En unos pocos meses tendrá lugar la XI Asamblea Federal de Izquierda Unida, y en estos momentos los y las militantes nos encontramos en un tiempo de reflexión y debate muy estimulante. Está en juego el futuro no ya de una organización histórica sino también de una cultura política necesaria para la transformación social en nuestro país.
Con objeto de participar desde la honestidad intelectual y la claridad política y a fin de contribuir a dicho debate he trabajado el presente documento, que ahora quiero compartir públicamente. La mayor parte del texto fue escrita en octubre y noviembre de 2015, lo que me ha obligado a actualizarlo con los últimos acontecimientos y algunas reflexiones adicionales. También me he beneficiado de los comentarios de numerosos compañeros y compañeras, procedentes de diversas áreas de trabajo y estudio, que tuvieron a bien leer este documento con calma y profundidad crítica. No obstante, el documento refleja única y exclusivamente el alcance de mis opiniones personales.
El documento está escrito desde la preocupación por el devenir social, económico y político de nuestro país y de nuestra sociedad, pero también desde la esperanza en que colectivamente seremos capaces de desplegar un proyecto político capaz de incidir positivamente en la vida de la gente.
Para ello considero necesario que diagnostiquemos adecuadamente lo que está sucediendo y planteemos colectivamente alternativas que garanticen la existencia y fortaleza de instrumentos de transformación social. Estos apuntes son una humilde contribución a esa tarea. Están escritos a partir de la constatación de que el foco debe estar situado en el medio y largo plazo y que, sin embargo, los debates no pueden esperar hasta entonces.
DESCARGAR DOCUMENTO – Apuntes para repensar la izquierda en España
Valdría la vena refrescar y traer al debate las ideas de Habermas en torno a una nueva izquierda… Y por supuesto tener en cuenta para cualquier cambio socio económico y político unos principios éticos que hoy por hoy brillan por su ausencia en todos los ámbitos de nuestra sociedad… Enseñarlos, transmitirlos con la práctica.
Posiblemente sea interesante recordar a alguien que ha vivido muy de cerca una crisis social….en una conferencia que dió en Barcelona…
«Uno de los grandes problemas en Europa es que hay demasiado dinero» decía Varoufakis, sabiendo que ello impactaría a los asistentes. Rápidamente lo matizó diciendo a la periodista catalana que le acompañaba en el acto: «No lo tenemos ni tú, ni yo, el dinero», explicando que son las grandes fortunas las que «no saben dónde invertir».
Para Varoufakis, en Europa, «si eres muy rico y metes el dinero en el banco, tienes intereses negativos, si lo metes en bonos lo puedes perder y debajo del colchón no cabe», por lo que propone «apostar por energías renovables y fábricas que creen puestos de trabajo de calidad» y «crear un clima de optimismo».
Porque Varoufakis ve claramente «cuatro crisis en Europa, que son la de los Bancos, la de la Deuda Pública, la de la Falta de Inversión, y la Social». Sobre esta última decía: «Yo le prefiero llamar crisis de pobreza, porque hay que ser claro y la palabra social suena demasiado bien».
Para remediar esta crisis «de pobreza», Varoufakis propone «un cheque de 300 euros firmado por Mario Dragui (es decir, repartido por el Banco Central Europeo) que las familias pobres puedan usar solamente en el supermercado».
Según Varoufakis, los mandatarios europeos «actúan como una iglesia, porque repiten una y otra vez que las reglas son las reglas». Y, haciendo gala de la ironía, ha añadido, parafraseándolos: «Las reglas son las reglas y no nos podemos mover de las reglas, porque son las reglas». (Que se lo digan a Mariano…)
Como él dijo: «El Eurogrupo no destaca por el nivel intelectual de sus miembros».
Y sabe de lo que habla…
Saludos
Sinceramente, no creo qeu Habermas nos sirva para mucho a los comunistas.
Es de agradecer la iniciativa de Alberto al compartir el documento, espero leerlo pronto, de momento he dado una pasada fugaz sobre titulares y anotaciones resaltadas al margen, así como las conclusiones finales expuestas con «es necesario que…» .
Sigo sin comprender el sentido dado a la expresión: «Una organización con democracia interna y con equipos dirigentes capacitados y sin reparto de cuotas.» Cuando además se plantea «que aúne distintas tradiciones políticas y que preserve lo mejor de la cultura política marxista, enriqueciéndola con nuevas aportaciones provenientes de otras culturas políticas». Y cuando al tratar el asunto en la página 13 se dice:
«Al mismo tiempo, no se puede desarrollar un proyecto político ni adaptarlo en el tiempo sin equipos de trabajo y dirigentes que trabajen de forma coordinada. Así, los órganos de dirección no pueden repartirse entre cuotas de familias sino a partir de una visión integral de los problemas que enfrenta el país y la sociedad, atendiendo a la capacidad de los dirigentes y al enfoque estratégico que corresponda. Todo ello integrado en el diseño democrático de la organización.»
No comprendo porque se hace depender la coordinación de los equipos de trabajo y su capacidad, de la pertenencia a una u otra familia(resalto el término equipo de trabajo y no de dirección). No lo entiendo porque podría interpretarse en clave de colisión entre eficacia y democracia. Porqué se podría inferir falta de correlación entre representación y dirección, de forma que ésta última no fuera reflejo de las diferentes posiciones existentes.
No lo comprendo porque cuando he asistido a una fase de expansión y apertura a la sociedad, el proceder ha sido justo el contrario, sobrerrepresentar a las minorías para visibilizarlas, tal como se hizo en la fundación de IU.
No se generan sinergias, ni convocan a «distintas tradiciones políticas y que preserve lo mejor de la cultura política marxista, enriqueciéndola con nuevas aportaciones provenientes de otras culturas políticas»; invisibilizando a sus dirigentes.
Esta visión no corresponde a principios de radicalidad democrática, y surge más de la lucha contra las resistencias, de la experiencia de una organización institucionalizada, que a la organización requerida para transformar la cultura política, como espacio de continuidad entre el activismo social y político. Una organización que por mor de horizontal, no puede reproducir esquemas de dirección añejos. Quizás cupiera distinguir entre dirección y ejecución, pero para ejecutar una decisión política no se requiere más que un grupo de personas formadas, sin necesidad de ser electivas.
Y no podemos sortear la diferencia o diversidad política, aduciendo la necesidad ejecutoria cuando en los órganos se toman decisiones políticas. En los tiempos de las TICs me gustaría ver más como vamos incorporar dichos medios, para avanzar en horizontalidad del debate, la elaboración y decisión; así como facilitar la participación y trabajo a distancia de diferentes colectivos; plataformas que sirivieran de trasmisión de información, así como de elaboración de iniciativas de bases (IB) emulando las ILP… .
Saludos Cordiales.
A mi lo que mas me interesa del artículo son los apartados de transformación social y la ideología y proyecto político y democracia interna. Yo piendo que Alberto se equivoca en la identificación de trabajo institucional y falta de «logica es lógica derivada del sistema económico», ya que una organización puede tener clarisimos los límites de la política institucional y no por ello desarrollar una política movilizadora. Al mismo tiempo una política de inserción en los conflictos sociales es imprecindible para mostrar a los actores participantes las limitaciones de la acción institucional.
Una organización de izquierda rupturista debe de tener claro que el conflicto es inerente a la sociedad capitalista (y a toda sociedad) y que su «misión» es identificar el conflicto y agudizarlo, potenciandolo.
En relación a la democracia interna creo que falta un análisis previo. Desde mi punto de vista, el 15M introduce en la política muchisimas personas que vivían alejadas de ella (tanto jóvenes como no tan jóvenes). La práctica organizativa de estos nuevos activistas es nula y se fragua en las plazas bajo criterios asambleario de toma de decisiones de forma colectiva y delegaciones puras revocables.
Frente a este experiencia, IU ofrecía a nivel interno, tal y como Alberto dice, una estructura de partido tradicional. A nivel práctico no asambleario y piramidal. Esta estructura se mantiene.
Si de lo que se trata es de «empoderar a la gente a través de la partición y la formación política» sólo existe un camino: convertir a nuestra organización en una organización asamblearia, donde las decisiones sean tomadas por las asambleas de base y las delegaciones que se puedan producir para los diferentes comités sean puras, esto es se elige a una delegado que transmite unas determinadas ideas (las de la asamblea), no un representante que tiene determinadas ideas.
Cuando las afilidas y simpatizantes que participemos en una asamblea de base seamos conscientes de que nuestras opiniones tienen valor, valor decisivo, sirven para algo y no son simplemente una suerte de terapia de grupo, entonces estaremos en el camino de lo que Alberto reclama, el famoso empoderamiento de las personas.
@Isidro Roman, compartiendo la idea entorno al empoderamiento y la radicalidad democrática, la utilización de la herramienta telemática como elemento de participación, que no sustituye a la presencial, pero la coadyuva modifica el propio concepto de horizontalidad. Si lo que pretendemos es la participación y no el control de los procesos, la herramienta telemática hoy es central. La plasticidad que ofrece modifica el planteamiento, dado que rompe el límite físico o geográfico de la asamblea. Cómo instrumento de movilización y organización ya hemos asistido a no pocos eventos, a través de sus redes sociales, que también pueden servir de múltiples formas.
Sólo abundaba en lo ya planteado por tí, desarrollando algo más la plasticidad que ofrecen las TICS. Isidro, el último párrafo de tu comentario lo comparto al 100%.
Un cordial saludo.
Estoy de acuerdo contigo en la importancia de las nuevas tecnologías, es más su desarrollo hace posible la participación cuasi constante y supone un recorte sustancial de uno de los problemas básicos del asamblearismo, la lentitud en la toma de decisiones. De todas formas hay que tener cuidado con la sola participación virtual ya que podría ayudar a construir también militantes virtuales o exclusivamente virtuales. Salvo ese peligro, la utilización de estos nuevos medios como instrumentos de participación, debate y toma de decisiones de carácter táctico y urgentes es imprescindible.
El análisis de Alberto Garzón es compartido por la parte de la “izquierda” en la que probablemente bastantes nos encontramos situados.
Por lo que respecta a las propuestas, en el documento las hay que parecen orientadas a IU y otras a la “izquierda” que, aunque en parte coinciden, no son lo mismo. En lo referente a propuestas orientadas a la izquierda aparece el “gap” o “falta de nexo” entre lo deseable y lo posible. La coherencia intelectual con un modelo determinado de proyecto es tan necesaria como la de la gestión de su aplicación real.
Alberto dice: “Es necesario repensar la izquierda tanto a efectos teóricos, adaptándonos a un escenario económico y político distinto, como a efectos prácticos, con la reconstrucción de la izquierda política en España”. Totalmente de acuerdo. En esto parece que se trabaja.
Ahora bien, tal como van las cosas, con la globalización real económica y del “mercado” laboral (expresión tan horrible como adecuada al modelo económico actual), “España”: ¿no se queda chica?. Sabemos que Garzón estará (eso dice el programa) con Varufakis y unos cuantos más en el PlanB, en Madrid. Va aumentado la esperanza.
Camino para andar hay.
Salud y saludos
«La historia del comunismo, inspirado originalmente en ideales nobles, ilustra claramente lo que sucede cuando las personas tratan de cambiar la realidad externa, de crear una nueva tierra, sin un cambio previo de su realidad interior, de su estado de conciencia. Hacen planes sin tomar en cuenta la impronta de disfunción que todos los seres humanos llevamos dentro: el ego.» (Eckhart Tolle)
¿No ha habido demasiados egos en la historia del Patido Comunista, IU etc…?
Saludos
Con respecto a las Primarias y la democracia radical, pluralidad o diversidad. Cuando abordamos la convivencia de culturas políticas en espacios comunes y con organizaciones propias. Hay que considerar los valores sinérgicos, que motivan dicha unión más allá de la suma.
Para lo que debemos hacer prevalecer criterios de representación de la diversidad que encarnamos. Confluencias como Compromís se enfrentaron a éste reto. ¿Qué ocurre cuando dicho espacio común y plural, tiene un socio o colectivo que es mayoritario? En su caso, el Bloc podría haber arrasado en las primarias en todas las circunscripciones. Ante ello, y para preservar los valores de pluralidad, establecieron fórmulas que impedían la uniformización de la diversidad, asegurándose presencia a las distintas organizaciones o cultura representadas.
Quería manifestar la inquietud, no conozco o recuerdo cual fue la fórmula utilizada por Compromís para compatibilizar democracia participada y representación de las minorías; y por tanto no puedo manifestarme sobre la misma, ni sobre ninguna otra fórmula.
Es cierto, que el sistema de ponderación de la fórmula electoral de UP, que lo fuera también de Ahora Madrid, expresan perfectamente la radicalidad democrática dándole plena efectividad. Sí, es cierto, pero cuando hablamos de circunscripción única, como eran las municipales. Cuando la fórmula se aplica al grupo de electos por diversas circunscripciones sin elementos de corrección, su resultado efectivo no aporta pluralidad, pues las minorías podrían obtener 30 nº 2 pero sólo salir cabezas de lista, no obteniendo materialmente ningún representante las minorías (invisibilizadas).
Por ello se hace necesario que se arbitren mecanismos o fórmulas, que fomenten la pluralidad y diversidad, como la ya utilizada en el ámbito de una circunscripción, pero asegurando dicha efectividad en el ámbito estatal, o de las comunidades autónomas con varias circunscripciones.
Criterios que por mesura racional, de ser posibles debatirlos y establecerlos con carácter general e independiente del momento electoral (en proceso asambleario por el conjunto de la organización: sus estatutos). Contribuirían a fomentar dicha cultura, al tiempo que su debate estaría libre de las lógicas tensiones en los procesos electorales.
Saludos Cordiales.
He leído la parte de Diagnóstico, y quisiera compartir interrogantes de hace tiempo, respecto a reflexiones del conjunto de la izquierda nacional e internacional.
Dicha reflexión no cuestiona los estímulos inmediatos de planes de emergencias, o las respuestas keynesianas paliativas del momento sean de orden monetarista o no (sino que habla de ciclos más amplios).
Si hacemos un poco de historia reciente, convendremos que el estancamiento económico y las tasas de ganancias de los 70, alumbraron al neoliberalismo y su actual esquema institucional. Alimentando así la etapa de financiarización de la economía que nos ha traído hasta aquí.
Pero si caemos en la cuenta de que dicho estancamiento-paridor del neoliberalismo, se caracterizó por una etapa dirigida por las políticas keynesianas, concluiríamos la debilidad (no inutilidad) de dichas herramientas.
Con ello se plantea que estaremos presos del Sistema Financiero Internacional, sino encontramos las razones de que los mercados (no sólo de energías fósiles o recursos naturales) hayan llegado a sus fronteras de crecimiento.
Y estaremos presos en el país que sea, la diferencia será la posición de dominio y preferencia para morir el último como estado o tribu. Por ejemplo, si en España dentro del esquema actual, cambiáramos nuestro modelo productivo por más valor añadido, el cambio sería de posición dentro del mismo.
Hasta la fecha no ha habido sistema alguno, el socialismo real tampoco, que no haya promovido la reproducción automática del capital (aunque evidentemente las distancias entre capitalismo y socialismo real, para lo bueno y malo eran antagónicas). Ello fue lo que permitió transitar rápidamente del socialismo al capitalismo, unas estructuras o infraestructuras que sólo requerían primordialmente cambiar de titular, desde una perspectiva estructural.
Con ello no mantengo que sea imposible dar alternativa al capitalismo de forma radical, raíz, ni mucho menos, no sólo es posible, también necesario.
Pero pongo aquí la reflexión, ¿Cómo arbitramos una respuesta económica que recupere a la economía productiva como motor económico, relevando a la especulación financiara? Mientras no encontremos alternativa al motor económico financiero, y creemos hegemonía entorno a ella, será imposible cambiar fisonomía y funcionamiento del SFI.
Algun@s compañer@s mantendrán que el decrecimiento económico es la salida, y no seré quién entre a discutirlo. ¿Pero cómo podemos crear hegemonía suficiente desde el decrecimiento, para embridar al SFI y al capitalismo decrépito que alimenta artificialmente, a un gran coste para human@s y ecosistema?
Entiendo que el carácter y finalidad del documento es aportar al doc. de un proceso asambleario, y quizás no sea el espacio para abordar estas cuestiones, pero creía interesante colocar dichas reflexiones.
Parto de que un doc. asambleario debe reunir consensos políticos, y además por su objetivo no puede abordarse dando como resultado un mamotreto que sólo provocaría la distancia de much@s.
Saludos Cordiales.
Continuamos con el diagnóstico, se traduce del comentario anterior que el acento se coloca en las instituciones y políticas, sin conexión clara de estas con el modelo de desarrollo. Es decir, se hace hincapié en el neoliberalismo y sus instituciones, pero sin vincularse a éstas como respuestas del sistema económico capitalista, como huidas hacia delante ante sus incapacidades. Pero no abundemos más en ello, vayamos a otro aspecto, el lenguaje.
El lenguaje, la terminología que utilizamos al comunicar-comprenderse- hay que cuidarla, incluso en el caso de los documentos internos. Por qué en ocasiones reproducimos un tipo de lenguaje sólo apto para iniciad@s, añadiéndose a la dificultad comprensiva de la distancia de contenido, la lingüística. Lenguaje que l@s compañer@s asumimos como propio y reproducimos en nuestras conversaciones cotidianas, y al agorero que da malas noticias, se le suma el don de hablar las lenguas (un galimatías indescifrable originado en la torre de Babel).
Al mismo tiempo debemos cuidar los términos, hay muchos de ellos que nombran en el imaginario popular figuras divinas, ante las que no podemos, ni debemos los humanos intervenir. So castigo o pena eterna, tal como la de Sísifo.
Esa divinidad terminológica por sí es discapacitante y políticamente conservadora.
Descendiendo al texto del diagnóstico, qué queremos decir al manifestar la presente Crisis como del ¿Régimen de acumulación capitalista?, podríamos concluir que no es una crisis de valorización del capital, de su producción, intercambio, relaciones sociales…, O sería mejor anteponer el significado y colegir en nombrarlo finalmente como régimen de acumulación capitalista.
Es decir, si pretendemos introducir términos que se entiendan importantes en el debate político mantenido, es mejor explicarlos previamente.
También debemos rehuir terminología vaga, como “expectativas del capital”, o de ser necesaria traducirla.
Igualmente debemos cuidar la humanización, personificación o prosopopeya, que contribuye a la divinización (incapacitante) por ejemplo cuando se dice: “El sistema-mundo capitalista está en un estadio de competencia cada vez más feroz…”
Por qué el común de las gentes se preguntará ¿y qué somos nosotr@s ante EL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA? Hay es na, directamente me doy por derrotado y vencido, eso de sistema-mundo sea capitalista o no, seguro que es divino (se refiere a la obra de Immanuel Wallerstein, ¿pero cuantos la conocen?). A lo que haría la misma observación, referida al concepto “régimen de acumulación capitalista”.
Otro término deico que acojona es el de globalización, qué podemos hacer ante una globalización que en el imaginario popular desborda las concepciones políticas, y pasa a ser sustancia material, característica objetiva, infraestructura, destino inalterable de nuestra realidad tecnológica.
Mejor hablar de conjunción desreguladora del neoliberalismo y las TICs, junto a la financiarización e incidencia de las transnacionales, que operan como una palanca… En lugar de hablar de globalización que obra o renombra un destino ineludible, una deidad inamovible e inmutable.
Dicho cambio no sólo desmonta la carga política del término globalización, mostrándolo en su descarnada construcción social y humana, sino que posibilita vías a otras globalizaciones posibles, aquello de “otro mundo es posible”, la globalización del 99% de la humanidad.
No podemos enfrentarnos a Dioses por que estos no existen, pero los reyes y tribunos siempre han vinculado su gobierno a la gracia divina. Parte de nuestra tarea hoy, en el tercer milenio d.C., es mostrar como no hay gracia divina alguna que sustente a reyes y tribunos, sencillamente porque ni hay dioses, ni gracia divina, ni mal que mil años dure.
Un cordial saludo.
Al punto 2. El proceso constituyente español, régimen y corrupción, acabo de leerlo y rápido, ya que lo comparto totalmente, con comas, puntos, acentuacione y signos de exclamación.
Sólo me detendría en algo que compartimos, por qué son reflexiones propias de Alberto: como la hegemonía del proceso fue recuperada por la oligarquía, cuando la disputa de las ideas cambio su espacio de movilizaciones a televisiones, cuando la expectativa electoral-institucional desmovilizó la respuesta social ( a la espera del polític@ salvador).
Saludos Cordiales.
Creo que Cayetano está haciendo un análisis muy coherente, pero la pregunta de fondo es si la rígida estructura actual permitirá esa evolución…
«No hay nada en un gusano que te diga que va a ser una mariposa»…
(R. Buckminster Fuller)
Saludos
Mark, y sin embargo hay gusanos que acaban siendo mariposas.
Un abrazo.
COMO PODEMOS DIJO NO A LA UNIDAD POPULAR, PORQUE IU MORDIÓ LA MANZANA QUE DORMÍA.
4. TRAYECTORIA RECIENTE DE IU. En este apartado pese a un acuerdo general, se queda corto no tanto en calificar los errores por parte de IU, como en desarrollarlos. Todos son resultados de nuestra organización, desde las bases a la dirección, cambiarlo requiere de una revolución interna que se abre camino gracias a la movilización social, que en su experiencia nos educa a tod@s, viej@s o jóvenes.
El principal error creo que tiene su poso en la cultura colectiva de IU, no sólo de la dirección, sin distinciones, sino del conjunto de la organización de abajo arriba (aunque aquí me quede, porque con diferencia comparto más pese a ellas-las diferencias-).
Comentaba Mark algo de que la Victoria de 1917 tuvo como base la derrota de 1905, y con el objetivo de la Victoria, como plantea Alberto es necesario que tengamos un debate honesto, sincero y abierto. Algo que entraña dificultades tremendas, pues aun siendo honestos, nuestras propias posiciones han sido determinadas y devienen determinadas por sí mismas. Ya dice el refranero que es más fácil encontrar paja en ojo ajeno que viga en el propio, y más difícil es aun para nuestras direcciones políticas.
La vida de entrega a la lucha que inunda todos los planos de su vida, cualquiera de vosotr@s la conoce, entraña un plus de dificultad al asumir los errores. En su caso hablamos no de posiciones sino de sus vidas, del tiempo que restaron a … y dedicaron para. Por ello, dirigentes autocríticos, con aceptación o comprensión de la crítica, son gentes de tremenda y singular generosidad, y con la altura de miras que da la más alta peña o el vuelo de un azor.
Entremos en materia, sobre la responsabilidad del conjunto de IU con independencia de culturas, sensibilidades, o generaciones. Designemos el error táctico que respondía a un foso cultural, del que no acabamos de romper marras, y contribuyó al no predeterminado de PODEMOS. Hagamos una relación de los hechos políticos y como trancurrieron.
La única ocasión en que PODEMOS se sintió arrastrada hacia la Unidad Popular fue por la alternativa de Ahora en Común, una iniciativa a la que se adhirió IU.
Comenzaron por atacarla e identificarla con los pitufos gruñones…, pero AeC se mostraba como una iniciativa ciudadana y civil, que no respondía a maniobra de ocultación y clonaje por parte de IU.
Esto enrocaba la posición política de PODEMOS y sus dirigentes, la iniciativa de AeC tenía dicha potencialidad, era participada por miembros de PODEMOS. Todo ese movimiento tenía una base social, AeC había conseguido pese a los esfuerzos de PODEMOS, presentarse ante la sociedad civil alternativa como el instrumento que recuperaba aquél espacio de encuentro original que encarno PODEMOS en sus primeros momentos (antes del supuesto conflicto entre eficacia y democracia, del verticalismo, las listas planchas, los documentos en bloque,de… ; en definitiva AeC significaba la iniciativa civil que en origen significó PODEMOS.)
Como veis en el presente análisis no se habla de voluntades, intenciones, sino de un análisis que podrá o no errar, pero no se sustenta en conceptos de ánimo.
Las inercias tradicionales y convencionales de IU, así como la interpretación hegemónica de los proyectos en que participaba su dirección política (colectiva) contribuyeron en gran manera a desactivar la presión que AeC, ejercía sobre PODEMOS. Ahora se explica como:
Para ello desde PODEMOS se abrió la mano al entendimiento con IU, utilizando su política comunicativa ambigua con diferentes declaraciones por parte de distintos dirigentes (ante la presión no de IU, sino de la iniciativa de AeC).
Pero el objetivo de PODEMOS no era otro que desactivar la presión de la iniciativa claramente civil que significaba AeC, visualizada por amplios sectores como el PODEMOS original.
IU se acercó al cebado de las declaraciones de PODEMOS, ante la invitación a charlas sobre la unidad, IU no respeto, ni invitó a los promotores de AeC al diálogo (no entendió hasta qué punto era la presión de AeC , no de IU la que animaba a PODEMOS).
Cuando en el sofá veíamos la foto de Pablo y Alberto, no asistíamos al acercamiento de la unidad popular, sino al contrario, era la foto de la picada y clavada por parte de IU. El anzuelo de PODEMOS que logró identificar AeC con IU, desactivar la fuerza de la primera como iniciativa civil, e identificarla como submarino de la segunda, provocando la salida del proyecto de varios promotores de AeC, acabando así con la potencia de la iniciativa identificada como el PODEMOS original; se había conseguido desactivar la iniciativa política de AeC y las sinergias que despertaba. Para lo que fue necesaria no sólo la audacia de PODEMOS, sino también la torpeza fundada en el vicio del control (ilusorio como se ha demostrado) por parte de IU, con su poso de hegemonía orgánica de lo que participa.
Con ello no se responsabiliza a Alberto, dado que las decisiones lo fueron del conjunto de la organización. Sobre las que había acuerdo con distancias en el protagonismo, o ante la infundada idea del momento sobre la fagocitación. Y como se ha dicho, respondía a un poso cultural compartido de arriba abajo sobre la hegemonía de IU. Demasiado injusto se esta siendo con tod@s l@s dirigentes, hasta el punto que a veces acaban por serl@s entre ell@s mism@s.
Todavía tras leer lo dicho, habrá quiénes desde distintas posiciones no acabaran de entender la reflexión hecha. Verán como lógico que los partidos o formaciones políticas tuvieran contactos, seguirán recriminando su actitud a los promotores de AeC y recordándonos la participación de algunos en PODEMOS.
En tal caso, no habrán prestado la suficiente atención a dos elementos del análisis, el protagonismo lo era de la iniciativa civil. Si se mantuvo un encuentro con PODEMOS, allí debieron estar presentes los promotores de AeC.
Y la energía que modulo a PODEMOS no fue IU, sino la significación de AeC como el PODEMOS original.
Si no somos capaces de entender esto, difícilmente seremos capaces de construir un espacio de continuidad entre el activismo social y político.
Saludos Cordiales.
Cayetano, lo has expresado perfectamente !
Saludos
«Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que hay que sujetar la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual»… (Karl Marx)
Es la realidad la que consigue cambiar las cosas…
Saludos
Al apartado 5. «El ciclo económico y la cultura política», también ha tenido una lectura muy rápida, coincido en gran medida. Sólo desarrollar, desde la misma lógica planteada por Alberto, una cuestión ¿por qué se paso de un análisis materialista…, a uno preponderantemente cultural, estético y electoral de la política?.
Entendiendo que dicho paso, se fundo contradictoriamente afirmando la propia lógica materialista…. , ya que fue el propio desarrollo económico quién lo alentó, los años dorados del boom financiero-inmobiliario.
Expliquémoslo, no pocos pensadores y políticos de la izquierda, encontraron más potencialidad alternativa de contestación en la idea, discurso, verbo que en la sustancia económica. Encontraron más capacidad de intervención socio-política en el ecologismo, feminismo y otras contradicciones que en la generada por capital y trabajo.
No olvidemos que en los países desarrollados económicamente, el conflicto capital-trabajo fue larvado por el aumento del nível de consumo en amplias capas sociales. Siendo sustituido por otros conflictos, y las alternativas pasarón de priorizar lo económico, el materialismo dialéctico e histórico, a fundarse en lo discursivo, cultural, suparestructural, al tiempo que los ejes de contradicción pasaban del capital-trabajo, al cuestionamiento del machismo patriarcal, el ecologismo… .
saludos cordiales.
Respecto de los INSTRUMENTOS en su apartados 6 y 7, haría las siguientes consideraciones, que matizan cuando no desarrollan algunas cuestiones, o cambian los acentos, planos de prioridad… .
Aunque reconozcamos la importancia de la comunicación electoral y sus técnicas, debemos partir que la victoria de una alternativa rupturista parte de la previa en la Sociedad, de la hegemonía cultural anterior entre las clases trabajadoras y medias, sustancia de la contestación al neoliberalismo y su alternativa salvaje. Que esta se consigue en el marco de la movilización y organización, vertebración de los pueblos.
La maquinaria electoral para la izquierda alternativa, mueve su eje a través del engranaje de movilización y organización popular, constituyendo éstos la energía del movimiento para la revolución democrática. No hay hegemonía cultural, sentido común, o ideario mayoritario que impulse un gobierno rupturista, que no les tenga a ellas como vertebradoras y protagonistas.
Porque hemos de tener siempre en cuenta, que el Partido no hace la revolución, sino que la organiza en sentido bolchevique (minoría). Conduciendo no dirigiendo el proceso, no fuerza sino que facilita su dirección, acreciendo y multiplicando su energía revolucionaria. Compañer@s toda revolución no es la obra de un grupo, sino de un momento histórico, y su hacedor, protagonista siempre son los pueblos.
El fenómeno de PODEMOS fue posible no sólo por la sobrerrepresentación de sus inicios en los mass media, sino también por la movilización social e identificación con la misma, y con sus activistas. Los medios sólo permitieron la conexión con un movimiento, y la mayor capacidad de éstos para invertir el proceso es igualmente visibilizar su desconexión, en su caso. Luego el eje, no es la política de comunicación televisiva-electoral, que tiene su importancia, sino la conexión o desconexión con el movimiento social.
El Partido además es permeable como cualquier institución a la realidad socio-económica y política, produciéndose feedback sociedad y partido. La similitud a un Partido de la PAH, se da por la realidad en que se desenvuelve, posibilitadora del cambio de sentido común hegemónico sobre Deuda y derecho a Techo, vivienda, en primer lugar las propias víctimas de la Crisis se culpabilizaban de su propia situación. Sin lugar a dudas, la realidad de la PAH no tenía lugar en la España anterior a 2007, y por ello no existían (PAH) en su dimensión pública.
Es esa nueva realidad que abre la quiebra económica, que agrieta la hegemonía ideológica del neoliberalismo, la que permite la renovación tanto cultural, programática como práctica de la izquierda política. Por la misma razón que ayer se derivó del conflicto económico al cultural, escogiéndose otras fallas sistémicas como el patriarcado, o la ecología. Hoy es posible recuperar una forma de hacer política, de organizar la acción política, y sus instrumentos o Partidos, que recuperan una acción política dirigida a dar alternativa radical, no sólo inmediata.
La cultura política de IU, más allá de su permeabilidad al entorno socio-económico y político, es una forma de entenderse. No sólo es propuesta, también idioma, engarce, armonía en los engranajes de un vehículo con el rodaje ya hecho.
Y como se ha dicho es permeable a su entorno, lo que permite la asunción de nuevas prácticas y valores, asentados en su propia cultura, republicana, marxista, ecológica y feminista. Permeabilidad a valores y praxis que se asientan sobre la politización y movilización en la actual fase, pese a sus flujos y reflujos, de las capas sociales que son sus bases, esos vasos capilares, retículas que se reagrupan formando vénulas o arteriolas, pasando a arterias y venas, constituyendo el conjunto de la vida en la organización.
Saludos Cordiales.
Al apartado 8. Proyecto político y democracia interna. Una filosofía política subyacente diferenciada ( que no distinta), que vincula lo orgánico a lo político, desde una lectura de la actual fase política.
Se van a plantear algunas consideraciones, insistiendo en posiciones manifestadas antes en este mismo post. Pero que pretenden explicar mejor su filosofía política subyacente. Partiendo de la correspondencia con el momento político, desde la contingencia no sólo de la política, sino también de la estructura orgánica y su praxis. En la que siempre organización y fase política tienen a la última como faro de la primera.
Los debates hasta la fecha sobre organización, la más de las veces, pretendían ocultar no sólo la realidad interna de nuestra organización, sino sobre todo el aislamiento social en que se desenvolvía cualquier izquierda alternativa (que no alternante), desde IU, a la más radical, extrema o como queramos denominarla (con excepción del período que alumbro a IU en 1986 alcanzando casi una década).
Dentro de esta reflexión se encuadran algunas propuestas que van más allá de las recogidas, como iniciativas políticas de base, semejantes a las ILP. O la creación de una plataforma que potencie la información, debate, elaboración y codecisión horizontal con simetría, es decir, potenciando o fomentando el acceso en igualdad de oportunidades para todas las opciones, organizando posteriormente el debate con criterios de pluralidad. Algo fundamental para dar credibilidad y coherencia a la radicalidad democrática, empoderadora de abajo arriba.
Pero vayamos al meollo de la filosofía subyacente, reflexión que parte de las consideraciones que interpretan “dirección” no como reflejo de la pluralidad interna, o como fomentadora de la misma con discriminación positiva (es decir de las distintas culturas que pretendemos incorporar al proyecto político).
¿Por qué dirección y coordinación pueden ser conceptos contradictorias que recuerden la supuesta tensión conocida, entre eficacia y democracia? Si asistimos a una fase política que parte de reflexiones comunes, de un proceso aperturista a la sociedad, nacido de un consenso no sólo orgánico sino también de amplia y potencial base social a la que se dirige la organización. A una fase política de expansión con una organización constituida, hecha, formada, preparada para la ofensiva política en lo social e institucional, y en contexto propicio para dicha ofensiva. No a lugar dicha contradicción, compartiremos tod@s sin excepción que la práctica más democrática, participada, cívica, diversa y plural, es la que mejores resultados en el ámbito electoral y social ha obtenido. A éstas alturas todos sabemos de qué hablamos, las confluencias municipalistas, o podríamos argüir también el ejemplo expuesto por el Alberto, las PAH.
Esa filosofía política acompañada de una fase de contestación (no del calado estructural de hoy), fue lo que permitió una etapa de crecimiento, apertura y confluencia en los primeros años de IU, cuya fórmula de trabajo en la dirección era el consenso y la representación de todas las culturas y organizaciones.
Cuando la etapa política y de relación social, pasó a adentrarse al aislamiento socio-político de IU, fruto del fin de la Historia y el inicio de la burbuja financiero-inmobiliaria. Pasamos del consenso a la decisión por mayorías, las rupturas (la primera por posicionarnos contra el €)…, pero todo como reflejo de una fase política que había cambiado, dominada ahora por la burbuja financiero-inmobiliaria, los fondos europeos….
Daros cuenta que la etapa política animaba no sólo a la pluralidad política (con discriminación positiva de minorías, como en las primarias de Ahora Madrid), sobre la composición, sino que alcanzaba al método de decisión en los órganos de dirección.
¿Qué reflexión se pretende provocar? Qué las fórmulas de dirección y organización, responden a las etapas políticas que abrimos, en correspondencia con las abiertas en la Sociedad.
Qué la representación proporcional y discriminación positiva de las minorías, para promocionar la pluralidad en la organización, puede ser un problema de dirección, pero es una lectura que obedece a una fase política ya superada, por IU y por la Sociedad a la que nos dirigimos.
Las resistencias a las que hemos asistido están superadas, las nuevas demandas sobre el quehacer y como hacer, que encarnan los nuevos movimientos sociales tienen hoy las puertas abiertas en la refundación de IU, y no pueden ser los portadores de ellas, quienes por vicios orgánicos (experiencias vividas) no respondan a la altura de los acontecimientos.
En la refundación de IU, todos los colectivos y personas que la integramos estamos preparados, desde nuestras organizaciones o independencia, con nuestras mochilas, para construir el espacio de encuentro y continuidad entre el activismo social y político que requiere no sólo el momento, sin el proceso histórico en que estamos inmers@s.
Hoy IU con su poso cultural se abre a las experiencias y aportaciones de dichos movimientos, y a una nueva fase de permeabilidad que la significará como espacio de encuentro y continuidad entre activismo social y político. Herramienta de la vertebración de los pueblos para la ruptura y avance popular.
Luego las composiciones y prácticas de su dirección han de corresponder a dicha fase política, siendo abiertas, plurales, e innovadoras en sus prácticas, incorporando ejercicios de horizontalidad.
La consideración política que subyace a la interpretación orgánica, estática, entre insiders y outsiders, no responde a la reflexión planteada, y se queda presa de la misma tradición política que denuncia. Al desenfocar una vez más la cuestión, derivándola a un escenario estático, y no lo es en absoluto. Volvemos a insistir, aunque ahora no sólo afecte a la democracia interna.
Todo cuadro orgánico que se entiende estáticamente y en clave interna, sin correlación a la fase política, sin priorización de la misma, es un proyecto organizativo deficiente, deficiente convocando energías y en su vida democrática.
Requerimos de una organización con una estructura que per se rompa dichas dinámicas, derribe las barreras, porque requerimos de una estructura formal que permita el tránsito del activismo social al político, sin sobrecoste y dando protagonismo a las bases.
Sólo conseguiremos dicha organización con criterios de priorización a la acción social y política. Las asambleas territoriales, la más de las veces no sólo son estructuras desconectadas de su entorno, sino que fomentan la desconexión del mismo, fomentando una vida interna desconectada, que perse no está vinculada a la vida social, más que artificialmente por la voluntad de sus afiliad@s o direcciones.
Con ello no propongo la inmediata disolución de las asambleas territoriales, pero si planteo dicha reflexión sobre los roles que fomentan las distintas y posibles estructuras orgánicas.
La fase política que debemos abordar, requiere unas estructuras internas de la IU refundada, radicalmente distintas. No sólo por su sectorialización, manteniendo o no el ámbito territorial, pero en cualquier caso diferente, con otra visión y práctica. Sino por la superación de las barreras físicas en la participación, instrumentando también las herramientas telemáticas.
La horizontalidad en la organización, no se refiere al caudillismo que posibilita la relación directa entre líder-es y afiliad@s o simpatizantes. Sino que refiere la relación directa entre l@s afiliad@s, a la creación de cauces de información, debate y organización que doten de simetría, fomentando la igualdad de oportunidades ( a diferencia de los mecanismos capitalistas que pretendemos sustituir). En una organización de éste tipo, en un marco político como el actual, no ha lugar la distinción entre insiders y outsiders.
¿Por qué no se permite la participación puntual, para un tema, dentro de un área?
¿por qué no se permite la participación temporal en una asamblea o área?
Estas y otras respuestas podrían recibir distintas respuestas justificándolas, pero en última instancia referirán al control sobre las decisiones, y no al vínculo con la fase o la acción política. Es decir, la participación se lee desde el control, y no desde la acción.
Requerimos una organización para la acción, y democratizarla, abrirla, significa cambiar de estructura orgánica y forma de participación, para esta nueva etapa política.
Saber leer la relación entre fase política, organización y democracia interna, vinculada a la acción, movilización, construyendo un orgánico que sea espacio de encuentro y continuidad entre el activismo social y político, es lo que requerimos.
Saludos Cordiales.
En la Alegoría de la Caverna de Platón, unos hombres encadenados que no pueden ver más que una pared en la que se refleja lo que sucede en el exterior…consideran como verdad las sombras de los objetos que ven. Debido a las circunstancias de su prisión, se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de esas sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas…
¿No vive el comunismo español en una inmensa Caverna IU, limitado a ver una simple imagen de lo que realmente sucede a sus espaldas, dentro de ese conflicto de intereses?….
Saludos
Desapareció un comentario, de esta mañana, en que mi nombre salía como «J», por esto el «J es Josep».
A ver si los duendes de los tipógrafos, actuales errores informáticos, tienen a bien recuperarlo.
Salud y saludos
@Mark, siempre vivimos en una Caverna constituida por nuestra capacidad de raciocinio, sentidos y necesidades. Incluso cuando los sentidos son multiplicados por exosentidos, no son más que incrementos cuantitativos y cualitativos de los mismos. De lo que se trata es de ampliar sus límites racionalmente, sin recurrir a explicaciones sobrenaturales.
Resaltar dicha condición de los comunistas españoles, devendría de su singularidad por comparación al resto de ismos, y no es el caso. Lo que tampoco les libra de sus límites por su condición humana.
Si bien es cierto que cualquier colectividad constituida genera una visión, lenguaje, culturas… propias, que pueden disminuirla en su capacidad de comunicación e interpretación del conjunto social. Que se denota mayor, cuanto más grandes son los cambios operados en la sociedad, y que para superarlos requieren no sólo de replanteamientos teóricos sino también orgánicos y operativos, de intercambio con el medio social a relacionarse. Lo que se define como un espacio de encuentro y continuidad entre el activismo social y político.
Un cordial saludo.
Queridos todas/todos (de hecho unos pocos)
Posiblemente, mejor dicho: seguro, tengo mi propio desenfoque o visión desde la caverna personal, pero: ¿la izquierda en España es más que IU?. y, este blog: ¿de qué va?
Recibo las entradas de Alberto Garzón en mi e-mail y ello me permite conocerlas y me autoriza, creo, a participar en él.
Pensé que el este blog tenía o podía tener, entre sus objetivos, la difusión -y por ende formación- del pensamiento «de izquierda». No pocos comentarios que aisladamente aparecen en él evidencian la conveniencia de modular el pensamiento, no de los alejados de ideas izquierdosas, sino precisamente de los más de los «poseídos» de ellas.
Pero qué ocurre, o me parece a mi que ocurre -perdón- : que, por una u otra razón los comentarios se van reduciendo a un pequeño núcleo de personas, con indudable capacidad analítica -lo que algunos agradecemos (finalmente, ¿sólo yo?) – pero que alejan a quienes no están ya «en el meollo del asunto».
Y digo esto porque he hecho proselitismo (menuda palabra) del blog, con escaso éxito: tras la primera incursión, pocas segundas lecturas. Discúlpeseme la expresión: acaba siendo un rollo!. Tres o cuatro ideas fundamentales y bien fundamentadas se convierten, como los «best sellers» en una serie de largos párrafos que auyentan a los no convencidos.
Lo dije al inicio: caverna personal. Pero desde ella, si este blog de Alberto Garzón contiene entre sus motivaciones la difusión de la renovación del pensamiento «a la izquierda» y un cierto efecto educativo sobre quienes están dispuestos, o incluso deseosos, de ampliar perspectivas personales de pensamiento, debería -creo- variar un poco la forma del «discurso» (discurso en el sentido de discurrir argumentadamente).
Para acabar mi «discurso»: dicho esto desde el reconocimiento y agradecimiento a la dedicación de su promotor inicial y de todos aquellos que generan los actuales comentarios.
Saludos y, también, salud.
J es Josep
@Cayetano, comparto tu opinión. Simplemente he querido poner un interrogante (debate…) sobre la sitruación del Partido Comunista respecto al gran aparato en que se ha convertido IU.
Saludos
Mark, si lo planteado es que IU opera como la Cueva para el PCE, no lo comparto. Han compartido el mismo contexto social, cultura poítica, praxis y operativa. De heredar algunos de las dos organizaciones, por años desde su constitución sería IU respecto del PCE. Pero la realidad es que son el reflejo de las respuestas a un contexto dado, que ha cambiado y al que deben dar respuesta.
Saludos Cordiales.
Posiblemente no habría que replantear las ideas de izquierda, que siguen siendo totalmente válidas en el mundo actual, sino adaptarlas con una adecuada estrategia de Marketing y, muy importante, cambiando de nombre.
Cuando se afirma que eres de izquierdas muchos fruncen el ceño y te dan la espalda. Y las siglas IU no cuentan con mucha demanda electoral.
Asocian el ser de derechas a la defensa de España (concepto realmente equívoco porque el que es de derechas lo único que ama es su bolsillo).
Deberíamos adaptar, reflexionar, tanto sobre el nombre como sobre las ideas de izquierdas para situarlas en un plano social/cooperativo que permite transmitir la verdadera imagen de una alternativa real al capitalismo
político que empobrece al pueblo.
Un cambio de nombre es clave para intentar recuperar el espacio electoral perdido…
Saludos
Hacia tiempo que quería aportar alguna idea, en relación con repensar la izquierda perro como no soy comunista, me parecía que era meterme en un terreno que no me competia
Y no soy ccomunista, porque creo en la Propiedad privada, y en la desigualdad de oportunidades y recompensas al mérito y al esfuerzo
Decia Alberto que él es comunista porque quiere un mundo más justo
Parto de la idea de que el Comunismo es un movimiento antinatural, es decir, desarrollado por el hombre
Las especies en general no son comunistas. Son jerárquicas y se adaptan a la naturaleza
Los individuos de cada especie son desiguales y tienen distintas necesidades y distintas formas de satisfacerlas
Si nos circunscribimos a la especie humana, la desigualdad es la NORMA
Los Filósofos, una vez satisfechas sus necesidades básicas, han tratado de entender la VERDAD, cosa bastante difícil, porque la VERDAD, no es UNA
Otros Filósofos, han tratado de transformar la VERDAD, y algunos han tratado, transformándola, de conseguir el máximo bienestar, para la mayor parte de la ciudadanía, llamese Codigo de Hammurabi; Derecho Romano; Religión Cristiana ó Comunismo.
Todos sin excepción trataban de conseguir un mundo mas JUSTO
Tiene razón Mark, en que no hace falta cambiar las ideas de izquierdas, también en que la palabra IZQUIERDA, te echa para atrás, porque ya se encarga la Derecha (del Capital),
Pero existe otra DERECHA, que también propugna un mundo más JUSTO
Si nos empeñamos en pelear sobre si yo estoy en posesión de la VERDAD, porque soy de IZQUIERDA, perderemos a todos aquellos de DERECHA que luchan por lo mismo
Por tanto como muy bien resume Mark, un cambio de nombre es clave para intentar recuperar el espacio perdido
Mi pequeña aportación se resume en JUSTICIA SOCIAL, sin frentismos
Saludos
@Mark y Jose, la verdad del cuento que aborda poca gente desde la izquierda, dándola a entender, entre abriéndola, pero sin afrontarla crudamente, es la capacidad de concitar mayorías que tienen determinadas ideas.
La contradicción trabajo-capital perdió protagonismo en el conflicto sociopolítico durante mucho tiempo (Europa), porque la mayoría social estaba satisfecha. Sin ésta no se entiende la estabilidad del sistema con sus distintos regímenes, no sólo en España, sino en toda Europa.
Hoy vuelve a cobrar protagonismo, bajo distintas formas, por la insatisfacción de la mayoría, motivada en la quiebra social operada por la Crisis Sistémica.
Hasta no hace unos años, casi daba vergüenza decir capitalismo, eras un antiguo, viejo chocho decimonónico.
Bien es cierto que la mutación en marcha del capitalismo, muestra su propia decrepitud. Pero el reto que nos impone, no es de carácter nominativo, ni ecuménico, ni de marketing, ni programático inmediato o mediato, sino ideológico-político, de modelo radical (para quién pretenda superar el capitalismo).
En Europa la izquierda debe atender a la regresión social, a la reconfiguración socio-política provocada en las clases sociales, a la alianza social que abren éstas entre clases trabajadoras y medias -única mayoría posible-.
La izquierda para dar alternativa al neoliberalismo que reina desde los 80 (aunque naciera en los 70), heredado del keynesianismo posterior a la II Guerra Mundial, y tras el fracaso del estatismo socialista, debe aportar alternativas que desbloqueen la pudrición del proceso capitalista.
Dichas alternativas no son de hoy para mañana, porque esencialmente no dependen de la voluntad, sino también de la estructura, infraestructura y tecnología.
La alternativa no pasa, o sólo pasa, por cambiar la titularidad de sectores estratégicos, ni por impartir una educación en valores diferenciadas., o por ILP, más referéndums, revocatorios…, salir de la OTAN o reconfigurar la UE, aunque también sean parte en una otra medida, por ser inmediatas o mediatas.
Planteaba antes al abordar la organización del instrumento «IU», que la estructura en la contingencia temporal fomenta un tipo de participación, de vida interna, relación con la sociedad, valores, cultura, praxis…. Con la estructura e infraestructura económica pasa tres cuartos de lo mismo.
La historia dio un paso cualitativo, que alumbra no la noción de apropiación (fetiche), sino la real de exclusión (propiedad). Es el dado de sociedades recolectoras cazadoras, nómadas (comunismo primitivo), al asentamiento neolítico con el que comienza a nacer la exclusión (propiedad).
Luego ni el concepto propiedad -exclusión-, ni desde luego su hipérbole excluyente y desposeedora del capitalismo actual, responden a un estado de naturaleza humana (primeras comunidades humanas=comunismo primitivo).
Llegados a ese punto, comprenderíamos como cualquier sistema que en su estructura, infraestructura y concepción cultural promociona la exclusión, es per se más o menos proclive a superar la civilización capitalista.
Con ello evidentemente no se plantea la vuelta a la sociedad recolectora-cazadora, la regeneración del planeta no soportaría dos telediarios la presión de 7.000 mill. de human@s.
Se plantea abordar la alternativa sistémica desde la reapropiación, entendida como inclusión en todos los procesos desde la propia infraestructura y estructura económica.
Volver a los valores comunitarios de las sociedades recolectoras cazadoras, requiere recuperar la esencia material y cultural de los bienes y sus procesos de obtención.
Los bienes en dichas sociedades eran públicos, en el sentido de accesibilidad a tod@s pese a los límites, por tanto, inmercantilizables.
Al mismo tiempo la producción, bajo distintas formas, era participada por tod@s con ecuanimidad. Es decir, el modo de producción debiera ser participado de facto, acabándose con la concentración excluyente. No son referencias a procesos democráticos de decisión, sino de atomización, capilaridad o red productiva, participación material (continuaremos abundando en el concepto para su determinación).
Se hace referencia a la capacidad de producción energética solar por particulares, al avance de las tecnologías de impresión tres D, al software libre, a la producción cultural, científica, farmacéutica…, a todo aquello que deconstruye un sistema de producción basado en la concentración-exclusión.
Sólo una estructura e infraestructura económica inclusiva, es decir, sustancialmente inexcluyente en su proceso, posesión y consumo de bienes o productos, promoverá una civilización radicalmente distinta de la capitalista.
En la inclusividad material, consustancial a la infraestructura-estructura del proceso económico, acabaremos con la abstracción del: sujeto automático del capitalismo, su competitividad, su mercado, su acumular, su crecentismo, su extrañamiento individualista, …
Como comprenderéis si fabrico un zapato para mí o el vecino, con una impresora 3-D, no hay abstracción que medie la relación.
No podemos volver a las sociedades del comunismo primitivo. Pero el desarrollo objetivo de las fuerzas productivas, sí nos permite aventurar una alternativa radical, más allá del voluntarismo. Fundada en los valores inmanentes de un proceso de producción y bienes que fomenten valores del común, de lo inclusivo sobre la exclusión.
El conflicto que surge del desarrollo capitalista, abocado a superar el ahorcamiento productivo y prisionero de la financiarización económica, dibuja los conflictos de hoy. Anunciándonos los alumbramientos del mañana, si atendemos a las fuerzas productivas que colisionan con el marco institucional (inclusividad-exclusividad).
Saludos.
Entiendo por lo que dices, que el Comunismo, fue un movimiento importante en el siglo XIX y XX (hasta 1970)
Entiendo, que ahora mismo es una corriente filosófica, para ser estudiada y/o modificada
igual que se estudia a Nieszche ó a Platon
Por cierto la IDEA de la Caverna de Platon, ya no se podría sostener
Con los ultimos adelantos tecnológicos de realidad virtual 360º, presentados en el MWC de Barcelona
los habitantes de la Caverna, no solo verían las sombras, sino a quien las proyecta
Dices muy bien, que en las sociedades recolectoras/cazadoras (comunismo primitivo)
el jefe, el más valiente, el más listo y el brujo, se llevaban las criadillas del mamut
y loss debiles ó tontos se comian los huesos
Y dices muy bien, que se ha acabado el comunismo, desde el mismo momento en que
uno cualquiera puede con su impresora 3D, fabricar su alimento, su ropa y sus gustos superfluos
Decian estos del MWC, que con las gafas de realidad virtual, puedes conseguir simular
que estás en el mejor Hotel de Nueva York o de las Islas Seychelles, ó que te puedes
acostar con la actriz mas codiciada de Jolivu (virtualmente)
Me imagino a los negritos, ó rumanos, que estan en la esquina de mi calle, vendiendo pañuelos
todos con su Samsung S7, y con unas gafas virtuales, esperando a qque paremos los coches
Ahora no tienen un Iphone ultima generación, pero si, un smartphone, mejor que el mio.
Concretando, si queremos un movimiento social amplio y con posibilidad de influencia y cambio
debemos atraer a los negritos, con cosas, mas atractivas que Justicia para todos
Es decir que los de la Izquierda ponemos la Justicia y los de la derecha, los smartphones
y asi atraemos a todos
Lo dicho, cambio de nombre: JUSTICIA SOCIAL VIRTUAL
Saludos
Jose, lo dicho otras veces, eres un cachondo.
Saludos.
Me tomo la vida a cachondeo, por no llorar
Hoy el Ministro del Interior ha dicho que los policías que dependen de él, están sacando los trapos sucios del PP, siguiendo ordenes de arriba. Y nadie dice nada
Hoy se van a reunir 4 formaciones, completamente antagónicas, para llegar a un acuerdo. Ya es difícil, que se pongan de acuerdo 2 para que encima, otras 2 planteen otras líneas rojas
¿No sería mejor que pusieran a discutir este tema a la Asociación Gitana que seguro llegaba a un acuerdo?
El otro dia Garzón, abogó por una Banca Pública. Hoy es una de las reivindicaciones que va a poner en la Mesa
¿Podrias decirme Cayetano, para qque necesitamos una Banca Pública ? ¿Qué función haría?. En el articulo de Gaarzón no vi ningún comentario tuyo
Dices que soy un cachondo, pero lo que he hecho ha sido resumir tu comentario anterior
Fundamentalmente el comunismo primitivo y las impresoras 3D
¿No estas de acuerdo con lo que dijiste ó es que tu tambien eres un cachondo?
Un abrazo
Lo realmente triste es que la negociación de un potencial pacto de izquierdas en España sea como la escena del contrato entre Groucho y Chico Marx en «Una noche enla Ópera»…
«Todavía no sé qué me vas a preguntar, pero me opongo»… (Groucho Marx)
Saludos
No se exactamente la intención de JOSE con su comentario pero contiene, a mi juicio, dos conceptos a tener en cuenta. Uno es la referencia a «la desigualdad de oportunidades y recompensas al mérito y al esfuerzo» y el otro cuando dice «los de la Izquierda ponemos la Justicia y los de la derecha, los smartphones».
Valorar mérito y el esfuerzo, sin igualdad de oportunidades previa, es difícil. Igualar el estímulo que supone la «recompensa» de la llamada derecha (poder económico), en el entorno de la llamada izquierda, requiere elevada madurez personal y social.
Repensar la izquierda incluye, creo, hacer inteligible la subversión que del uso del dinero (elemento de trueque entre bienes y servicios) hace la organización capitalista de la sociedad y despertar (y extender) estímulos al esfuerzo, alternativos al enriquecimiento y desigualdad.
A corto plazo, seguir intentando confluencias de izquierda realistas. Una curiosidad: la idea de disminuir la amplitud del abanico salarial y de ganancias individuales, ¿porqué está tan poco propuesta?
Saludos y salud