vida por si mismo., pero como ve que no se lo permiten, pide y pide , lo que a los politicos xde hoy sigue gustandoles a rabiar. Humillación de la gente y lloriqueos pero JUSTICIA Y LIBERTAD
NI HABLAR.
lA CULPA DE LO QUE NOS PASA NO HAY QUE BUSCARLA FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS, ESTÁ EN NUESTRA CLASE POLITICA ESENCIALMENTE, MIOPE, SIN PREPARACIÓN Y ANSIOSA DE ENRIQUECERSE.
Y EN NOSOTROS, POCO PREPARADOS, SIN IDEAS PROPIAS Y AMIGOS DEL DINERO FÁCIL
Mi queridoamigo, que te voy a contar yo que tu no sepas, por que lo vives cada dia. Tu artículo suena al grito de alarma del que no tiene respuesta. Parece que has descubierto la magnitud del «chiringuito político» español. Esa infernal organización construida paso a paso desde la Transición, por los dos grandes partidos, el PP y el PSOE, dos partidos de masas que han secuestrado la democrácia, que han moldeado las instituciones y se han repartido los puestos clave, marginando dentro del Congreso al resto de partidos, exceptuando, quizá, a los nacionalismos para acciones puntuales y coyunturales. Como estamos viendo, de una manera insultante, el PP se pliega y subordina a la UE cosa que podemos considerar como «natural» dentro del contexto de un mundo globalizado en el que el PP ocupa el lugar que le corresponde. La sorpresa –relativa sorpresa– es el PSOE. A la gente se le ha vendido la idéa de que es un partido de izquierdas, puede que alguna vez lo fuera, pero no es la primera vez que la socialdemocrácia traiciona a la clase trabajadora, y como bien sabes, ha ido dejando descolgado a hombres y mujeres dolorosamente sorprendidos por que ese partido no era el que ellos habian creido.
Aunque la cosa viene de mas atrás –todavía vivia Franco– un signo claro de los tiempos que venian, fue la proclama de Felipe Gonzalez prescindiendo del marxismo, (Si siguen cantando la Internacional es para despistar, o introducir un punto de nostalgia en las buenas gentes que siguen en el partido). Claro esta, hay un cierto mimetismo en comportamientos y acciones: El PPSOE secuestra al Congreso y por ende a la democrácia. Y la cúpula de intereses que rige al PSOE secuestra el ideal de izquierdas que alguna vez fue la seña de identidad del partido. En ambos casos al márgen y a pesar de los ciudadanos y ciudadanas. En el PP la cosa es mas fluida y natural. Cuentan con la Iglesia y con los ricos y poderosos, además.
Pero mira por donde aparece La Crísis. ¡Y que Crísis! – Y el PSOE empieza a patinar. Cada vez es mas difícil redistribuir y los equilibrios son imposibles, hay que echar mano a las hemerotecas para comprobar la cantidad de lamentables estupideces dichas y hechas por el Gabinete Zapatero, que al final cae. Gana el PP las elecciones. Por mayoria absoluta. Menos mal, el Sr. Rajoy esta convencido de que las recetas neoliberales que le han facilitado sus «Jefes» y su mera presencia va a enderezar la situación. Y entonces aparece la Prima, –Si, la del chiste, » No se quien es Riesgo, pero estoy de su prima hasta el… — Y la prima no para de subir a pesar de que el Sr. Rajoy no para de cortar y serrar, bueno, la consigna ha sido esa y Rajoy obedece. En este momento España es un pais tocado en la línea de flotación. El empobrecimiento ya es notable y la endeblez de su estructura institucional parasitada por toda clase de gérmenes ha quedado al descubierto. El PP y el PSOE tambien se han quedado desnudos., ya no engañan a nadie. Hay un gran descontento en las filas tanto del PSOE como del PP. ¡Tambien en las del PP! – Y aqui estamos–
La fractura que hay entre la población y los profesionales de la política tiene dificil recomposición, y las incognitas abundan por do quier. ¿Unas nuevas elecciones, para qué? ¿Para repetir las mismas maniobras anteriores? – Es evidente que con el aparato legislativo que tenemos, si no gana el PP ganará el PSOE y los cambios en el resto no seran relevantes para el pueblo. IU podría doblar su representación, lo cual sería un éxito de puertas adentro, pero no creo que Alberto Garzón esté satisfecho y conforme con ello.