Desde el gobierno anuncian que la recuperación económica está a punto de comenzar. Que la economía volverá a crecer y que con ello también lo hará el empleo y el bienestar material de la población. Que los sacrificios que nos están imponiendo –no a todos, dicho sea de paso- terminarán por dar sus frutos más temprano que tarde. El descenso del diferencial de la deuda (la llamada prima de riesgo), la subida de las exportaciones netas o el débil crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) serían indicadores que apoyarían la tesis gubernamental. La luz al final del túnel, en definitiva.
El lenguaje económico siempre es utilizado de forma tramposa y, por supuesto, ideológica. La bajada de la prima de riesgo, por ejemplo, es un indicador de la mayor confianza que tienen los mercados –las grandes empresas y grandes fortunas- en que podrán cobrar los préstamos que hacen al Estado. Y no es para menos. Los recortes en los servicios públicos, tales como sanidad o educación, están siendo las fuentes de las que se obtiene el dinero que vuela hacia los bolsillos de los acreedores de la deuda. Así las cosas, parece que sólo desde una óptica muy clasista –de clase alta, concretamente- puede uno celebrar tal fenómeno económico.
Algo parecido ocurre con el crecimiento económico. Si no va parejo a una mejora en las condiciones de vida, tanto materiales como inmateriales, difícilmente podemos hablar de buenas noticias. No olvidemos que el crecimiento económico es compatible no sólo con burbujas económicas sino también con la depredación de recursos naturales e incluso con la muerte y destrucción que provocan las guerras en otras partes del mundo. De ahí que sea no sólo absurdo sino también insensato hablar de salida de la crisis mientras la realidad social no mejore en absoluto.
Ahora bien, podría alegarse que al menos estaría científicamente demostrado que ya habríamos salido de la recesión. Pero en realidad tampoco. La contabilidad nacional, que acaba construyendo el Producto Interior Bruto (PIB), no es una ciencia exacta. La cuantificación de las propias variables económicas está sujeta a enorme polémica. El mismo concepto de capital es imposible de cuantificar, algo revelado claramente por la llamada controversia de Cambridge. La solución que tomó la ciencia económica fue la de ignorar esos “pequeños” incidentes y huir hacia delante. El resultado es posible que sea lo mejor que puede conseguirse en una ciencia inexacta como la economía, pero desde luego no representa la realidad misma. Acabemos pues con la mitología de los indicadores económicos, aunque tengamos que usarlos para acercarnos a esa realidad.
Así las cosas, si usamos los indicadores económicos para el análisis conviene tener en cuenta que lo adecuado es estudiar las tendencias estructurales y no la coyuntura. Crecer un 0,1% no nos dice mucho si no tenemos en cuenta la trayectoria histórica y los fundamentos de ese crecimiento, porque lo mismo es el paso para un crecimiento sólido que para una recaída descomunal. Recordemos que en el año 2011 el crecimiento del PIB fue del 0,1% anual, y sin embargo a ese dato “de alegría” le siguieron años de agudizamiento de la crisis.
Si observamos el fundamento del crecimiento económico los años previos a la crisis, notaremos que la demanda interna creció en 2006 a un ritmo del 5,2% anual mientras que las exportaciones lo hacían a un 6,7% anual. Las importaciones creían aún más rápido que las exportaciones y eso empeoraba el déficit comercial. Eran los rasgos típicos de un crecimiento dirigido por el crédito, que estimulaba una importante demanda interna que a su vez obedecía a la dinámica de la burbuja económica.
Todo eso cambió con la llegada de la crisis. El pinchazo de la burbuja detuvo la actividad productiva en el sector de la construcción y comenzó la parálisis de toda la economía. En el año 2008 la demanda interna ya decreció un 0,5%. La caída de las importaciones fue importante, de un 5,2%, y comenzó a corregirse el déficit comercial. Para el año 2009 la crisis ya estaba más que instalada en los fundamentos económicos. Las importaciones se desplomaron un 17,2%, y la demanda interna un 6,4%. No había consumo ni inversión, y el PIB cayó un 3,8%.
La novedad llegó en el año 2010, todavía en Gobiernos del PSOE, cuando las exportaciones y las importaciones se recuperaron de forma muy notable. Pero la demanda interna seguía cayendo, esta vez un 0,6%. Y entonces vino la puesta en marcha de las políticas de consolidación fiscal. La consecuencia fue el desplome de la demanda interna, un 2,0% en 2011 y un 4,1% tanto en 2012 como en 2013 (este último dato en estimación). Al no haber consumo ni inversión también cayeron las importaciones durante todos estos años, de modo que sólo el crecimiento de las exportaciones mantuvo algo de vida al crecimiento económico. La consolidación fiscal hundió la economía.
El resultado de todo este proceso es un modelo de crecimiento económico muy distinto al que había antes de la crisis, ya que el motor del anterior modelo era la demanda interna (aunque propulsada por el crédito) mientras que en el nuevo modelo el motor son las exportaciones netas (diferencia entre exportaciones e importaciones). El modelo anterior era frágil debido a que dependía de la burbuja de crédito asociada a la inmobiliaria. Y el nuevo es un modelo frágil porque depende del buen estado del comercio mundial y porque se especializa en sectores de bajo valor añadido que tienen comportamientos muy volátiles. Pero no sólo.
Si observamos con detalle cómo se componía la demanda interna en los últimos años podremos sacar algunas enseñanzas. La primera, que el consumo de los hogares se hundió en 2008 y todavía no se ha recuperado. Los hogares están muy endeudados y el dinero que reciben no lo dedican a consumir sino a devolver deudas al sistema financiero. Ese hecho fue compensado parcialmente por el crecimiento del consumo público hasta 2010, lo que mantuvo la demanda interna y el crecimiento económico. Eso sí, el consumo público se hundió cuando comenzaron las políticas de consolidación fiscal (con Zapatero y después con Rajoy) y eso hundió la demanda interna definitivamente.
La segunda cuestión es que la inversión se desplomó en 2008 y aún más brutalmente en 2009, sin recuperarse desde entonces. A pesar de la reestructuración financiera y el saneamiento de los balances de los bancos, la inversión no resucita. Al contrario, sigue cayendo. Se está produciendo lo que se llama trampa de la liquidez, y que viene a decir que aunque el canal financiero funcione perfectamente (es decir, que pueda prestar) las empresas no quieren endeudarse para invertir porque no hay mercado, no hay ni consumo ni inversión. El hundimiento de la demanda interna no anima a nadie a invertir porque no sale rentable. Los fundamentos de la economía están enquistados y estancados.
Así las cosas, el crecimiento del PIB sólo puede generarse a causa de que las exportaciones netas empujen más de lo que caiga la demanda interna. El problema es que la demanda interna sigue cayendo y puede hacerlo con aún más fuerza como efecto de los recortes en consumo público, lo que hará cada vez más difícil que las exportaciones netas compensen ese hecho. La esperanza del Gobierno está puesta en que el comercio mundial se mantenga estable, sin una nueva crisis, y que el empobrecimiento salarial haga más atractivas las exportaciones españolas. Esta es la estrategia que tienen todos los países de la UE, a pesar de que todos saben perfectamente que no todos los países pueden ser exportadores netos.
Para intentar llevarlo a cabo el Banco Central Europeo está inyectando ingentes cantidades de dinero en las entidades financieras, y sigue haciéndolo aunque es notorio que no llega a la economía real por lo ya comentado. Todo ese dinero está formando una nueva burbuja internacional, sumándose al inyectado por la Reserva Federal y del Banco de Japón. Se hinchan los activos financieros y se genera la apariencia de que los mercados financieros se han recuperado, pero es puro espejismo. Cuando estalle aquella burbuja asistiremos sin duda a una nueva Gran Depresión. Entonces la luz que veíamos en el túnel será percibida con más claridad como un enorme tren que se dirige hacia nosotros.
Por otra parte, los rasgos sociales asociados al nuevo modelo económico promovido son los de los bajos salarios y la competitividad alcanzada vía menores costes laborales, lo que da muestras de un modelo de sociedad injusto y regresivo. Por supuesto políticamente inaceptable, y de hecho caldo de cultivo para la explosión social (que bien puede ser influenciada por la izquierda que por la extrema derecha).
La alternativa económica, sensata y racional, pasaría por fomentar la demanda interna a la par que se diseña un nuevo modelo productivo consistente con las necesidades sociales y ecológicas. Pero estaríamos hablando de una demanda interna no estimulada por el crédito, como hasta antes de la crisis, sino por la consecuencia de llevar a cabo políticas de redistribución de la renta y de la riqueza. Claro que eso implica tocar el dinero y el patrimonio a los más ricos, lo que políticamente tiene enormes consecuencias en el conocido terreno de la lucha de clases.
Magnífico artículo,por su claridad y por poner el énfasis en los puntos clave.Los peperos están desplegando toda su machacona propaganda sobre la supuesta recuperació económica y el «acierto» de las políticas económicas que han desarrollado,que,según dicen,y gracias a ellos,han sacado al país de la crisis.Gracias por el artículo,y espero que no sea el último sobre un tema tan importante como éste,la nueva tomadura de pelo propagandística que están llevando a cabo.
En España la trampa de liquidez, es el resultado de una caida del PIB por sus dos componentes:producción u oferta y consumo e inversión(demanda).
Una economía que no recupera ni la oferta, ni la demanda, y en que la inversión sigue siendo decreciente, esta instalada en la recesión y puede caer en la depresión.
Cómo bien dice Alberto, la principal fuente de la que disponemos para activar el motor económico, es el gasto público. Pero también es cierto, que los niveles de déficit y el crecimiento de la deuda, junto a los gastos de refinanciación de la misma son insostenibles, llevándonos indefectiblemente a la bancarrota o el rescate soberano total. Por ello también acierta Alberto, al plantear que hay que redistribuir mejor la riqueza, e introducir el principio de equidad en nuestra política fiscal, aumentando las obligaciones de las grandes corporaciones y fortunas, a la par que haciéndolas efectivas (evitar la evasión y elusión).
Sin este instrumento fiscal no contaremos con energía suficiente, para articular un cambio de modelo productivo de mayor valor añadido, que combine los sectores tradicionales muy volatiles, con producción industrial y manufactura de valor añadido más estable.
De otra parte la intensidad de los datos que llaman al optimismo, son por un lado muy débiles y de otro breves en el tiempo, así como engañosos.
La caida del paro, responde fundamentalmente a la bajada de población activa, por la marcha al extranjero tanto de inmigrantes como de españoles-as. Siendo más significativo, el hecho del cambio interno del mercado de trabajo, en que aumenta más aún la tendencia de su composición por trabajo temporal (precario) en lugar de fijo (estable).
El incremento del PIB en un 0,1% de sólo un trimestre, es débil y breve en el tiempo, por lo que no tiene trascendencia como marcador de tendencia. Máxime aún, si estos meses son julio, agosto y septiembre, pues teniendo en cuenta la buena temporada turística, y que los datos de empleo hablan de destrucción de empleo en todos los sectores excepto en servicios. Pues tenemos la cuadratura del círculo, dicho 0,1% corresponde al tirón del turismo, que siendo positivo no deja de ser muy inestable y dependiente del exterior por la condiciones intrínsecas al turismo.
Al tiempo, que presagían un próximo trimestre en que ni los datos de crecimiento económico, ni de empleo serán siquiera tan levemente positivos por desgracia.
Sobre la llegada de dinero de todas partes de Botín, no son pocos los analistas y no sin razón, que aventuran éstas motivadas por los bajos precios de nuestras empresas y la devaluación interna general, incluido claro está los costes salariales. Sin embargo, habría que detenerse en el origen y la operatoria de los capitales inversores. Corremos el riesgo de que sean carroñeros o tiburones(fondos buitres), que vienen a despedazar al moribundo y hacer negocio de su cadaver, dejando rapidamente abandonado los despojos.
Alberto despedirme agradeciéndote la labor política, y la divulgativa que realizas con este blog entre otros medios. Un abrazo fraternal.
De nuevo genial, gracias.
Me temo que la gente de ¡a pie! sigue sin enterarse de nada, el gobierno apoyado por lo poderosos -o los poderosos sirviéndose del gobierno- nos venden la película de que todo va mejor y la gente se lo cree.
Entiendo que cualquier política sensata pasa por minimizar el efecto de globalización, como es la propia Unión Europea -replantear la permanencia y si es necesario salir de esta- y el sistema bancario global, simplemente ¡los poderosos! no nos van a dejar hacer esta política, el tren nos va a arrollar.
@Cayetano,
Mirando la pirámide de población vemos que el paro se va a acabar en breve debido a:
– Reducción de la natalidad.
– Aumento de la emigración.
– Reducción del número de extranjeros residentes en la capa de la población activa.
http://www.ine.es/prensa/np788.pdf
Lo que indica que hay una tendencia a volver a los 42 / 43 millones de habitantes. Lo cual significaría entre 3 y 4 millones menos que en la actualidad…y un paro inferior al 10% (incluso al 7%).
PROBLEMA: ¿Quién mantiene a la población no activa con los niveles de bienestar que alcanzados?
Nota: en la carta de AMOR a Alberto se te ha olvidado poner tu epíteto habitual.
Sí vamos a ser más ricos, por aumentar la productividad, ganar en comercio exterior al incrementar nuestra productividad (innovación en medios de producción y diversificación del modelo productivo), etc, y crecimiento económico. Supongo que al menos el flujo de inmigración se recuperará, y los emigrantes volveran. Pero en cualquier caso, sólo se trata de distribuir más equitativamente la riqueza.
Nota: ¿no estarás celoso?, nuestro relación también es de amor, aunque gitano y reñido. Pero dicen, qué estos, los reñidos son los más queridos.
Un fortísimo y caluroso abrazo.
http://economia.elpais.com/economia/2013/10/24/actualidad/1382643370_496675.html. La recesión económica continúa.
@Cayetano,
Lo que hay que hacer es que no vuelvan los que no sean necesarios.
Buen finde!!
Logicamente en cuanto nos muramos todos de hambre y los que sobrevivan esten en la selva para huir de la «mafia» que nos «protege», viviendo libremente sin estar sometidos a la sociedad de consumo que nos consume, se habrá acabado el paro, el problema de la educacion y hasta el sanitario, ya que las listas de espera no existiran. Cada uno se morirá libremente cuando le toque… Perdonarme por el sarcasmo, pero a mi edad no me queda mas remedio que elocubrar asi. Un abrazo a todos.
El número de parados bajó en 72.800 personas en el tercer trimestre y acumula una caída de casi 61.000 en lo que va de año gracias al leve repunte que está experimentando el sector privado, único y auténtico artífice de la creación de riqueza y empleo. De hecho, entre marzo y septiembre, empresas y autónomos han logrado generar cerca de 200.000 nuevos puestos de trabajo, algo inédito en este mismo período desde 2007, cuando se generaron casi 442.000. Pese a ello, España sigue registrando una tasa de paro próxima al 26%, con más de 5,9 millones de desempleados, una cifra estratosférica, impropia de un país desarrollado, que refleja la dramática situación que sufren numerosas familias.
Así pues, urge alcanzar un crecimiento firme y sostenido capaz de crear empleo neto de forma intensa para reabsorber en el menor tiempo posible el ingente número de parados que sigue existiendo en la actualidad. Para ello, es imprescindible que surjan nuevas empresas, que las ya operativas cuenten con un amplio margen de actuación para poder invertir y adaptarse rápidamente a los cambios y que el sector privado goce de la financiación necesaria para poder desarrollar sus proyectos El problema, sin embargo, es que el sector público supone un gran lastre para la consecución de tales objetivos, ya que vampiriza la economía mediante impuestos elevados y una ingente deuda cuya financiación monopoliza el escaso crédito disponible.
Por un lado, la estructura estatal sigue sobredimensionada, despilfarrando valiosos recursos en el funcionamiento de entes y organismos completamente inútiles y prescindibles, al tiempo que el gasto público, lejos de reducirse, se mantiene en máximos históricos. Su mantenimiento durante estos años de crisis se ha materializado en numerosas e inéditas subidas de impuestos que, por desgracia, han terminado por configurar una de las cargas fiscales más pesadas de toda Europa, una histórica losa tributaria que resta capacidad de consumo, ahorro e inversión a familias y empresas.
http://www.libremercado.com/2013-10-25/editorial-el-sector-publico-lastra-el-empleo-y-acapara-el-credito-69810/
@Cayetnao,
¿Qué tienen en común todos ellos?
http://www.elmundo.es/economia/2013/10/27/526ce5fd68434189558b4584.html
¿Quién sobrecarga y vampiriza la economía del 99% de españoles-as?
@Jesús, más allá de dogmas sobre el:»único y auténtico artífice de la creación de riqueza y empleo»(el sector privado). O mantras absolutos, como conceptualizar toda intervención del Estado de vampírica. O la bondad absoluta del bien privado, frente a la maldad del público o común. Deberíamos detenernos y observar la realidad.
Efectivamente la intervención del estado en economía es vampírica, pues vampírico es que se socializen las perdidas de los bancos (y no las ganancias).
Rescate bancario, que aunque no conste en déficit público(tecnicismo utilizado para el procedente de la troika) si es deuda soberana, y es justo decir que del principal del capital endeudado en los inicios de la crisis, gran parte de él, lo ha sido para rescatar y financiar fusiones bancarias. Justo es al tiempo, recordar que el rescate pedido y que nos ha colocado bajo la supervisión (control extranjero) de la troika a la economía de tod@s l@s españoles-as, ha sido al sistema financiero(privado).
Que gran parte de la deuda, ha financiado planes de salvación del sector automovilístico y otras grandes corporaciones, además de las financieras.
Igualmente, debemos recordar que no han existido planes de rescate ciudadano y éstos han sido abandonados a su destino (desgraciadamente en los casos más extremos, el suicidio).
No debemos olvidar que sólo la refinanciación de los intereses de la deuda (pago de intereses) alcanza una cuantía equivalente al total del gasto de todos los ministerios (http://economia.elpais.com/economia/2012/09/27/agencias/1348710121_531116.html). Reiterar, que las políticas económicas antidemocráticas(aunque algunos las compartan), por impuestas desde la troika,se las debemos al rescate financiero.
Sí computáramos que parte de la deuda, se debe al incremento de la deuda por las ayudas y subvenciones a las grandes corporaciones y entidades bancarias; entederíamos, qué cómo dices el estado es vampírico, pero por una realidad que hasta el momento no puedes ver.
Podríamos determinar que % de la deuda se debe a dicho incremento, y a la refinanciación de esos intereses en el corto plazo.
Sí hicieramos esa operación, acabaríamos de entender qué ha pasado para que esta haya pasado de 2007 (al inicio de la crisis)al II trimestre 2013, del 36,30% al 92,30% del PIB (sólo la pública).
Por ello, tan sólo se abren dos posibilidades:
-la auditoría de la deuda odiosa e ilegítima, estableciendo que parte es legítima y cúal no (ya que cómo muchos expertos reconocen públicamente, en pagos a corto plazo es impagable y lo que es peor en la práctica empobrecedora (tan sólo tenemos que mirar a la vecina Grecia).
-o cómo plantean algunos, entre ello Antonio Garrell: «Afrontar el problema del endeudamiento, sin esconderlo y plantándole cara es una cuestión ineludible. Salir de la crisis requiere recursos y asumir que es prioritario invertir en el futuro para generar riqueza. Es preciso refinanciar la deuda de tal manera que su devolución se plantee a larguísimo plazo, y con tipos de interés reducido, (al igual que se hizo después de la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall). Sólo de esa manera, confiando y potenciando el tejido productivo, será posible». http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/08/refinanciar_la_deuda_a_corto_no_es_solucion_44638.php
La deuda, la asfixia a la vitalidad social y productiva que provoca (sumando privada y pública,es de 3,8 billones de € «con sus intereses»), impide cualquier posibilidad de pago y de reanimación del tejido productivo y el consumo.
Para ello, es necesario afrontar dicho problema, y redistribuir la fiscalidad recuperando y aumentando progresividad (qué pague más quién más tiene)removiendo estructuras e intereses, tal cómo plantea Alberto en este Post, al tiempo que afrontar la deuda por alguna de las dos vías expuestas en el comentario que nos ocupa.
Pues únicamente así podremos reunir los recursos necesarios de inversión, indispensables para cambiar el modelo productivo y recuperar la senda del crecimiento económico.
Dado que como muy bien plantea Alberto estamos inmersos ante una trampa de liquidez, que ha paralizado la circulación del dinero, continuando sin llegar a pymes y familias. En el marco de un curioso incremento de precios (ipc), excepción hecha de los salarios. Que explica, por si mismo, el control de los mercados por oligopolios y la hiperimperfección de nuestra economía. ¿Pues cómo si no, se puede mantenerse un alza de precios, ante la caida de oferta y demanda?.
Indudablemente ese peso de los oligopolios en la economía española, y por ende en política, medios de comunicación, etc etc etc. Dificulta la necesaria remoción de los intereses, que alimentan una política regresiva fiscal y socialmente, y que han pactado tácita o implicitamente con los acreedores (oligopolios extranjeros) la ruina del resto de españoles-as.
La socialización de las perdidas de grandes corporaciones, sean financieras o no, su relación con la deuda y ésta misma, son las fuentes que dan fuerza al vampirismo estatal (estado clasista), que se alimenta y bebe de la sangre de los españoles-as, de la vitalidad necesaria para salir de la crisis tod@s, es decir, abandonar la crisis juntos y sin perdidas de derechos o acceso a servicios, a calidad de vida y dignidad.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Ya paga más quién más tiene. No des más vueltas y pelea por reducir el sector público.
Lo del IPC se produce por el aumento del precio de la Energía y los impuestos, parece mentira que no lo sepas.
Un abrazo, campeón.
El liberal Juan Ramón Rallo y lo engañoso de su análisis.
Cómo se ha expuesto en el comentario anterior, la composición del incremento de la deuda pública, en gran parte se debe a las ayudas estatales a las grandes corporaciones, fundamentalmente financieras, y al coste de la refinanciación a lo largo de los años de esta deuda (es decir, a la socialización de la pérdidas de las grandes corporaciones privadas y su financiación a través de deuda o/y déficit). Al tiempo que las políticas restrictivas impuestas por la troika, motivadas por el rescate también financiero, están provocando mayor contracción del crecimiento económico.
Pues bien en el artículo que enlazo de Juan Ramón Rallo, cuyo objeto exclusivo es analizar la evolución de la composición de la deuda, destaca no sólo la ausencia del análisis anterior.
Sino que escandalosamente se obvia, no ya la repercusión en la deuda pública comentada, sino directamente la deuda financiera, desaparece por arte de birlibirloque.
Nos encontramos con un análisis sobre la evolución y composición de la deuda, basado sólo en la administraciones públicas, familias y empresas privadas (no financieras), ¡como si la financiera no pesara!.
Imaginad, si de partida cogea en los datos a observar de forma tan abultada,¿cúal será el resultado?. Y no es que el volumen de su deuda(financiera) no sea significativa, y ello a pesar de la derivación de recursos de la economía productiva a la financiera, capitalizándolos sin recuperar crédito a pymes o familias, mientras que especulan con la deuda pública que los financia.
Se obvia precisamente por el peso que sigue manteniendo ésta, y por que su evolución pese a su vampirismo ha sido al crecimiento, a más sed de sangre española.
En su artículo, Rallo nos comenta como:»A día de hoy, y a partir de los datos del Banco de España, la deuda privada familiar es de 809.000 millones de euros, la deuda privada empresarial es de 1,031 billones de euros y la deuda pública de 999.000 millones de euros. Conviene aclarar que los algo más de 50.000 millones de pasivos de empresas públicas los he incluido, a diferencia de lo que hace el Banco de España, entre la deuda pública y no entre la deuda privada empresarial.».
Lo que obvía Rallo es que la deuda financiera es de 1 billón 11 mil mill de €, según el BdE.
Y si miraramos datos ofrecidos desde fuera, como los de Euroestat nos encontraríamos con que la deuda total española es del 423% del PIB, y su composición: empresarial 126%; financiera 110,7%; pública 108%; hogares y familias un 78,4%.
Ya vemos lo científico de las conclusiones de Rallo, que dicho sea de paso es inspirador y adalid de no pocos liberales(neoliberales).
Rallo, en su análisis sobre la composición de la deuda, indudablemente sobredimensiona de forma exagerada la puramente pública, no relaciona sus incrementos a la socialización de las perdidas del sector privado, y únicamente culpa al sobredimensionamiento del sector público (cada vez más menguado)de ésta. Presupungo y prejuzgo (por lo que puedo equivocarme), que la carencia de mención a la deuda financiera y su relación con las demás, se motiva en su dirruptividad en el análisis y conclusiones que pretende: culpar al déficit público español de la actual crisis, responsabilizando al sobredimensionamiento del estado del mismo.
Dicha venda o finalidad política e/o ideológica, sería la que explicaría que alguien de la capacidad y conocimiento de Rallo, excluyera además en su análisis de la evolución y composición de la deuda, otros elementos.
Cómo el incremento de la morosidad del sector privado, empresarial fundamentalmente, y sus repercusiones en la salud del sistema financiero español.
Cuestión ésta, sobre la que si se ha ocupado(«el rojo») del FMI, advirtiendo que al contrario de lo que pensabamos hasta ahora, probablemente (incluso para ellos) el problema de la deuda pública ha dejado de ser prioritario, trasladándose los focos a la deuda privada.
Pero Rallo a lo suyo. Bueno, coloco el enlace al artículo de Rallo, también al artículo del FMI sobre la deuda referido. http://juanramonrallo.com/2013/07/cual-es-la-composicion-de-la-deuda-espanola/ ; http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/09/economia/1381323298.html
Un saludo cordial
Democracia o Barbarie.
@jesús, según parece no paga más quién más tiene. La diferencia impositiva merma la competitividad:http://www.levante-emv.com/economia/2012/03/21/grandes-empresas-tributan-pymes/891291.html.
El sector público es la principal palanca para reactivar dinámicas económicas anticíclicas, ya que el sector privado por esencia es procíclico.
Sólo existen dos posibilidades de recuperación económica, sin aumentar las desigualdades. Que paguen más efectivamente los que más tienen, y alcanzar la media de recaudación PIB de los países más avanzados. Al tiempo que renegociar una deuda asfixiante e impagable. Para disponer de los recursos necesarios para cambiar el modelo productivo y recuperar el crecimiento. http://vozpopuli.com/blogs/2904-juan-laborda-la-deuda-impagable-de-espana.
Eso por lo que a esfuerzo autónomo e independiente nos toca, después está la salida de la crisis por efecto de la superación del entorno internacional, cómo ha ocurrido hasta ahora. Pero los indicadores internacionales positivos, cómo los brotes verdes españoles, son débiles y por períodos breves. Al tiempo que vienen acompañados por otros menos positivos, como la contracción en los países emergentes, o las crisis en EEUU.
Un abrazo, figura.
Jesús, respondiendo a ¿qué tienen en común las grandes fortunas?:
«Suelen invertir en la tierra como valor refugio, bien sea fincas, dehesas, viñedos o ganaderías, y la mayoría de ellos ha salvado sus ganancias durante la crisis gracias a la internacionalización de sus empresas».
«Según ha señalado el director de Forbes España, Andrés Rodríguez, otro de los rasgos característicos de las fortunas españolas es que recelan de que se hable de ellos»
«uno de los rasgos comunes de los ricos españoles es la internacionaliza_ ción de sus bienes, especialmente en Holanda, Luxemburgo y Suiza.
Los dos primeros, porque ofrecen una fiscalidad muy atractiva y son plataformas para distribuir el dinero por todo el mundo, y Suiza porque sigue albergando los bancos más opacos del mundo, refugiados tras el secreto bancario.».
Cómo la pregunta no lo incluía, no hay comentario de texto.
Un abrazo, figura.
@Jesús, que pillín eres: lo que tienen en común es con son «familias».
¡Desde luego!. Un abrazo figura.
@Cayetano,
Han escapado al control del estado.
@Jesús, te equivocas: son el estado y más allá.
@Cayetano,
Han escapado…..La relación Inditex – Estado no es como tu estás planteando, ni la de muchos otros….
Ahora, la de las eléctricas, las constructoras, las petroleras…claro que si. ¿Por qué? Fíjate… MERCADOS REGULADOS Y/O DEPENDIENTES DE LOS PPGG.
Liberaliza los mercados y deja que la inversión pública en infraestructuras se haga como se está haciendo. ¡¡LIBERALIZA CAYETANO!!
Quiero decir….NO SE HAGA. ,-)
Por eso, hoy más que nunca, es necesario una fuerte intervención del gobierno para proteger el individualismo y la propiedad privada contra el poder económico concentrado.http://vozpopuli.com/blogs/3493-juan-laborda-botin-y-el-porque-la-banca-necesita-mas-deuda-publica
@Cayetano,
Insisto, que estás empresas / familias tienen el control del negocio al amparo del estado. Si el estado dejara fluir libremente la competencia….se les desmontaba el chiringuito. Pero no lo hace…¿y tu quieres más control estatal?
Decía son el estado y más allá, inditex también, la fuente de la regulación no la de un decreto o norma jurídica, sino la concentración de poder que permite dictar decretos y normas jurídicas, al tiempo que dicta sus lagunas y se las pasa por el forro. Esa fuente que teóricamente debería ser el pueblo soberano, según la Constitución, hace mucho que no es y ahora se evidencia de forma más clara, cuando los mercados (oligopolios)imponen sus políticas a las claras.
Sino como sería posible que el estado no actuara, conociéndose públicamente que la compañía utiliza filiales en Suiza como pantalla, para comprar en Bangladesh cuando en realidad se envían a Barcelona, es sólo un ejemplo. http://www.eldiario.es/llamadmeismael/Inditext-Bangladesh-subsidiaria-domiciliada-Suiza_6_185541451.html.
Si cualquier ciudadano español, compra a través de ebay u otro medio telemático, es decir desde el espacio y la soberanía de internet, por ejemplo en Hong Kong o Bangladesh, al llegar a la frontera la aduana retendrá la mercancia en tanto no se paguen los correspondientes impuestos.
Sin embargo, esto no ocurre con inditex u otras grandes corporaciones (al igual que la abismal diferencia impositiva efectiva entre ell@s y las pymes), está claro que es un fraude o evasión, no se si legal o sólo moral.
Pero en cualquier caso, con doble bara de medir, con desigualdad ante la ley, con discriminación positiva de las grandes corporaciones, mostrando que sí, que el estado y más allá son ell@s.
@Cayetano,
¿Tienes alguna fuente más solvente?
A mi me parece más llamativo las adjudicaciones del AVE, autopistas, que la energía siga en manos de 2 empresas, que el petróleo siga en un monopolio….. que el hecho de que Inditex presumiblemente este desviando fondos a un paraíso fiscal -que no digo que no hay que investigarlo-. Creo que hay tanta MIERDA (y perdón por la expresión) dentro del estado que mirar fuera me parece una perdida de tiempo. CUANDO EL ASUNTO ESTÁ AQUÍ: ¿pq siguen los farmacéuticos con el control de la distribución de medicinas, pq siguen los notarios con el control de las transaciones, pq….. LIBERALIZACIÓN YA!!
@Jesús, te equivocas, no deseo más control estatal sino democrático, bienes públicos entendidos como comunes de los sectores económicos estratégicos.
Como dice el ex estratega jefe de varias entidades financieras, Juan Laborda en el artículo enlazado anteriormente: «es necesario una fuerte intervención del gobierno para proteger el individualismo y la propiedad privada contra el poder económico concentrado». Pero además creo como Garzón, que esa fuerte intervención se debe dar desde otros prismas, democratizadores de la economía, más participados y autogestionados. Igualmente como éste último, pienso que dicha transformación implica una revolución en las estructuras económicas e institucionales españolas, que sólo se pueden llevar a cabo con el concurso de la ciudadanía y su movilización.
Efectivamente, la liberación de competencia real sería buena noticia, entre otras cosas significaría que no existe la concentración del poder económico, introductor de barreras al mercado, controlador de: precios; ofertas y demandas; mediatizador y constreñidor de la innovación y la I+D+i; y que interviene directamente en el conjunto de la vida de una Sociedad (de su estado también).
Pero hay sectores económicos, que tanto por la inversión y planificación requerida como por el papel estratégico en el conjunto económico, como: energía, telecomunicaciones, red y algunos medios de transportes…, deberían ser bienes comunales con gestión democrática.
Pese a nuestras diferencias es motivo de congratulación, el comprobar que desde las dos ópticas el obstáculo principal es la concentración de poder económico en oligopolios.
Aunque para unos esta concentración se fundamente ex-ante y ex-post, en el papel del Estado. Y para otros el papel del Estado sea en ambos momentos el de legitimación, y represión en su caso, en favor de la-s clase-s dominante-s.
Por ello, ni para la tradición liberal,ni para la socialista y anarquista, el Estado sea un objeto de admiración, sino un signo de dominación de clase, de control. De ahí, que planteemos una redimensión conceptual de lo público por lo común, para hacer entender el mensaje. De lo democrático por lo participado directamente, transparencia, información veraz y suficiente, autogestionado.
Ya que no se pretende el aplastamiento de lo individual por lo igualitarista y uniformizador, sino la proyección de la individualidad diferencial en sociedad. ¿Qué hay más uniformizador de lo individual que la misería, que machaca la propia dignidad de las personas?. Tan sólo se puede acercar, la concentración de poder que además de provocar miseria, crea totalitarismo represor de las diferencias críticas al sistema instituido. Pero en cualquier caso, siempre es la concentración de poder (los oligopolios y sus oligarquías, sean estatales o/y empresariales), causa principal de la misería y los recortes de libertades fundamentales.
@Jesús, el Todo se forma por partes y en ellas existe prelación. Hay cosas más escandalosas que otras, aunque todas contribuyen y son evidencia de una realidad. Algunas normalmente, los robos encubiertos puntuales, suelen ser más escandolosos que los fraudes continuados en el tiempo. Pero eso no significa que los dos no evidencien la misma realidad, la concentración de poder de los oligopolios, según tu opinión que les permite escapar al estado, según la mía que son el estado y más alla.
El problema es mayor aún, pues la mierda no está sólo dentro del Estado, sino también en la relación entre particulares, en la cultura hegemónica que suele ser la de la clase dominante. Hemos visto como era pública y notoria la corrupción en Marbella durante años, sin embargo también hemos asistido a continuas mayorías absolutas de los corruptos, fundamentadas sobre la base del clientelismo directo y la mejora del entorno urbanístico.
El enchufismo es una práctica pública, en la empresa privada es la recomendación (fulano es un recomendado). Los corruptos exitosos, los profesionales del pelotazo, hasta hace dos días (la crisis ha modificado patrones culturales)eran paradigmas del éxito dignos de emulación, eran los listos.
En España la cultura más profunda, y una de las bases sobre la que se sustenta es el principio de omerta (silencio), ante lo que no afecta directamente por muy cruel e inmoral que sea. Esta omerta ante lo que no afecta directamente, posibilita que no existan estallidos sociales de consecuencias imprevisibles. Este principio cultural, es precisamente la delgada línea que nos separa del estallido, por lo que alguna vez advierto sobre él. Pues dicha línea esta constituida sobre una base real los efectos de la crisis, pero a la vez sobre otra subjetiva (cultural) la percpeción de que no afecta directamente.
La crisis esta modificando patrones culturales, y la profundización de la crisis social, en cualquier momento puede cambiar por la eventualidad más inesperada la percepción de la realidad, y cambiar el principio de la omerta. En ese momento, habrá perdido la hegemonía cultural la clase dominante, en ese momento la población silenciosa dejará de ser mayoría, y entonces nos moverá la ola del estallido.
@Cayetano,
Das una de cal y una de arena.
Ya habíamos llegado al punto de q los tentáculos del estado son malos pero insistes en q el estado a través del pueblo soberano debe ser quien decida. Y yo te digo q nada me garantiza q el pueblo soberano no cometa las mismas tropelías.
Quiero libertad!
@¿Qué libertad es esa, en la que no decide el pueblo?. El pueblo soberano puede cometer o contribuir a tropelías, Hitler y Mussolini tomaron el poder político por las urnas(en la democracia ex-ante se apoyo el totalitarismo ex-post, pero en ese justo momento acabarón con la democracia).
Pero si el pueblo no tiene capacidad de decisión sobre los intereses generales, quién impone su libertad frente a la mayoría.
Tienes razón sobre las tropelias consentidas o apoyadas por la población. No en vano pese a nuestro modernismo seguimos inmersos en la cultura de las tribus, en la que todo lo que no es tribu es carne (canibalismo). Canibalismo cultural, que es fundamento del racismo, de la indolencia con que asistimos a las hambrunas, los genocidios, el sufrimiento en cualquier forma de lo ajeno a nuestra tribu (sea ésta de raza, familiar, de clan, de clase o status social, nacional, etc).
Pero sólo desde la democracia, podemos abrir vías para otra cultura más humanizada y menos depredadora.
La participación de tod@s en la gestación, decisión y control de cuantas cosas nos afectan cuminatariamente, es condición sine qua nom para la conformación de dicha cultura, requerida como cultura de la convivencia de la tribu global en Gaia, nuestra aldea común.
@Cayetano,
Lo siento, no comparto esa utopía. El ejemplo de mi comunidad de vecinos me impide confiar en la toma de decisiones consensuada.
Jesús, ¿es que te metes en unos sitios?, y bueno ¿quién toma las decisiones en tu comunidad?, ¿también es democrática la mayoritaria, aunque prefiero la consensuada, me pasa como con la hoguera?.
Un abrazo, figura.
Pregunto, ¿tiene el Estado dueño? ¿todas las empresas(incluidas pymes y autónomos)pueden compensar fiscalmente los déficit de ejercicios pasados en otros con beneficios?. O sólo es una medida que se reduce a la banca. Son los llamados «créditos fiscales» y activos fiscales diferidos. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/29/actualidad/1383079176_883387.html
De no tener acceso a estos beneficios pymes y autónomos, así como a las otras herramientas de elusión fiscal, y mil maneras de compensar y reducir el tipo efectivo de los impuestos. Sería un síntoma externo y visible, de que en la práctica el Estado tiene dueñ@s.
Si alguien conoce publicaciones que expliquen dichas prácticas y normativas, que por acción u omisión permiten dicha diferencia en la imposición efectiva de grandes corporaciones y pymes, le agradecería que colgara la información en este blog. Gracias.
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
Tengo entendido q 5 años.
La deflación ¿está por llegar? No sería de extrañar.
Con independencia de la caida interanual del ipc este mes, una economía con caida de demanda(consumo) y oferta (producción), en la que además, tal y como explica Alberto, padece una trampa de liquidez,lo lógico es la deflación. De hecho, si no estamos en ella, sea por los efectos perversos de control sobre los mercados bajo control oligopolista, así si el petróleo baja y su consumo también, no baja su precio.
O incrementamos la producción y el consumo, en este orden o acabaremos en deflación. Si analizamos los argumentos, de quiénes intentan explicar la coyuntural bajada del ipc (negativo) de octubre. Nos encontramos con el incremento de las tasas universitarias, y el efecto de la subida del IVA, la fortaleza del € y su efecto en la importación energética(por cierto, bajada de precios energéticos que no llega al ciudadan@).
Sin embargo, para «Raquel Díaz Guijarro de cinco dias»: «En realidad, el IPC en España lleva varios meses en tasas cercanas al cero o negativas, si se elimina el efecto de los impuestos. Una vez que el calendario ha borrado este efecto, eso es lo que explica que la tasa general del IPC haya entrado en números rojos, reflejando mucho más fielmente la situación característica de una economía con una grave crisis económica, donde el consumo sigue atenazado por la mala coyuntura laboral.»
Como vemos, si bien dichos efectos coyunturales explicados por expertos, podrían justificar la caida del ipc octubre. El hecho,tal y como plantea «cinco días» es que en realidad el ipc se mueve en torno al 0%. Sin duda, la política del BCE devaluando o no el € ante el dolar, la emisión(compra) de deuda, e inyección monetaria, influye directamente en la tasa de IPC.
Pero los efectos de la deflación son dobles: la depresión del circuito de actividad económica es tremenda, y la deuda crece.
Aquí tenemos el por qué, pese a la advertencia de todos los indicadores del peligro de deflación, el BCE garante de los acreedores(Bancos de países export-led), mantiene políticas que lo situan entorno al 0% de forma continuada (cuando no existe ningún peligro, ni de inflación descontrolado, ni de recalentamiento de la economía, fría como …).
Tal y como hace tiempo se comento, por parte de unos de los expertos económicos griegos que negociaron uno de los rescates, para la actual UE no se trata tanto de rescatar, como de mantener con el suficiente álito de vida que permita la vampirización continua.
El riesgo de caer en deflación es grande, máxime si contemplamos la principal argumentación con la que pretenden exorcisar ésta, la mayoría de expertos: que España está saliendo de la recesión. Pero como expone Alberto en este post, quizás la luz que han visto al final del tunel, sea la del tren que viene de frente.
Lo peor es que frente a una trampa de liquidez y deflación, la economía convencional no dispone de herramientas de reanimación económica.
El principal problema, es que fuera de la economía virtual de los movimientos bursátiles y financieros, de los datos macroeconómicos que versan sobre las grandes corporaciones financieras o no. La realidad de la economía productiva española va a peor; la social a mucho peor. Y el gobierno, abandonando cualquier instrumento o herramienta propia, ha dejado la recuperación económica (macroecónomica) a rebufo del posible crecimiento del entorno europeo e internacional.
España, desgraciadamente va a la deriva, movida por: olas, vientos y corrientes que no le son propias. Asemejando la quietud de un charco que se pudre por inactividad.
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
¿El IPC de Octubre sirve para….? Por eso tiene el valor que tiene.
Parece mentira que se te escape.
@Jesús, ojala tengas razón.
Grandes empresas, ¿privilegios o propietarios del Estado?. Síntomas y expresiones.
Lo que me ha dejao pasmao es el Liberal Instituto Juan de Mariana, libre mercado, Juan Ramón Rallo y demás. Ha sido algo espeluznante: no esperaba que se lanzarán al ruedo a defender oligopolios y oligarcas, ¿ellos? ¡Tan de libre competencia, y competencia perfecta!
Pues fíjate justificando y argumentando que no, que los grandes no tributan por el 4% efectivo (% impositivo pagado sobre beneficios), y el ejercicio pasado por el 3,5%. Dicen: ésta valoración es injusta, nace por no aplicar la fiscalidad efectiva corregida. ¡Ya empezamos a enrevesar! .Pues bien principalmente dicha inaplicación surge fundamentalmente, por no contemplar la deducciones por doble imposición, las de las empresas consolidadas y otros mecanismos. Pero principalmente la doble imposición, que consiste en deducir por no deber pagar dos veces por la misma actividad y beneficio, ya que dicho beneficio procede de la distribución de beneficios de una tercera participada (que ya pago sus impuestos). Hasta hay bien, pero seguidamente y de pasada comentan, que dicha deducción por doble imposición cuasi no afecta a pymes, por ser las grandes corporaciones las más internacionalizadas. Literalmente dice en su artículo Adría Pérez Martí:”Tradicionalmente, éstas son las deducciones más elevadas que aplican las empresas, sobre todo las grandes, porque están más internacionalizadas y tienen más vínculos de propiedad con otras empresas.” ¡Tate! Aquí de lo que estamos hablando es de instrumentalización de una tercera empresa (en paraíso fiscal), ¡Vamos, no jodáis! ¡Qué están por el libre mercado! ¡Por la competencia perfecta! ¿Cómo? Defendiendo las discriminaciones de pymes, autónomos y trabajadores-as ante los oligopolios.
Enlazo artículos de los supuestos liberales (a estas alturas creo que hoy, sólo son liberales consecuentes los libertarios)y otros artículos heterodoxos:http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/desigualdad-fiscal-entre-grandes-empresas-y-pymes/20120320120818072173.html; http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4679175/03/13/La-marana-de-ayudas-fiscales-hace-que-la-gran-empresa-tribute-menos-que-la-pyme-.html; http://www.juandemariana.org/articulo/6265/fiscalidad/real/grandes/empresas/oscila/; http://www.libremercado.com/2013-10-07/la-fiscalidad-real-de-las-grandes-empresas-oscila-entre-el-13-y-el-27-1276501140/
Saludos cordiales
Democracia o Barbarie.
Comparando el ipc español con EEUU(imperio)y el efecto de sus grandes planes de estímulo,observamos como pese a los planes de estímulo norteaméricanos este no se dispara, aunque no se mantiene tan cerca de la deflación cómo el español. http://www.datosmacro.com/paises/comparar/usa/espana. En cualquier caso, para los norteamericanos la inflación no es un problema, es una de las fórmulas de tributaje colonial(disminuye la deuda real).
Como datos curiosos, la deuda percapita de los norteamerican@s era de 41.333 €, a 19.147 € ascendía la de los españoles-as (datos 2012). La esperanza de vida (datos de 2011)era de 78,64 para los estadounidenses-as y 82,17 para los españoles-as. Igualmente los homicidios a por 100.000 habitantes eran 4,67º/oooo l@s norteamerican@s y 0,83 l@s españoles-as.
Democracia o Barbarie
La inflación en la zona euro marca el nivel más bajo en los últimos cuatro años.»http://economia.elpais.com/economia/2013/10/31/actualidad/1383220450_410680.html». Parece que se apretará al BCE, ya veremos si las insituciones europeas hacen algo más que bajar el interés.
Democracia o Barbarie.
Señor Garzón
El dato del crecimiento del 0,1% es proverbial, mas teniendo en cuenta que varios de los indicadores indirectos de PIB siguen cayendo. Es como si decimos que este mes hemos recorrido mas kilómetros con el coche y resulta que hemos consumido menos gasolina, posible pero extraño. Para más detalles ver el siguiente enlace: http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2013-10-28/la-recesion-continua-y-ya-estamos-al-borde-de-la-deflacion_46901/.
Por otro lado el PIB es un invento militar y para eso sirve pero emplearlo para medir el bienestar de una sociedad es, como mínimo, una tontería. Supongamos dos sociedades prácticamente iguales pero una sin delincuencia, la otro con una alta delincuencia, según el PIB es mejor vivir en la que tenga delincuencia, todos los gastos para erradicarla, aunque no se consiga, hará subir el PIB. Incluso es más, si la primera sociedad esta bien alimentada y la otra come en exceso todavía mejor, no solo el exceso se computa para aumentar el PIB sino lo que se emplea para paliarlo: dietas, gimnasio, medicinas.
Otra estadística que hay que tomar con mucho cuidado es el paro. Si se destruyen 200000 empleos y se crean 300000 una maravilla. Pero si miramos con más detalle si los puestos destruidos tenía un sueldo mensual de 2000€ y los creados de 700€ más bien yo diría que es una desgracia.
Señor Garzón, ¿por qué sigue el juego de la economía tradicional? Explica muy bien que la mal llamada trampa de la liquidez es en realidad la trampa del subconsumo, pero lo debería recalcar. No se trata de una simple cuestión semántica si vemos la definición de trampa de liquidez nada muestra directamente que para solucionarla debamos incidir sobre el potenciar el consumo, pero si la denomina trampa del subconsumo, si.
Pa …, y no tener con qué limpiarse:http://economia.elpais.com/economia/2013/11/04/actualidad/1383598209_348954.html. http://blogs.publico.es/juantorres/2013/11/04/para-quien-trabaja-el-banco-de-espana/
Un pulso de Guindos a la Banca, ¡vamos hombre que me parto!, y a Botín, ¡Ay que me partío!.
Un pulso no es cuestión nominal, sino de fondo. Por ello, tienen razón desde la asociación de banca, cuando aducen que están en su libre ejercicio. Y no tiene razón alguna el ministro, pues debería (como argullen los banqueros) cambiar la norma que permite dicha elección y trabajar en la banca privada, a quién proviene en tan corto plazo de tiempo de la «supervisión pública» de ésta.
El ministro De Guindos, con quién comparto la preocupación ética y moral por la renovación de las instituciones, así cómo el desatino de la AEB en ésta elección. Debería haber legislado en forma que evitara designaciones tan escandalosas, y que manifiestan tan expresamente, el papel real del Estado y la Constitución actual (papel al que apunta el título del comentario). Cómo no ha tenido iniciativa alguna para regular la cuestión, creo sinceramente que no esta autorizado moralmente para realizar declaraciones públicas. Al tiempo, y dado que le tengo por persona inteligente, pienso que dichas declaraciones responden al fortalecimiento de su imagen pública como figura independiente frente a la banca española.
Imagen que sale reforzada tanto si se elige a José María Roldán, como si no, presidente de la AEB. Evidentemente, si no se le elige su figura, no sólo ganaría en imagen de independencia sino también de influencia.
En cualquier caso, quizás no sea casualidad la coincidencia de éste debate con la venta de Novagalicia (¿chi lo sa?).
Más allá de estos cotilleos de mercado y tardes de te. Lo jodido es el papel que realmente tiene el Estado y sus instituciones, en una paulatina perdida de poder democrático ante los mercados (los que tenemos).
También me ha asombrado, el artículo enlazado de Juan Torres, por no llegar más allá en la crítica y quedarse en la descripción de unos hechos, que pueden (de hecho lo son) ser compartidos por un amplio abanico, que incluye a liberales (tipo hayek,austriacos,Liebanas u otros). No es que se deba negar las coincidencias, sino que a estas alturas y de una figura como Juan Torres, se espera que avance más allá de dicha superficialidad. Pero bueno, días tiene cualquiera, y no son comparables a la dimensión de su trayectoria crítica, así como de las aportaciones que a la economía heterodoxa y a la izquierda ha hecho y sigue haciendo.
Lo dicho, el Estado tiene dueño, y no por cuatro años.
Democracia o Barbarie.
Los datos del paro, un galimatías curioso, ¿Cúal es el nº de horas trabajadas?. Realmente y a efectos de crecimiento económico (que no de bienestar y equilibrio ecológico), lo relevante es ¿Cómo ha evolucionado el nº de horas trabajadas?. A efectos sociales ¿Cómo ha evolucionado la distribución % de dichas horas?, y ¿en qué condiciones laborales?.
Los datos del paro ofrecidos por los medios de comunicación, no hablan del nº de horas trabajadas por persona activa, o la evolución de las horas trabajadas.
Si medidos en términos convencionales, aparece no tan negativo interanualmente y desestacionalizado, observados desde la lupa social(93% de los contratos temporales, un tercio de ellos parciales), ofrecen una mejor visión. Indicando una regresión probable en nº de horas trabajadas por persona activa, y claramente regresivos en calidad del mercado laboral .
Todo ello, a pesar de la continua destrucción de empleo, que hemos y seguimos sufriendo.
Lo único claro de los datos, imposible de disfrazar, es la involución del mercado laboral a la inestabilidad y precariedad laboral, que campan a sus anchas.
De otra parte, si comparamos las cifras de paro total(inscrito en servicios de empleo) entre octubre de 2012 y 2013, vemos que la diferencia no alcanza a los 30.000 nuevos empleados. Por ello, si tenemos en cuenta la desmotivación a inscribirse en dichas listas (que indicaba la EPA), así como la marcha a la emigración de españoles y salida de inmigrantes. Los datos, aún mirados desde el prisma convencional son engañosos y nada positivos. Todavía falta mucho, para llegar (si llegamos) por este camino a la creación de empleo, aún siendo: temporal,mini y desprotegido.
Así que la tan insistente campaña del punto de inflexión económica, adolece de base real sustentada en un indicador productivo, no virtual como las cotizaciones o la esfera financiera, que de credibilidad al mensaje.
Desgraciadamente, la debilidad de los datos económicos ofrecidos como brotes verdes, así como la parcialidad de que son objeto, desacreditan los mensajes de brotes verdes como una campaña mediática del gobierno, que no responde a la realidad.
Desacreditación que crea efecto boomerang no perseguido, sobre la imagen del gobierno y sus voceros. Lo que es peor, no da confianza económica sobre las perspectivas de España (la vida de los españolit@s).
Como vengo repitiendo, los instrumentos válidos anteriormente, ahora son más ineficientes por acción de las fracturas de la Crisis.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Mete tb la economía sumergida.
Si revisamos las hemerotecas, vemos como las previsiones de crecimiento entorno al 1,5%, siempre son a dos años vistas, pero ese segundo año de la recuperación, es como el peldaño que asciende continuamente en una escalera interminable. Entre tanto, los datos reales del momento, siempre son a la baja sobre las proyecciones. Tan a la baja, que donde se proyectaba aumento existe disminución.
Que la comisión europea rebaja en dos décimas (0,5%),la perspectiva de crecimiento económico para España en 2014, tampoco es motivo de alborozo a estas alturas. Veamos las previsiones de la comisión europea (recuperación a la vuelta de la esquina), a lo largo de éstos años.
Previsiones económicas de la comisión europea(abril de 2013):»La debilidad de la actividad económica a finales de 2012 ha lastrado el crecimiento más de lo previsto, esto se debió en parte al proceso de ajuste de los balances. La proyección de crecimiento anual del PIB en 2013 ha descendido al 0,1 % en la UE y al 0,3 % en la zona euro. A medida que el proceso de ajustes avanza, se fortalecen las bases para el crecimiento, que se prevé que sea en 2014 del 1,6 % en la UE y del 1,4 % en la zona euro.»
Previsiones de 2012 «Disminuirá un 0,3% en 2012 en el conjunto de la UE y un 0,4 en la zona euro. Para 2013, se prevé un aumento del 0,4% en la UE y del 0,1% en la eurozona. La verdadera recuperación económica se retrasa a 2014 cuando se estima que el crecimiento del PIB en la UE llegue al 1,6% en la UE y al 1,4% en la zona euro».
«Para 2015, la CE prevé un crecimiento del 1,7%, pero también avisa de que eso sólo será así si no hay «cambios en las políticas». De hecho, habla de que algunas de las medidas de austeridad dejarían de estar en vigor ese año, lo que podrían «deteriorar el balance presupuestario».
Como vemos el crecimiento, entorno al 1,5% se traslada al 2015 (un peldaño más). Al tiempo, la previsión de 2012 para 2013 de aumento, se plasma en disminución.
Democracia o Barbarie.
@Jesús, es cierto, hay que incluir la economía sumergida. De hecho el crecimiento en la actividad turística, no ha sido acompañado correspondiente por el empleo. Lo que ha motivado las denuncias de los sindicatos.
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
La trampa de liquidez, la deflación, la perdida de valor patrimonial,….¿dónde vamos?
¿A la estanflación perpetua?
Mucho dicen que a la japonización…pero…ya nos gustaría a nosotros tener una industria como la de los !amarillos».
Hola.
Seré breve.
Ante la falta de crédito. ¿Sería posible crear una gran cooperativa nacional o transnacional que pudiera adquirir dinero del BCE al interés tan bajo como tienen y que tuviera finalidad social? Es decir, que su meta no fuera poner el dinero en circulación mediante créditos a alto interés. Ya que el diseño actual institucional no permite por ahora otra cosa. ¿Sería esta una posibilidad real? Factible según la arquitectura institucional presente. O tan sólo una vaga idea.
Como no especialista en el tema. No sé si la pregunta es lógica, es decir mantiene algún sentido en la materia. O es un simple disparate.
Pero me gustaría saber la respuesta. Su condición de posibilidad o de realización.
Por lo que agradecería que alguien, si pudiera, me lo aclarase.
Gracias de antemano.
@Jesús, vamos a la depreciación general de nuestra economía, no simplemente la devaluación interna como alternativa a la monetaria.
Se está diseñando una sociedad que abandona la apuesta por la I+D+i, que por ende renuncia a cambiar su modelo productivo, basado en construcción y turismo, fuertemente dependiente del exterior en energía, que con el abandono de la I+D+i deja atrás al principal factor de producción hoy día: el conocimiento.
Se anima la fuga de capitales humanos al extranjero, la intervención o propiedad transnacional extranjera en la economía española crece, la concentración bancaria ha llevado a que sólo los 5 grandes controlen el 90% del sistema financiero español.
Es decir de japonización nada, la economía española está fuertemente participada en su propiedad (grandes empresas) por firmas extranjeras (automovilismo, eléctricas, grandes superficies, banca…), además la deuda pública japonesa en un gran % tiene acreedores japoneses, y la trampa de liquidez japonesa responde a la acumulación de liquidez de los japoneses.
Por lo que el consumo interno no tira, y se ven obligados a crecer cuasi exclusivamente de la exportación.
Sin embargo, la crisis internacional probablemente tenga algo que ver con la japonesa, y se haya manifestado allí más rapidamente(no sólo por la crisis financiera y la explosión inmobiliaria, en la se anticiparon a la internacional) tanto en sus efectos, como probablemente en sus origenes.
Me refiero a las mil y una veces repetida posición, de que la falta de innovación de productos de nuevo tipo que provocan diversificación de industrias, trae dichas consecuencias.
A nivel de consumo interno, las continuas modificaciones o innovación que aporta novedad en matices, conlleva en el tiempo a la saturación del mercado por muy consumista que éste sea.
Ello explicaría, por qué en Japón con una estabilidad en los puestos de trabajo, y una cultura de vinculación entre trabajador y empresa. Sin embargo, no hay forma de animar a éste pese a existir liquidez.
Bueno volviendo de la digresión, el stablihsment español con bonanza o con crisis, sigue apostando por la construcción y el turismo como principales industrias, España como país de recreo y segunda residencia de extranjeros.
Es decir, España será más desigual, más propiedad de extranjeros, más depredada, y su economía estará al albur de la situación internacional.
Situación internacional, que enmarcada en futuras crisis de deuda, saturación e inextensión de los mercados–ergo conflictos, estirarán las bridas sobre aquellas economías más dependientes y entre éstas se encuentra la española.
Saludos
@Cayetano,
Lo que ocurre es que al final hay cosas que son interesantes en ese modelo:
1.- La renta de los jubilados europeos viene y vendrá a nuestro país como una aportación importante. Cifras cercanas al millón de jubilados con una pensión de, por ejemplo, 2.000€/mes supone una entrada de divisas de 2.000.000.000 € anuales.
2.- El turismo es la principal fuente de entrada de divisas en España: 43.000.000.000€ anuales.
Para el 2022 el INE estima que la población en España haya bajado hasta los 45.000.000 de habitantes con una población envejecida y crecimiento vegetativo negativo.
Haz tu mismo los supuestos y plantea las ventajas e inconvenientes.
@Jesús, el efecto del turismo en la economía española es bien conocido, ya que ha sido y es uno de sus monocultivos, por tanto el peso de este en el PIB, directo e indirecto, no es nuevo; su comportamiento tampoco.
El problema, no es el turismo, sino una estructura económica desindustrializada, en proceso de ruderización agraria, y fuertemente especializada en Turismo y construcción, como motores de los demás sectores de producción. Es decir, una economía muy dependiente del contexto internacional, lo que lleva a España pese a su volumen económico y humano en Europa (ya que es uno de los más países, con más superficie y habitantes de la UE15), a ser vagón de cola que no marca pauta ni dirección, encontrándose al socaire de las directrices de otros.
Lo grave, no es que apostemos por el Turismo, sería un suicidio sino lo hiciéramos. Es más, España debería ser punta de lanza internacional de la innovación en Construcción, por la experiencia y capacitación de centeneras de miles de operarios, y la cualificación reconocida de sus técnic@s.
Lo jodido es que abandonemos las apuestas realizadas en el factor conocimiento, desistiendo con ello de cualquier capacidad de autonomía económica española. Eso, tan sólo certifica o expresa junto a otros elementos, el pacto tácito del stablishment español con el europeo y transnacional, sobre el papel futuro de España y la Sociedad en las que nos adentramos a pasos agigantados, de desigualdad y desprotección.
No olvidemos que los factores internacionales de concentración y centralización del poder oligárquico, su influencia sobre el factor de producción conocimiento, la esclerotización de productos de nuevo tipo y diversificación de industrias, la inextensión de los mercados y sus consiguientes guerras más conflictivas. Dibujan una panorámica internacional qué, para quién no piense en clave de conspiraciones sino de dinámicas e inercias sistémicas, presagian malos tiempos, más malos para los dependientes en el medio y largo plazo.
Un saludo
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Conforme seamos más competitivos aumentara la industria.
Mira, por ejemplo, la automocion, ya somos el segundo productor europeo de vehículos comerciales.
hola
muy interesante este articulo , gracias
@Jesús, la competitividad basada en reducción de costes laborales, es para una economía de bajo valor añadido y dependiente del exterior. Luego, aún en el caso que planteas, sería volatil y dependería de intereses extranjeros.
La competitividad y productividad, hay que buscarlas a través de la renovación e innovación del capital fijo, así como de la cualificación y capacitación del variable (fuerza laboral). Objetivo éste último que no se consigue con bajos salarios, y por ende baja cualificación y capacitación del entramado laboral.
Esta claro, que este gobierno potencia una sociedad de competitividad de bajo coste laboral, no por innovación y cualificación. De ahí, la desincentivación y recortes de partidas a I+D+i, así como a Educación, o planes de formación laboral.
Dicha política del gobierno ha provocado ya, que en España existan un 10% de familias que aún trabajando no superan el umbral de pobreza.
No es una apuesta por España, tan sólo por las oligarquías y representantes de las grandes corporaciones financieras o no, empobreciendo al resto de la población. Cambiando la fisonomía del trabajo y la vida de la inmensa mayoría de españoles-as(a peor, en una vuelta atrás).
Saludos.
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
Mira el PIB per capita cuando salió FG y luego mira donde lo dejo Aznar.
@Jesús, son distintos como los dos lados de una misma moneda, la bipartidista del stablishment.
Si mirás el ascenso del endeudamiento de los hogares, medio que utilizaron para superar el aumento de la desigualdad en distribución de renta. Observarás como este se incrementa, ya con FP, e inicia un ritmo de ascenso similar entre Aznar y ZP.
Sin duda alguna, como reconociera Rajoy en su debate de investidura, la losa que pesaba sobre España(import-led), era privada, segunda en el mundo tras EE.UU.. Esa losa, la han construido juntos PSOE y PP, producto de la estructura económica monocultivista, y dependiente del exterior. Por cierto, quién acrecento dicho monocultivismo fue FP, con las Reconversiones pactadas con la UE.
Pero lo dicho PSOE y PP, son las dos caras del stablishment, en diferentes momentos y con distintas políticas, pero siempre sirviendo fundamentalmente a los intereses del stablishment. El ejemplo más palpable de ello, la modificación de puntillas de la Constitución Española, haciendo prevalecer el pago de la deuda a cualquier otro interés o prioridad.
Discursos de tormentas de ideas en el PSOE, suena a pesadilla de una mala noche cuando no gobernábamos. En el PP, discursos de bonanza económica para 2015 infinitamente mejor que al inicio de legislatura, suena a mentira tragicómica. Total este fin de semana, ha sido el de la tragicomedia del bipartidismo, voceada por todos los grandes medios de comunicación.
Democracia o Barbarie
@Cayetano,
Ya. Sin duda: pero las políticas del PP traen prosperidad y crecimiento mientras que las del PSOE traen recesión y crisis.
El pacto para reformar la constitución fue la manera de que la prima hoy esté cerca de los 200 puntos, los proveedores estén cobrando, la recesión haya tocado fondo (al menos como mínimo relativo), el desempleo se esté tb moderando,….
@Jesús, en política económica las diferencias entre PSOE y PP son humo.
El ritmo de crecimiento económico, tanto de las legislaturas de FP como de Aznar fueron similares, al igual que el comportamiento del endeudamiento en las de Aznar y ZP.
El pacto para reformar la constitución, fue la manera de asegurar los intereses de los acreedores extranjeros y oligarquías españolas, por encima de l@s españoles-as. Como ya advertían AG y otros, la prima de riesgo se debía a la actitud del BCE, y sólo al cambiar ésta bajo la prima a 200. Por cierto el cambio del BCE no sólo afectaba a España. Quizás si hubieramos tenido un gobierno comprometido con su pueblo, se podrían haber hecho cambios antes y al servicio del interés general.
No soy partidario de jodete hoy para recibir el paraiso mañana, cuando el jodete no afecta a todos, pienso que los jodidos tan sólo dejarán de serlo si se rebelan.
@Cayetano,
¿Qué dices?
ZP con el Plan E se diferenció muy mucho del PP.
Hoy estoy empezando a temblar con la noticia de que el gobierno de Andalucía está preparando la creación de un Banco Público. ¿No hemos tenido ya bastante con CajaMadrid, Bancaja,….?
Lo que hay que hacer es generar riqueza y gastar menos… dejando los proyectos de las taifas para cuando descubramos un nuevo vellocino de oro.
@Jesús, en cuestión de planes tampoco hay tanta diferencia, si comparamos los 8.000 millones del Plan E de Zapatero con los 22.500 millones del plan Bankia de Rato(lider internacional del PP). De otra parte: las desgravaciones a las compra de vivienda, las ayudas a la maternidad u otras medidas sin distinción de renta, fueron iniciadas por Aznar y la diferencia en el tiempo fué él y yo más.
De otra parte, ninguno se fijó en salvar a la ciudadanía frente a la usura bancaria, no abordando el sangrante fenómeno de los desahaucios, que con el tiempo ha ido a más.
Por lo que he leido, la Junta de Andalucia se propone crear un instrumento financiero, que haga llegar el crédito a las pymes y autónomos, auténticos motores de la riqueza y el empleo. No debes temblar por ello, sino por el fenómeno que intentan contrarrestar: la falta de crédito para pymes y autónomos.
Pues, como bien dices hay que crear riqueza, y hasta ahora sólo algunas taifas intentan contrarrestar las medidas procíclicas del gobierno central.
Medidas que recordemos han incluido desde 2007(PSOE y PP), sólo en ayudas a la Banca 227.000 millones de €, que ya son millones. Cuantía que han mantenido indistintamente tanto psoe como pp, era para hacer fluir el crédito y crear riqueza.
Estamos a 2013, 227.000 millones de € (no me entretengas al Cristo con 8.000, este milagro es mucho mayor) para la Banca, y ¿donde está el crédito?
¿qué se hace con el dinero inyectado? ¿qué con el dinero del BCE?.
Como decía, anecdotas a parte,la política económica del ppsoe es muy similar.
Democracia o Barbarie
Se reabre tímidamente la caja de conflictos entre oligarquías europeas, pero es el inicio, son los límites de la extensión del mercado.
Cómo ha advertido reiteradamente AG, y otr@s much@s heterodox@s, la aplicación de iniciativas económicas similares, neutralizan entre ellas los efectos pretendidos.
Ya son voces como las del comisario de Asuntos Económicos(UE), Olli Rehn. Quiénes advierten que Alemania (y probablemente otros)deben aplicar políticas diferenciadas, incrementando el consumo interno vía aumentos salariales(entre otras medidas), y ayudando a frenar la revalorización del €, bajando el tipo de cambio.
Permitiendo por la combinación de incremento del consumo intraunióneuropea y tipo de cambio, aumentar las exportaciones del conjunto de la UE.
Cómo se plantea desde la heterodoxia, de no aplicarse dicha política, finalmente acabará afectando a la realidad económica alemana, dado que su mercado de exportaciones es fundamentalmente intraeuropeo(ya lo está haciendo).
Todo este planteamiento, llega cuando el IPC UE de Octubre rondo el 0,7, y el BCE sorpresivamente bajo el tipo del dinero al 0,25. Para prevenir la deflación, ya que las herramientas monetarias son inútiles contra ella.
Al tiempo, dicha bajada de tipos del dinero, pretende reactivar las exportaciones al perseguir la devaluación del €, dado que romper la estrangulación del circuito crediticio es una quimera (si no se modifican estructuras, y se redefinen las relaciones con las oligarquías o sin ellas).
Para reactivar el crecimiento económico, y el movimiento del circuito económico, vía exportaciones. Utilizando la devaluación del € como herramienta exportadora, que al tiempo permitiría minorar las eufemísticamente llamadas devaluaciones internas.
Indudablemente, combinando devaluación del € y aumento del consumo interno de los países septentrionales europeos, ayudarían al crecimiento económico del conjunto de la UE, incluido el arco mediterráneo (tal y como llevan años planteando los heterodoxos).
Además, dicha medida es perfectamente viable, y ayudaría a compensar las diferencias en deuda exterior o balanzas comerciales intraeuropeas, que en una visión conjunta de la UE estan equilibradas, sin necesitar aportaciones de capitales del exterior.
Ahora bien, ¿por qué ahora?.
Quizás, el miedo a la estandeflación y sus consecuencias en el conjunto de la UE, esté reorientando las políticas austéricas europeas y rebajando los ritmos.
Sería un auténtico desastre para la UE, sin excepción de miembros adentrarse en la deflación, pues de un plumazo acabaría con la debilidad del crecimiento económico de los motores europeos, hundiendo a tod@s en la recesión económica, cuando menos.
Una panorámica de la UE: el circuito del dinero, está estrangulado; el crecimiento económico donde se produce es débil; el consumo interno es bajo; el tipo de cambio del € esta revalorizado, obstaculizando la exportación. Ergo, el peligro de estandeflación es grande, además por el camino ya se han saqueado bastante los bienes comunes de los deudores y amarrado las garantias de acreedores.
Continuar a estas alturas por la misma vía, es un auténtico suicidio a corto plazo. Por ello, se estan arbitrando medidas diferentes, que esperemos alcancen el consenso suficiente en toda su plenitud, para abortar la cercanía de la catastrofe económica y social.
Por el camino de la recuperación, caso de darse, habremos perdido derechos y servicios esenciales que se han mercantilizado, conviviendo en una España más injusta y desigual.
En cualquier caso, la recuperación del crecimiento económico, caso de no arbitrarse medidas que superen: la esclerotización de innovación de nuevo tipo, y la delimitación de la extensión de los mercados, por falta de diversificación de industrias (auténticos motores de la creación de riqueza). Sólo se habrá aparcado, e inexorablemente a medio plazo, nos veremos abocados a un recrudecimiento de la virulencia de la crisis económica y los conflictos internacionales.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
Aún es pronto.
@Jesús,
Quizás sea tarde y el austericismo nos haya llevado al austericidio.
Una vez se desplieguen las inercias de la deflación, de nuevo recorrerán las calles de Europa fantasmas olvidados, como enfermedades extintas que han rebrotado.
Esperemos que no sea tarde.
Democracia o Barbarie.
Alemania,locomotora de la UE pierde empuje,la combustión de los asociados amenaza con dejarla sin max madera(6% superávit balanza exterior,entorno al 70% de las exportaciones e importaciones intraeuropeas).
Pese al superávit de su balanza exterior (6%), tampoco se salva y sus previsiones de crecimiento económico, una y otra vez, se revisan a la baja, bordeando en 2013 la recesión y el estancamiento. Así en 2012 según pronosticó, en Abril de 2012, el Instituto para la Investigación Económica de Halle (IWH), el producto interior bruto (PIB) alemán crecería en ese ejercicio un 0,9 % (frente al 1,3 % previsto a principios de este año) y tan sólo un 0,8 % en 2013, lejos del optimista 2,2 % estimado anteriormente
En Octubre de 2012, el Gobierno alemán empeoraba en seis décimas su previsión de crecimiento económico para 2013, hasta el 1% desde el 1,6% anterior, aunque mejoraba en una décima la correspondiente a ese año, hasta el 0,8%, según el Ministerio de Economía y Tecnología.
En sus previsiones publicadas en el mes de abril (2012), el Ministerio que encabezaba Philipp Roesler anticipó un crecimiento de la economía alemana de siete décimas para ese año y del 1,6% para 2013.
Alemania, que había superado su recesión de -5,5% en 2009, obtenía un crecimiento en 2010 de 4% y 3,3% en 2011, bajando hasta el 0,7% en 2012, cuando se había previsto casi el doble para ese año.
Para 2013 comenzó previéndose un incremento del PIB de 1,6%(en abril de 2012 como ya se ha dicho), pasando ésta al 0,4% en Diciembre del mismo año, y el Bundesbank revisó recientemente el crecimiento al 0,3%. Igualmente se van recortando las previsiones para 2014, ahora van por el 1,8%, y visto lo visto las previsiones pierden toda credibilidad.
Alemania con un paro del 6,9% en 2013; 7.000.000 de subempleados; un consumo interno débil. Y ¡ojo!, una previsión de crecimiento económico para 2013 de 0,3% del PIB (Bundesbank), que junto a un superávit de la Balanza exterior de 6% del PIB, radiografía un consumo interno extremadamente débil que arrastraría Alemania a la recesión, si las exportaciones bajaran por encima del 0,3% (situación probable en caso de no recuperarse los socios de la UE, principales importadores de Alemania).
Lo que ha provocado que los principales institutos económicos alemanes (el IFO, con sede en Múnich; el IFW y el Kiel Economics, ambos en Kiel; el ZEW de Manheim; el IW de Halle; el RWI, en Essen; y el Instituto de Investigación Económica de Renania-Westfalia), que asesoran al Gobierno para elaborar los estudios del Instituto Federal de Estadísticas alemán (Destatis), en un comunicado conjunto plantearan que: «La economía alemana está en la cúspide de una involución que dependerá de cómo evolucione la demanda doméstica».
Todo ello nos lleva a pensar, que finalmente los acuerdos entre el SPD y la CDU para formar gobierno, acabarán consolidando iniciativas que aumenten el consumo interno alemán (sendero que deberán seguir otros países
septentrionales), y devaluando el €.
Acreciendo la competitividad exterior de la UE, y reequilibrando al tiempo las balanzas comerciales intraeuro, ayudando a rebajar la presión de los corsés sobre las economías del arco mediterráneo y sus consecuencias sociales. Y coincidiendo al tiempon con la implementación de más medidas del BCE, que ya ha rebajado el tipo de interés al 0,25.
La Duda se sitúa, en si las medidas no llegarán demasiado tarde, y en caso de llegar, si serán suficientes las que se adopten para evitar la hecatombe deflacionaria.
En ésta ocasión, a 6 años vista del inicio de la Crisis y los resultados de las políticas austéricas aplicadas(en forma,intensidad y ritmo), al tiempo de lo andado por las medidas neoliberales en contrarreformas y recortes de los servicios públicos esenciales(y el camino abierto), concentración del sistema financiero tras su reestructuración, etc.
Ante el hecho de que es el conjunto de la zona €, quién corre el riesgo de ser arrastrada por la deflación, provocada por el bajo consumo interno. Que la evolución del crecimiento económico real de Alemania, desde 2010 es a la baja, llegando este año al 0,3% y los peligros compartidos con el resto de socios.
Todo ello, en un contexto internacional de debilidad de las economías emergentes, de reorientación del crecimiento chino apoyándose en el consumo interno, y con los problemas de pacto fiscal de EE.UU.
Presagian un cambio de orientación paulatino de las posiciones alemanas, dado que ahora, también soplan para ellos los vientos de tormenta, pese a que aún dispongan de superavit presupuestario del 0,1%, o de balanza comercial del 6%.
En esta ocasión, Alemanía necesita cambiar el modelo de teoría de juegos, la posición individualista y puramente egoista ha llegado al punto que puede provocarle pérdidas en lugar de ganancias, y comenzará a cooperar, aunque en forma que mantenga su predominancia.
Aclarar finalmente, que cuando se analiza el papel que jugará Alemania, España u otros países, se hace referencia a los roles de actuación, conflicto, pacto y consenso de los respectivos stablishment, dada sus respectivas hegemonías.
Democracia o Barbarie.
@Cayetano,
El grueso de las exportaciones alemanas ( y españolas) se hace en euros: ¿el cambio €/$ no afecta y por tanto no es prioritario bajar el ratio?
Al contrario permite importar energía a mejor precio: justo lo q necesitamos.
Un Euro fuerte indica q, a nivel macro, se están corrigiendo desequilibrios. Como empiezan a demostrar las agencias de calificación.
@Jesús, la bajada de tipos del BCE pretende devaluar el €, para que al aumentar el consumo interno los países septentrionales europeos(también con efecto devaluador sobre el €), dicho consumo no sea importado de terceros países por mor de un € fuerte.
No es un € devaluado únicamente, sino la conjunción de la devaluación con el aumento del consumo interno, lo que puede reanimar la economía.
De otra parte, la devaluación del € aunque encarece la energía, también coloca en mejor posición al conjunto de la zona en el comercio extraeuro.
Al arco mediterráneo, cuyo consumo interno se deprime por las medidas económicas(cuya próxima prioridad, no pasa por reactivarlo), la reactivación del mismo sólo puede pasar por el aumento del comercio exterior como herramienta principal(tanto extra como intraeuro).
Éste marco restringido de acción económica, podría ser diferente, pero es la combinación elegida por el stablishment europeo para ahuyentar la deflación, al tiempo que perpetúan la predominancia septentrional.
De ahí que la devaluación, en conjunción al aumento del consumo interno de la Europa Septentrional, sean las herramientas elegidas en este momento por el stablishment para exorcisar el fantasma de la deflación y la recesión generalizada.
Saludos.
Se veía venir!
http://www.elmundo.es/opinion/2013/11/12/528293a261fd3d15058b456e.html?a=a919173a7ed62bc7235c18452dea6e3f&t=1384334601
Jesús y Cayetano…cuánto tiempo sin leer vuestros tostones (aunque no los he leído). Leed a continuación pues también es para vosotros.
A ver Pijus económicus, que empiezo a creerme que de verdad eres un pijus económicus. Apunta esto, y deja ya de hacerte pajas mentales con la economía, pues sumar dos y dos no es tan difícil. Aquí tienes lo que ha dicho el que siempre será el verdadero líder de tu partido y a ver si se te pega algo:
http://www.cuatro.com/las-mananas-de-cuatro/politica/Julio-Anguita-Gobierno-primero-empezar_2_1699455100.html
@David, gracias ha sido un placer volver a escuchar al amigo y lider, Anguita.
Como casi siempre, suscribo todo lo dicho por él. Sería injusto no recordar que AG en este blog, en reiteradas ocasiones ha defendido la auditoria de la deuda y el impago de la ilegítima u odiosa.
Igualmente la posición respecto al euro, es un debate que se debería abrir contemplando la posibilidad de su salida, enmarcado éste en los esfuerzos a realizar por cambiar la estructura económica española y ganar en soberanía.
Un Saludo.
«Democratizar nuestras sociedades es desmercantilizarlas, es transferir de la esfera mercantil hacia la esfera pública, la educación, la salud, la cultura, el transporte, la habitación, es rescatar como derechos lo que el neoliberalismo impuso como mercancia. Esa es la mayor batalla de la era neoliberal: la afirmación hegemónica de la esfera pública en contra de la esfera mercantil. Una sociedad justa es una sociedad centrada en la esfera pública, en la universalización de los derechos, en los ciudadanos, como sujetos de derecho». Emir Sader:http://blogs.publico.es/dominiopublico/8145/democratizar-es-desmercantilizar/
@Catetano,
Mal vamos. Desmercantilizar es subvencionar, es control estatal, es control político, es favorecer a ciertos sectores y es perjudicar al ciudadano.
@Jesús, Desmercantilizar no es estatalizar, existe la economía del bien común y medios técnicos avanzados para democratizar las decisiones. Lo que no se puede es mercantilizar los derechos, aunque en España ya vemos que se mercantiliza hasta el acceso a la justicia y eso que debe ser ciega.
Una realidad que suena, «La economía de la eurozona pasa de avanzar a un ritmo del 0,3% a hacerlo un 0,1%». Marchan hacia atrás países como: Alemania, Francia o Italia (1ª,2ª y 3ª potencias económicas europeas). Para España con su frugal crecimiento del 0,1% y la dependencia externa de su estructura económica, no son precisamente buenas noticias. Algo tendrá que ver el austericidio, todavía alguno persistirá en las bonanzas del mismo y, pretenderá abundar en lugar de enmendar.http://economia.elpais.com/economia/2013/11/14/actualidad/1384417860_750866.html
Democracia o Barbarie
Entonces si los recortes son tan malos, ¿Cómo se explica que los países bálticos estén creciendo a tasas del 4 por ciento, después de hacer unos recortes como Dios manda no como en España?
La escapada hacia delante del Capitalismo en su Colapso Histórico.
Así se manifiestan pero no son tan así.
Efectivamente, la economía productiva ha sido sustituida como motor de crecimiento económico por la espuculativa como plantea Emir Sader(http://blogs.publico.es/emir-sader/2014/02/01/el-reino-del-capital-especulativo/).
Pero dicha desviación es provocada por la incapacidad del capitalismo en el desarrollo de las fuerzas productivas. Como bien dice Emir Sader el capitalismo tiene como objetivo la acumulación de capital no la producción, el beneficio no el consumo.
Esta realidad del capitalismo explica la paradoja de asistir a vacas flacas con los trojes llenos, a parados con fábricas vacias, a paralización de la producción acompañada de hambre y necesidades.
Pero si profundizamos más en el análisis marxista veremos como erro, no provocándose la depauperación de los proletarios, y la incapacidad del capitalismo de crear riqueza.
Esta equivocación analítica de Marx, parte de no considerar adecuadamente factores que en la época no tenían demasiada transcendencia. Principalmente el conocimiento, la investigación e innovación tecnológica y sus efectos en la las leyes de tendencias crecientes y no decrecientes; al significar la puesta en marcha de sinergias que modifican la composición de la productividad, y el valor del producto; más allá de provocar la generación de productos ex-novo y la diversificación de industrias, creando nuevos mercados y dotando así al crecimiento económico de mercados ilimitados que lo permitían (uno de los límites convencionales del crecimiento es la extensión del mercado).
Sin embargo Marx y sus leyes tendenciales decrecientes, la más importante la LTDTG, cobran valor y significación junto al aserto de que el Capitalismo en su madurez se convierte en obstáculo para el desarrollo de sus fuerzas produtivas. Hoy parece que intuitiva o racionalmente se acercaba mucho a la comprensión completa de la dinámica capitalista, pues los límites del mercado y la competencia generan fuertes tensiones, empobrecimiento y desigualdad. Los factores que durante tiempo permitieron la creación de riqueza (de valor añadido), tasas crecientes de beneficios. Hoy por la acción de la acumulación del Capital, de la concentración y centralización, de la inundación de toda la actividad económica por los oligopolios (habría que considerar no sólo la desaparición de la URSS, en términos de competencia en áreas de influencia y modelo social, sino también del impacto sobre la innovación del abandono de la carrera armamentista y espacial, sin estimar los efectos como demanda de las mismas), que acaban de esclerotizar la fuente de dimanación de la riqueza que nace de la acumulación e innovación del conocimiento, la que aporta valor añadido más allá del costo de los factores.
Llegados a este punto en que hace tiempo se seco el conocimiento, basado en revoluciones científicas y cambios de paradigmas, como factor de crecimiento añadido. Se sustituyo la economía productiva por la especulativa, aumentándose al potenciar mas concentración y centralización los factores de la desecación. Entrándose en una espiral sistémica, que agrava el problema en su escapada hacia delante, y de la que no podemos estimar sus consecuencias. Así pese a que esta Crisis ha sido sustentada y engendrada por la especulación , el Capitalismo ( oligopolista: corporativo o financiero) no puede permitirse otro camino al iniciado, abundando sobre las medidas que parieron la Crisis cual si fueran medicinas para superarla.
El cambio de rumbo de este Colapso Histórico, depende exclusivamente de la toma de conciencia y puesta en marcha de sus voluntades. Devolviendo a la Humanidad su mayor factor de riqueza, que la ha diferenciado del resto de las especies: El Conocimiento.
Democracia o Barbarie
SEGUIMOS CON LA DEFLACIÓN EFECTIVA, que ahoga a las clases populares por el peso de su Deuda que nos hacen pagar. http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392370269_363557.html