En este largo artículo explico las razones por las cuales la desigualdad no es sólo un problema moral sino también económico y, además, muy grave. La desigualdad lleva a la crisis y la crisis lleva a escenarios de estallidos sociales graves. Se trata de un artículo donde explico conceptos básicos de economía, especialmente la relación que existe entre el nivel de los salarios y el nivel de los beneficios. Siguiendo lo mantenido en este blog tantas veces, argumento que la moderación salarial sólo puede agudizar la crisis porque deprime la demanda. En su lugar, lo que necesitamos es un replanteamiento general de la economía, con medidas concretas destinadas a recuperar la soberanía ciudadana y a iniciar una senda de crecimiento económico basado en una participación salarial alta.
El problema económico de la desigualdad
Hay que partir de un hecho económico básico: actualmente vivimos en un sistema económico, el capitalismo, cuya lógica interna genera continuamente desigualdad y pobreza. En ausencia de mecanismos redistributivos la desigualdad no dejaría de aumentar en ningún momento (1) y podría llevar a graves crisis económicas, primero, y estallidos sociales, después. Esto es algo fácil de explicar en términos económicos, aceptando que cada persona tiene una posición muy distinta dentro de la economía y percibe ingresos en función de esa posición.
En economía se considera que esa posición en el sistema económico puede ser, a grandes rasgos y procurando simplificar, de dos tipos: la del empresario y la del trabajador (2). La relación que se da entre ambas figuras es de tipo jerárquica, ya que el empresario contrata al trabajador y tiene derecho a apropiarse del total del valor producido en la actividad económica, y además es él quien determina cómo será de grande la parte que pagará en concepto de salarios a sus trabajadores. De hecho, el valor monetario de lo producido en la actividad económica se llama renta y puede desglosarse en dos partes: la parte salarial y la parte empresarial.
Como se puede ver en el esquema anterior, del total que se queda el empresario -parte empresarial- una parte se destina a inversión (que permite comprar mejor maquinaria, invertir para nuevas tecnologías, o para contratar mejores trabajadores) y otra parte se destina a consumo improductivo (pago de intereses, royalties, impuestos y dividendos).
Es fácil ver que dada esa estructura distributiva en la que el empresario es quien decide cómo distribuir, la desigualdad en el tiempo tiende a crecer incesantemente. Para los economistas neoliberales esto no es demasiado problema, ya que aseguran que aunque crezca la desigualdad lo que importa es el bienestar material en términos absolutos. Es decir, que crezca la brecha entre ricos y pobres no es problema siempre y cuando los pobres tengan cada vez mejores condiciones materiales. Y ellos aseguran que eso es un proceso automático llamado «trickle down» o «efecto goteo» que lleva a que dado que los empresarios cada vez son más ricos también invierten más dinero y de esa forma contratan más trabajadores y mejoran la capacidad productiva de una economía. Es decir, su visión de la sociedad es la de unos empresarios que determinan a la baja la parte salarial y al alza la parte empresarial, pero cuya parte no se la quedan ellos sino que la reinvierten automáticamente mejorando las tecnologías y contratando más y más trabajadores.
El argumento neoliberal
Vamos a establecer ese argumento como punto de partida. En efecto, una sociedad prospera en términos económicos siempre y cuando haya inversión. La inversión permite, como decía antes, mejorar la tecnología, contratar más trabajadores, mejorar la eficiencia y, en definitiva, mejorar la capacidad productiva de una economía (podemos producir más, en menos tiempo y de mejor calidad). Y para que eso sea así el empresario debe quedarse una parte suficiente de la renta, porque si todo se queda en salarios no habría dinero suficiente para invertir. En economía se dice que hay un trade-off entre el pago de los salarios y el nivel de beneficios. Si los salarios son demasiado elevados se estrangula la capacidad del beneficio de iniciar procesos de inversión.
Por esa razón los neoliberales proponen siempre moderación salarial. Su objetivo -al menos el teórico- es reducir la parte de los salarios y aumentar la parte empresarial, ya que dicen que así se estimula la inversión. Y de hecho y como hemos demostrado en otros artículos efectivamente los salarios han caído tanto en términos reales como en su participación en la renta. No en vano, desde que el neoliberalismo se impuso como ideología dominante las medidas económicas aplicadas han sido todas en la dirección del argumento descrito un poco más arriba. Y estas medidas son, también, las que se vuelven a proponer tras la crisis por los gobiernos europeos.
Lo que los neoliberales suelen dejar de lado es que hay otro trade-off entre el consumo improductivo y la inversión. Es decir, que aunque la parte empresarial crezca a costa de la parte salarial, todavía queda saber qué ocurre con esa parte empresarial. Bien puede ocurrir que se destine directamente a distribuirse entre los accionistas (dividendos) bien puede destinarse al pago de intereses a los bancos o bien puede, ahora sí, invertirse para crear empleo. Esto es muy importante y lo he tratado en varios artículos en los que hemos revelado que en los años de hegemonía neoliberal la inversión ha sido muy reducida y sin embargo lo que ha crecido ha sido el reparto de dividendos y el pago de intereses a las entidades financieras, es decir, el consumo improductivo. La consecuencia de todo ello es que aunque la parte empresarial ha subido eso no ha repercutido en mayor inversión y mayor creación de empleo, es decir, que no se ha cumplido el trickle down.
La caída de la parte salarial y la crisis de demanda
En economía no todo es tan sencillo como se pretende hacer creer con afirmaciones del tipo «la moderación salarial nos sacará de la crisis». El argumento anteriormente comentado es bastante fácil de entender, y cualquier empresario sabe que si baja salarios tendrá más dinero para invertir. El problema viene cuando hablamos de una economía en su conjunto, que en realidad es lo que nos interesa. Y es que entonces tenemos que hablar de lo que en economía se llama «falacia de la composición» y que demuestra que lo que es bueno para intereses individuales no es necesariamente bueno e incluso puede ser perjudicial para el interés colectivo.
En efecto, un empresario puede querer que los salarios de sus trabajadores bajen y así pueda él tener más dinero para invertir y mejorar su empresa. Pero a la vez querrá que el resto de trabajadores de otros empresarios cobren más, porque a alguien hay que venderle los productos. Sin embargo, como el sistema económico es caótico lo que sucede en realidad es que todos los empresarios proponen la bajada de salarios, lo que hace que todos los trabajadores en conjunto cobren menos y por lo tanto tengan menor capacidad de compra conjunta. Entonces los empresarios en su conjunto también venden menos e incluso pueden tener pérdidas porque antes vendían a los trabajadores de otras empresas… a los cuales también les han bajado los sueldos. El sistema entra en crisis a través de lo que se llama una «crisis de demanda».
Cuando se produce una crisis de demanda lo primero que deja de comprarse son los bienes duraderos (electrodomésticos, coches, etc.) y los bienes de lujo, ya que son los que se necesitan menos. Las empresas de esos sectores empiezan a tener pérdidas y despiden trabajadores, lo que agudiza el problema porque también esos trabajadores dejan de consumir en otras empresas. La crisis se extiende y al final invade toda la economía.
La salida que suelen proponer los neoliberales a ese problema es proporcionar dinero y facilidades a las empresas, para que inviertan. Se bajan los tipos de interés y se da dinero a mansalva para que inviertan, pero no funciona nunca si la crisis es de esta naturaleza. Y a esa situación se la llama en economía «la trampa de la liquidez», porque por más que bajes los tipos de interés ninguna empresa quiere invertir… ya que aunque lo haga no podrá vender lo que produzca.
La salida histórica a este tipo de crisis (como el New Deal estadounidense de los años treinta) es vía estímulos de la demanda por parte del Estado, es decir, del Gasto Público. El Estado inicia proyectos productivos que suponen un gasto público, pero que sirven para poner a trabajar a la gente desempleada. Como esos nuevos trabajadores reciben dinero también consumirán y podrá invertirse el proceso de antes: ahora las empresas volverán a vender y a invertir. A veces el Estado crea empresas públicas, inicia proyectos pagando a las empresas privadas o incluso simplemente sube las prestaciones por desempleo (que tienen el mismo efecto que un salario: sirven para comprar).
El crecimiento a lo China: profit-led.
No obstante, es posible escapar a estos «problemas» de agregación de intereses individuales. Por ejemplo, pagando salarios dentro del país pero vendiendo los productos fuera del mismo. Eso permite que por muy bajos que estén los salarios de los trabajadores las empresas puedan seguir vendiendo y obteniendo beneficios y el país pueda seguir creciendo. En efecto, eso es lo que ha ocurrido con el extraordinario crecimiento de China y otros países de un crecimiento orientado a la exportación (ver este artículo académico para un análisis de la dinámica distributiva de China).
En el caso China los salarios se han mantenido bloqueados en un nivel muy bajo -gracias a que la dictadura impide un estallido social- y la parte empresarial ha crecido enormemente. Además, como son empresas dirigidas por el Estado y con objetivos muy planificados, casi todos los beneficios se han destinado a reinversión. Eso ha producido un crecimiento económico extraordinario que ha durado decenas de años. Es un modelo de crecimiento basado en el poder de compra del resto de países y, concretamente, en el poder de compra de los trabajadores de otros países.
Pero nada es eterno. La crisis internacional ha golpeado a los países importadores, especialmente Estados Unidos y España, y el crecimiento del desempleo y las bajadas salariales han producido un descenso en las ventas de China. Eso ha afectado a su crecimiento económico, lo que ha obligado a China a redefinir su estrategia en el último congreso. Ahora van a crecer hacia dentro: permitiendo una subida de la parte salarial y permitiendo que sus productos sean comprados desde el interior del propio país.
El crecimiento mundial: wage-led
Aunque China y otros países puedan escapar a la lógica de que bajos salarios lleva necesariamente a la crisis, la economía como un todo no puede escapar. Esto quiere decir que no todos los países pueden hacer la estrategia China, por pura lógica: lo que unos exportan lo importan otros, y viceversa. O lo que es lo mismo: no todos los países pueden ser exportadores. Por eso el debate sobre la competitividad es un timo: como ya explicamos el debate es una invitación a participar en una carrera donde no tenemos ninguna opción de ganar.
Puede parecer que lo que estoy diciendo ahora es contradictorio con lo que planteaba antes sobre el trade-off entre parte salarial y parte empresarial, pero no es así. Que la parte salarial suba hace que la parte empresarial baje, en efecto, pero eso no significa que baje la inversión. Por varias razones:
La primera, que como hemos anticipado esa parte empresarial puede no estar dedicándose a inversión sino a consumo improductivo, lo que significa que aunque baje la parte empresarial no se vea afectada la inversión. Es más, dado que al subir la prate salarial crece la demanda de productos y eso mejora las expectativas de negocio, la inversión puede crecer.
La segunda, vinculada con lo anterior, que si bien las empresas ven sus beneficios caer en el reparto distributivo, pueden ver compensada esa caída por el incremento de las ventas. Eso hace que el crecimiento de los salarios lleve a mayor crecimiento económico, más que a menor crecimiento.
Ambas ideas, y muchas otras, fueron sintetizadas en la tradición poskeynesiana por Bhaduri y Marglin (1990) y las expliqué con bastante detalle aquí (exposición técnica), aquí (exposición divulgativa) y aquí (interpretación para España).
Las medianas y pequeñas empresas
La cuestión salarial es de mayor importancia cuando hablamos de las pequeñas y medianas empresas, porque éstas operan fundamentalmente en el mercado interno. Por el contrario las grandes empresas operan en el mercado internacional, lo que significa que puedan escapar del efecto perjudicial de la bajada de salarios.
En definitiva, las medidas neoliberales machacan a las pequeñas y medianas empresas (que son las que crean la mayor parte del empleo: en torno al 70 u 80%), porque deprimen la demanda que les permite vender sus productos y servicios, pero favorecen a las grandes empresas que siguen haciendo beneficios fuera del país y tienen menores costes salariales que soportar.
La salida de la crisis y los mecanismos redistributivos
En este punto sabemos ya que las respuestas a la crisis ofrecidas por las grandes empresas, por los gobiernos de inspiración neoliberal y por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, son el camino al desastre. Son el camino al desastre porque perjudican al crecimiento económico y eso agudizará los problemas de deuda pública del país y su exposición al chantaje de los mercados financieros. Pero también es un camino al desastre porque nos empobrece a casi todos y profundiza el escenario de regresión social. Vamos hacia una década perdida.
Y mi opinión, como ya comenté, es que este nuevo escenario de regresión social conducirá a inestabilidad social y un crecimiento de la rabia y la frustración, todo lo cual puede ser profundamente peligroso si no es canalizado de una forma progresista.
Sobre las alternativas ya he hablado de ellas en otros artículos, pero podemos resumirlas en la necesidad de un reajuste estructural de la economía europea y de la española. Necesitamos cambiar el modelo productivo, crecer hacia el interior (con un fuerte Estado social y con una parte salarial muy alta), crecer de forma sostenible medioambientalmente (abandonando el criterio de la rentabilidad), con un control absoluto sobre las finanzas (en la línea de este comunicado y de este artículo) y con la subordinación completa de la economía a la sociedad (instaurando por fin mecanismos democráticos que permitan controlar la economía).
Notas:
(1) Esa es la razón por la cual los sistemas fiscales modernos son la inmensa mayoría de tipo progresivo. Eso quiere decir que la financiación de los servicios públicos (sanidad, educación, etc.) proviene fundamentalmente de las clases altas, es decir, de los más ricos. Como ellos pagan más impuestos que el resto de clases sociales, al final a los más pobres les resulta «más barato» acceder a servicios que en casos de ser privados serían inaccesibles por su alto coste. Estos mecanismos redistributivos mitigan la desigualdad y ayudan a mantener la cohesión social.
(2) Esto es una simplificación o, como es más adecuado decir, una abstracción de la realidad. No significa que sólo haya dos clases sociales y que cada persona tenga que adscribirse a una u otra, sino que se establece así porque es el grado más alto de abstracción y permite recoger estadísticas más fácilmente. La contabilidad nacional se basa en esta separación. Sobre el problema de las clases sociales he escrito aquí y aquí.
Un artículo muy clarificador para una estudiante jóven como yo. Un apunte;Es frustante que en las universidades españolas no se den estas pautas y estos conocimientos a los alumnos,que seguimos recibiendo clases de economía liberal, y nos siguen contando el versillo del modelo tradicional. Si es ciero que existen profesores que plantean estas cuestiones todos los días, pero suelen dar clase de economía en la facultad de ciencias sociales o se encuentran marginados.
Muchas gracias por escribir así de bien.
Cecilia.
Interesante artículo que explica con suma claridad hacia el desastre que vamos si siguen los gobiernos adoptando estas políticas que como bien señalas lo único que hacen es retraer la demanda y parar el crecimiento.
Gracias por tu claridad.
Un beso
Muy buen artículo.
Eso sí, una pregunta a la que aun no he encontrado respuesta:
En este momento estamos dentro de la CE, y la posibilidad de ‘proteger’ las empresas propias gravando las importaciones es casi inexistente. Un New Deal a la europea, endeudándose para estimular el consumo interno podría conducir a un generación de demanda… de más productos importados (de China, por ejemplo). Con lo cual se volvería al modelo de los últimos años: un país occidental endeudandose y potenciando la economía de otros países. ¿Cómo se arregla eso?
Y, curiosamente (o no tanto), los países con menor desigualdad son de los más desarrollados. Por tanto ¿no sería mejor aplicar buenas políticas redistributivas en lugar de tanto recorte? Existe un concepto en economía (y yo no entiendo mucho de esto) llamado «capital social» donde se «miden» parámetros de bienestar de las sociedades, mas allá del mero PIB. ¿No deberíamos ir por ese camino?
No soy economista y seguro que ya has pensado en la pregunta que me cuestiono yo, o esté la respuesta escondida en el propio artículo y mis conocimientos no me dan para verla.
Siendo la desmesurada tasa de paro la principal preocupación de nuestro Estado ¿Cómo se pueden llegar a subir los salarios y hacer a la vez que el paro baje a corto o mediano plazo?
Veo que desde EQUO proponen reducir el paro reduciendo las horas de trabajo y repartiendo el mismo entre más personas, sacándolas del paro y a la vez liberando al Estado de estar sangrando a base de subsidios.
Saludos, muy buen artículo.
Muy buen artículo. Para reorientar el sistema económico hay que pasar por la política. En ella vemos como los gobiernos trabajan en contra de tu propuesta:
http://sagara1977.wordpress.com/2011/08/01/la-trampa-del-sistema-electoral/
Tenemos una economía y una política que nos arrastra hacia el abismo. Tenemos que romper la tendencia.
¡Animo!.
Allí hasta donde yo llego, creo que el modelo de crecimiento basado en el círculo virtuoso empleo-producción-consumo se ha agotado. Es «insostenible», palabreja antipática y tópica pero en este caso necesaria. Si me permite usted un símil un poco cerdil se puede decir que no hay papel higiénico para todos. Si los emergentes quieren vivir al mismo ritmo que el mundo occidental las ubres de la vaca no darán para más. Hay un hecho incuestionable. El crecimiento se ha basado en la falsa idea de que los recursos eran ilimitados. Y esto se ha acabado.
En mi modesta opinión cualquier intento de crear un modelo en base a lo que ha existido hasta el día de hoy está condenado al fracaso. Se necesita algo total y absolutamente novedoso. Incluso diría más: llevo años dándole vueltas a una idea que se basa en todo lo contrario a lo que el libeGalismo propugna: el decrecimiento. Es decir: la desaceleración, el anti-crecimiento, vivir con humildad y con lo justo, sin esclavitudes financieras de ningún tipo. ¿Productividad? ¿Para qué? Salir con un carrito lleno de cosas superfluas de un supermercado sólo hace feliz hasta el lunes a las siete de la mañana. Es un engaño, un espejismo, hipnosis pura. Modelo muerto.
Hay que plantear alternativas nuevas antes de que estos señores acaben «su obra», que no es otra que instaurar una dictadura ultraliberal dogmática basada en la manipulación, los sofismas y el lento exterminio de la sociedad.
Acabar de una vez por todas con el capitalismo es hoy un deber que tiene todo ciudadano libre del planeta Tierra. Queda consignero y pancartero decirlo, pero o son ellos o somos nosotros.
Muy interesante este y otros artículos tuyos, que para un ignorante en la materia como yo resultan muy didácticos. No obstante, y como se dice en el comentario anterior, no termino de entender la necesidad (cuasi religiosa) de basar el crecimiento económico en el consumo (de recursos naturales sobre todo) y si realmente el crecimiento económico es necesario para alcanzar el bienestar social.
Enhorabuena alberto por tus artículos, estudié economía ya hace unos cuantos años y siempre desconfié, jamás me tragué el cuento.
Animo a todos los estudiantes de economía a que pregunten y cuestionen el modelo neoliberal desde argumentos económicos sólidos, que los hay, como aquí se exponen. Lo triste es que los motivos humanitarios, de solidaridad y justicia no sean lo suficientemente importantes para ellos.
Ánimo y compromiso
Aquí les dejo los comentarios que están haciendo sobre Alberto Garzón y ATTAC los amigos de FEDEA y sus seguidores:
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=13425#comments
No hay inversión porque han descubierto la manera de que el dinero empolle por si solo, se autoreproduzca, de modo que no hay necesidad de crear empresas, o sea empleo.. ahora mismo el único negocio es la usura. Yo lo sé mejor que nadie.
Querría hacer una aclaración sobre el término «neoliberal» que tan profusamente utilizas. Mencionas que los «los neoliberales proponen siempre moderación salarial». Lo que los liberales proponen es la libre negociación de los salarios entre empleado y empleador, sin injerencia de los poderes públicos en ello. En un mercado laboral completamente libre, los salarios dependen de la oferta y la demanda de mano de obra para cada empleo particular. En el sistema propuesto por los liberales, ningún poder externo tiene la posibilidad de fijar salarios, y por lo tanto no puede «moderar» ningún salario. No se trata de ponerse de parte del «capital» o del empresario, a costa del trabajador.
Esto suponiendo que con «neoliberal» te refieras a la teoría liberal clásica (escuela austríaca, laissez faire). Si te refieres a otro tipo de doctrina económica me temo que, por los errores que le achacas al «neoliberalismo», no te refieres con este sino a cierto tipo de socialismo conservador como el que ejerce el Partido Popular y frecuentemente el PSOE, que en absoluto tiene que ver con el liberalismo.
Un saludo.
Es increíble que todavía se de crédito a esta concepción comunista de la «riqueza finita». O sea que, la renta, esa masa definida, fija e imperturbable, es una tarta a repartir, de la que los empresarios sacan la mayor tajada. No es cierto.
La riqueza no es como la energía, que ni se crea ni se destruye, que sólo se transforma (o distribuye). Por supuesto, la riqueza se crea, la riqueza se transforma, y, desde luego, se destruye. Se destruye, por ejemplo, cuando se quita a los ciudadanos en forma de impuestos para generar empresas públicas que responden a intereses políticos y de poder y no a demandas reales de la gente. De qué sirven esos quitanieves aparcados en el aeropuerto de La Habana.
Estas dialécticas comunistas están alejadísimas de la dinámica de la economía real y sólo traen pobreza.
Un analista intelectualmente serio jamás debería tenerlas siquiera en consideración.
Merece la pena comentar también el gráfico «Proceso de distribución de la renta». El autor olvida, supongo que intencionadamente, la parte más importante a la que se dirige la renta total del país: la parte Estatal, que supone más de la tercera parte del total, extraída a empresarios y trabajadores mediante impuestos. Resulta ingenua la pretensión de abogar por un Estado aún mayor con el argumento de que la culpa de todos los males es el sistema actual de capitalismo salvaje neoliberal y Estado inexistente.
La retórica, vamos a llamarla x, de que «los mercados» se pueden autoregular es como el cuento de la lechera. La realidad está a la vista: especulación, paro, miseria, países abocados a la desestructuración, dispuestos a ser «privatizados» y «liberalizados» en cualquier momento. Ningún analista serio cita en la tercera frase a Cuba y Corea del Norte. Cada vez engañáis a menos gente y cada vez va a haber más gente que se va a oponer con uñas y dientes a la dictadura de «los mercados». La palabrería se ha acabado. El gran fraude ha salido a la superficie. La doctrina, que llamaremos ‘x’, es una tiranía enemiga de la humanidad entera. Es inaceptable desde todo punto de vista. Ya no puede llamarse siquiera ‘economía de libre mercado’. El único nombre que tiene es latrocinio.
En los años treinta Roosevelt se encargó de promover desde las instituciones el ‘new deal’ debido a la incapacidad de la economía de «libre mercado» para sacar a la sociedad del agujero. Hoy, ni siquiera tenemos eso porque los Estados, que deberían ser el instrumento de la sociedad para suplir las carencias de «los mercados», esa muleta necesaria que todo cojo necesita, son hoy un mercadillo a la espera de que los «privatizadores» vengan a hacer su puja. La única comparación política no está en Corea del Norte, sino en un animal moribundo echado en el suelo donde los parásitos están dando buena cuenta de sus últimas gotas de sangre.
Santo cielo.
Nadie que analice con un poco de rigor esta crisis es ajeno al hecho de que su raíz fundamental es monetaria. El mercado no tiene nada que ver con ella. De hecho, ha sido su ausencia en uno de sus sectores fundamentales (el financiero) la que nos ha traido esta situación.
Una medida tan socialista e intervencionista, como la de fijar unilateralmente el precio de un bien tan fundamental como es el dinero, «para reactivar la economía» nos mete en la peor crisis en cien años y ¿La culpa es del capitalismo?
Por favor.
Comprendo que, para una serie de intelectuales (para los que hoy se cumple el 50ª aniversario de su defunción ideológica) es muy sencillo echarle la culpa al capitalismo salvaje, cuando su único público son otra gente de la misma insensibilidad hacia la realidad. Pero mirad, internet es un espacio abierto, y estos articulos ya no cuelan.
El fin de los bancos centrales, el fin de la reserva fraccionaria, la creación de monedas privadas y el libre mercado del dinero es lo que nos sacará de esta. El resto es Cuba.
Resulta curioso el empaño en personificar a «los mercados» en un ente con razonamiento y motivaciones propias, siempre dirigido a ejercer una supuesta dictadura y tiranía contra no se sabe exactamente quién.
Si entendemos al mercado como aquél sistema libre de mutuo intercambio de bienes y servicios, la única posibilidad de que ese sistema sea dirigido es precisamente que no sea libre. Un mercado libre no impone nada a nadie: el intercambio solo se produce mediante el acuerdo de las partes involucradas, personas libres que deciden libremente.
Regular el mercado imponiendo condiciones en favor de una de las partes supone siempre atentar contra la libertad de alguien. Y si se justifica la intervención alegando la incapacidad de los individuos para tomar decisiones libremente por sí mismos, ¿por qué habríamos de presuponer entonces que el regulador está exento de las mismas limitaciones y no trataría de regular en su propio beneficio?¿Quién regula al regulador?
Sí, ese es el juego. La falta de cara. La opacidad y el tenebrismo. La máquina no tiene nombre, no tiene cara. Nadie es responsable de los desaguisados porque la ruleta funciona sola. El atraco perfecto. Detrás de la máquina, dándole cuerda para que no se pare, entes abstractos o no tanto con patrimonios y ganancias de billones de dólares. Pobreza para todos, inmensas ganacias para muy pocos. Esa es la doctrina X, la que muchos voceras como vosotros defienden inútilmente. Espero que algún día sintáis la verguenza que hoy tengo yo que sentir por vosotros.
Muy completita la entrada del amigo Román, sí señor. Abre con el cielo y cierra con el infierno, o lo que es lo mismo, con Cuba, que para él (hombre pródigo en matices y enemigo de maniqueísmos) viene a ser todo aquello que cae fuera de los modelos ultraliberales. Entremedias dispensa con la liberalidad del ultra las medias verdades de los Hayeks y Huertas de Sotos, las alienantes consignas repetidas una y mil veces sin, por lo demás, ofrecer blog o enlace alguno donde poder disfrutar de esa tremenda sabiduría suya. También celebra no sé qué aniversario de defunción cuando lo que andan cayendo son los mitos de las manos invisibles y los mercados benéficos –aunque el origen de la crisis tiene un claro componente monetario, no es el único, ni puede reducirse el desarrollo de la misma a su origen.
Román también celebra el carácter abierto de internet y, sin que sirva de precendente, ahí estamos de acuerdo. Pero, ay amigo, parece que en las redes y en la calle lo que no cuelan son las recetas de recortes y austeridad o los cuentos de la lechera austríaca (que dios la tenga en su gloria).
pd: sí, Roman, esto es un ataque ad hominem, igual que el tuyo, salvo que yo no lo disfrazo de pseudoanálisis económico.
Por cierto: no sé porque os molestáis en difundir vuestra doctrina dogmática cuando con poner en el google la palabra ‘neolibegal’ hay 600.000 voceras repitiendo mecánicamente el mismo soniquete. Es como un catecismo que no se puede poner en cuestión a pesar de que la realidad demuestra que sólo se trata de una venta de humo, un arma de hipnotización masiva difundida por medios de información que hacen de todo menos informar. Un ejemplo: el Pais, diario supuestamente progre vende progresismo en el mercado a pesar de que el grupo PRISA está «participado» por un fondo especulativo y su director participa cada año en las reuniones del grupito de la B. Es así como funciona el big-brother que inyecta esas extrañas patrañas en vuestras mentes enfermas, capaz de vender incluso aquello que no cuadra con su esquema, siempre que no suponga un peligro y, sobre todo, de beneficios. Oremos al señor.
Cualquiera que pone en cuestión esa religión de idiotas es condenado. Cuba, Corea del Norte, el fracaso del comunismo. Bla bla bla. Tengo ya demasiados años para creerme cosas que ofenden a la razón.
Solo precisar que Google (empresa que deberíamos repudiar por obtener suculentos beneficios) nos ofrece los siguientes resultados:
-Liberalismo: 6.240.000 resultados
-Comunismo: 10.400.000
-Socialismo: 19.400.000
Entenderá que dado que el colectivismo gana la batalla en Internet y últimamente en las calles, los que creemos en la libertad como derecho supremo insistamos en comunicar nuestras ideas. No vea ningún ataque personal en ello.
Saludos
AL, que tú no lo entiendas no quiere decir que sea un pseudoanálisis, quiere decir, simplemente, que no te da para tanto. Si no lo entiendes, y sólo te queda la descalificación, no deberías participar.
Como dice Luis, el gráfico incluido en el artículo es falaz, al dejarse ¿intencionadamente? los impuestos.
Que en un cuadro desglosado de la renta, que falte algo que supone un 35% de la misma como es el impuesto sobre la RENTA me parece, en el mejor de los casos, tendenciosillo.
Que mas decir del IVA e impuestos especiales, dejando la renta individual en poco menos de la mitad de la total; y de esos impuestos, el porcentaje que se va en administraciones duplicadas, en cargos públicos «a dedo» que no son sino canonjías de los partidos etc, ¿no se merecen un cuadrico similar al de «consumo improductivo»? eh? ¿no se lo merece? eh? eh? ¿debatimos al respecto?
MAD-MEDIA, dame la razón, argumenta, rebate o calla, por favor.
Y si me decís dónde suenan esos soniquetes
«dame la razón» (madre mía) La bolsa o la vida.
Luis: Yo no soy un enemigo del libre mercado, siempre y cuando por «libre mercado» se entienda la producción de bienes y servicios útiles para la sociedad. Debería enriquecerse legítimamente quien genera una actividad que redunda en el resto de la sociedad. Pero lo que estamos viviendo desde hace años no es ya ‘iniciativa de libre mercado’ sino un juego de rol practicado por especuladores y criminales. Échale un vistazo a las noticias que han aparecido estos días sobre el veto a las «operaciones en corto» y podrás conocer de primera mano el juego de trileros más repugnante, la especulación más bajuna y el talante miserable y parasitario de «los operadores» de «los mercados». Que la CNMV haya tenido que poner coto a dichas «actividades» nos puede dar una idea de lo legal del «juego». Lo raro es que lo tengan que hacer ahora, cuando la situación es límite, cuando el juego de los «operadores» tendría que haber sido atajado hace años.
En cuanto a lo que dices más arriba de que el trabajador,según el libegalismo, tendría que poder pactar con la empresa su sueldo. Sí, correcto. Pero para que ello sea factible tiene que haber pleno empleo o, incluso, demanda de mano de obra, cosa que está más que descartada en el neoliberalismo capitalista. La escasez de empleo lo que hace es poner a la empresa en una posición dominante y convertir las supuestas opciones del trabajador para negociar su sueldo en prácticamente inexistentes. Empresa: 800 euros. Trabajador: quiero 1.000. Empresa: pues bueno, que pase el siguiente. Siempre habrá alguien que tenga que dar de comer a sus hijos. No sé como se te ha ocurrido semejante chorrada, cariño.
saludos!
Si hay algo más flojito que un neocomunista es un fundamentalistas del mercado. Y desde la participación de Alberto en 59 segundos empiezan abundar de estos con argumentos que no pasan del «Estado malo».
Amigo Román, cito:
´´De qué sirven esos quitanieves aparcados en el aeropuerto de La Habana.
Estas dialécticas comunistas están alejadísimas de la dinámica de la economía real y sólo traen pobreza.
Un analista intelectualmente serio jamás debería tenerlas siquiera en consideración.´´
´´El fin de los bancos centrales, el fin de la reserva fraccionaria, la creación de monedas privadas y el libre mercado del dinero es lo que nos sacará de esta. El resto es Cuba.´´
Siendo éste el cariz de los argumentos que usted gasta, hay algo que, ciertamente,no entiendo y se me escapa: ¿cómo puede pretender que hay algo de difícil comprensión en lo que dice, más allá de la tarea de descifrar el albur divino por el que se le otorgó tan opaco discernimiento y tan menesterosa retórica?
Despierte, y para que despierte repito: las únicas diferencias entre sus entradas y la mía es que yo he formulado argumentos ad hominem a sabiendas, y que lo he hecho con cierto cuidado por el estilo.
En cuanto a los dos únicos argumentos dignos de ser rebatidos que ha apunta:
´´Que en un cuadro desglosado de la renta, que falte algo que supone un 35% de la misma como es el impuesto sobre la RENTA me parece, en el mejor de los casos, tendenciosillo.´´
Para ser precisos, esto más que un argumento es un valoración y, en cualquier caso, entiendo que ha responder Alberto–si lo tiene a bien– por alusiones. Por lo demás, la observación ni siquiera es tuya sino de Luis.
´´Que mas decir del IVA e impuestos especiales, dejando la renta individual en poco menos de la mitad de la total´´; y de esos impuestos, el porcentaje que se va en administraciones duplicadas, en cargos públicos “a dedo” que no son sino canonjías de los partidos etc, ¿no se merecen un cuadrico similar al de “consumo improductivo”? eh? ¿no se lo merece? eh? eh? ¿debatimos al respecto?
Este segundo punto puede dividirse en dos.
´´Que mas decir del IVA e impuestos especiales, dejando la renta individual en poco menos de la mitad de la total´´
Esta parte alude también al hacer de Alberto en la redacción del post, por lo que, de nuevo, no entro a responder.
Por último llegamos a lo más parecido a un argumento –en lugar de meras repeticiones de consignas y clichés– que he encontrado en sus entradas, querido Román:
y de esos impuestos, el porcentaje que se va en administraciones duplicadas, en cargos públicos “a dedo” que no son sino canonjías de los partidos etc, ¿no se merecen un cuadrico similar al de “consumo improductivo”? eh? ¿no se lo merece? eh? eh? ¿debatimos al respecto?
Y una respuesta (a falta de ulterior desarrollo argumentativo por su parte) a bote pronto es: si el problema es que hay administraciones duplicadas o que los cargos se eligen a dedo, lo que se necesita es más control, optimización de recursos y transparencia, no eliminar dichas instituciones, cuya legitimidad desde el punto de vista económico Alberto ha justificado –parcialmente, al menos– en el blog. En cuanto a si se merecen un cuadrico… pues chico, puestos a pedir, que sea lo que Alberto quiera, pero, por ejemplo, también podemos empezar a pedir cuadricos de cuantos impuestos pagan realmente unos y otros, por ejemplo, las grandes empresas en este país, que andan defraudando 42.000 millones al fisco, más del 70% del total del fraude. Pero entonces igual no hay blog pa tanto cuadrico.
Por lo demás, y para concluir con este asunto, entiendo que la medida de su intelecto la da la pobreza no sólo de su argumentario sino también de su estilo literario. Simplificando: que ya que el pensar no es lo tuyo, al menos trata de escribir bien, pardiez.
Luis, tus apuntes me merecen todos los respetos. De los anteriores no voy a opinar porque me llevaría una vida responder a cada entrada, además, mad media ha contestado a buena parte de ellos y aquellos a los que no ha contestado creo que corresponden a Alberto –por alusiones.
Sólo como apunte a tu última entrada, comentaré que el hecho de que el ´´colectivismo´´–por usar el término que empleas– tenga más entradas no implica que tenga más apoyo, puesto que muchas de ellas podrían ser críticas…
En cuanto a la libertad, podríamos discutir qué entedemos al emplear el término. Si la libertad se entiende al modo de la escuela austríaca, entonces casi todo lo que proponen modelos alternativos la amenaza. Pero la escuela austríaca no tiene el monopolio de la verdad en torno a la libertad y su significado, y sería curioso –y quizá un pelín autocontradictorio– que pretendiese tenerlo.
Bof. citando:
«Por lo demás, y para concluir con este asunto, entiendo que la medida de su intelecto la da la pobreza no sólo de su argumentario sino también de su estilo literario. Simplificando: que ya que el pensar no es lo tuyo, al menos trata de escribir bien, pardiez.»
Oh, discúlpenme vuesas mercedes, pues en no habiendo afilado mi húmeda, mis argumentos han quedado menguados de peso.
Qué terrible tiranía de las formas, que impide expresarse de Agamenón al porquero.
Qué tragedia helena se enhebra cuando sólo de eruditos e iniciados en el materialismo dialéctico es la razón y la palabra.*
Imploro que sus señorías no tengan en cuenta los raídos ropajes intelectuales que mi formación me ha proporcionado, y hagan un esfuerzo por rebatirlos en su sublime prosa.
cito:
«Y una respuesta (a falta de ulterior desarrollo argumentativo por su parte) a bote pronto es: si el problema es que hay administraciones duplicadas o que los cargos se eligen a dedo, lo que se necesita es más control, optimización de recursos y transparencia, no eliminar dichas instituciones, cuya legitimidad desde el punto de vista económico Alberto ha justificado –parcialmente, al menos– en el blog.»
Me alegro de que esté de acuerdo conmigo; entonces empecemos por generar los recursos administrativos para «optimizar» la administración; para que ésta sea capaz de despedir a los trabajadores públicos improductivos, a los designados «a dedo» sólo por filiación política, etc. Un buen punto de partida sería que no gozasen de un estatuto distinto del trabajador privado. Es a lo que se refiere, no? mejor optimizar (reduciendo) la administración que perderla.
Elevado crédito bancario ha elevado el consumo y la contratación tanto pública como privada. Cuando este crédito ha cesado, las empresas han tenido que despedir trabajadores, pero sin embargo la administración, excepto dejar de contratar y congelar salarios, no ha menguado proporcionalmente. ¿cómo es posible que el sector privado se haya reducido en más de un 60% y el público siga (nominalmente) igual?
Si los servicios públicos, técnicamente, son los mismos, ¿porqué subió durante los años de bonanza la contratación pública?
Y si los ingresos por impuestos, a causa de la destrucción empresarial, han caido, y encima ha aumentado el gasto público (paro) ¿porqué no podemos «despedir» esos trabajadores públicos extraordinarios y tenemos que pagarles con deuda pública que agota el crédito privado (que realmente crea empleo) y que amortizarán nuestros nietos?
Para empezar, podríamos indexar el salario de los trabajadores públicos al paro, en una relación inversamente proporcional, como primera medida para actuales (y futuras) crisis, no?
sigo citando: «pero, por ejemplo, también podemos empezar a pedir cuadricos de cuantos impuestos pagan realmente unos y otros, por ejemplo, las grandes empresas en este país, que andan defraudando 42.000 millones al fisco, más del 70% del total del fraude. Pero entonces igual no hay blog pa tanto cuadrico.»
Pues me parece genial, porque esos 42.000 millones sé que han ido a crear riqueza en forma de puestos de trabajo e inversiones aquí o en el tercer mundo, y no a crear un gasto público político y paniaguados demagógicos.
MAD-MEDIA, no comentaré tu post dado que tus comentarios van dirigidos a Luis, y sólamente haré la apreciación de que los que Ud. llama especuladores son, en realidad, inversores y gestores, principalmente de los ahorros de millones de jubilados y trabajadores de todo el mundo que luchan porque los beneficios de toda una vida de trabajo no se devalúen entre la marea monetaria que los bancos centrales están creando. Los grandes inversores/especuladores «capitalistas tipo tio gilito» son una marcada minoría entre ellos.
*mola el guiño a «Amanece que no es poco», eh?
Por cierto, recentralizar el estado eliminando el actual esquema de comunidades autónomas es ya imprescindible. Siquiera sea para optimizar el gasto público que detrae la mitad de la renta de los españoles.
Sobre renta e instituciones públicas iba la entrada del blog, no?
AL: Efectivamente, la definición de «libertad» es un tema muy interesante. Personalmente considero la libertad como derecho natural del hombre y, en ese sentido, me quedo con la argumentación Rothbardiana: Dado que el hombre, a diferencia de otras especies, no se sirve de sus instintos sino de su razón para elegir, interferir en esa capacidad de elección libre es por definición anti-humano, violando la ley natural de las necesidades del hombre.
Si lo desea y tiene tiempo le recomiendo la lectura de Hacia una nueva libertad – El manifiesto libertario de Murray N. Rothbard.
Saludos
De acuerdo, pues, en tanto des argumentos los ropajes importarán poco o nada (aunque sigo encontrando tu estilo poco fluido, antes por raido, ahora por ampuloso).
Veamos:
Me alegro de que esté de acuerdo conmigo; entonces empecemos por generar los recursos administrativos para “optimizar” la administración; para que ésta sea capaz de despedir a los trabajadores públicos improductivos, a los designados “a dedo” sólo por filiación política, etc. Un buen punto de partida sería que no gozasen de un estatuto distinto del trabajador privado. Es a lo que se refiere, no? mejor optimizar (reduciendo) la administración que perderla.
No me duele coincidir con parte de lo que dices –a partir de ahora, si me lo permites, te tuteo, porque entramos en el terreno de la argumentación razonable. En lo que respecta a la productividad y la designación a dedo, estoy de acuerdo. En lo relativo al estatuto laboral, coincido también, pero quizá no en el sentido que te gustaría. Deberian tener un estatuto parecido al del trabajador privado, pero igualados por arriba, en la medida de lo posible, no por abajo. Creo que los recortes de derechos de los trabajadores en las últimas décadas no es positivo (argumentar esto en detalle, me reconocerás, excede los límites de cualquier entrada, así que sólo vierto una opinión). Por otro lado, optimizar no es necesariamente reducir. Más bien significa, por ejemplo, que dada una partida de fondos para servicios públicos se contrate a gente competente y nos aseguremos de que hay controles estrictos de calidad. Ciertamente, creo que hay que reducir muchos puestos superfluos en la administración–en burocracia y ´´representantes´´, básicamente. Al mismo tiempo, creo que el destino de los impuestos excedentes de ese recorte de lo superfluo debería ir a tratar de iguarlarnos con los países con mayor índice de desarrollo social, no con aquellos que flaquean en este punto. Dicho de otro modo, ese dinero podria invertirse en mejorar las dotaciones en ciertas parcelas tales como educación e I+D+i (incluyendo start ups, centros de investigación), sanidad, etc. que a la larga suelen generar trabajadores y puestos de trabajo con alto valor añadido en términos económicos y sociales. Como Vicenc Navarro ha apuntado,http://www.attac.es/las-ignoradas-causas-del-paro/ en muchos países donde se ha implantado, este modelo genera no solo bienestar social sino también empleo.
Elevado crédito bancario ha elevado el consumo y la contratación tanto pública como privada. Cuando este crédito ha cesado, las empresas han tenido que despedir trabajadores, pero sin embargo la administración, excepto dejar de contratar y congelar salarios, no ha menguado proporcionalmente. ¿cómo es posible que el sector privado se haya reducido en más de un 60% y el público siga (nominalmente) igual?
Usted sabe bien que el problema del endeudamiento en España es principalmente privado –de familias, empresas y bancos- y, en menor medida, de la administración. Un recorte radical en esos puestos en estos momentos ayudaría a contraer aún más el consumo y las sucesivas recaudaciones. En cualquier caso, los salarios no se han congelado, se han reducido un 5%, entre otras medidas. En cuanto a la reducción de plantilla en el sector privado, habría que mirar en detalle los datos, pero todos sabemos que empresas como telefónica están despidiendo gente a millares teniendo beneficios, precisamente, con la excusa de la crisis. Empresas privatizadas en su dia cuando daban beneficios… Alberto creo que tiene algún post o enlace al respecto. Por otro lado, se ha invertido bastante dinero –no siempre sabiamente– para tratar de contener la sangría del desempleo –algo que me parece más sensato que incrementarla, como propones– pero muchos de los desempleados recientes no siempre son de fácil reinserción… amén de cuestiones como la del crédito, a la que doy breve respuesta más abajo.
Si los servicios públicos, técnicamente, son los mismos, ¿porqué subió durante los años de bonanza la contratación pública?
Hubo una serie de leyes que intentaron incrementar el estado del bienestar –eso sí, bajo la égida de la nueva vía, se hizo sin subir impuestos, lo que equivalía a confiar en la recaudación por ladrillazo. Muchos otros resultaron del enchufismo y otras formas de corrupción de la administración, especialmente a nivel local.
Y si los ingresos por impuestos, a causa de la destrucción empresarial, han caido, y encima ha aumentado el gasto público (paro) ¿porqué no podemos “despedir” esos trabajadores públicos extraordinarios y tenemos que pagarles con deuda pública que agota el crédito privado (que realmente crea empleo) y que amortizarán nuestros nietos?
El problema con el crédito privado no deriva principalmente de eso, y hay estudios que lo muestran. El BSCH y el BBVA, por ejemplo, están recibiendo dinero del BCE al 1%, que reinvierten en deuda pública del estado a intereses mucho mayores. Como no se hace nada al respecto ni se puede recurrir a entidades que puedan jugar un papel centrado en la financiación como ‘’servicio social’’ porque las cajas han dejado de ser referentes de banca pública para convertirse en bancos frustrados y nidos de vividores (el ejemplo de Cajasur lo conozco bien), pues nos encontramos con que hay poco o nada de crédito. http://www.attac.es/hablemos-de-las-cajas-de-ahorros/
El que los bancos, empresas y familias estén endeudados hasta las cejas tampoco ayuda pero, de nuevo, esto no es principalmente debido al tamaño de la administración, y menos aún de los servicios sociales, que, como he comentado, en muchos países generan empleo y bienestar al alimón. De hecho, en España tenemos un sector público relativamente pequeño y una política fiscal laxa… pero sólo con algunos, por citar a Navarro ´´banca y gran patronal´´ en España ´´pagan en impuestos sólo el 20% de lo que pagan sus homólogos en Suecia´´.
Para empezar, podríamos indexar el salario de los trabajadores públicos al paro, en una relación inversamente proporcional, como primera medida para actuales (y futuras) crisis, no?
Creo que esto se debería debatir dependiendo de la situación. En cualquier caso, si los servicios públicos cumplen sus funciones, yo optaría por asegurarme que las grandes empresas, la banca, etc. paga sus impuestos con religiosidad y, si es necesario, que se les incrementen.
Termino este argumento debajo.
sigo citando: ”Pues me parece genial, porque esos 42.000 millones sé que han ido a crear riqueza en forma de puestos de trabajo e inversiones aquí o en el tercer mundo, y no a crear un gasto público político y paniaguados demagógicos.
De acuerdo en que hay que acabar con el dispendio del dinero publico y poner a pan y agua a los demagogos, pero por qué acto de fe he de creer que esos 42.000 millonazos han ido a crear puestos de trabajo?—y si hablamos del tercer mundo, digamos mejor esclavitud– en cualquier caso, no en España porque, recordemos, estamos hablando de grandes empresas que generan apenas un 20% del empleo del país…. Y defraudan el 70%, carajo! Si ese dinero se invirtiese en servicios públicos y en ayudar a las PYMES seguro que andaríamos mejor.
Ahora, normalizada la discusión, comprenderás Román que te deje vía libre para que critiques mis argumentos. Ya no puedo dedicar más tiempo este fin de semana a escribir en este -o cualquier otro- blog.
MAD-MEDIA: Siempre es reconfortante ver que los fines declarados por la mayoría de los defensores de unas y otras doctrinas económicas y políticas son los mismos. No me equivoco en que todos los presentes deseamos las mejores condiciones de vida, el pleno empleo y los salarios más altos para todos los ciudadanos de este país y el de todos los demás.
Sobre el tema de los salarios, me gustaría demostrarle que los salarios en España son relativamente bajos dado que, por lo general, un empresario no puede pagar a su empleado más que el equivalente al valor que los clientes otorgan al producto o servicio fruto de dicho trabajo. Los consumidores no pagan ni el trabajo, ni el tiempo empleado, pagan los productos. Cuanto más productivas y eficientes sean las herramientas y procesos de producción, mayor valor tendrá el salario del trabajador. Si en España los salarios no son más altos no es debido al «neoliberalismo», sino a que no existe capital suficiente para invertir en mejores y más eficientes medios de producción. En el caso de que la contribución del trabajador a la producción de producto o servicio sea de 800 euros, pretender que éste deba cobrar 1000 no cambiará la situación de falta de riqueza real con la que remunerar esos 200 euros de diferencia, y solo conducirá al desempleo de los trabajadores en esa situación.
Gracias por la referencia, Luis. Lamento no disponer de energías para iniciar una discusión al respecto.
Lo siento, AL, no me parece elegante criticar tus argumentos si no vas a debatirlos. Otra vez será.
Acabo de leer un interesante artículo, un detallado análisis de la economía mundial. Coincido básicamente en todo lo que dices salvo en una cosa, quizá, la más sustancial e importante de todas.
Me explico, para empezar, desde la humildad de mis conocimientos, pues no he estudiado economía, sino que lo poco que he aprendido ha sido a pinceladas basadas en artículos como el tuyo o en vídeos explicativos.
El caso es que me fascina todo este embrollo de teorías para salir de la crisis y para reestructurar el sistema económico estatal o global a través de las medidas que uno u otros autores dan con tanto ardor.
Me parece interesante y aprovechable dada la situación, compartir los conocimientos con los demás, no hay evolución cultural mayor que esta forma.
Sin embargo, las medidas que das Alberto, en su base poseen una lógica irrefutable. Pero, ¿cuál es la base? Está claro que la base es la economía capitalista, que se nutre del consumo. (Siento no poder matizar más, debido a la ignorancia sobre estos temas, pero las 3 ó 4 cosas fundamentales que pueda saber, me encantaría exponerlas para la reflexión).
Como decía antes, la base es el capitalismo, y sobre éste, actualmente estamos en una etapa de crisis que impacta y hiere al sistema económico. ¿No es hora, quizá, de despertar de nuestro letargo sueño, y poner la mirada en otro horizonte? Me explico…Este sistema ha tenido sus etapas buenas, y sus etapas malas. El problema no es que, ahora que estamos en crisis haya que pensar en nuevos paradigmas económicos. No, a eso no me refiero, me refiero en todas sus etapas. Cuando estamos en crecimiento económico y por ende hay más poder adquisitivo, el ciudadano de a pie no se preocupa de nada, confía y confía, a través de los intermediarios políticos. (Como bien explica Alberto en el programa 59 segundos).
El caso es que, desde mi punto de vista ético-ecológico, este sistema arruina los bienes naturales. Ahora en crisis, es lógico pensar en la escasez de los bienes materiales de cada familia, en cambio, no se preocupa por nada más. Y este es el error que atravesamos la civilización actual. Pensamos que poseemos un planeta con recursos infinitamente potenciados, como el agua.
No me etiquetéis, pues sé perfectamente que se mira hacia otro lado cuando una opinión no cabe dentro de las demás, dentro de la mayoría, y si me apuran, hasta dichas opiniones que reman a contra corriente, acaban por ser aniquiladas. (Esto ya ocurrió en la historia miles de veces, por el problema único de que las opiniones se encarnan en vez de ser opiniones nada más o ideas) Pero no es lo que quiero expresar.
Centrándome en la anterior idea, este sistema económico es contradictorio en su esencia. No cuenta para Él la finitud de los bienes para consumir. Piénselo un momento, todos Uds. No hace falta ser un gran economista para saber la proporción de los bienes naturales y los consumidores.
La población se ha triplicado en este último siglo, y el planeta no. Lo que quiere decir es que, como es obvio, los recursos no se generan, y sin embargo, hablamos de reanimar la economía con aumento de salarios para aumentar el consumo.
Es un bucle autodestructivo, pero sé perfectamente que no he llegado yo sólo a esta conclusión. Sin embargo, aunque muchos otros hayan llegado, como dije antes, miran hacia otro lado. No quieren saber. Este sistema es tan perfecto para todos que ignoramos la destrucción que ello provoca.
¡Qué más me da tus opiniones! ¡Eres un anti-capitalista! Como dije antes, las opiniones se encarnan por efecto de la soberbia del hombre. Puede que sea un anti-capitalista, pero no por razones marxistas, sino por razones lógicas, por razones que cualquier mente puede abarcar.
Razonad en esto, pensad como economistas y no como ideólogos.
Como dice Jose Luis Sampedro: «el sistema de vida occidental está acabado, y nos daremos cuenta por dos vías: o por la vía de la razón, o por la vía de la catástrofe».
No he venido a este blog a discernir per se, he venido porque me ha llamado la atención la vigorosidad de las ideas de Alberto, aunque para mi, falta un pequeño y a la vez enorme matiz. Reestructurar la economía no en el consumo en sí, sino en el consumo racionado entre los bienes materiales naturales, y los consumidores, por la sostenibilidad en el tiempo, es decir, que nuestro planeta nos dure milenios y no siglos.
Gracias Alberto, por tu gran labor. Te estaré siguiendo y leyendo. ¡Un saludo!
Puen entro en el debate que estais llevando y en primer lugar quiero compartir con @AL el respeto por la opiniones de @Luis Fernandez que es liberal de libro y formado. Un debate así siendo enriquecedor no va a ninguna parte.
En cambio la verdad es que las afirmaciones de @Roman son bastante curiosas. Me centro en las últimas, a saber:
«Me alegro de que esté de acuerdo conmigo; entonces empecemos por generar los recursos administrativos para “optimizar” la administración; para que ésta sea capaz de despedir a los trabajadores públicos improductivos, a los designados “a dedo” sólo por filiación política, etc. Un buen punto de partida sería que no gozasen de un estatuto distinto del trabajador privado. Es a lo que se refiere, no? mejor optimizar (reduciendo) la administración que perderla.»
¿Y qué se supone exactamente que es todo esto? En concreto «despedir a los trabajadores públicos improductivos, a los designados “a dedo” sólo por filiación política, etc.» o «que no gozasen de un estatuto distinto del trabajador privado.» Porque a partir de entender esto a ver si ni optimizamos la cosa o si inventamos la rueda.
«¿cómo es posible que el sector privado se haya reducido en más de un 60% y el público siga (nominalmente) igual?»
¿Esto de que el sector privado se ha reducido un 60% qué es? Es mas, ¿qué tiene que ver el culo con las témporas? Bueno, está relacionado con la afirmación siguiente:
«Si los servicios públicos, técnicamente, son los mismos, ¿porqué subió durante los años de bonanza la contratación pública?»
Pues para empezar porque no son los mismos y en segundo lugar se puede hacer la analogía de una fábrica. Producir tener que producir más porque tiene más clientes vendiendo los mismos productos. Pero como he dicho, los servicios públicos no son los mismos.
«Para empezar, podríamos indexar el salario de los trabajadores públicos al paro, en una relación inversamente proporcional, como primera medida para actuales (y futuras) crisis, no?»
Esto es una tontería que sólo merece el comentario de que lo es. Podría indexarse también a la temperatura en León en el mes de mayo o al número de corredores en la San Silvestre vallecana.
«Pues me parece genial, porque esos 42.000 millones sé que han ido a crear riqueza en forma de puestos de trabajo e inversiones aquí o en el tercer mundo, y no a crear un gasto público político y paniaguados demagógicos.»
Hombre de Dios, si algo demagógico y además falso es esta afirmación tuya. Pero tiene su gracia que justifiques un delito equivalente al robo (aunque lógicamente a tu gusto no lo sea) por algo que principalmente no es verdad. Los 42.000 millones pueden ir perfectamente a crear empleo e inversiones. Porque ese dinero va a educación, sanidad, seguridad, justicia, etc… no a «paniaguados». Y es que es tan interesante el concepto de que con esos 42.000 millones se pague alguna nómina de un directivo público sea malo pero pagárselo a un directivo privado sea malo como que alguien que cuestiona el sistema monetario actual (y en esto yo estoy de acuerdo con los Austrias) me ven a vender la creación de riqueza posible de ese dinero.
«Sólamente haré la apreciación de que los que Ud. llama especuladores son, en realidad, inversores y gestores, principalmente de los ahorros de millones de jubilados y trabajadores de todo el mundo que luchan porque los beneficios de toda una vida de trabajo no se devalúen entre la marea monetaria que los bancos centrales están creando. Los grandes inversores/especuladores “capitalistas tipo tio gilito” son una marcada minoría entre ellos.»
En el país de la imaginación los pedos son eructos y los eructos son pedos. El hecho de que los inversores manejen dinero que no es suyo sino de jubilados no quiere decir que sus prácticas sean correctas. Y los «capitalistas tipo tio gilito» son cuantitativamente pocos, pero cualitativamente son los que manejan el mercado. Así que no venda usted que el «mercado» son abuelos australianos comprando acciones de Gamesa que no cuela.
Lo de que sus ahorros se devalúan por la acción de los Bancos Centrales es algo que realmente es hilarante. De hecho en la práctica suele ser lo contrario.
«Por cierto, recentralizar el estado eliminando el actual esquema de comunidades autónomas es ya imprescindible.!
O no. De hecho sólo hay que comparar dos países como Francia y Alemania para mostrar lo contrario. Es lo que tiene soltar las cosas desde un punto de vista dogmático y no bajo un estudio serio. Independientemente del tema político, vete tú ahora a CCAA como Cataluña y País Vasco a decirles que supriman las autonomías que nos íbamos a pasar ratos entretenidos.
tanta y tan enorme discusión da claramente idea de que los arboles no os dejan ver el bosque.
Subiros a hombros de un gran hombre y mirar el espacio y merarais el horizonte y veréis el bosque.
Ser una generación nueva
ALFREDO: Creo que parte de premisas equivocadas.
Por una parte afirma que el capitalismo no tiene en cuenta la finitud y escasez de los medios materiales. Precisamente la función de los precios de un mercado libre es esa: asignar un valor a esos recursos para asegurar su distribución a quien esté dispuesto a pagar más por ellos, es decir a quien pueda producir algo de mayor valor con ellos.
Por otro lado, se pone en la situación de un mundo de recursos naturales plenamente explotados en el que ya no es posible dar más trabajo a nadie, y que aboca a la autodestrucción al sistema. Afortunadamente para nosotros el mundo en el que vivimos es completamente distinto: el trabajo es mucho más escaso que los factores de producción. Existen tierras, fábricas sin explotar o trabajando a una capacidad reducida y empresas que cierran, mientras millones de trabajadores permanecen en paro. El motivo de esta masivo desperdicio de recursos no es culpa desde luego del libre mercado, aunque eso es objeto de otro debate.
Efectivamente, la población se ha triplicado en el último siglo mientras que la tierra (o el universo) no. No obstante se da el hecho de que la población actual disfruta de mucho mejores condiciones de vida y medios materiales que hace un siglo. Subestima la capacidad del ser humano para evolucionar los métodos de producción, que le han permitido aumentar la producción con los mismos factores materiales finitos, y que se lo permitirán en el futuro, en tanto en cuanto pueda hacerlo libremente. Proponer acabar con el capitalismo, que es el sistema económico que mayor eficiencia productiva permite, es lo único que podría provocar la autodestrucción que usted tanto teme.
Un saludo
Luis Fernández: El capitalismo desde luego que ha sido el sistema hasta ahora más eficiente a la hora de mejorar las condiciones de la vida. Pero no sólo ha sido el sistema económico lo que nos ha proporcionado la calidad de vida que tenemos en comparación con la calidad de vida que podría haber tenido una civilización en la Edad Media.
Sin embargo, aunque el valor de las cosas esté marcado por los recursos (finitos), el trabajo realizado sobre los mismos y la demanda, pues ésta última es clave para la subida o la bajada de los precios, no tiene en cuenta para nada la finitud de los recursos.
Para que me entiendas bien, me refiero a los valores éticos, pues hemos visto en varias ocasiones como se predecía la extinción del petróleo marcando la fecha de caducidad al mismo. Es decir, siempre se va a agotar el petróleo dentro de 30 años. Llevo escuchando esto desde la infancia y tengo 23 años.
Lo que me da miedo, y temor, y mira que soy jóven como para tenerlo, es que no hay un valor ético en este sistema económico, y por ende, no hay valor ecológico. El capitalismo es la representación actual de lo que somos como Hombres y Mujeres. Y desde luego me siento defraudado e indignado.
¿Has contado el valor que tiene contaminar las aguas, el aire y la tierra? ¿Has tenido en cuenta el impacto medioambiental que nuestro sistema económica nos brinda?
Eso es a lo que me refiero, exáctamente eso. Estamos pasando una crisis económica que dura años, y que ya hubo otras que también duró unos años. Pero la Tierra, querido amigo, no va a superar la crisis que está sufriendo, es totalmente incapaz de regenerarse.
Da igual, seguramente la ciencia y la técnica nos dará soluciones. ¿No es lo que todos pensamos?
Poner la esperanza en la ciencia para solucionar nuestros problemas éticos es como encomendarnos a Dios para que obre a través de milágros.
La ciencia no puede arreglar la crisis ética y moral que estamos sufriendo en este siglo y el pasado. O cambiamos la forma de pensar, permitiendo una entrada nueva con un sistema económico nuevo, que nos brinde a todos una mayor calidad de vida, o sufriremos las consecuencias. Y no vaticino, solamente veo lo que hay ahí fuera.
Perdona si discrepo, pero carezco de la confianza hacia este sistema de vida. Solamente hay que pensar de dónde sale todos los productos que comemos y que no son de la época, los millones de barriles de petróleo que consumimos al día, de la extracción de toneladas y toneladas al día de carbón y uranio. De la tala de miles de árboles y la contaminación de las aguas por los vertidos de las fábricas.
¡Qué quieres que te diga! Parece que no hay ética ni responsabilidad a la hora de utilizar los recursos, ¡cómo vamos a pedir exigencias a los políticos si no los educamos antes!
También afirmas que me pongo en la situación límite, en una situación dónde los recursos naturales han sido explotados. No es cuestión de ponerse hacia un lado u otro, es cuestión de estadísticas, y eso es cosa de los hombres de economía, no mía. Sin embargo, parece ignorar éstos, que existen datos y que existen personas preocupadas por ellos. Estos datos, se ponen en lo peor porque en su interpretación no dan buenas señales. No me pongo en una situación fatalista, sino al contrario, realista.
Gracias por abrir este debate. Es sumamente interesante y productivo.
Existe un problema cuando se personifica a la tierra, o a la naturaleza, o al viento (como dijo Zapatero) en un ser con derechos propios. Cualquier ética o moral humana como las que defiende que supedite unos supuestos derechos de «la tierra» sobre el hombre, es anti-humana, y por lo tanto contradictoria en si misma.
Esto no quiere decir que el hombre tenga inevitablemente que esquilmar los recursos naturales hasta su extinción. Dado que el hombre habita este planeta, su preservación es un fin para el hombre. En cuanto a los medios para realizar ese fin, nuevamente ir en contra del capitalismo y la libertad es un medio erróneo; si hay algo que preserve un bien son los derechos de propiedad. Una porción del planeta que sea propiedad privada de alguien tendrá la mayor garantía de preservación posible: el propio interés de su propietario.
Bueno, el debate se resiste a morir… No pensaba que diesen tanto jugo un par de reflexiones liberales en una entrada de un blog de alguien al que confieso no conocer y que posiblemente hasta tenga su hueco mediático. Es lógico que lo tenga ya que destila la tradicional dialectica marxista tan politicamente correcta, y sobre la cual se han legitimado, por lo menos en España, y por lo menos estos últimos ocho años tantos recortes a la libertad.
Contestando a August, cuando dice:
«¿Y qué se supone exactamente que es todo esto? En concreto “despedir a los trabajadores públicos improductivos, a los designados “a dedo” sólo por filiación política, etc.” o “que no gozasen de un estatuto distinto del trabajador privado.” Porque a partir de entender esto a ver si ni optimizamos la cosa o si inventamos la rueda.»
Pues creo que lo había dejado claro: creo que hay que empezar a dotar a las administraciones públicas, tanto del estado como locales de herramientas que permitan deshacerse de trabajadores públicos; ya sea porque se cierren concejalías, ya sea porque se devuelvan competencias, ya porque, simplemente, se cierran empresas privadas. ¿qué es lo que no entiende?
Sigo citando:
¿Esto de que el sector privado se ha reducido un 60% qué es? Es mas, ¿qué tiene que ver el culo con las témporas?
Bueno, por si no lo sabe, Sr. August, el salario del sector públio sale de los impuestos de los trabajadores del sector privado; o sea que hay témporas porque el culo las caga; si nos quedamos sin culos… ¿me sigue la metáfora? ¿no? pues más sencillo: NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO. ¿Les obligamos a nuestro hijos y nietos a pagárnoslo? ¿si? ¿vivimos de nuestros padres hasta que podamos vivir de nuestros hijos?
“Si los servicios públicos, técnicamente, son los mismos, ¿porqué subió durante los años de bonanza la contratación pública?”
Y sigo; sobre mi comentario de “Si los servicios públicos, técnicamente, son los mismos, ¿porqué subió durante los años de bonanza la contratación pública?” comenta:
«Pues para empezar porque no son los mismos y en segundo lugar se puede hacer la analogía de una fábrica. Producir tener que producir más porque tiene más clientes vendiendo los mismos productos. Pero como he dicho, los servicios públicos no son los mismos.»
No estoy muy seguro de que se hayan aumentado radicalmente los servicios sociales no ya desde el felipismo, sino incluso desde el franquismo, ya bastante socialista (léase falangista) de por sí; sin embargo, de unos 38 M de españoles en 1980 hemos pasado a unos 48 M actuales, lo que supone un incremento del 18,24 % mientras que los funcionarios, de 1,7 M en 1983 han aumentado a 2,6 M actuales (y subiendo) un incremento del 44%. Más del doble. ¿tenemos el doble de servicios sociales? me temo que no. Sólo tenemos el doble de administración. Y hasta a alguien con sensiblidad de izquieda le tiene que escandalizar que tantos recursos, que tanta renta (que repito, se merecen un cuadro en el diagrama del autor de este blog) se esté desperdiciando. Cortesía sobre todo de las CC.AA.
Mas claro, Sr. August, no se lo puedo explicar. La fábrica tiene un 20% más de clientes pero un 44% más de trabajadores, y no ha mejorado tanto el producto estos últimos 30 años.
Sigo. A mi (reconozco) igngénua propuesta de:
“Para empezar, podríamos indexar el salario de los trabajadores públicos al paro, en una relación inversamente proporcional, como primera medida para actuales (y futuras) crisis, no?”
responde:
«Esto es una tontería que sólo merece el comentario de que lo es. Podría indexarse también a la temperatura en León en el mes de mayo o al número de corredores en la San Silvestre vallecana.»
repito el comentario anterior (y copio-pego, por no gastar dedo):
«el salario del sector públio sale de los impuestos de los trabajadores del sector privado; … NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO.»
Siguiendo esos símiles fabriles que gusta, si baja el número y el poder adquisitivo de los clientes, ¿no es lógico moderar salarios? ¿porqué no ponerlo sobre el papel con una fórmula? tonterías, las justas.
Sobre el comentario de la evasión fiscal, sólo mencionaré la palabra Irlanda e incluso refrescaré la obscena* noción de que menores impuestos pueden producir mayor recaudación.
Sigo analizando sus comentarios, esta vez sobre la (evidente) dicotomía especulador/inversor:
«En el país de la imaginación los pedos son eructos y los eructos son pedos.»
Pues mejor no llevemos la imaginación al poder, ¿no le parece? no sea que vuelva a engullir corazones humanos pensando que son fresas, o a llamar moros a etarras.
«El hecho de que los inversores manejen dinero que no es suyo sino de jubilados no quiere decir que sus prácticas sean correctas. Y los “capitalistas tipo tio gilito” son cuantitativamente pocos, pero cualitativamente son los que manejan el mercado.»
Ehem. ¿y los inversores institucionales? ¿Y los bonos patrióticos? He puesto la metáfora del tio gilito porque sus implificación caricaturesca de lo que pasa cuando un índice sube o baja no da para más.
«Así que no venda usted que el “mercado” son abuelos australianos comprando acciones de Gamesa que no cuela. Lo de que sus ahorros se devalúan por la acción de los Bancos Centrales es algo que realmente es hilarante. De hecho en la práctica suele ser lo contrario.»
Lo siento, creo que los giros a la manivela monetaria que está dando el BCE serán inflacción futura que devaluará los ahorros. ¿Discrepa? el tiempo nos dará (o quitará) la razón.
Y sobre mi opinión de que España podría ser un estado centralizado sin autonomías pues creo que da para más debate del que puede soportar este blog. En todo caso, que tanto los ciudadanos catalanes como vascos supiesen que los servicios públicos de los que gozan son servicios públicos que han detraido del resto de comunidades autónomas, y fuesen conscientes del nivel que tendría el servicio público en un estado independiente sería el equivalente al de la república checa o lituania ayudaría a aclarar las cosas. ¿Saldrá el autor de este blog denunciando esto en 59s? me temo que no.
Entretenido, ahí le doy la razón, si será.
*para algunos
Enhorabuena por segunda vez esta semana por un, de nuevo, esclarecedor artículo. El debate generado sin embargo me resulta un tanto espeluznante. Creo que hay gente que sencillamente no maneja la información adecuada, sino otra, sesgada y sectaria. Tus artículos son lo contrario: información basada en conocimiento y razón, y claridad en la exposición. El debate es bueno cuando la confrontación es racional. De otro modo es fútil.
Por último quisiera comentar una de las frases de tu artículo. Es la siguiente: «actualmente vivimos en un sistema económico, el capitalismo, cuya lógica interna genera continuamente desigualdad y pobreza». Esto no solo es cierto, y cualquiera que no esté cegado por falsas ideas puede constatarlo, sino que es inevitable. La propia lógica del sistema produce desigualdades. Es curioso como desde el sistema se nos intenta convencer (y a fe mía que lo consiguen en numerosos casos, a juzgar por los participantes en el debate sobre tu artículo) de que 1) no hay alternativa y 2) el sistema es eterno. Ambas proposiciones son falsas.
Un abrazo y mucho ánimo para seguir con esta tan necesaria labor didactica,
Megapraxis
Megapraxis: Agradezco enormemente sus comentarios, sin embargo me permito sugerir que argumente mejor la siguiente afirmación:
«Es curioso como desde el sistema se nos intenta convencer (y a fe mía que lo consiguen en numerosos casos, a juzgar por los participantes en el debate sobre tu artículo) de que 1) no hay alternativa y 2) el sistema es eterno. Ambas proposiciones son falsas.»
Dado que suscribo al 100% su comentario, aunque con la interpretación opuesta a la suya, me temo que no ha logrado explicar eficazmente sus argumentos.
En cualquier caso es un placer discutir libremente todas estas ideas.
Gracias por rebautizarme Román.
«Pues creo que lo había dejado claro: creo que hay que empezar a dotar a las administraciones públicas, tanto del estado como locales de herramientas que permitan deshacerse de trabajadores públicos; ya sea porque se cierren concejalías, ya sea porque se devuelvan competencias, ya porque, simplemente, se cierran empresas privadas. ¿qué es lo que no entiende?»
No, no lo ha dejado claro. De hecho la mitad de los trabajadores públicos podrían ser despedidos mañana visto. Vista la precisión de sus apreciaciones no extrañan sus afirmaciones. Eso sí, lo de despedir a un médico porque cerraron una empresa de alumnios no deja de tener su gracia.
«NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO.»
Eso evidentemente es algo que procede de su imaginación. El concepto «TANTO» es bastante subjetivo. De hecho para tí sería igual de TANTO si fuera la mitad. Pero dinero hay, el gasto público no es el 100% del «dinero». Otra cosa es que no le guste que esté ahí. Vamos, que no me voy a enterar de lo del 60%…
«No estoy muy seguro de que se hayan aumentado radicalmente los servicios sociales no ya desde el felipismo, sino incluso desde el franquismo…»
Está muy bien la disertación que nos hace con la evolución de los empleados públicos y la población. Lo que ocurre es que si hacemos una comparativa con el resto de países europeos y vemos que en proporción a la población estamos en la media. A lo mejor lo raro era antes. Que el «servicio» y la cantidad de ellos ha aumentado es algo de lo que casi todos estamos bastante seguros.
«Siguiendo esos símiles fabriles que gusta, si baja el número y el poder adquisitivo de los clientes, ¿no es lógico moderar salarios? ¿porqué no ponerlo sobre el papel con una fórmula? tonterías, las justas.»
El número de clientes no ha descendido, así que mal asunto.
«Sobre el comentario de la evasión fiscal, sólo mencionaré la palabra Irlanda e incluso refrescaré la obscena* noción de que menores impuestos pueden producir mayor recaudación.»
Irlanda es el país ese al que tuvieron que rescatar, ¿no? La afirmación de que menores impuestos puede producir mayor recaudación es igual que la de que menores impuestos puede producir menor recaudación. De hecho aquí en España es lo que hemos visto estos años. Ahora como acostumbra mezcla churras con merinas con la evasión fiscal y el nivel impositivo. De hecho en cierta medida el aumento del primero hace que aumente el segundo, ya que alguien tiene que poner la diferencia. Así que si se pagaran los famosos 42.000 millones que algunos no pagan los demás no tendríamos que ponerlos. De hecho hay bastantes estudios, algunos de personas poco sospechosas de peligrosos sindicalistas, en los cuales se asegura que si cumpliéramos como la media europea el desempleo se reduciría a la mitad el desempleo e incluso casi cumpliríamos con Maastrich.
Pero bueno, ha estado bien eso de decir Irlanda, país rescatado y con desempleo rozando el 15%. Hombre, a nivel presupuestario quienes han estado más ajustados ha sido Suecia… pues eso. Pero vamos que este no es un problema del malvado gobierno español, como se puede comprobar en cifras de evasión europeas. Es choriceo mediterráneo de toda la vida.
«Pues mejor no llevemos la imaginación al poder, ¿no le parece? no sea que vuelva a engullir corazones humanos pensando que son fresas, o a llamar moros a etarras.»
Lo reconozco, era un chiste muy friki para que lo entendiera. Desarrollar esto de «…llamar moros a etarras». Es que me ha sonado a viejuno.
«Ehem. ¿y los inversores institucionales? ¿Y los bonos patrióticos? He puesto la metáfora del tio gilito porque sus implificación caricaturesca de lo que pasa cuando un índice sube o baja no da para más.»
También. Ahora si no quiere reconocer que esto que llamamos mercados hay elementos con actuaciones no muy éticas pues es su problema, le vuelvo a hacer el chiste del país de la imaginación.
«Lo siento, creo que los giros a la manivela monetaria que está dando el BCE serán inflacción futura que devaluará los ahorros. ¿Discrepa? el tiempo nos dará (o quitará) la razón.»
No deja de tener su gracia que un organismo preocupado por la inflación como el BCE cause más inflación actuando que no haciendo nada. Claro que si la inflación come ahorros tambien come deudas.
«Y sobre mi opinión de que España podría ser un estado centralizado sin autonomías pues creo que da para más debate del que puede soportar este blog. En todo caso, que tanto los ciudadanos catalanes como vascos supiesen que los servicios públicos de los que gozan son servicios públicos que han detraido del resto de comunidades autónomas, y fuesen conscientes del nivel que tendría el servicio público en un estado independiente sería el equivalente al de la república checa o lituania ayudaría a aclarar las cosas. ¿Saldrá el autor de este blog denunciando esto en 59s? me temo que no.»
Hombre, España podría ser un Estado centralizado sin autonomías y no. Pero el blog da para todo lo que quieras hombre. No creo que lo que nos cuentes cause un Error 404.
Ahora, como sabía que echando esta caña iba a pescar peces. Porque si se va mañana a decirle a los catalanes y vascos que los servicios públicos que tienen son detraídos de otras comunidades se parte de risa en el mejor de los casos. En concreto los catalanes se mondan de la risa y le sacarían las balanzas fiscales. A ido a poner los dos mejores ejemplos.
Pero lo que más me ha encantado es su concepto de «política del terror» por el cuál un estado independiente catalán tendría los servicios públicos de lituania o chequia. Cataluña tiene dos millones más de habitantes que los países con servicios públicos más avanzados como los escandinavos, así que fíjate tú… También se le podría decir esto a ellos en 59 segundos y sobrarían 40 segundos… Pero como he dicho la política del terror que aplica es genial, en la línea de la serie: «todo lo que no sea escuela austriaca es Cuba».
Sólo hay que notar los dos casos de estado centralizado vs descentralizado en Europa y queda claro que el QUÉ depende entre otras cosas del CÓMO.
Y es que esta sabía que esta caña de la centralización iba a surtir efecto. Anda que imagínate Román que no convences a los catalanes y los vascos e incluso a otros y se nos declaran independientes… ¿Qué harías?
August, dado lo reducido del formato, seré claro:
No me temblaría la mano en despedir, no a un médico, sino a toda la plantilla sanitaria. O por lo menos cambiar su estatus de trabajadores públicos por subcontratas privadas. Costaría la mitad, y el rendimiento sería el doble. Antes de que me digas que esa forma de trabajar sería inhumana, te sugiero que reflexiones en la ofensa que esa consideración tendría para los profesionales privados que ejercen en nuestro pais hoy.
Puedo entender que la sanidad, la educación, la justicia sean PAGADAS por el estado, pero… PORQUÉ deben ser PROPORCIONADAS por el estado?
En cualquier caso, existen un gran porcentaje del presupuesto en sanidad que no son específicamente médicos; gasto farmaceutico, fundaciones, empresas públicas… empecemos por ellas.
Respecto de tu reflexión sobre el TANTO de mi frase de «NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO», si no sabes lo que es el déficit, yo, a estas alturas, no te lo voy a explicar.
«Está muy bien la disertación que nos hace con la evolución de los empleados públicos y la población. Lo que ocurre es que si hacemos una comparativa con el resto de países europeos y vemos que en proporción a la población estamos en la media. A lo mejor lo raro era antes. Que el “servicio” y la cantidad de ellos ha aumentado es algo de lo que casi todos estamos bastante seguros.»
Sigo con tus reflexiones y te diré que lo que hagan el resto de los paises de nuestro en torno me la suda. Están en crisis (incluidas Francia y Alemania, aunque no te lo creas) todos ellos. Y precisamente por lo mismo: «NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO»
por continuar, veo que no eres capaz de entender la metáfora expuesta:
“Siguiendo esos símiles fabriles que gusta, si baja el número y el poder adquisitivo de los clientes, ¿no es lógico moderar salarios? ¿porqué no ponerlo sobre el papel con una fórmula? tonterías, las justas.”
Porque dices: «El número de clientes no ha descendido, así que mal asunto.» El número de clientes QUE PAGA (con impuestos) sí ha descendido, si, es muy mal asunto. Perdona, contigo dejaré las metáforas de lado.
Irlanda, si Irlanda, cuyo gobierno la cagó como Amancio al rescatar a su banca privada, lo que provocó que hubiera que rescatarle a él. Nunca debió meter dinero público en entidades privadas. Veo que denunciarás agresivamente el FROB. Muy liberal. Gracias.
Y respecto del manido inversores/ especuladores, ¿que hay gente mala? como si son rubios o polacos. Mientras cumplan la ley, compren y vendan, arriesguen su dinero, adelante.
Hace una semana el BCE, pasandose la const. europea por el forro de los huevos, se ha tirado a comprar deuda pública para que nuestra prima de riesgo no sevaya al carajo, y con ella nosostros. ¿eres consciente del dinero que esos «especuladores» (te repito, jubilados, pensionistas, ahorradores, otros paises, incluso del 3er mundo) han perdido porque el BCE se ha saltado la ley? ¿que hay pensionistas japoneses que pasaran hambre? ¡que se jodan, por darle sus ahorros a un broker malucho que pensó que eramos gente legal!
Tu relativismo me da náuseas.
En fin, lo mejor para el final:
«Ahora, como sabía que echando esta caña iba a pescar peces. Porque si se va mañana a decirle a los catalanes y vascos que los servicios públicos que tienen son detraídos de otras comunidades se parte de risa en el mejor de los casos. En concreto los catalanes se mondan de la risa y le sacarían las balanzas fiscales. A ido a poner los dos mejores ejemplos.»
Mira, creo que, aún a riesgo de que aparezca un error 404 te lo voy a explicar clarito: Las balanzas fiscales son mentira. O peor, una media verdad.
Si en Cataluña o en el País Vasco se recaudan más impuestos es, simplemente, porque allí se recaudan muchos impuestos que no son de catalanes o vascos. Cuando un murciano se compra un SEAT, el IVA, en última instancia, lo recauda la sede de la AEAT de la que dependa Martorell, y lo mismo el IRPF del currante que monta el coche de nuestro amigo murciano. O sea que, si la recaudación (cosa que ya pasa en el pais vasco con el cupo) se queda en esas comunidades, pues el dinero que habría de ir para carreteras o servicios en Murcia sirve para que se monten empresas públicas de amiguetes en Cataluña, porque además eso es lo peor, el gobierno catalán no tiene porqué dar meor servicio, sino todo lo contrario, para poder seguir llorando. Triste, no? los caciques catalanes y vascos nos roban a catalanes y al resto de los españoles, que mecanismo mas poco progresista, verdad?
Entenderás que, con la independencia, los coches vendidos en el resto de España pagarían su IVA en la sucursal de SEAT en Madrid, y nuestro amigo murciano vería de vuelta, en forma de servicios, sus impuestos.
Progresista, no? anda, abre los ojos y límpiate la boca.
Y dale con el August… me estás perdiendo las formas 🙂
«No me temblaría la mano en despedir, no a un médico, sino a toda la plantilla sanitaria. O por lo menos cambiar su estatus de trabajadores públicos por subcontratas privadas. Costaría la mitad, y el rendimiento sería el doble»
Claro, y resucitaríamos a los muertos. Total si por tener fe.
«Respecto de tu reflexión sobre el TANTO de mi frase de “NO HAY DINERO PARA TANTO GASTO PÚBLICO”, si no sabes lo que es el déficit, yo, a estas alturas, no te lo voy a explicar.·
Si no entiendes en qué consiste un presupuesto yo tampoco te lo voy a explicar.
«Sigo con tus reflexiones y te diré que lo que hagan el resto de los paises de nuestro en torno me la suda….»
Ya, todo un científico oye.
«El número de clientes QUE PAGA (con impuestos) sí ha descendido, si, es muy mal asunto. Perdona, contigo dejaré las metáforas de lado»
Se te debe haber olvidado que se cubre a todos, no a los que pagan. Cuando hagas una metáfora avisa.
«Irlanda, si Irlanda, cuyo gobierno la cagó como Amancio al rescatar a su banca privada, lo que provocó que hubiera que rescatarle a él. »
Lo divertido hubiera sido dejarlo caer. Por desgracia o por suerte no podemos conocer escenarios imposibles.
«Y respecto del manido inversores/ especuladores, ¿que hay gente mala? como si son rubios o polacos. Mientras cumplan la ley, compren y vendan, arriesguen su dinero, adelante.»
Eso es verdad, eso depende de la Ley. Jodido Estado.
«Las balanzas fiscales son mentira. O peor, una media verdad…
Era la explicación que se esperaba y que por supuesto obviarías el resto.
Y es que al contrario que Luis Fernandez que es liberal tú repites el discurso de los ultraconservadores del Carajillo Party.
Venga respira un poquito hijo.
Je, je… ahora pillo lo del august… perdona, Pedro.
Si no te importa, mejor que respirar voy a suspirar.
Estimado Luis Fernández,
Gracias por su comentario a mi comentario. No sé si hay lugar para responder, lo haré brevemente. Cito su texto: «Dado que suscribo al 100% su comentario, aunque con la interpretación opuesta a la suya, me temo que no ha logrado explicar eficazmente sus argumentos.»
Debo decir que tras leerlo del derecho y del revés no he logrado entender si está de acuerdo o en el más absoluto desacuerdo con mi comentario. Debo añadir que contrariamente a su afirmación, yo no argumenté mi comentario (recordemos que era el siguiente: mensajes del sistema: «1) no hay alternativa y 2) el sistema es eterno. Ambas proposiciones son falsas.»), por brevedad y porque creo que no es el lugar apropiado. Puede decirse que se trata de mi opinión, de modo que considérelo así. Tampoco sé cual es la parte que suscribe al 100%, y que parte se opone a mis palabras. Nada más, repito mi agradecimiento por su interés.
No pasa nada y para nada, un saludo.
A Megapraxis:
A lo que me refería es a que me dió la impresión que sus frases eran las típicas que hacen una acusación basadas en frases hechas y no en argumentos concretos, por lo cual son válidas para cualquier teoría de pensamiento.
Por ejemplo, cuando dice que «se nos intenta convencer de que no hay alternativa al sistema actual», es una argumentación igualmente válida para el socialismo, liberalismo, comunismo, el movimiento 15-M, los ecologistas y una infinidad de corrientes de pensamiento. Eso no lo hace, por eso mismo, un argumento preciso.
«El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil » (Jean Jacques Rousseau: Discurso sobre el origen y la desigualdad entre los hombres).
Al igual que Rousseau, esto es lo que pienso sobre la propiedad privada. Me parece una barbaridad pensar que un propietario es más apto de cuidar una porción del planeta porque es suyo y no de los demás. Claro que con este pensamiento, no me extraña que en las bibliotecas públicas se encuentren los bienes colectivos dañados. Pero como deber personal y a la vez exigencia por ser un individuo que forma parte de una especie que puede reflexionar, que puede ser autora de grandes hazañas, que en definitiva, es una especie con cultura, me corresponde y a todos por supuesto, reflexionar con mayor profundidad todo esto.
¿Por qué damos por sentado que el individuo es capaz de cuidar mejor los bienes naturales contenidos en su propiedad que los demás? ¿Por el simple hecho de ser suyo? Se podría escribir un tratado sobre ello, pues son muchos los factores que habría que desarrollar aquí. Pero para resumir e ir a la cuestión principal, te diré que la educación hace del hombre un ser cultural. Y el problema, es que nuestra educación, y nuestra cultura, privilegia la propiedad privada, tanto que ya está en nuestros platos diarios como si de pan se tratase, es decir, la propiedad es tan aceptada que ha pasado a ser parte o raíz de nuestra forma de ser, de nuestros genes culturales.
Ahora bien, todo se puede cambiar, empezando por la educación, generando nuevos genes culturales, pero eso es harina de otro costal, pues nos llevaría siglos educar una civilización. Pero, ¿habrá que empezar no? o ¿empezaremos cuando ya entendamos por las malas? Ese es mi temor querido amigo. Aprender por las malas.
No he escuchado dichas palabras de Zapatero, no suelo escuchar a los charlatanes que vician el sentido de las palabras con los intereses propios y alejados de sus representantes. ¿Apatía? Alberto tendrá razón en afirmar que existe apatía política en la juventud, sin embargo, mi apatía va más allá de eso, parte de un escepticismo radical por el estudio de la historia. Ningún político histórico y actual ha merecido o merece adjetivo calificativo positivo, pues todos han demostrado imponerse sobre los demás. Desde los grandes emperadores, desde las grandes civilizaciones, hasta nuestros días, ya sean en pueblos, ciudades, o estados.
El problema es que hemos sido gobernados por élites conocedoras de sus propios intereses y no los intereses ajenos, y eso, nunca va a cambiar hasta que no cambie la educación de hoy día. Nunca va a cambiar el pasotismo ecológico de este mundo (me refiero al mundo como hombre, no al mundo físico como tal), hasta que no se aprenda e interiorice como raíz cultural el valor que se debe atribuir a la naturaleza. Pues somos parte de ella, pero nuestra cultura constántemente ignora y no escucha.
Es sencillo comprender, pero es difícil escuchar, no hay más que dos vías, o la razón, o las consecuencias de no escuchar a la razón.
vaya, parece que hay un par de «liberales» en la sala..:D Eso esta bien amigos, si ladran es que cabalgamos..un saludo a tod@s
Para Luis Fernández,
Gracias por su respuesta. Una puntualización (no quisiera hacer eterna esta discusión, al menos no más que la supuesta eternidad del capitalismo). El comentario se dirigía simplemente a dar la enhorabuena al autor del artículo y a animarle a seguir. Si quiere argumentos, visite mi blog (http://megapraxis.blogspot.com/) y deje sus comentarios allí, estaré gustoso de discutir de liberalismo y de cualquier otro tema con usted. Verá cómo hasta estamos de acuerdo en algunas cosas.
No es por nada, pero vaya panfletada de artículo. Nada más empezar, uno de los más rancios y vomitivos dogmas marxistas.
«Hay que partir de un hecho económico básico: actualmente vivimos en un sistema económico, el capitalismo, cuya lógica interna genera continuamente desigualdad y pobreza».
Antes de decir estas barbaridades deberías aprender un poquito de economía, pero de verdad no «econoreligión marxista», o sino simplemente mirar el mundo, a ver qué sistemas producen riqueza y cuales pobreza, porque es algo bastante obvio.
«Y mi opinión, como ya comenté, es que este nuevo escenario de regresión social conducirá a inestabilidad social y un crecimiento de la rabia y la frustración, todo lo cual puede ser profundamente peligroso si no es canalizado de una forma progresista».
Yo creía, Alberto, que ya que habías sido militante de las UJCE serías comunista, pero creo que este párrafo pone al descubierto las intenciones de IU respecto al capitalismo y la revolución. ¿Por qué es peligroso un estallido social revolucionario? ¿Es que el capitalismo es el mejor sistema posible? Sería interesante que tú y los demás militantes de IU fuerais claro al respecto y dejarais de vender ‘anticapitalismos’ y fiestas del PCE para seguir confundiendo a la gente y seguir »canalizando» la frustración de los trabajadores en el redil del sistema.
@Yago,no confundas. Alberto en el párrafo que refieres tan sólo advierte, si lo relees tranquila y reflexivamente, de que dichas circunstancias pueden acabar en salidas autoritarias y facistoides, como de otra parte tantas veces ha ocurrido.
Todo lo demás de conformar o defender al capitalismo, desde luego no lo sacas del texto al que haces referencia, sino de prejuicios que podrán o no estar justificados, pero nada que ver con el texto de Alberto.
Democracia o Barbarie
Estimado garzon, ¡ Saludos desde la Argentina!
Me entusiasma mucho leer tu blog, por fluidez sin dejar de lado la calidad tecnica, pero leyendo este articulo, me surgio una duda que paso a detallar y con la intencion de un sano debate de ideas.
En particular donde aseveras que «la inversion ha sido muy reducida y sin embargo lo que ha crecido ha sido el reparto de dividendos y el pago de interes a las entidades financieras, es decir, el consumo improductivo».
En primer lugar, me gustaria que lo fundamentaras, tal como lo haces de manera excelente con muchisimos otros conceptos.
Insuficiente en relacion a que es mi pregunta? a las necesidades de la sociedad o las del empresario?
Podemos considerar a la banca un «socio» mas, que recibe una retribucion fija y no como los accionistas
que reciben una retribucion variable y neta de inversiones necesarias.
Quiza no hay mayor inversion por que esta YA se realizo. De hecho, al apalancarse con la banca, el empresario invirtio mas de lo que su capacidad financiera le permitia, no?
Este apalancamiento, le permitio una renta aun mayor (de resultar exitoso el emprendimiento).
Podemos asumir que la renta extraordinaria no fue invertida? Invertir financieramente no redunda en inversion fisica en algun lugar del globo? Quiza me podrias objetar eso, que te referis a «inversion en España». Bueno, nosotros vivimos lo mismo, pero mi amigo, los mercados de capitales son Globales.
Por otro lado, el socio financiero, «la banca» ¿Acaso No presta el dinero del repago del prestamo? Lo hace en letras del tesoro Español? El estado se encarga de gastarlos. ¿Lo presta a otro empresario? El se encargara de invertirlo. ¿Lo presta para consumo? Otros empresarios veran la oportunidad e invertiran..o no..depende del nivel de inversion previo y de las perspectivas de futuro.
Seguire leyendo tu blog atentamente y hare los comentarios al caso.
Un saludo nuevamente, desde la austral argentina.
@Walter Rodriguez, su planteamiento coincide con la academia o convención económica al uso. En cuyo circuito económico los benefecios se dirigen a consumo, acumulación y reinversión. Tratándose de la banca este se dirigiría a consumo en una pequeña fracción y el resto a inversión. De forma o manera que el capital circulante se incrementaría junto a la inversión productiva.
Pero este planteamiento tiene al menos una objeción, la acumulación de capital en la práctica ha servido y sirve como fuente de alimentación de burbujas financieras.
Hasta el punto que ha sido sustituida la centralidad de la economía real y productiva, por el artificio especulativo de la financiera.
Argentina al igual que Venezuela u otros países latinoamericanos ricos en materias primas, son el ejemplo de como la economía especulativa (financiera) no tiene base en la realidad económica, de como se instrumentaliza la misma para detraer recursos de países emergentes con la mera fluctuación de los tipos de interés por países desarrollados (provocando la desinversión y fuga o vuelta de capitales a éstos).
La realidad más actual de los problemas de las emergentes trae a la memoria el caso de Méjico en los 90, que paso de ser modelo de desarrollo a ser depredado y empobrecido por el neoliberalismo.
En definitiva la economía especulativa, que tiene como uno de sus fundamentos y bases a la desigualdad, no crea inversión productiva sino que alimenta bubujas financieras perniciosas para la vida económica y social.
En Europa también hemos asistido a fases económicas en las que el exceso de acumulación de capital, como en el caso alemán, proveniente del incremento de la desigualdad entre rentas del capital y trabajo, promocionó la acumulación que vendría a financiar burbujas financieras con base en activos inmobiliarios.
Sí, la desigualdad es base de la especulación financiera y perniciosa para el desarrollo económico. Es síntoma y motivo de sustitución de la economía productiva por la especulativa como motor económico .
Sobre la economía especulativa ha escrito días pasados Emir Sader lo siguiente:http://blogs.publico.es/emir-sader/2014/02/01/el-reino-del-capital-especulativo/.
Un saludo.
Democracia o Barbarie.
@Walter Rodriguez, cuelgo reseña a libro que podría resultarle de interés respecto al comportamiento del Capital:http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Capitalismo-desigualdad-siglo_XXI_6_224737531.html#_ftnref1