Entre la ciudadanía hay un pensamiento generalizado que culpa de la crisis a los desmanes de los políticos y el gasto público. Se trata de un pensamiento claramente identificable con las tesis liberales según las cuales el gasto público debe ser mucho más bajo (lo que justifica los recortes) y que el mismo PP abandera en cada intervención. Por ejemplo, hoy mismo el PP ha comentado que «por culpa del expresidente [Zapatero] se ha incrementado el peso de la deuda pública en España» y que Sarkozy estaba acertando al señalar al gasto público como responsable de la crisis.
Ahora bien, todo este discurso es absolutamente ideológico y no se sustenta en ningún dato. Es aprovechado por el PP para justificar sus recortes de derechos y por UPyD para justificar su desbocado sentimiento centralista (al atacar directamente al sistema de financiación y gasto de las comunidades autónomas), pero siempre sin más instrumentos que el mero sentimiento o llamadas a las emociones primarias. Los datos, de hecho, corroboran que ese discurso está construido sobre una mentira.
Observad el siguiente gráfico, que muestra la cantidad de deuda pública en circulación. Está elaborado a partir de los datos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012, presentados el otro día.

Como se puede comprobar, la deuda pública se dispara después del estallido de la crisis y no antes. Es decir, la relación es exactamente la inversa a la que sugieren partidos como PP y UPyD. Por lo tanto la deuda pública no es la causa de la crisis sino que es precisamente la consecuencia de la misma. Esto ya lo hemos explicado en detalle y con datos y gráficos aquí, aquí, aquí y aquí.
En 2012 los intereses a pagar por la deuda pública serán de 28.848 millones de euros (para hacerse una idea, el recorte del PP es de 27.300 millones). Pero además el Estado se endeudará este año por un total de 186.100 millones de euros más (y si finalmente las previsiones del Gobierno no se cumplen estaremos ante una cantidad mayor), los cuales serán dedicados fundamentalmente para la refinanciación de la deuda (149.300 millones de euros). Es decir, el Estado se endeudará para pagar la deuda contraída antes. Y en la medida que suba la prima de riesgo esa refinanciación será más cara y la punción sobre el Estado será más grande.
Lo que me interesa señalar aquí es que precisamente la deuda pública se ha convertido en el mecanismo más efectivo de socialización de pérdidas y privatización de ganancias, es decir, de transferencia de dinero público a manos privadas. Está siendo el elemento de política económica más recurrido para cristalizar la inmensa estafa que está siendo esta crisis económica.
En el esquema adjunto aparece resumida la cronología de los fenómenos que he considero más importantes y que están vinculados a la deuda pública. Como se puede comprobar son los mercados financieros los que prestan el dinero necesario para que el Estado pueda seguir operando, pero a su vez exigen condiciones de ajuste que hacen cada vez más difícil devolver esos mismos préstamos. Es decir, los planes de ajuste recortan servicios públicos pero a la vez deterioran el crecimiento económico que posibilita que haya ingresos suficientes. Se entra en una espiral propia de las llamadas crisis de demanda.
En este punto el mecanismo de la deuda pública se convierte en una herramienta que ejerce una punción constante sobre el Estado que permite transferir dinero público a los bolsillos de los llamados mercados financieros (que son grandes bancos y grandes fortunas fundamentalmente). Se trata de un mecanismo de transferencia que los mercados tratan de consolidar a través de las instituciones políticas que dominan, a saber, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Y mediante los parlamentos nacionales llevan a cabo las políticas para consolidar ese mecanismo y garantizar que sigue operando correctamente, es decir, que sigue absorbiendo toda la sangre posible del Estado.
En las actuales condiciones políticas y económicas estamos asistiendo a un descomunal saqueo que amenaza no sólo con descomponer los débiles cimientos en los que se mantenía la estructura económica europea sino también en destruir la cohesión social y desencadenar estallidos sociales de gran envergadura.
Y un elemento importante a destacar es que los parlamentos nacionales y por lo tanto los partidos políticos están siendo meros títeres de poderes no electos que tienen unos claros intereses económicos. La estrecha vinculación que existe entre los grandes partidos y las grandes empresas y fortunas no hace sino confirmar la existencia de una élite social y política con intereses de clase que domina e influye en todos los espacios políticos, la mayor parte de las veces sin legitimidad y en otras ocasiones con un decadente apoyo.
Espectacular. Jamás pensé que entendería ni una palabra de lo que es deuda pública o cómo se financia el estado. Alberto, haces una gran labor política y social, necesitamos muchos como tú, necesitamos que lleguéis a lo más alto para que más gente os pueda escuchar. Por favor, que vuestra lucha no cese, por nuestra parte hacemos lo que podemos intentando hacer llegar estos escritos y vuestras palabras a la gente que nos rodea, pero los medios de comunicación son grandes traidores que nos dejan un camino muy difícil y muy desinformado. Como ciudadanía, qué podemos hacer? Cuál es la receta, las pautas? Huelgas indefinidas? Manifestaciones? Estamos deseosos de actuar pero no sabemos cómo!!! Se nos está yendo de las manos, cuanto más tiempo pasa más difícil será recuperarnos! Cómo hizo Islandia? Cómo se reactivó el pueblo? Sería comparable y posible aquí es España? Necesitamos despertar YA! Muchas gracias de nuevo.
Buen artículo, didáctico y preciso. Lo malo es que la versión oficial cabalga a lomos de la mentira.
Un cordial saludo
Muy clarito, sí señor. ¡Enhorabuena otra vez!
Si además hubieras incluido los datos de 1996 a 2003 veríamos cómo la deuda creció para estancarse luego con ZP en 2004. Entre 1996 y 2012 los únicos años con superávit presupuestario (es decir, gastando menos de los que se ingresa) fueron 2005, 2006 y 2007 aunque no gracias a ZP quien bajó más los impuestos a los ricos porque le daba miedo tener superávit…
Saludos
Durante los periodos de bonanza el sector privado financia el déficit público mediante la recaudación de impuestos y por eso no era necesario emitir más volumen de deuda. Cuando empieza la crisis los desmanes políticos y los gastos públicos innecesarios acrecientan el problema al perderse la recaudación con que se mantenían. Aunque algunos parece que lo han olvidado al convertirse en político _profesionales_.
http://goo.gl/Tm8pR
Señor E,
Primero, hasta después de la crisis no hay déficit público sino superávit (si hubiera leído el artículo enlazado lo habría sabido, pero no obstante le adjunto la gráfica: http://www.agarzon.net/wp-content/uploads/2011/12/deficitprimario.jpg). En segundo lugar, los impuestos financian los gastos públicos siempre, en bonanza y en crisis, de la misma forma que la deuda pública también puede hacerlo. Su comentario no realiza ningún razonamiento, sólo se desarrolla sobre sí mismo.
El resto de su comentario es de troll, así que no lo alimento.
Salud.
Sr Garzón,
El razonamiento es sencillo:
antes de la crisis recaudación+deuda > gasto ……. superavit
después de la crisis: recaudación+deuda < gasto ……. deficit
Motivo: la recaudación disminuye más que el gasto y la mayor emisión de deuda no llega a compensar. Para intentar equilibrar, se emite más deuda en lugar de reducir el gasto.
Tanto la recaudación como la deuda se destinan al gasto público. Si al gasto no se controla suficientemente como para tener un déficit financiable la crisis se exacerba. Y es evidente que hay mucho gasto público innecesario.
Asuma sus contradicciones.
A propósito, dice que «hasta después de la crisis no hay déficit público sino superávit». ¿Cuándo pone usted el comienzo de la crisis?
«crisis de demanda» cuando la demanda «solo» ha bajado un 7%
Yo creo que me fijaria muchisimo mas en la bajada de la inversion un 35%
Y esto es lo que dicen los datos.
Por último: el gasto público es un concepto muy diverso que incluye los subsidios para desempleados y los aeropuertos vacíos… algún gasto «culpable» hay.
@E
Por fin alguien con cabeza por estos lares.
😎
Todo fue un sueño gracias a la capacidad de enduedamiento publico y privado. El flujo inversor acabo y hasta q no seamos de nuevo solventes no hay nadie q nos preste. Para eso, lo primero de todo es reducir el deficit publico. Luego habra de nuevo inversion publica y, si la banca esta saneada, fluira el credito y habra denuevo alegria.
Eo, e, eso es to to toda amigos.
Y Andalucia sin financiacion, no puede hacer politicas de reparto de riqueza. Ptt, mejor q IU se abstenga de entrar en el gobierno.
Bss
Señor E,
Su razonamiento sigue siendo circular puesto que no me está diciendo nada en absoluto. Lo que usted está diciendo es que los ingresos (impositivos, no impositivos y financieros) fueron superiores a los gastos en época de bonanza. Por eso había superávit. Cuando la actividad económica cae, los impuestos se desploman y hay que compensar esa caída con la emisión de deuda pública que pueda mantener el gasto. Ahora la política es reducir esa deuda pública para lo cual se cree que bajando el gasto será la mejor medida (lo cual ignora las enseñanzas de Grecia y Portugal, porejemplo, y el efecto sobre los ingresos). En todo caso, usted no está añadiendo ningún razonamiento más allá de un «es evidente que hay muchogasto innecesario» que siendo verdad no es ninguna información suficiente para culpar al gasto público de la crisis -más aún cuando usted mismo ha reconocido que hasta la llegada de la crisis éste se podía financiar sin problemas, luego el meollo de la cuestión reside en otra parte.
Señor jkl,
El consumo es efectivamente parte de la demanda. Como también lo es la inversión. Como sabrá, la demanda agregada es el gasto en consumo, gasto en inversión, en gasto público y las exportaciones netas. Una crisis de demanda se refiere al momento en el que las empresas no invierten debido a que el consumo final o intermedio se está desplomando. En esta tipología de las crisis sólo el gasto público puede sacar a la economía de una espiral perjudicial.
Señor Jesús,
Su comentario no añade ningún tipo de información al artículo, que por otra parte parece que no ha leído con suficiente detalle.
Manteniendo el gasto público y de la forma que se ha estado haciendo hasta ahora con un reparto injusto y los más débiles que no llegamos a beneficiarnos de este gasto.
Por mi parte mejor que no se gaste o que se haga de una forma más coherente, porque si lo último que me queda que son los ahorros lo ponen en peligro, ¡apaga y vamonos¡.
Sr Garzon,
Yo no he culpado en ningún momento al gasto público de la crisis. Solo de exacerbarla.
Por lo que leo me parece que los países que al contrario de lo sucedido en España contuvieron sus gastos al principio de la crisis ahora pueden aumentarlos en lugar de tener que aplicar mayores recortes.
Mr E:
«el gasto público es un concepto muy diverso que incluye los subsidios para desempleados y los aeropuertos vacíos… algún gasto “culpable” hay.»
Los aeropuertos, estaciones de AVE y otras obras faraónicas no deberían incluirse en el capítulo de gastos, habría que crear uno de DESPILFARROS. Siguiendo el rastro veríamos que han servido de escusa para el enriquecimiento y propaganda de gente, por no decir gentuza, que no cree en lo público.
Señoritos neoliberales:
¿No han considerado luchar contra el fraude fiscal, equiparar la presión fiscal con la UE-15 y dejar de financiar a las sectas católicas?
¿Cómo va a aumentar la demanda si se está empobreciendo a los teóricos consumidores? La demanda aumentará para las grandes multinacionales a costa de eliminar a sus pequeños competidores. Menos consumo pero en manos de un oligopolio.
¿Quién invierte en actividad productiva si especular contra la deuda pública es más rentable?
Os está quedando un cambio de era precioso, con florecitas, pero en los cementerios.
Veriueu-ho (6) L’aeroport de Castelló
http://www.youtube.com/watch?v=J1LLVjD1jWw
Es que al Excmo. Sr. Garzón se le olvida mencionar, quizá interesadamente, el exagerado incremento del gasto público anterior al inicio de la crisis: más del 40% de incremento entre 2003 y 2007. Unos datos: http://pululante.es/blog/?p=340
Este aumento del gasto público estaba apoyado en unos ingresos claramente (ahora es fácil decirlo) extraordinarios. Por lo tanto no es un gasto público «sostenible», y a todas luces innecesario a no ser que se opine que el Estado debe ocuparse de todo.
Además durante la crisis el gasto público se ha incrementado lógicamente por los subsidios a los desempleados y, no tan lógicamente, por los rescates.
Cierto es que no cabe culpar al gasto público como causante de la crisis, por supuesto, sino que ahora con ese incremento malsano y añadidos los rescates indecentes es un elemento más que se añade a la crisis. Con el agravante de que pareciese que el Estado es «nuestra última línea de defensa» y si se supera esa línea todo se fuese a ir al garete. Pero ¿por qué no se han dejado quebrar a unos cuántos incompetentes?
Ahí estoy de acuerdo con que la tesis de Garzón sea correcta: la connivencia del poder estatal y del poder económico. Pero lo que falla es su solución: dar más poder para el Estado. O sea como consecuencia dar aún más poder para el poder económico. ¿No parece un contrasentido? ¿Cómo pretender que el Estado ahora se vaya a «comportar bien»?
Los estados son meros títeres de los intereses de las multinacionales. Esto está originado simplemente por una globalización dirigida únicamente para generar dinero de la forma que sea, y a costa de quien sea. Simplemente se prima el beneficio a corto plazo, esto está originando esta desastrosa crisis. Los intereses europeos, como dice la palabra están en Europa y no en otros países como China, India, etc, No se dan cuenta señores políticos que para salir de esta crisis es necesario proteger ante todo nuestra industria y tejido productivo de la competencia desleal que estamos sufriendo por estas otras naciones, originadas por los intereses de las multinacionales que hacen hundir unos mercados para elevar otros. Está todo orquestado y ahora nos está tocando a nosotros hundirnos. Y los estados no hacen nada, salvo dirigir el juego por donde quieren las multinacionales y las grandes fortunas, que sólo pretenden hundir a la clase media sea como sea y volver a una situación parecida a la de entrada del siglo XX. Sólo ricos y pobres.
Sin duda la desregulación ha sido clave en esta crisis. ¿Fruto de los intereses de grandes corporaciones? ¿De los errores de los gobernantes? No lo sé.
Pero debe servirnos para aprender, y la transparencia (ahora que esta tan de moda) no debe limitarse a las cuentas públicas, que deben ser transparentes hasta el más mínimo detalle, sino también y sobre todo a los procesos de toma de decisiones.
Siento que mi primera intervención le haya parecido «troleo», Sr Garzón. Y agradezco su disponibilidad para el debate. A ver si un día coincidimos por nuestra Málaga.
Preciado Sr Garzon,
Hay q ver las situaciones en perspectiva, los años pasados fueron fruto del credito canalizado a traves de los bancos pq nuestropais eera un terreno en barbecho con la seguridad politica que nos daba el paaguas europeo. Ahora, el credito se acabo y no hemos sido capaces, como sociedad de estar a la altura de las cirscunstancias.
Video de una entrevista a Maria Reig, empresaria e inversora internacional «de las que se juega su propia fortuna», presidenta de Reig Capital Group.
«China tiene la suerte de tener mano de obra barata muy cerca de las ciudades».
«No competimos con China, competimos con Europa»
«Territorios inteligentes».
«El modelo social se sostiene por la riqueza que crean las empresas».
«Un trabajador puede hacer fraude fiscal si trabaja en la economía sumergida».
«Si una empresa hace fraude fiscal no puede crecer.»
http://www.tv3.cat/videos/3748090/Maria-Reig-Idees-per-guanyar-el-futur
@pululante
El gasto público que usted dice que es insostenible yo lo veo muy sostenible. De hecho se sostienen mayores gastos públicos en todos los países más avanzados de nuestro entorno. La diferencia está en la progresividad EFECTIVA del sistema impositivo. El español es el sistema impositivo de la UE-15 que más carga sobre los trabajadores y rentas medias el peso de la recaudación. ¿Por qué? En gran parte porque la evasión y el fraude fiscal se cometen (datos objetivos) más por las personas de mayor renta y el fraude en España es el mayor de la UE-15. Además, todas las reformas impositivas, en especial desde la de 1998, han ido en la línea de ahondar aun más en los problemas de redistribución y progresividad efectiva del sistema español (como los datos atestiguan). Es decir, hemos permitido una bolsa de fraude generado, sobre todo, por las grandes fortunas del país y, encima, les hemos bajado los impuestos.
Ahora, sin embargo, el cerebro de algunos no parece llegar más allá de «tenemos déficit=el estado gasta más de lo que ingresa». Eso es tan obvio que ya deberíamos dejar de repetirlo en cada comentario porque a todos nos da para entender eso, creo. Lo que hay que pensar un poco más allá es en si debemos permitir que las rentas de las grandes fortunas y los grandes inversores se incrementen cuando sabemos que el problema de nuestro déficit público es un problema de ingresos generado por ellos mismos más que de gastos (en estos años sólo se ha desplomado el ingreso: lógico cuando los impuestos los pagan los trabajadores y ahora están en paro). Es decir, la respuesta al problema de déficit presupuestario no debe nacer desde un recorte del gasto sino desde un incremento de la progresividad del sistema impositivo fundamentado en la lucha contra el fraude para aumentar la recaudación sin afectar tan negativamente al crecimiento económico. De esta forma, nos ahorraríamos mucho dinero en prestaciones por desempleo porque mantendríamos obras públicas (necesarias, claro, tampoco entremos en esas obviedades), I+D, inversión en educación… además nos ahorraríamos mucho dinero en pagar intereses de deuda porque el dinero no lo pediríamos prestado a la caridad de los inversores financieros sino que se lo tomaríamos coercitivamente como ya hacemos con los trabajadores. Le aseguro que es (casi) así de simple y, por intentarlo, no pasaría nada (más que nada porque los recortes de gasto ya está claro a donde llevan: el -1,7% este año, con suerte, el -1,5 el año que viene… parados y más parados… gasto y más gasto en intereses y ayuda social a desempleados). Ya está bien de imponer ideología a la política económica hasta que funcione, como dicen en mi tierra, por huevos. ¿A qué viene tanta insistencia en políticas que cada vez nos hunden más?
@jkl
¡Hay que ver! Y usted repitiéndole a sus amigos que la demanda no ha caído y por eso los de izquierdas se equivocan… Habría que repasar un poco los conceptos básicos antes de procrear espumaradas sobre el teclado (por mí, le diría que hiciera lo que quisiera con su teclado pero es que al final lo tenemos que leer los demás).
Saludos
Con permiso, aporto un poco de historia, para conocimiento general sobre éste particular (la deuda a través de los siglos):
http://madrilonia.org/2011/12/%C2%BFque-es-la-deuda-entrevista-con-el-antropologo-economico-david-graeber/
El esquema sobre el mecanismo actual de la deuda, genial Alberto. Más claro, imposible.
Salud!.
muchsimas gracias por tu esfuerzo y el tiempo que te tomas en educarnos en esta materia. Me ha sorprendido mucho el dato de que los recortes sean casi 30 millones y la deuda pública ascienda a 30000 millones.
me gustaría saber tu opinión acerca de los gobiernos del psoe y del pp porqué crees que no toman medidas más contundentes? evidentemente no es un problema de inteligencia pero porqué no toman desde ya medidas más contundentes como que no se va a poder afrontar el pago total de la deuda? muchisimas gracias de nuevo, eskerrik asko
Señor alberto
Muchas gracias por su explicacion INSERVIBLE. pero se lo vuelvo a repetir..
Lo que ha caido NO ES LA DEMANDA SINO LA INVERSION (la invesion ha caida un 35)entiende. o se lo tengo que repetir como a un tontito.
Los datos estan ahi.. la demanda no ha caida mucho (o no mucho relavitamente a los demas indicadores economicos) , lo que ha caido es la inversion. espero no tener que volverselo a explicar.
antonio disculpeme por decir datos… y deje de trolear.
No creo que la solución a la crisis sea aumentar el gasto público que suponga mayor cantidad de deuda. Si todos los paises del mundo hicieran esto quizás pueda ser una solución válida, pero cuando hay paises que actuan de otra forma, hay que tener cuidado porque se pueden aprovechar del caos que puede ocasionar.
Estoy más a favor de ser más eficaz con el gasto público, en el artículo sobre si los ricos son cada vez más ricos he escrito algo, seguro se pueden poner muchas cosas más o dar otros enfoques. Me dejaba todas las reformas que se pueden hacer y que pueden afectar a los políticos, que no se para cuando las dejan:
Mayores recortes subvenciones a partidos políticos, patronal y sindicatos.
¿Qué pasaría si no existiese el senado en España?
Qué pasaría si algunas autonomías se fusionaran, o cedieran competencias al estado. Este sería un primer paso, si las autonomías están para acercar la administración a los ciudadanos, está internet para esto y si se quiere prestar unos servicios de forma más cercana pueden ser los ayuntamientos. El siguiente paso sería una democracia más directa tomando decisiones los ciudadanos a través de internet y el uso de las TIC.
@jkl
Que lo que Alberto, y cualquier economista, llama demanda agregada (a veces se dice demanda efectiva) es los que ha caído, por favor, no sólo el consumo. Usted confunde consumo con demanda agregada. La demanda agregada es la parte derecha de la equación keynesiana Y=C+I+G+XN. La oferta agregada (la producción) de un país se iguala a la demanda agregada, que es la suma del Consumo, la Inversión (pública y privada) en formación de capital, el Gasto público y las eXportaciones Netas. Así de simple (esta definición de demanda agregada la comparten todos los economistas de cualquier escuela actualmente porque implica sólo que 2+2=4; el debate está en si podemos forzar a que el 4 sea un 5 sin primero hacer que un 2 se convierta en un 3).
Saludos
PD: Por gracia o por desgracia, me parezco más a un gnomo que a un troll… ¿Y usted?
Muy claro. Ahora la cuestión no es explicar lo que pasa, sino qué acciones son las más efectivas. Puesto que el Parlamento parece que está tomado por los poderes económicos, y ni siquiera el PSOE ha sido capaz de reenfocar el problema de la espiral de gasto y de vaciamiento de las arcas del estado hacia la deuda pública (o no lo parece), la pregunta es qué hacer como ciudadanos. Y no parece tampoco que la opción de dar el gobierno a IU (caso de que fuese posible) sea una alternativa, viendo lo que se hizo en Extremadura: que personas aisladas sean capaces de tergiversar la opinión popular hipotecando durante cuatro años el futuro de la izquierda, dando tiempo a la derecha a desmontar el tenderete. Tú dirás.
Para leer e informarse un poco del verdadero problema de nuestro país: El fraude fiscal por parte de las grandes fortunas y corporaciones.
http://gestha.es/?seccion=actualidad&num=231
http://gestha.es/?seccion=actualidad&num=233
http://gestha.es/?seccion=actualidad&num=229
El 70% del fraude lo hacen las grandes empresas pero el 80% de los inspectores de hacienda se dedican a investigar a los trabajadores. ¿Sospechoso? ¿Asqueroso?
La realidad supera a la ficción en este caso, como en muchos otros.
Veamos lo que decidirían hacer nuestros políticos ante esta situación: un padre de familia trabaja en una empresa y cobra todos los meses 1000 euros al contado y 1000 en pagarés al portador, y tiene una hipoteca de 1200 euros mensuales. El sabio padre de familia sólo usa el dinero que cobra al contado pero los pagarés al portador se los olvida todos los meses en su puesto de trabajo. Como son al portador, alguien los coge y los cobra todos los meses. Como al buen padre de familia no le llega para pagar la hipoteca con los 1000 euros que efectivamente cobra cada mes decide vender la casa, deshacerse de la hipoteca e irse a vivir con su mujer y sus tres hijos debajo de un puente. ¿Por qué prefiere dejar a sus hijos vivir en la calle antes que recoger el pagaré todos los meses? ¿No tiene sentido, no? Pues esto es lo que nuestros políticos harían en esta situación, porque creen que quien coge los pagarés olvidados, como ya se ha acostumbrado, se puede ver trastocado en sus expectativas si su verdadero dueño los cobrase…
Saludos
El verdadero problema de nuestro país no es sólo el fraude fiscal, que creo está estimado entorno a 80.000 ó 100.000 millones de € por los técnicos de Hacienda (bastante más que los recortes).
Ni sólo las transferencias directas e indirectas realizadas por el Estado (dinero público) a las entidades financieras españolas, que como Alberto planteaba en su artículo cuantificando las ayudas a la banca del 30 de marzo pasado estaba entre 88.800 y 110.000 millones de €.
También está el dato que plantean Alberto y Vinçens Navarro de que mientras en España ( y podríamos hacerlo extensivo a Grecia, Irlanda, Portugal o Italia en cuasi la misma medida) un trabajador paga en impuestos al Estado el 75% de lo que lo hace un sueco, la relación de los ricos españoles es tan sólo de un 20% (para equipararnos con Suecia en empleados públicos, deberíamos tener 5 millones más, acabaríamos con el Paro, y desde luego la calidad de vida de los Suecos si es un objetivo deseable).
El problema no es el deficit público sino que éste como muy bien plantea Alberto y corrroboran los datos es una consecuencia de la crisis, la raiz de la crisis se sustenta en un crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta entre capital y trabajo.
Gran articulo Alberto. La labor didáctica que hacen algunos economistas como usted y el profesor Navarro, a quien admiro profundamente, es esencial en esta epoca en la que ciertos póliticos y poderes económicos intentan confundirnos con tecnicismos, razonamientos profundamente enrevesados y, al final el dogma: «calmar a los mercados» «no hay alternativa» «son argumentos economicos no aptos para neófitos en estos temas» ,etc. Creo sinceramente que el camino de la izquierda es ese, el de la dialectica, las ideas y no la crispación, el insulto, la demagogia y la falacia donde la derecha y su fuerte entorno mediático se sienten a sus anchas y tienen mucho que ganar.
Siguiendo un poco este premisa parace increible que ciertos comentaristas no quieran ver, o no se den por enterados de ciertas cosas, queriendo hacernos comulgar con ruedas de molino. Como bien explica el señor Garzón y Antonio ha matizado, nos encotramos ante una crisis principalemente de demanda. Ergo es un axioma falso, aunque repetido hasta la saciedad por los sectores neoliberales, que la culpa de la crisis se encuentre en el gasto público, y por supuesto toda esta campaña de demonización del deficit público asi como de las estructuras del estado del bienestar se basan en un diagnostico falso, intencionadamente falso para más inri, sobre los problemas que acucian a nuestro país. Además nisiquiera nuestro deficit está por encima de los de los paises de nuestro entorno, muy al contrario, aún habiendo crecido exponencialmente desde el inicio de la crisis sigue siendo bajo. Nuestro gasto social en relación al PIB es el MÁS bajo de la EU-15. Sin embargo todavia hay quien defiende por estos lares que antes de aumentar el gasto hay que contener el deficit para ser solventes. Curiosos razonamientos cuando hay paises mucho mas endeudados y con deficits más altos que son totalmente solventes y no tienen problemas para financiarse (eeuu, alemania, francia y cualquier pais occidentan no intervenido, tanto a las claras o de facto como pasa aqui). Es más, los paises en una situación similar a la Española, con las mismas recetas económicas que estamos usando aquí (por supuesto con el PSOE y de manera más dura con el nuevo gobierno del PP) nuncan terminan de «sanear sus deficits» y de ser «solventes» pero si que han empobrecido vilmente a su población. Algunos se rasgarán sus vestiduras cuando, dentro de no mucho, si Europa sigue por este camino, los ciudadanos de estos estados expoliados por el BCE FMI y demás basura neoliberal empuñen las armas en contra de sus colonos NEOCOM, ojala no tengamos que llegar a esos extremos.
Los que más creen en el Estado socialista son los capitalistas, les encanta socializar las pérdidas. Cuando hay beneficios entonces sí son capitalistas y no les gusta pagar impuestos.
A los banqueros también les encanta el socialismo unidireccional embudista.
Otros que van a convertirse al socialismo son los de intereconomía. Con 60 millones de euros de deuda, desde febrero no pagan las nóminas a sus 800 trabajadores y están buscando un socio solvente que podría ser la COPE, propiedad de la iglesia católica, la mayor defensora del estado socialista, le encanta recibir subvenciones.
Pero todo esto debe ser mentira porque con las lecciones que dan de economía es imposible que tengan pérdidas, seguro que tienen las cuentas saneadas y van a repartir beneficios.
Alberto, por mucho que se lo expliques a los Neocons, neoliberales o neoleches no se quieren enterar y seguirán con la matraca ayudados por los medios de manipulación de masas que tanto les gustan, pero tu dale duro que el tiempo pondrá a cada uno en su sitio.
Respecto a «desencadenar estallidos sociales de gran envergadura» si es la única forma de que de una puta vez el estado esté al servicio de la mayoría y no como ahora que solo sirve para ayudar a unos pocos privilegiados a tener más, bienvenido sea.
Usted esta contra los derechos individuales, la libertad economica y el estado de derecho. Solo puede realizarse en una dictadura proletaria q le permita camuflar su imbecilismo bajo el paraguas de la mediocridad colectiva.
Vayase a Cuba!
http://www.elmundo.es/movil/elmundo/2012/04/08/espana/1333907572.html
El problema se llama endeudamiento externo. Comprendes?
Es inadmisible insisitir en analisis sesgados.
Jesús tiene razón en todo: usted está en contra de la libertad económica de explotación y el estado de derechas. Sólo puede realizarse en una dictadura capitalista que le permita camuflar su criminalidad bajo el paraguas de la iglesia y los medios de comunicación de masas.
¡Váyase al Vaticano o a cualquier otro paraíso fiscal!
Acabo de comprar el Manifiesto Comunista, en la primera ojeada se da uno cuenta de que ustedes no creen en la Libertad.
@Jesús
Veo que ha vuelto con la escopeta cargada… ¿Pretende usted decir que no había leído el manifiesto comunista de Marx y Engels hasta ahora? Pues hace bien en ir empezando a leer algo. Aunque no debería entonces haber vertido comentarios antes de leer cosas tan fundamentales de HACE DOS SIGLOS. Le recomiendo leerse ahora la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith y verá cuán lejos están los «liberales» hoy en día de entender nada.
Saludos
@Jesús es cierto que ha existido una tensión entre libertad e igualdad en la historia del llamado socialismo real, pero no es menos cierto que esa tensión también ha existido y persiste en el mundo capitalista democrático o no, y que la responsabilidad de que actualmente 1.000 millones de personas pasen hambre y cientos de miles mueran, y los países sean explotados en esta sociedad globalizada con una única cabeza imperial, desde luego no es de las izquierdas. Jesús echa un vistazo al mundo que te rodea más allá de tu vecindario y comprende que ese también es responsabilidad del capitalismo, que quema vacas ante el hambre, y que cierra fábricas cuando hay necesidades, el capitalismo que tiene crisis de sobrecapacidad de producción cuando siguen existiendo necesidades, como decía un economistas en 1934 las crisis de las vacas flacas a trojes llenos. Todo esto también tiene que ver algo con la sustantividad de la libertad.
El Manifiesto comunista estaba en la biblioteca de mi casa antes de q echara yo los dientes.
@Cayetano,
Algunos males del mundo seran responsabilidad del Capitalismo, seguro. Pero como la Democraciapermite al ciudadano buscar la Libertad y, visto lo visto, es el menos malo de los sistemas economicos aplicados.
Dejen de engañar a gente q tiene ilusiones con suenos que ustedes saben que son irrealizables.
@jesus no equipares democracia y capitalismo, el capitalismo puede coexistir, ha coexistido y coexiste con dictaduras de las más totalitarias. La democracia formal no es más que una formula de organización del Estado dentro del sistema capitalista, y dentro de esta existen diversas formulas de democracias formales.
Efectivamente entiendo que lo que quieres decir es que la democracia permite la libertad, y nadie discute la libertad es más lo que planteamos es darle sustantividad a la Libertad, a la Democracia por que lo que esta es cuestión es si la Democracia es real y la soberania por tanto popular, o si la soberanía reside en poderes que no eligen los ciudadan@s. Precisamente lo que pretendemos es que la Democracia sea una realidad que haga resider el poder en la soberanía popular y no en otros poderes alegítimos.
Con respecto al menos malo de los sistemas económicos aplicados, depende para quién, pregunte a los 1.000 millone de hambrientos. Entiendo que nadie pretende engañar a nadie, ni tan siquiera usted, sino simplemente plantear cada un@ sus opiniones más o menos acertadas para otr@s, pero si quiero decirle que la evolución de la humanidad tiene que ver mucho con sueños irrealizables desde el descubrimiento de la rueda, al del fuego pasando por tod@s los sistemas sociales, y puedo asegurarle que serán sueños irrealizables los que superarán también como al resto en la Historia de la Humanidad al Capitalismo que no es más que otra construcción humana.
Eso seguro.
Ahora bien. Segun un estudio de Laureano Figueroh los obreros de la BCN de cuarto cuarto. Del S XIX tenian una esperanza de vida de 19 años. Ahora estara en 70…
Eso, entre otras cosas es debdi al Capitalismo.
@Jesús Efectivamente la esperanza de vida entre los ciudadanos y los latinos ha avanzado muy notablemente al igual que su calidad de vida, pero no igualmente con los barbaros. Lo que en estas páginas defendemos precisamente es que no se rompa el contrato social entre capital y trabajo que tras la II Guerra Mundial dió lugar al Estado del Bienestar y al desarrollo de la calidad de vida y la longevidad. Hoy en día con plantearnos mantener lo que se ha conseguido es más que suficiente, lo que no quita que entre los que resistimos esta ola de neoliberalismo los haya que planteen la superación en positivo del capitalismo ( es decir, manteniendo las fuerzas, dinámicas y estructuras fundamentales del sistema) y los que plantean la superación del sistema como tal, ya que entienden que en el código de su ADN lleva las dinámicas que generan los problemas a los que nos enfrentamos.
El gráfico es claro. Pero no todo es deuda pública en este país. Ni siquiera es el mayor de sus problemas. Para completar el gráfico añadiría que el modelo productivo insostenible se alimentó «desde el lado derecho del gráfico» por los mercados financieros internacionales (a nuestros bancos, de ahí a nuestros empresarios ladrilleros y finalmente a las familias). Ellos prestaron a nuestro sistema financiero (y de ahí a todo el ámbito privado del país) el dinero para financiar el modelo insostenible con lo que en el ámbito privado nos hemos gastado el dinero de una generación entera (hipotecas a 40 años significan eso exactamente) en unos cuantos años de «borrachera» inmobiliaria.
Tenemos dos opciones:
Opción a) La banca siempre gana. El resto siempre pierde.
Opción b) Aquí hay gente trabajadora (además de los listos por todos conocidos). Así que la solución es Default y a tirar palante (Do you remember Iceland?). Cuanto antes mejor.
Vamos a acabar como en la antigua Roma trabajando para las bacanales de la oligarquia, ya lo dicen claro no hay para todos, solo hay para ellos. Todo lo que hace un trabajador desde que se levanta por la mañana y va a trabajar es para pagar mi deuda, la del estado( que va para los poderes economicos) , y encima ahora me dice que voy a tener que pagar sanidad, educación, todo. Entonces para que coño esta el estado si no es capaz de proteger a los mas debiles. Señores os nos protegemos nosotros mismos o no nos va a proteger nadie. Enhorabuena garzon un placer de votarte desde malaga.
Gracias Jesús y Cayetano por vuestra polémica, me ha resultado muy ilustrativa.
En mi opinión el capitalismo actual, no tiene nada que ver con el capitalismo que defiende Jesús. Ese era un capitalismo donde un empresario haciendo un producto de calidad podía forrarse y beneficiar a la sociedad creando puestos de trabajo y pagando impuestos para financiar al estado. Hoy día el capitalismo es financiero y ataca la estabilidad de las empresas y de los trabajadores (o familias en términos económicos) produciendo resultados que ya anticiparon líderes tan poco marxistas como Lincoln,que se negaba a entregar a sus EEUU en manos de la banca. El resultado actual es muy parecido a los desastres de la URSS y comité central mundial de banqueros que deciden el mundo y una población mundial aborregada por una prensa ideologizada que les debe importantes sumas de dinero.
No entiendo una cosa en la parte final del diagrama, la Caída de gastos (recortes) NO llevan a más déficit, ¿no?
1. «Entre la ciudadanía hay un pensamiento generalizado que culpa de la crisis a los desmanes de los políticos y el gasto público.»
La falta de adecuación del gasto público a los ingresos públicos sí que ha sido un desastre tranformando el viento inicial en un tornado. Veamos:
2006: 23 mil millones superavit
2007: 20 mil millones superavit
2008: 49 mil millones DÉFICIT
2009: 117 mil millones déficit
2010: 99 mil millones déficit
2011: 92 mil millones déficit
Casi cualquier ama de casa sabe que si los ingresos familiares bajan (ver 2008) se tendrán que bajar los gastos para no ir acumulando más deuda y arriesgarse a pagar más intereses.
Por lo visto, muchos economistas siguen sin entenderlo.
2. «Se trata de un pensamiento claramente identificable con las tesis liberales según las cuales el gasto público debe ser mucho más bajo.
Es de sentido común: si ganas menos tendrás que gastar menos. Si te empeñas en gastar lo mismo acumularás deuda, el riesgo asociado a tu deuda irá subiendo y tendrás que pagar cada vez más.
3. «Como se puede comprobar, la deuda pública se dispara después del estallido de la crisis y no antes. »
La deuda pública se ha disparado al no reducir el gasto público y, a partir de allí, se ha ido acumulando más deuda a intereses cada vez más altos.
4. «En este punto el mecanismo de la deuda pública se convierte en una herramienta que ejerce una punción constante sobre el Estado que permite transferir dinero público a los bolsillos de los llamados mercados financieros»
Si realmente se quiere evitar eso, hay fácil solución: reducir hasta 0 la deuda pública y no depender de esos malvados mercados financieros.
Lo que debería estructurar la demanda son las preferencias de las personas y no las preferencias del Estado.
Estimular la demanda agregada a través del gasto público supone hacer gastos de dudosa utilidad e inversiones de dudosa rentabilidad con cargo al contribuyente de hoy y al de mañana.
Por cierto, éste sí que es un mecanismo de transferencia coactiva de rentas de las personas a los grupos de intereses que rodean el Estado.