Publicado en Revista LaU
Cada cierto tiempo la clase social es asesinada por los investigadores, los políticos y hasta los medios de comunicación. En efecto, eventualmente un investigador de renombre clausura las divisiones de clase de nuestras sociedades y anuncia el fin de la importancia de este actor colectivo, con lo que se arma un buen debate que, con el tiempo, se salda con la resurrección, de una u otra forma, del enterrado.
Así sucedió cuando a finales de los noventa proliferaron en sociología trabajos como el de Jan Pakulski y Malcom Waters, titulado significativamente The Death of Class, o los de Seymour Martin Lipset o Anthony Giddens. Este último autor, por cierto, sirvió en aquellos años de referencia ideológica para la transición del partido laborista inglés hacia la llamada tercera vía, la cual propugnaba, y no por casualidad, la necesidad de concentrar el foco político en las clases medias y no en la clase trabajadora. El debate es muy rico y no ha lugar aquí a abordarlo, pero baste decir que en absoluto estuvo limitado al espectro ideológico liberal. Por el contrario, el posmarxismo de autores como André Gorz o Ernesto Laclau también transitó hacia lugares similares, aunque desde presupuestos epistemológicos distintos. Las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que estaban teniendo lugar, y que implicaban, entre otras cosas, la desindustrialización de las economías occidentales, los cambios en el consumo de las clases trabajadoras, la emergencia de nuevas demandas políticas como las ecologistas o la revigorización de la agenda feminista, etc. fueron el telón de fondo sobre el que se produjo el debate sobre el final de la clase.
Aunque en realidad nunca murió, la clase social en España ha parecido tener una nueva oportunidad a raíz de la última crisis económica. Desde entonces no sólo ha crecido el interés por las cuestiones económicas y la desigualdad, sino que, de hecho, se ha producido una creciente literatura vinculada directamente a la clase social. Así, en estas mismas páginas los artículos de Juan Ponte, Juan Andrade o Xoel López han puesto de manifiesto la actualidad de esta cuestión, mientras que editoriales como Akal o Siglo XXI llevan años editando buenos títulos al respecto.
Sin embargo, la irrupción de nuevos partidos en 2014 y 2015 por un momento pareció difuminar esta trayectoria. Tanto Podemos como Ciudadanos se definieron, a su manera, como partidos transversales o, en la jerga académica, catch-all, es decir, partidos interclasistas que tienden a disputar el centro del tablero político. Esto sería así al menos por dos razones. La primera, porque se presupone que es ahí donde se concentra más población y, por tanto, más posibilidades de lograr mayorías. La segunda, y relacionada con la anterior, porque la atención a grupos sociales específicos y minoritarios no permite en modo alguno lograr esas mayorías y, por ende, convierte la participación electoral en un mero juego carente de posibilidades. Como notó ya en los ochenta Adam Przeworski [1], es el dilema electoral que enfrentaron los partidos socialdemócratas ya a principios del siglo XX, cuando todavía eran comunistas, y que llevó a muchos de ellos a cambiar el discurso hacia fórmulas populistas que apelaban más al pueblo que a la clase. Otros autores, como Geoff Evans y James Tilley [2] han apuntado que este tipo de cambios refuerzan, a su vez, la pérdida de conciencia de la clase trabajadora. Sea como sea, el debate sobre la transversalidad era y es, en cierta medida, un debate sobre el desclasamiento.
Al mismo tiempo, y al calor de la ola reaccionaria mundial, en los últimos años ha tenido bastante apoyo la tesis según la cual el ascenso de la extrema derecha es responsabilidad de la clase trabajadora. Esta idea está extendida especialmente entre pensadores estadounidenses que, como Jim Goad o Mark Lilla, han visto en esta clase social el apoyo fundamental en la victoria de Donald Trump. A pesar de que investigaciones recientes como las de Ronald Inglehart [3] han mostrado claramente que dicha tesis es incorrecta, el mismo planteamiento ha sido importado a nuestro país como posible explicación de la irrupción de la extrema derecha.
Por estas razones nuestro interés reside en contrastar empíricamente dos hipótesis. En primer lugar, queremos conocer si el comportamiento electoral de la población española en 2015, 2016 y 2019 sufrió algún tipo de desclasamiento. En segundo lugar, queremos averiguar si la clase trabajadora se encuentra detrás del ascenso de Vox o, al menos, de las derechas españolas. En ambos casos usaremos algunos resultados de la investigación, más amplia, que se publicará en ¿Quién vota a la derecha? en la editorial Península en otoño de este año.
El voto de clase en España
En lo que se refiere a España, la investigación del sociólogo Miguel Caínzos concluyó que «la presencia del voto de clase ha sido una característica relevante y persistente del comportamiento de los electores españoles durante el período estudiado» [4], es decir, entre 1986 y 2000. A la misma conclusión llegó el también sociólogo Modesto Gayo en su investigación para un período que se extendía hasta 2008 [5]. Ambos trabajos han demostrado que la clase social importa a la hora de votar, al menos hasta la primera década de siglo.
En concreto, los estudios de Caínzos y Gayo revelaron que las clases trabajadoras tienen una mayor probabilidad de votar a la izquierda (especialmente PSOE, pero también IU) mientras que las clases medias tienen una probabilidad mayor de votar a la derecha (PP). Sin embargo, existe una excepción notable entre las clases medias, y se encuentra en un segmento radicalizado que tiene una mayor probabilidad de votar a IU que al resto. Se trata de las llamadas profesiones socioculturales, y que engloba a profesores de universidad, científicos, músicos y profesionales del espectáculo, escritores y periodistas, especialistas y científicos sociales, entre otros –ver nota explicativa al final del artículo–. Se trata de un conjunto particular de ocupaciones que se diferencia del resto de las clases medias.
Lógicamente, toda investigación empírica se realiza dentro de un marco teórico que nos permite disponer de herramientas con las que proceder a la contrastación. En la tradición del análisis de clase hay múltiples corrientes, desde las inspiradas por Karl Marx hasta las inspiradas por Pierre Bourdieu, pasando por las que se derivan del trabajo de Max Weber. En otro lugar [6] hemos descrito y discutido estas corrientes, pero aquí nos vale recordar que los esquemas de clase neomarxistas, como los de Erik Olin Wright, se han aproximado mucho en la práctica a los esquemas de clase neoweberianos. De ahí que nosotros hayamos utilizado, para nuestra investigación, el esquema neoweberiano de Erikson-Goldthorpe-Portocarero (EGP) con algunas modificaciones.
Utilizando el citado esquema EGP, y descomponiendo las clases medias en diferentes segmentos para observar mejor en su interior, en ¿Quién vota a la derecha? hemos demostrado que las conclusiones de Caínzos y Gayo pueden extenderse, básicamente, hasta 2019. Es decir, España sigue manteniendo un voto de clase muy marcado en el que las clases trabajadoras tienen mayor probabilidad de votar a la izquierda y las clases medias mayor probabilidad de votar a las derechas. También, como veremos luego, se mantiene la excepción de algunos segmentos radicalizados de la clase media.
Debemos recordar que los estudios empíricos sobre clases sociales han demostrado que la clase media no es un conjunto homogéneo y que, como hemos visto, está compuesta de segmentos que difieren notablemente en su comportamiento electoral. De ahí que tenga más sentido hablar de clases medias en plural. Por eso conviene abandonar tanto la versión dicotómica de la estructura social, que señala a capitalistas y trabajadores, pero también la más convencional versión tridente conformada por clase alta, clase media y clase baja.
Una segunda cuestión metodológica se refiere al tipo de técnica que usamos en este análisis, que es la regresión logística binomial [7]. Como es sabido, todos los partidos reciben votos procedentes de todos los grupos sociales, lo que no significa por ello que sean partidos catch-all. Desde el punto de vista del análisis de clase, lo importante es saber si algunos grupos sociales votan con mayor probabilidad a un partido que a otros. Se trata, por tanto, de un análisis relativo. Además, para llevarlo a cabo se compara con respecto a otro grupo social, lo que significa que el análisis es doblemente relativo. Esto quiere decir que cuando decimos que la clase trabajadora vota al PSOE más que al PP lo que estamos haciendo es comparar la probabilidad de que alguien de clase trabajadora vote al PSOE respecto al PP (primer aspecto relativo) y respecto a la misma elección de una categoría de referencia (segundo aspecto relativo). La categoría de referencia la establece el investigador según sus propios criterios, y en nuestra investigación ha sido la categoría trabajadores no manuales de nivel alto [8].
Como lo que nos interesa es contrastar el voto de clase en las elecciones generales de 2015, 2016 y 2019, lo que hacemos es dividir a los partidos en dos bloques, el bloque de izquierdas por un lado (PSOE, Podemos e IU en 2015, y PSOE y Unidas Podemos en 2016 y 2019) y el bloque de derechas por otro lado (PP y Ciudadanos en 2015 y 2016 y PP, Ciudadanos y Vox en 2019). Para precisar más, hemos realizado también regresiones logísticas introduciendo variables de control (sexo, edad y estudios), cuyos coeficientes aparecen entre paréntesis. Así, la siguiente tabla muestra los resultados.
En todas las elecciones la clase trabajadora (formada por trabajadores cualificados, trabajadores no cualificados y jornaleros) y las profesiones socioculturales votan significativamente más a la izquierda, mientras que directivos y cuadros, profesionales tradicionales, profesionales de gestión, otras profesiones, pequeños propietarios y autónomos y agricultores votan más a la derecha. Además, la tendencia entre elecciones es de estabilidad.
Con estos datos, y debe tenerse presente que para las elecciones de 2015 y 2016 el tamaño muestral proporciona mucha robustez, puede confirmarse que el comportamiento electoral en España tiene un voto clasista muy destacado. La clase social, al menos en su aspecto electoral, no ha muerto en absoluto y, a priori, los nuevos partidos no han modificado sustancialmente la trayectoria del voto clasista en España.
La clase trabajadora
La clase trabajadora rara vez es definida con precisión en los discursos políticos, pero muchas veces tampoco en los escritos académicos. El pensador que encarnó la ortodoxia del catecismo marxista de la II Internacional, Karl Kautsky, ni siquiera logró esquivar la confusión entre sus referencias al proletariado industrial, es decir, al obrero fabril de mono azul, y el más amplio conjunto de asalariados. Lo mismo le había pasado a Karl Marx, y tuvo que llegar Nicos Poulantzas para reconocer que a lo largo de la historia del pensamiento socialista habían existido múltiples definiciones de lo que era la clase trabajadora. De hecho, Poulantzas optó por una definición mínima que incorporaba bajo ese rótulo únicamente a los trabajadores manuales, siguiendo la tradición obrerista que otorga a dicho grupo social la misión histórica de cambiar el mundo de base. El problema es que ese grupo social no ha sido nunca mayoritario, frente a lo que predijo el Manifiesto Comunista, y por lo tanto cualquier organización política de trabajadores tendrá que verse abocada a pactar con algún segmento de las clases medias si no quiere verse como un mero reducto de marginalidad. Esta fue, precisamente, la conclusión lógica a la que llegó Poulantzas en su defensa de las tesis eurocomunistas. Al menos era rigurosa, dado que aún hoy es común oír hablar de clase trabajadora sin haber pasado una mínima prueba socrática, esto es, sin saber muy bien a qué nos estamos refiriendo.
Dado que la clase trabajadora es un concepto central no sólo en la teoría marxista, sino también en la práctica política –puesto que la interpelación también construye clase– conviene definir correctamente el concepto y seguirlo históricamente con acierto. No podemos dejar de observar que la noción de clase trabajadora ha estado simbólicamente vinculada con la mayoría de los proyectos de emancipación y que, por tanto, su declive numérico ha sido causa de innumerables discusiones académicas y políticas.
En efecto, las desindustrializaciones que han tenido lugar en las últimas décadas han mermado numéricamente el conjunto de ocupaciones que caían dentro del proletariado industrial o clase fabril, la más icónica y que, no en vano, es germen de la mayor parte de la simbología socialista. La estructura de clases de las sociedades postindustriales ha sido, no en vano, el punto de inicio de todo debate sobre el final de las clases. Y es que, por ejemplo, en España el empleo industrial ha pasado de representar el 25% durante la Transición a representar actualmente el 13%. La trayectoria histórica, que puede seguirse en el siguiente gráfico, revela un período de auge durante todo el siglo XX, interrumpido durante la Guerra Civil y los años inmediatamente posteriores, pero que llega a su fin con la recuperación de la democracia. Puede decirse, entonces, que la clase trabajadora, en términos de empleo industrial, ha mermado no como efecto de ninguna conspiración política sino como efecto de los cambios y transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de las últimas décadas. Desde nuestro punto de vista es imposible interpretar la evolución del Partido Comunista de España y de los sindicatos de clase, por ejemplo, sin atender a estas transformaciones estructurales.
Con todo, la clase trabajadora, en una definición neoweberiana, sigue siendo el grupo social más numeroso de toda la estructura de clases española. Según nuestros cálculos, la clase trabajadora es aproximadamente el 50% de la población (lo que incluye un 30% de trabajadores no cualificados, un 15% de trabajadores cualificados y un 5% de jornaleros), mientras que la clase de servicio sería del 22% y las ocupaciones intermedias (trabajadores no manuales, supervisores y pequeños propietarios y autónomos) el 28% restante. Pero ello implica comprender que la clase trabajadora ya no refiere únicamente al obrero de mono azul, sino que incluye a muchos otros tipos de ocupaciones que tienen en común lo que los weberianos llaman situación de mercado y situación de trabajo, es decir, la cantidad y calidad de ingresos y seguridad económica y el tipo de autonomía y control que se tiene sobre el proceso de trabajo.
Como hemos dicho, algunas tesis que han proliferado en los últimos tiempos sugieren que la clase trabajadora es el sostén principal de los nuevos proyectos políticos de extrema derecha. Pero ¿ocurre eso en nuestro país para el caso de Vox y de otras derechas? Hasta la fecha, algunos análisis sobre el voto de Vox, como el de José Fernández-Albertos [9], han mostrado que no hay indicios de que este partido esté siendo capaz de llegar a los grupos sociales más desfavorecidos. Sin embargo, la mayoría de estos análisis refieren a categorías socioeconómicas diferentes de las de clase, así que con ayuda de nuestra metodología debemos explorar este campo.
Ya hemos visto que, en general, para España no es cierto que la clase trabajadora vote más a la derecha. De hecho, sucede exactamente lo contrario. El problema es que los bloques que hemos construido pueden ser heterogéneos y se puede estar perdiendo información. Por eso ahora haremos otra serie de regresiones logísticas binomiales para comprobar cómo es el voto de cada partido frente al resto de partidos. Algunos de esos resultados se muestran a continuación.
Como se puede comprobar en la columna 1, el PSOE es significativamente más apoyado entre la clase trabajadora y los supervisores, mientras que no es apoyado entre directivos y cuadros y los profesionales tradicionales. Esto es coherente con los datos de estudios anteriores y, además, con la propia esencia de un partido de tradición obrera. Las variables de control no modifican sustancialmente los resultados, aunque demuestran que el voto del PSOE es mayor entre las personas de mayor edad y menores niveles de estudio.
En la columna 2, se demuestra que Unidas Podemos es destacadamente más apoyado entre las profesiones socioculturales y no es apoyado por directivos y cuadros, pequeños propietarios y autónomos, agricultores, trabajadores no cualificados y jornaleros, aunque estos dos últimos grupos cambian cuando se tienen en cuenta las variables de control. Esto es debido a los efectos de la edad y de los estudios, pero en dirección opuesta a los del PSOE.
En la columna 3 vemos que el PP es significativamente más apoyado entre directivos y cuadros y otras profesiones, mientras que no es apoyado entre profesiones socioculturales y trabajadores no cualificados y trabajadores cualificados cuando tenemos en cuenta las variables de control.
En la columna 4 comprobamos que Ciudadanos es significativamente más apoyado entre directivos y cuadros y profesionales tradicionales, pero no es apoyado entre agricultores, supervisores, y el conjunto de la clase obrera, aunque de nuevo este último grupo cambia cuando tenemos en cuenta las variables de control. Ello también por las mismas razones que sucedía con Unidas Podemos, y es que el voto de Ciudadanos tiene un mayor sesgo hacia votantes más jóvenes y con estudios superiores.
En la columna 5 finalmente encontramos a Vox, y no podemos apreciar resultados significativos salvo en el caso de las profesiones socioculturales y los jornaleros que no apoyan al partido de extrema derecha. No obstante, la falta de significación puede estar motivada por la escasez de datos hasta el momento, con lo que puede servir de indicio el signo de los coeficientes. En este caso comprobamos que Vox es más votado particularmente entre directivos y cuadros, profesionales tradicionales, otras profesiones y pequeños propietarios y autónomos, mientras que no es apoyado por agricultores, supervisores y el conjunto de la clase trabajadora.
En general, y teniendo en cuenta otros análisis complementarios cuyos resultados no podemos incorporar aquí pero que pueden analizarse en el libro ¿Quién vota a la derecha?, estamos en condiciones de confirmar algunas ideas:
En primer lugar, no es cierto que la clase trabajadora esté detrás del ascenso de la extrema derecha en España y tampoco de la derecha tradicional. De las tres derechas, el partido con mayor fortaleza entre la clase trabajadora era hasta 2016 el Partido Popular, aunque con claro sesgo de edad y nivel de estudios. Desde las últimas elecciones generales, el que más se aproxima es Vox entre los trabajadores no cualificados, PP entre los jornaleros y Ciudadanos entre los trabajadores cualificados. Esta conclusión no es estadísticamente significativa y debe tomarse con cautela porque carecemos de datos suficientes como sí tenemos para 2015 y 2016. En todo caso, la mayor fortaleza entre la clase trabajadora la tiene destacadamente el PSOE.
En segundo lugar, es llamativa la ausencia de fortaleza relativa de Unidas Podemos entre la clase trabajadora, pero es algo que también le ocurría a Podemos (2015) y a IU (1986-2015) por separado. Como nuestra investigación ha subrayado, la composición de clase de IU y de Podemos en las elecciones de 2015 fue prácticamente idéntica y sólo en el caso de los jornaleros, más inclinados hacia IU, pudo constatarse una diferencia significativa. En general es válido decir que en términos de composición de clase Podemos vino a ocupar prácticamente el espacio que ocupaba IU. Y este espacio, lejos de lo que se puede deducir por los discursos políticos, no es el de la clase trabajadora. La fortaleza de Unidas Podemos está en las profesiones socioculturales, que no por casualidad es el grupo más izquierdista de todos. Como han demostrado Medina y Caínzos [10], durante los años ochenta el grupo más izquierdista fue el de la clase trabajadora, pero este grupo social ha ido derechizándose con el paso de los años al tiempo que el segmento de la clase media que comprende las profesiones socioculturales ha ido en dirección opuesta. En definitiva, el voto de clase está profundamente ideologizado y la clase trabajadora es más moderada que los partidos que más la interpelan en sus discursos. Una paradoja que, sin embargo, no es tampoco específicamente española.
Como se puede ver en el siguiente gráfico, el grupo social más izquierdista –en una escala del 1 al 10– es claramente el de las profesiones socioculturales, seguido de las profesiones técnicas. Sólo después llegan los otros grupos sociales de las clases trabajadoras, a saber, los jornaleros, trabajadores cualificados y trabajadores no cualificados. Todos estos grupos se encuentran más a la izquierda que la media de la población española. A la derecha se encuentran el resto, y como se esperaba destacan aquellos en los que los partidos de derechas tienen mayor fortaleza.
En tercer lugar, la aparición de Vox ha difuminado las diferencias, en términos de clase, dentro del bloque de la derecha. Así, en comparación con las elecciones de 2015, donde existían algunas diferencias notables entre Ciudadanos y PP, los datos de 2019 revelan un bloque mucho más homogéneo. En todo caso, todos ellos tienen una mayor inclinación a ser más votados entre las clases medias y menos entre las clases trabajadoras que el bloque de izquierdas. Llamativamente, y con los datos de las últimas elecciones generales, el votante de Vox se parece más al de Ciudadanos que al del PP.
Finalmente, debe recordarse de nuevo que estamos trabajando con datos doblemente relativos y que expresan las fortalezas relativas de cada partido, pero no sus apoyos absolutos dentro de cada grupo social. Nuestra investigación es más completa, pero de momento creemos que con estos elementos pueden rechazarse las dos hipótesis que se habían planteado al comienzo de este artículo para la revista LaU. Por un lado, Podemos y Ciudadanos no han desclasado el voto en España, que sigue manteniendo pautas estándar donde la clase trabajadora vota más a la izquierda y las clases medias lo hace más a las derechas. Por otro lado, la fortaleza de la extrema derecha y del resto de las derechas se encuentran en las clases medias y, en particular, en los directivos y cuadros y profesionales tradicionales.
Nota metodológica:
La Clasificación Nacional de Ocupaciónes (CNO-11) utiliza una desagregación que permite su recodificación para ajustarla al esquema EGP. Como se ha dicho, este esquema ha sido modificado en nuestra investigación para desagregar la clase de servicio. Por otra parte, esta desagregación ha seguido el siguiente criterio, basado en el trabajo del sociólogo Modesto Gayo:
Directivos y cuadros: directores y gerentes de empresas, altos directivos de la administración pública, jefes e inspectores de transporte y comercio, jefes y agentes de compras y ventas, jefes de oficinas públicas y privadas; Profesiones tradicionales: veterinarios, profesiones jurídicas, farmacéuticos, ingenieros, médicos y arquitectos; Profesiones de gestión: economistas y contables, marinos, especialistas de personal, profesionales de publicidad, agentes de bolsa, propiedad y seguros; Profesiones técnicas: informáticos, arquitectos e ingenieros técnicos, ATS y enfermeros, técnicos científicos, delineantes; Profesiones socioculturales: profesores de universidad, profesores de enseñanza media y básica, científicos, músicos y profesionales del espectáculo, artistas plásticos, diseñadores, decoradores y fotógrafos, escritores y periodistas, especialistas y científicos sociales y humanistas, profesionales del deporte y asistentes sociales; Otras profesiones: pilotos, clero, mandos militares y de policía.
Notas
[1] Przeworski, A. (1993): Capitalism and social democracy. Cambridge University Press, Cambridge.
[2] Evans, G. y Tilley, J. (2017): The new politics of class. Oxford University Press, Oxford.
[3] Inglehart, R. (2019): Cultural Backslash: Trump, Brexit and authoritarian populism. Cambridge University Press, Cambridge.
[4] Caínzos, M. (2001): “La evolución del voto clasista en España, 1986-2000”, en Zona Abierta, n. 96-97, pp. 91-172.
[5] Gayo, M. (2019): Política y Clase Media en España, I. [Próxima publicación]
[6] Garzón, A. (2019): “Capítulo Addendum: La venganza de la clase”, en Garzón, A. (2019): ¿Quién vota a la derecha?”. Península, Barcelona. [Próxima publicación]
[7] Esta técnica tiene como objetivo establecer una relación estadística entre una variable dependiente, que se quiere explicar, y una o varias variables independientes, que son las explicativas. En el caso de la regresión logística de tipo binomial la variable dependiente es de naturaleza dicotómica, es decir, que puede tomar sólo dos valores. Por ejemplo: votar a un partido o no votarlo. La estimación de los coeficientes resultantes de la regresión determina la importancia que tiene cada variable independiente sobre la variable dependiente, y en el caso de nuestro modelo debe ser leído como la razón de cada categoría ocupacional entre votar a un partido concreto y votar a otro frente a la misma elección para una categoría de referencia. La razón es el cociente entre la probabilidad de que suceda un evento y la probabilidad de que no suceda. Por lo tanto, en esta técnica debemos analizar los valores de manera doblemente relativa.
[8] La razón de esta elección es que el grupo social en cuestión era el que más se aproximaba a la media.
[9] Fernández-Albertos, José (2019): “¿Quién vota a Vox?”, disponible en https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/vota-Vox_6_884421550.html
[10] Medina, L., y Caínzos, M. (2018): “Clase e ideología en España: patrones de diferenciación y de cambio”, en Revista de Estudios Políticos, n. 181, pp. 97-133.
Tiene lógica política que el votante de Vox y C,s compartan un perfil sociológico símil, y ello porque está homogeneidad podría reproducirse en el impacto político y cultural de la Crisis económica. De ahí que compartan el distanciamiento de un PP identificado con la Crisis y sus consecuencias como proactivos a la misma. Identificación que al serlo con el bipartidismo se extiende también al PSOE, abriéndose camino UP.
Y está consistencia de base es la que asienta la base electoral de UP, mientras siga significando la distancia no colaboracionista con lo que supone y supuso el bipartidismo.
El mayor distanciamiento al que asistimos en las elecciones de 2015, y algunas autonómicas anteriores, determinaban una crisis ideológica de las derechas en las clases medias, que se tradujo no tanto en trasvase de votos a la izquierda, cuanto en abstención que afectaría a la derecha.
Desde la izquierda hoy debemos comprender que la menguante clase media y precarización de su reproducción, por mor de los cambios en las infraestructuras de producción e intercambio, la constituyen hoy en alianza social para con la trabajadora.
Sí en otras épocas la revolución rusa se hizo con apenas trabajadores fabriles, y Mao teorizaría la alianza con los campesinos, y el Latinoamérica la luchas de liberación social también lo han sido patrióticas. Hoy en España el avance de políticas de igualdad social, material y en valores depende de la alianza entre clases medias y trabajadoras, sobre las que quieren cebar las formas institucionales del capitalismo moribundo su supervivencia y acumulación en el tránsito de modelo capitalista de las infraestructuras, los modos de producción e intercambio. Respuestas moribundas desde el proteccionismo y neoliberalismo, de las Hillary y Trump del Mundo que sólo aumentará la tensión, el conflicto y el sufrimiento.
Sí la clase trabajadora es por sus condiciones materiales de vida proclive a las izquierdas. Pero no comprender las condiciones objetivas en la transición de modelo capitalista que encierran las clases medias, es negarnos el derecho a crear hegemonía a partir de la catarsis que sigue en marcha entre las clases medias. Catarsis en la que si no sabemos intervenir, supondrá la plataforma de lanzamiento de las extremas derechas, que también pueden penetrar a la clase trabajadora, como ocurriera no en España, pero sí en el movimiento de parados alemanes y el nazismo.
Comprender la fase histórica en la que estamos inmersos, nos ofrece las certezas necesarias para contribuir con otras fuerzas a articular esa mayoría social y nuevo sentido común, resistiendo las presiones de las coyunturas políticas y de sus actores económicos.
Un cordial saludo
Me gustaría saber cuanto puede influir la decencia y honradez , o su apariencia, en la conformacion del voto. Supongo que tiene que ver con los conceptos de trasversalidad, fuertemente combatidos con la propaganda conservadora del » todos son iguales» y la falta de formacin y discurso sobre la etica y la moral politica.
Muy interesante el articulo, con una gran cantidad de datos que pueden servir para elaborar unas conclusiones
En principio, no estoy de acuerdo con que la clase trabajadora en España, represente un 50% del electorado.
En cualquier gran fábrica, en cualquier gran almacen, en cualquier gran supermercado, hay 1 supervisor por cada 5 trabajadores y 1 directivo por cada 5 supervisores
Si a ello, añadimos los jornaleros, los autónomos y los empleados públicos, sobre una masa laboral de 23 millones, salen 1 millón de directivos , 5 millones de Mandos medios y 17 millones de trabajadores.
Luego la clase trabajadora, representa entre el 70% y el 75% de la masa laboral
Si a ello le añadimos, jóvenes mayores de 18 años, sin trabajo todavía, (3 millones); jubilados (7 millones) y rentistas (2 millones), salen los 35 millones que han votado en las ultimas elecciones generales.
Y si vemos el reparto de votos en 2019 (muy similar al de 2016, vemos que a la Izquierda le ha votado un 30% e identica proporción a las derechas.
Con lo cual, si aceptamos que los directivos y mandos intermedios, votan mayoritariamente a la Derecha (80%) —>6 MM x 80% = 4,8 Millones, queda que 1 millón, vota Izquierda
Como a PSOE + UP le han votado 11 millones de personas y quitando los directivos (1 millón) y los jubilados y jóvenes (3 millones)sale que de la clase trabajadora ha votado 7 millones (7/17= 40%) han votado IZQUIERDA y 4 millones han votado DERECHA.
Ahora bien, si tenemos en cuenta el cuadro «Regresiones logisticas de voto a un Partido frente al resto», vemos que efectivamente de los SUPUESTOS 7 Millones de trabajadores que han votado IZQUIERDA, 6 Millones han votado PSOE y solo 1 Millones han Votado UP.
El artículo de Alberto Garzón, es muy interesante pero le faltan las conclusiones, que yo enlazaría con su Artículo anterior «POR QUE ES NECESARIA LA AUTOCRITICA?????»
Yo me haría las siguientes preguntas por si a alquien se le ocurre aclarármelas ó rectificarlas
1ª.- Como es posible que la clase trabajadora ignore flagrantemente a UP?????. Los 2 millones que he constatado son prácticamente los mismos que tenía Izquierda Unida, antes de unirse a PODEMOS; Y lo que es más sangrante, votan más trabajadores a la DERECHA que a UP
2ª.- Por qué el trabajador de Izquierdas, prefiere votar a un Partido (PRESUNTAMENTE DE CENTRO–>PSOE), antes que votar por un Partido cuyo MANTRA fundamental es «Luchamos por el feminismo y los derechos sociales de las clases desfavorecidas»?????: ¿Qué es lo que estamos comunicando mal
3ª y última.- Por qué el PSOE (Partido de Centro) al cual votan 6 millones de trabajadores va a tener que COGOBERNAR con un Partido al cual, los TRABAJADORES (se supone, los más desfavorecidos), le dan la espalda???
Saludos
Sólo cuando entra en crisis un sistema, su ideología dominante hasta constituirse en sentido común, se resquebraja en su hegemonía e incluso la involución que provoca la contropone al propio sentido común. Así por ejemplo en las crisis entre el XiX y XX en EE.UU. dieron lugar al partido del pueblo que con valores conservadores cuestionaba al sistema económico real que no se correspondía con los dogmas que le sostenían, hasta el punto de chocar con su anterior sentido común. Es en esos momentos de Crisis y transformación sistémica cuando se abre una lucha por la configuración del nuevo modelo de relación productiva y socio-política, y su correspondiente ideología o cultura ideológico mayoritaria.
Cómo decía un amigo, el problema que existía antes no es que estuvieran comprados o conformados los partidos, sino que estaba comprado todo el mundo, tod@s queríamos tener varios coches, casa, tv,… y cuando no los teníamos veíamos muy probable su tenencia; era una sociedad en que funcionaba y se creía en la meritocracia, en que pese a las barreras sociales con esfuerzo se podía ascender socialmente.
Esa ideología sigue operando, y todavía no se reconstituye el sistema político y cultural del bipartidismo, porque la desigualdad crece junto a la economía, a unos niveles insospechados para esta realidad de mutuo crecimiento antes impensable, y las gentes ven con temor a la próxima crisis económica por ….
Por eso, entre trabajadores por cuenta ajena, sean falsos autónomos o no, y clases medias sigue teniendo valores históricos en la democracia el respaldo a UP, uno de los agentes disruptivos que surgen a partir de estas nuevas paradojas. Esta relación sistémica y su ideología dominante operaba igual para legitimar y atraer electoralmente hacia las opciones de su sustento político, el bipartidismo.
Pedro Sánchez en esta coyuntura ha representado por su discurso de izquierdas, por la credibilidad que le aportaba por haber ganado la batalla al viejo aparato bipartidista del PSOE la batalla interna, tras haber sido defenestrado por ellos y según él, por el poder económico que ya no le presiona.
La precariedad, el crecimiento de la desigualdad, la falta de futuro y el riesgo a descender en las condiciones de vida, perdiendo el status social, es el motivo que sigue alimentando la fractura abierta en la ideología dominante del sistema. Fractura que ahora mismo vive una restauración parcial, pero a la que la guerra comercial como expresión de las tensiones geopolíticas de la transción del modelo capitalista, pueden acelerar el conflicto socio-político y la propia crisis económica.
Respecto a por qué va a tener que cogobernar, pues porque estos elementos de quiebra que respaldan a la confluencia de UP son estables y desgraciadamente pueden agravarse de no aplicarse políticas activas del Estado para contrarrestar estos efectos. Porque esa estabilidad viene manifestándose desde 2015 pese a todos los medios dispuestos por el sistema, no otra cosa es el bloqueo desde 2015, más que el intento del bipartidismo como representante del capitalismo de amiguetes y su modelo económico, energético…, de sobrevivir desposeyendo a las mayorías sociales de sus patrimonios y condiciones de vida materiales. No recuerdo su nombre ahora, pero quien organiza Davos decía que el problema en Europa consistía en que sus ciudadanos seguiamos siendo excesivamente ricos.
Bien toda esas condiciones de vida presentes y expectativas de riesgos futuros, sin necesidad de emerger la próxima crisis por venir, son lo que sostienen las politicas que defienden UP.
Porque las gentes van a seguir votando a UP, porque de Pedro Sánchez piensan ya que se parece mucho a Pedro el del lobo, ese pastorcillo del cuento. Porque piensan que probablemente Pedro pasó necesidad al sentirse presionado y defenestrado por la connivencia del stablishment de su partido y el poder económico, y quizás ahora, se ha subido como scarlett ohara a la montaña, para jurar que nunca más le defenestraran, porque quizás piense que no puede con ellos, ni para sacarle un nuevo pacto social contra la desigualdad, y si no puedes contra ellos mejor unirte.
Pero sigo resistiéndome a concluir o aseverar esas dudas o más bien temores al respecto de Pedro Sánchez. Quizás prefiero pensar que todo es una locura de tiempo que ha cambiado los ritmos y formas de ejercer la política, no sólo para el Trumpismo, si no para todos los interlocutores. Que quizás en este tiempo, toda negociación que no sólo es sesión sino presión, la presión a de ser pública y por ende bapuleo acosador de quien pretendes como parejas, tal como ocurre entre algunas especies de animales, y si la pareja no se anda con cuidado, comiéndosela tras la cúpula. Y a ello me aferro, pese a los temores, pese a la locura que para este viejo suponen las nuevas formas de comunicación y las implicaciones que tienen en las relaciones, incluidas las políticas. Y me aferro esperando que llegue un momento, en que la persona de Sánchez, no el personaje, equilibre la relación entre ambos, persona y personaje, para hablar como un ser humano común, comunicando en ese instante que piensa realmente. Y no digo que sea coalición o mandar a la puñeta a UP, digo a decirnos con razones de peso y anteponiendo siempre la voluntad emitida en las Generales, de que forma va a respetar la voluntad de los españoles y de sus representantes en el parlamento, para constituir un gobierno estable, sin fantasias que nos aboquen a tener que volver a decirle lo que ya dijimos.
José Luís, llegados a este punto, no pierde votos UP, o el PSOE, o PP…., pierde la propia democracia por la incapacidad, la mayor la de quién se arroga como único presidente posible, de acordar entre sus representantes un gobierno para España. Y entre las izquierdas perdiendo todos, igualemente pierde más quién no constituye gobierno de izquierdas por su arbitraria, en tanto que propia, voluntad.
Un abrazo.
Cayetano, ya estamos en otro articulo de Garzón «A QUIEN VOTA LA IZQUIERDA»
El del Cogobierno, ya quedó atrás
No veo en tu comentario ningúna referencia de a quien vota la clase trabajadora
Solo con que hubieras interpretado los gráficos verías que la clase trabajadora vota por igual a la Derecha y a la Izquierda
Lo importante son los números, ya que las interpretaciones tienden a expresar nuestros deseos, no siempre acertados
Por ello si relees el gráfico, veras que los trabajadores cualificados y no cualificados, votan mayoritariamente PSOE, en menor medida, PP y marginalmente UP
Esto no lo digo yo. Lo dice Alberto
Asi que te pediría concreción y rigor
Pero ya que insistes en el Cogobierno, te voy a recordar tres refranes/sentencias que lo hacen inviable
«Cuando las barbas de Giuseppe Conte, veas pelar, pon las de la Liga Norte a remojar»
» No se puede servir a dos señores» Mateo. 14,3
«Yo tengo entre dos amores el corazón dividio. Si uno me viene llorando, es quel otro le ha ofendio». Pepe Pinto – «Todito te lo consiento menos formar Cogobierno»
Un fuerte abrazo
Este si eres tú, José Luís.
Empecemos por el final.
Primero, si la teoría Salvini está por ahí, pero al fin y la postre por intentar razonar defendiendo la posición de Sánchez. No caen en la cuenta de que están diciendo que no hay acuerdo en la izquierda, porque el único candidato posible a la presidencia tiene complejo de inferioridad con Pablo Iglesias. Y que incluso después de haber aceptado el veto a su participación en el gobierno, sigue pesando más el -supuesto- complejo de inferioridad. La verdad no creo que Sánchez tenga ese problema, pero quiénes lo argumentan debieran darse cuenta que cariños como los suyos matan.
Segundo, no hay que servir a señores o semidioses, sino a programas compartiendo objetivos, la mayoría de coaliciones se deben al compromiso público alcanzado y no a adhesiones o culto a la personalidad. Tan es así que los secretarios generales de UGT y CC.OO decían que la coalición es necesaria con confianza y sin confianza, no es necesario que se vayan de copas o se inviten a compartir sus vidas privadas, sólo que gobiernen conforme a un consenso que esperan l@s españoles-as.
Y al toito te lo consiento menos formar cogobierno, diría que UP y Pablo Iglesias sin ser candidato a Vicepresidente, ministro o secretario de estado, ha sido el que más ese cogobierno ha querio, y teniendo con ello bastante espera que el otro cumpla con la palabra dada, y dé cogobierno, que pa eso el allí estara ausente, por que con eso tiene bastante.
Uno pue tener el corazón tan dividío como quiera, siempre que no sean mujer y mare las que te lleven por el camino de la amargura, y gracias a Dios ni UP, ni PSOE se asoman a las compañeras de la vía. De otros amores pues tener del poliamor al onanismo metafórico, pero en cualquier caso, el gobierno de España y su conformación no es un culebron del corazón, o un reality show del corazón. Aunque la forma y contenido con que el gobierno está abordándolo parece querer transmitir dicha idea. Na qué ver con el desgarro flamenco o la ranchera pasional que son vía mesma, no histroinismo teatral impostao pa dar mentira que en na paece vía misma.
Y puestos a que el flamenco exprese la situación de UP, me quedó con esta de Pepe Marchena
«moro, como moro,
soy más moro;
como cristiano, cristiano;
como bueno soy más bueno
y como malo, soy más malo,
más malo, más malo, malo que el veneno.
Es señal que la dolío toito
aquel que dice, por qué le habrá dolío,
y yo también digo ¡hay!
que triste corazón el mío,
triste corazón el mío
como me lo maltratais.
Puedes matarme si quieres,
yo te doy mi corazón,
puedes matarme si quieres,
pero mira que estoy dentro,
y que si me matas
mueres del mismo remordimiento»
Un fuerte abrazo.
Dabas por sentadas tus conclusiones sobre la clase trabajadora, y a partir de ellas hacias algunas preguntas.
Por tanto los datos del artículo y tú decís lo mismo, sólo cabía responder por qué los trabajadores votan opciones qué, o no son de izquierdas o son decoloridas; también preguntabas sobre el cogobierno. Y ha dichas preguntas he intentado, sin éxito por lo que dices, contestar.
Sólo hacerte una salvedad a tus datos, no son dos millones de votos los de UP, sino cerca de cuatro millones, unos 3 millones setecientos y pico mil. Y en la historia de la democracia el mejor resultado alcanzado por el PCE o IU, ha sido de 21 diputados, justo la mitad de los 42 actuales. Me da por lo que dices en ese apartado que eres zamorano, no sé si de Zamora u otro lar, pero zamorano.
El artículo es a quién vota la clase trabajadora y como dices vota a derecha y PSOE fundamentalmente. Como dice Garzon y los datos son los profesionales denominados sociales quiénes comparten el espacio fuera del bipartidismo sistémico, pero como proporcionalmente no son un segmento social mayoritario, el siguiente tramo de seguimiento a las izquierdas representadas por IU o UP, es el de los trabajadores. Cómo el refrán dice que Dios los cría y ellos se juntan, puedes ver los perfiles electorales de determinados distritos en la capital que quieras y podrás comprobar el sesgo que mantiene el estudio más concienzudo de Garzón y que tú también corroboras.
Garzón, al menos, llega a saber que los trabajadores mayoritariamente no votan a UP o IU, sobre todo sí al mismo tiempo plantea que son el 50% de la población, y eso hemos de reconocérselo, no se le puede tratar con tan poco rigor. De todas formas me parece más fina la sistematización de datos elegida por Garzón para describir la realidad, que la aproximación que haces negando que sean el 50%. Pero seguro que es un problema de interpretación al determinar que es ser trabajador, porque trabajadores son los que son, y ser trabajador e lo que e, y no hay de haber en España más de los que son, con independencia de como los llamemos tú, yo o figuras como Garzón…
un fuerte abrazo.
Sí anteayer Sánchez reconocía que la desconfianza era mutua, hoy su portavoza de gobierno -Celaa- decía que era prioritario para el gobierno recuperar la confianza con Unidas Podemos. Tres cuartos de lo que te decía, lo uno y contrario, pa elegir, como dijo Quevedo a la reina: su majestad es coja, o fué escoja, da igual, era Quevedo.
Un fuerte abrazo.
Gracias Cayetano
Sabía que te iba a conseguir sacar una sonrisa, que te veo mu alicaído
En cuanto te he sacado, los toros, el flamenco y la mare que nos parió te has desatao
Me encanta la de Marchena
Fijaté que dice lo que yo llevo pregonando tanto tiempo
«Puedes matarme si quieres
Yo te ofrezco mi coalición
Pero mira que si me matas
mueres del mismo remordimiento»
Y es lo mismo que la Violencia de género
Pedro quiere matar a Pablo (en sentido metafórico)
pero sabe que en cuanto le mate, se tendrá que suicidar.
En definitiva, que gobiernan las derechas, si ó si
Con respecto a los 3.700.000 votos a UP, claro que los cuento, solo que hay 1 millón y pico de profesiones socioculturales y directivos pogresistas
Vamos que no votan más de 2 millones de trabajadores a UP y sin embargo a PP le votan más de cuatro
¿Por que seraaaá? que decía La Bombi
Esas son las preguntas que se tiene que hacer Garzón; Iglesias y todos los que quieran REALMENTE, mejorar la calidad de vida de los trabajdores
Porque desde el Olimpo de los PUROS, no se cambia la realidad
Fijaté que Zeus/Júpiter, vivía tan feliz en el Olimpo, sin complicarse la vida ni interferir en las de los hombres/mujeres, pero cuando quería realmente interferir, se convertia en toro ó en cisne
Hay que bajar al ruedo y mojarse. Nada de escribir artículos sesudos
Un fuerte abrazo
José Luís, en este caso, la probable negociación entre PSOE y UP. Con los continuos virajes argumentales del PSOE es la fábula de Pedro y el lobo de Esopo, que más que fábula de Esopo parece escrito de Nostredamus. También otra fábula donde la negociación es un río, ya sabes lo demás, …, UP es una rana y el PSOE un escorpión.
Y te pregunto José Luís, si el PSOE no quiere gobernar con UP, por que seraaaaá. Por restaurar el bipartidismo de antaño, con sus corruptelas y capitalismo de amiguetes que dilapidaron mal vendiendo, casi todo el patrimonio, del Estado. Capitalismo de amiguetes que ya no les queda más que con estafas que llaman Crisis, apropiarse de los ahorros, el patrimonio y las condiciones de vida de l@s españoles-as.
No crees qué el gobierno de coalición es la prueba del algodón para la mayoría de colectivos sociales, de sindicatos, de partidos con los que están negociando el programa, sobre que piensan hacer realmente con esos papeles firmados, firmados como los compromisos de los presupuestos generales pasados con UP.
Si no quiere gobernar con UP, será porque quiere pactar estas políticas con las derechas, como últimamente hace el portugués.
Hoy desigualdad, precariedad y miseria crecen con como la economía, algo inaudito anteriormente, y es que sus ganancias no les son suficientes, y se dirigen a esquilmar lo que queda, los ahorros y propiedades de l@s españolit@s trabajadores-as y de clases medias. Ya lo dijo el de Davos, los ciudadanos europeos seguían siendo demasiado ricos.
Y lo que necesitamos son políticas activas que aumenten el consumo, al tiempo que implementen la modernización de España por encima de los intereses oligopólicos, para tener un modelo económico de valor añadido, en que nuestra juventud, educada y formada, no tenga que emigrar.
Si el PSOE no pacta con UP, es porque se ha rendido al capitalismo de amiguetes y piensa pactar con el PP, que las cosas sigan exactamente igual, que no cambien ni un poquito, o sea, condenar a España a perder el tren de la Historia y restaurar el bipartidismo de dicho sistema.
Acabar con tanto bloqueo ha dicho sistema y que todo el mundo vuelva a callar, porque otra vez, con los del pelotazo vuelvan a ser modelos sociales a imitar, como lo fueron Jesús Gil, o Mario Conde o ….. . Ellos los de los huevos de oro eran inteligentes y luchadores que se habían abierto camino y conseguido la riqueza con su esfuerzo, que sólo merecían la admiración y nadie podía cuestionar. Decía Javier Aroca ayer sobre la ampliación o nuevo caso de Jordí Pujol, que este era una rama de un gran árbol que se extendía por toda España, y que la rama no podía caer por poner en riesgo al árbol. Con la restauración del bipartidismo estamos restañando ese viejo edificio, con sus dinámicas e inercias, entre ellas la de la omertá que hemos vivido tantísimos años y todavía nos atrapa.
Y si el PSOE se decanta por el rey de Inglaterra y abandona a William Wallace, el de la película Braveheart, que más dá si serán las derechas económicas y políticas con o sin siglas, las que restauren su corrupción y culto al corrupto de los huevos de oro, al capo que no se puede criticar y sólo recibirá loas y reconocimiento social.
Prefiero tener al PSOE compartiendo la oposición, ante que legitimando la restauración de la corrupción como modelo social a seguir, restaurando el capitalismo de amiguetes al que sólo le queda apropiarse de lo nuestro, de lo de tod@s, trabajadores y clases medias.
Si el PSOE no quiere gobierno de coalición, es la prueba del algodón sobre qué haran en la reforma laboral, en la redistribución de la riqueza vía fiscal, en ….
El gobierno de coalición es la prueba del algodón sobre si van a favorecer la igualdad o van a permanecer junto a quiénes permiten el crecimiento de la desigualdad cuando crecen los beneficios y la economía. Es la prueba del algodón sobre si van a modernizar España por encima de los intereses oligopólicos.
Un abrazo.
José Luís, imagino que aunque las clases medias de profesionales sociales voten en mayor proporción a UP, no lo hacen en su totalidad. De forma que l@s trabajadores-as ocuparán una mayor proporción en el voto total a UP, aunque dentro de su colectivo el, más amplio, no sean mayoría. Es decir, que no es necesario negar al punto que lo haces lo dicho Alberto, para afirmar que hay más trabajadores votando al PP que a UP.
Y si eso es cierto, pero no menos cierto es que históricamente en la democracia, nunca tantos españoles-as trabajadores y de clases medias, habían votado opciones como UP. Qué las representaciones conseguidas desde 2015, pese a la bajada considerable de diputados y votos, siguen representando un hito histórico en la historia de la democracia.
Y que contando con el momento de cambio histórico y sus consecuencias dentro de la lógica sistémica, consolidan y profundizan la desigualdad, precariedad y miseria. Es esa base, la que sostiene dicho voto, como te decía antes pese a la credibilidad de un liderazgo como el de Sánchez, que en estas elecciones se presentaban como quién había superado todas las resistencias del stablishment de su partido y los oligopolios económicos, hermanado con UP en un programa de gobierno y con voluntad de gobernar juntos.
Ese plus que tiene el PSOE que apoyó a Pedro Sánchez es el que con su actitud actual está dudando sobre sí hizo bien o no al seguir apoyándalo, o hacerlo de nuevo. Una mayoría quiere un gobierno de coalición, y convocar elecciones por negarte a lo que las gentes quieren machaca cualquier liderazgo real, social, no orgánico con acólitos dependientes o lobbys orgánicos. En la Selva Esmeralda, el niño que se crió como hijo adoptivo de una tribu del amazonas, se reencuentra con su padre que es también rescatado estando perdido y desvalido en la jungla. En una escena el hijo le dice que prefiere vivir con la tribu y no volver con él; el padre biológico se dirigirá al adoptivo para decirle que convenza al hijo de que vuelva con él; el hijo se niega, y llegado a ese punto el padre biológico plantea al adoptivo que como es jefe de la tribu, obligue al hijo a volver con él. Llegados aquí, el jefe indio y padre adoptivo le contesta: «si un jefe obliga a los hombres a hacer lo que no quieren, dejará de ser el jefe».
La mayoría de los españoles quieren una coalición de gobierno de PSOE y UP, y si Sánchez convoca elecciones por negarse, pretendiendo que los hombres voten lo que no quieren, lo más seguro es que dejen de votarlo. Para culpabilizar al que pide coalición de su negación, el ataque al que debe someter a quien quiere coalición debe ser tan desmesurado, tan acosados, tan de abusón, tan de bulling, que sólo se señalará más como responsable de que no haya gobierno de coalición. Y con los riesgos que existen, se evidenciará -en tal caso- que prefiere que las políticas sean de derechas, las encabecen ellos o las propias derechas. Recordará aquello de Obama, de estupidos es la economía, la economía.
Creo que la compañera de IU Yolanda Díaz está representando bien a IU, y que la posición pública de Garzón, más adelante y llegado el caso, sí debiera de intervenir públicamente para defender la posición común de UP si el PSOE no pasa la prueba del algodón y convoca elecciones, porque prefiere no resolver la desigualdad y precariedad de la reforma laboral y las políticas económicas de la derecha.
Un abrazo.
Imagino que el PNV antes de dar su voto positivo, que todavía no ha sido dado por Compromí con una Monica Oltra que aboga por el gobierno de coalición a la Valenciana para España. Imagino, decía, que el PNV no se va a prestar a juegos malabares y a utilización de su posición en la cuita entre UP y PSOE. El PNV como todos saben que UP es imprescindible para el gobierno, y como ha venido haciendo hasta la fecha no manifestará su posición favorable o no, hasta que no tenga asegurado que dichas posiciones y propuestas, van a llegar a buen puerto porque exista acuerdo entre UP y PSOE. El PNV no se aventurará en juegos pueriles sin que se le aseguré, primero la aceptación de sus planteamientos tras la negociación, y al mismo tiempo que dichas propuestas van a llegar a buen puerto por conseguirse el acuerdo entre UP y PSOE. Ya decía Aitor que lo acordado acordado se queda, máxime si la diferencia a partir de ahí es nimia.
No va a funcionar, al igual que la posición de Compromí es favorable a la coalición, sin entrar directamente también sera la posición proclive del PNV, como lo es de los sindicatos UGT y CC.OO.
Y ello pese a lo impresentable que es dejar correr más de 2/3 de Agosto para comenzar la negociación real con UP, o eso dicen.
un abrazo.
Te veo espeso Cayetano (Tu que siempre tenias las ideas claras)
Esopo no tenia ningún lobo, ni Pedro tampoco
Creo que te refieres a la fábula de el lobo y la gruya, que más o menos es asi
El lobo quería hacer una moción de censura a un Marriano. Se lo comió pero se le atraganto un hueso en la garganta
El lobo pidió auxilio a la gruya UP, y está metió el pico en la boca y le saco el hueso.
Y dijo el lobo, «ahora que ya no está el Cerdo, puedo gobernar», a lo que la gruya dijo.
Pagamé por el favor que te he hecho, Dame unos cuantos ministerios; a lo que contestó el lobo.
«No te parece suficiente favor que habiendo metido tu cabeza en mi boca, yo no te haya comido»
Obama, no dijo lo de «Es la economía, estúpido». Obama dijo, «Yes, we podemos, pero no UP», lo más que hizo fue darle a Irene Clinton, una Secretaría de Estado de valor testimonial
Para tu tranquilidad y que dejemos de una vez el tema de Gobierno Coaligado ó elecciones, te diré que Pedro el lobo, ha dado con la formula magistral
Va a gobernar 2 años a la Portuguesa y al tercer año, entran Vicepresidencia y Ministerios de UP,; Todo escrito y dado a hemerotecas, para que no se vuelvan atrás
Por fin Pablo puede dormir tranquilo, porque se veía en el Paro
En los próximos comentarios, si quieres desgranamos (con números a quien vota la clase trabajadora
Un fuerte abrazo
Perdona José Luís pero la fábula de Esopo, pedro y el lobo existe: la del pastorcillo mentiroso llamado Pedro -coincidencia- en la ficción del cuento y el lobo.
En nuestros tiempos la cosa funcionaba como dices en la fábula del lobo, la grulla y el marrano. Pero esos tiempos pasaron, fíjate si pasaron que dicen los del PSOE con los del PP -¿casualidad?- no se qué de bloqueo desde 2015. Y no se dan cuenta que no es bloqueo, sino negación de la realidad por parte del bipartidismo, es difícil ver la viga en el ojo propio, y es mejor decir que quién falla es el sistema democrático parlamentario y no uno, aunque sean dos. Uno que se nego a pactar con quiénes dicen buscar apoyos y reunirse hoy(nacionalistas independentistas o no, fuerzas de izquierdas nacionales y UP) y que al final, tras optar por C,s, prefirierón repetir elecciones, y acabo absteniéndose para que gobernara el PP. Y ahora, parece que vuelve a fallar el sistema democrático parlamentario, porque no consiguen gobierno en solitario como en los tiempos del bipartidismo y las mayorías absolutas.
Por eso la fabula de la marrano, lobo y grulla ya no funciona, esos tiempo ya han pasado. Perdona lo soez de lo siguiente, pero es muy gráfico al respecto, más bien ocurre aquello de que: «va el lobo y se encuentra a caperucita roja y le dice: ¿a dónde vas caperucita?; y esta le contesta, voy a dónde me sale del coñ.. Entonces el lobo se sorprendió y dijo ¡ojú¡ lo ca cambio el cuento. Pos eso, José Luís, ya no son los tiempos de antaño, y ahora caperucita no tiene por qué aceptar imposición alguna del lobo, e ir a dónde le salga del mismísimo …. Y el lobo debe tener cuidado con el cazador, la abuela, el leñador, que se fían más de la palabra de caperucita roja. Y además, las fuerzas vivas de la localidad, estan alzando una pira donde achicharrar al lobo.
Sólo le pido a caperucita roja una cosa, que no nos venga con muchos lobos, y acepte lo ya acordado como punto de partida, aunque sea una barrabasada lo del veto a Iglesias.
Dices tú de hemerotecas, todos los pactos que recuerdo tipo, hoy no, mañana, al final no quería decir mañana el texto, sino que iban a dar trechas pa ver llegar ese mañana. Prefiero al filete a la portuguesa, la paella valenciana.
Un abrazo, cuidao con caperucita y sus amigos, no te digo na de las fuerzas vivas al otro lao.
La clase trabajadora mayoritariamente no vota a UP, sino ganaría las elecciones, teniendo en cuenta que en la clasificación hecha por Garzón son el 50%, pero eso no quita que entre los trabajadores cuenten con los principales apoyos, mejorados sólo por los profesionales sociales. Y eso no quita que la crisis ideológica por la miseración y precarización de trabajadores junto a las clases medias menguantes, sitúe a estos colectivos como segmentos potencialmente alternativos al sistema, hasta el punto que lo tienen bloqueado desde 2015, según el PP y PSOE, es decir, que los tienen noqueados para reproducir el bipartidismo con sus bondades.
Un abrazo.
José Luís, pa decirlo rápido como te gusta, no es bloqueo de investiduras sino noqueo del bipartidismo, de ahí que PP y PSOE en el tema se vean como hermanos.
Un abrazo.
Si se quiere un gobierno acordado, sea por pacto de legislatura o coalición. El programa y sus prioridades es determinante. Determinante hasta el punto que sus políticas y prioridades constituyen los criterios para determinar cuántos y cuáles ministerios con qué competencias, secretarias de estado…
Por tanto un gobierno acordado, requeriría no sólo compartir programa y orden de prioridades, sino el propio diseño y estructura de competencias del gobierno.
Por ello, esperar, dejar pasar el tiempo, sin abordar estás cuestiones, dice poco de las buenas artes para articular un gobierno homogéneo y diverso. Y aún pensando que quieran acordar, parece que han optado por las fórmulas de negociación express en el último minuto, como algoritmo que coloca el acento en las distancias desde un punto inicial lejano y ficticio como fórmula de ceder el mínimo;. y también para justificar ruptura con varias cesiones, en su caso, que disten de la proporcionalidad.
Es una fórmula de negociación, pero una fórmula en la que sólo se pone en juego la presión de la fuerza y no la empatía y lo común como medio de superar los obstáculos, y claro está, sacrificando la confianza.
Siempre he dudado sobre el acuerdo, y al tiempo esperado, que éste proceso responda al modelo de negociación de fuerzas y no de encuentro empático.
Las. declaraciones de Ábalos, uno de los dirigentes que más respeto, dejan la puerta entreabierta, y espero que sepan compartir el diseño de un gobierno y sus competencias como fórmula, que aún a modo express, permita generar la comprensión común del compromiso compartido y que ello facilité el camino del encuentro en la distribución de las mismas, entre las fuerzas coaligadas.
Un abrazo a tod@s.
Me tienes totalmente despistado
Yo que crei haber adivinado en tu fábula a los personajes
Pedrolobo y grullaPablo
y me sales con que
Pedro es Pierre le menteur (PSOE) que siempre miente y habla con lengua de serpiente
y el lobo es Pablo, el depredador, que se quiere quedar con todas las ovejas del rebaño (Consejo de MInistros)
Pedro le engaña una vez más, ofreciéndole solo 3 ovejas
Pablo se enfada y se va con el rabo entre las piernas y sin Vicepresidencia
Y los buenos campesinos del lugar (El trifachito), aíslan al mentiroso Pedro, consiguen que los barones nombre un nuevo candidato, que no tiene el carisma de Pedro
El trifachito gana, el nuevo candidato se abstiene y el lobo (Pablo) se despeña por los riscos, ó bien le queman en una pira en la Plaza Mayor, para mayor ejemplaridad.
Vamos la historia de siempre, repetida
Porque como te he dicho muchas veces ¿Para que va a querer UP, juntarse con un mentiroso?
Y como decía ayer Antonio Maestre en La Sexta. «Si yo fuera UP, bajo ningún concepto entraría como socio en el Gobierno de Sánchez; Vienen tiempos difíciles—> Procces y Crisis Económica; y bajo ningún concepto me comería yo el marrón que se va a tragar el PSOE
Saludos
Cómo te decía, sólo con políticas activas podemos afrontar con menos crueldad, las consecuencias y efectos del cambio de modelo del capitalismo, para las mayorías sociales, trabajadores y clases medias.
Al respecto de Sánchez, pesé a no compartir las formas del proceso, siempre planteó que la prueba del algodón será si finalmente tenemos gobierno de coalición o no.
Si existe una oportunidad para mejorar la vida de nuestros compatriotas, debemos.apurarla. No hemos venido para luchar mejor, debemos luchar para mejorar la vida de nuestros conciudadanos.
Un viejo conocido, decía que gracias a Dios éramos hipócritas, y no éramos telépatas para descubrir las mentiras ajenas.
Sánchez y sus portavoces mienten o pueden mentir en un proceso de negociación, sobre todo del tipo elegido, pero son instrumentos cara a un objetivo.
Sin compartir la versión peyorativa del fin justifica los medios, el fin de conseguir una mejor posición o poder, siempre que sea para cumplir unas políticas hermanadas, no es algo que cree muros insalvables. Más corto y concisa, con igual significado eran las palabras de los secretarios generales de los sindicatos, con confianza o sin ella, deben gobernar por responsabilidad. Por ello, la prueba del algodón es el gobierno de coalición, las mentiras, medias mentiras o verdades parciales o de parte, sólo se perfeccionarán cómo mentiras, en cuando btengamos la prueba fehaciente de qué no piensan actuar contra la desigualdad, cuando definitivamente digan no al gobierno de coalición, no dar por cerrada la etapa de bipartidismo y capitalismo de amigotes.
Precisamente esos retos que plantea Maestre, debieran ser el principal acicate para un gobierno progresista y estable que de respuestas que permitan un gran consenso social entre los trabajadores y clases medias. Consenso requerido para pactar una transición, sin crueldades innecesarias, con las oligarquías.
Ese es un reto que debe ser compartido desde el gobierno por el PSOE y UP junto a otro fuerzas, para ampliar la base social del mismo y provocar el pacto social que restablezca un nuevo consenso, porque sea consenso o disenso, vendrá un nuevo modelo auspiciado en los avances tecnológicos y los retos tanto sociales como ecosistémicos.
Un abrazo.
Llevo dándole vueltas al Articulo de Garzon «A QUIEN VOTAN LAS CLASES TRABAJADORAS»
porque al final no se define
Amaga con que «…Las clases trabajadoras tienen más probabilidad de votar a la Izquierda….»
pero luego no lo demuestra; Antes al contrario, los numeros indican que el voto se reparte a partes iguales
Según A. Garzón, la clase trabajadora representa el 50% de la masa activa laboral «(23 Millones de personas)
Voy a dar por valido este supuesto
La clase trabajadora representa 12 Millones de posibles votantes
PSOE y UP (presuntamente Izquierda), obtuvieron 11 millones de votos en Abril de 2019
PP; C,s y Vox, obtuvieron 11 Millones de votos
Si aceptamos la 1ª premisa: Los trabajadores votan posiblemente más a la izquierda
y proponemos un 65/35
al PSOE +Up le corresponden 12 millones x 65% = 7,8 millones de TRABAJADORES votantes
y a la Derecha la diferencia 12 – 7,8 = 4,2 millones de trabajadores votantes
En Abril, el PSOE obtuvo 7,5 millones de votos y UP 3,7 Millones
Un fuerte componente de esos votos se lo llevaron las profesiones SOCIOCULTURALES
Si suponemos que ese colectivo representó 1,2 Millones de votos
queda que el resto que votó a UP (2,5 Millones), es CLASE TRABAJADORA
que es un 67% practicamente igual que el porcentaje que he supuesto para Izq/dcha (65/35)
Al PSOE le habrian votado 7,8 – 2,5 = 5,3 Millones de TRABAJADORES
Es muy triste constatar que la derecha suma casi tantos votos como el PSOE
Pero aun es más doloroso observar que la derecha 4,2 Millones, practicamente dobla a UP (2,5)
Salvo que alguien formado, me corrija, los números
Lo malo es que el problema, no queda aquí
Según las últimas encuestas de la Derecha, nada subceptibles de favorecer al PSOE.
parece que despues de los últimos rifirrafes entre PSOE/UP, han constatado una caida en
intención de voto al PSOE (que se las prometía tan felices con el CIS de Tezanos)
La ultima encuesta de Celeste-Tel dice que
El PSOE subiría muy poquito
El PP subiria fuertemente a costa de C,s y Vox
UP bajaría un poquito, 1%; 6 escaños; 300.000 votos
Como los votos que suelen trasvasarse son los de los trabajadores no cualificados
(los otros suelen ser muy fieles)
En la derecha, los trabajadores votantes pasarian de C,s y Vox a PP, luego quedan igual 4,2 Millones
UP en trabajadores votantes pasa de 2,5 a 2,2 millones que es justo la mitad que vota a la DERECHA
Alguien tiene que
1º Analizar con rigor, los números
2º Hacer autocritica
3º Poner los medios, para recuperar votos a costa de la derecha, con un mensaje ilusionante (Hay una bolsa potencial de 4 Millones)
Desde luego, el de ahora, no lo es
Saludos
Los trabajadores ocupan un rol en el proceso de producción y redistribución, que son dos expresiones indivisas de la misma realidad. Esas condiciones que definen a los trabajadores, los constituyen en un potencial activo para las políticas democráticas e igualitarias. Pero ello requiere que se atienda a esa doble realidad, la de la producción atendiendo a la protección del trabajador en el desequilibrio con el empresario, pero también de los autónomos, y pymes frente a las grandes empresas.
Atendiendo a la redistribución, con políticas que favorezcan la producción, frente a la especulación financiera. Para ello, por ejemplo, recuperar que los rendimientos del capital vuelvan a tributar dentro de los tramos del IRPF, y no a un tipo fijo del 18% con independencia del volumen o cuantía, como aprobó el PSOE en tiempo de vacas flacas. Apostar por la economía productiva e invertir en modernización de la economía, requiere redirigir los actuales incentivos de la especulación del capital a la economía productiva. Un modelo que choca frontalmente con el capitalismo de amigotes, la nueva versión del capitalismo caciquil y rentista, basado en los privilegios del Estado, que además no corrige sino que potencia la desproporcionalidad entre los grandes capitales y las pymes, autónomos, profesionales liberales y sociales, así como trabajadores. Atender esa realidad material, hacerlo desde los parámetros del sentido común que chocan con la ficción del neoliberalismo.
Un abrazo
Con todos mis respetos Cayetano
Pero que tiene que ver que haya un Capitalismo de amiguetes, para que los Trabajadores
prefieran votar a la Derecha antes que a UP
Yo te lo voy a decir: Porque UP como antes IU son un Partido elitista y excluyente
Acabo de encontrar un monólogo de Gila que lo explica muy bien
Gila- ¿es el enemigo? ¿Qué se ponga?
Gila – Que digo yo que me quiero hacer de UP, porque el PSOE no me convence
UP – Muchas gracias, pero antes de admitirle, permita que le haga unas preguntas
UP – ¿Es Vd republicano ó Monárquico?
Gila – Me encuentro comodo en cualquier situación. Lo que quiero es que haya trabajo
UP – Mal empezamos, pero a ver si lo arreglamos
UP – Que opina de la Iglesia Católica?
Gila – Los Obispos y Cardenales, son unos hipocritas chupasangres, pero los curas obreros
y las Organizaciones laicas, como Cáritas, hacen una muy buena labor
UP – Que opina de los Banqueros?
Gila – Que hacen una función necesaría. Precisamente ahora me han concedido un prestamo
para comprarme un piso
UP – Que opina de nuestros magnificos dirigentes Pablo e Irene?
Gila – Que son como todos los dirigentes, en cuanto pillan Poder, intentan perpetuarse
en Plan Isabel y Fernando, Familias Kennedy; Bush ó Putin
UP – No le parece que la Operación Chamartín (Nuevo Norte) es un intento de desalojar
a los Trabajadores de sus casas, encareciendolas?
Gila – A mi me viene muy bien esa Operación, porque soy albañil en paro y durante 5 años
al menos, tendré trabajo. Y por otro lado, que tiene que ver churras con merinas
UP – Le gusta la música de Llach; Pastor ó Raimon?
Gila – No los conozco, a mi me gustan Antonio Molina; Manolo Escobar y La Faraona
UP – Ha leido Vd, el Capital?
Gila – A mi me sacan de mi MARCA y no soy nadie
UP – No estamos muy convencidos de que Vd, dé el perfil de votante TRABAJADOR, pero
le voy a hacer la prueba del algodón
¿Qué opina de Nicos Poulantzas
Gila – ¿Mandeee?
UP – Lo sentimos caballero, podriamos aceptar todas sus incongruencias anteriores
pero si no conoce al gran Poulantzas, es que no sabe la definición de Clase Trabajadora
Le sugerimos que se afilie a VOX, que es un partido más acorde con su perfil
Es cierto respecto a la militancia en alguna formación ideologizada de UP. Pero para nada se corresponde al discurso de UP. Basado en el antagonismo de los derechos constitucionales y la realidad social española. Sea en el derecho a la vivienda o trabajo digno, sea en la igualdad de oportunidades, o en la igualdad sin distinción por ideas, razas, sea …
Se atiende a la protección del débil ante el capital especulativo, sean autónomos como los taxistas contra las empresas digitales de fondos de inversión, sean mineros o camareras de hotel, o repartidores de delyveroo, o los inquilinos ante la presión de la turistificación que los desahucia.
La cuestión no estriba fundamentalmente en la claridad y sencillez de la posición, que tiene también su importancia. ¿Dónde estaba C,s u otros supuestos defensores de los autónomos en la lucha entre taxistas y fondos de inversión con sus plataformas digitales.?
Sino hasta que punto llega la Crisis económica a establecer quiebras que no sólo afectan a las mayorías sociales en sus condiciones materiales recortándolas. Sino también, cortocircuitando su posición y reproducción como clase social. También las crisis como las actuales contraponen intereses en las élites geopolíticas internacionales, que son modelos diferentes de crecimiento, uno productivo y otro financiero, también en los propios estados o zonas económicas, se contraponen intereses entre los oligopolios de ayer y los que están disputando los nuevos sectores estratégicos de la economía.
De forma que la crisis lo es de todo un modelo social, y dependiendo de ello, así serán de resistentes las posiciones de cambio. Es ésta situación de profundidad y fondo, la que da consistencia a la base social de UP, para nada ideologizada ella, ni el discurso que se dirige desde UP.
Un fuerte abrazo
Hay que reconocer que el mensaje de la autentica Izquierda es claro:
Derecho a la vivienda; derecho al trabajo, Igualdad de oportunidades, sin distinción de razas, géneros, etc. Protección del débil frente al Capital especulativo ……..
Ese mantra lo lleva repitiendo antes con PCE; IU y ahora con UP
Sin embargo desde el año 2000, el reparto de votos entre Derecha e Izquierda, es siempre el mismo: 10 millones para cada uno
Teniendo en cuenta que hay mas trabajadores que Directores y Mandos (65/35%), se supone que hay 3,5 millones de trabajadores que votan derecha
Como bien dice el slogan «No hay más tonto que un obrero que vota a la derecha», se supone que hay 3,5 millones de obreros tontos
No será al reves, que no hay Partido peor comunicador que UP
En las elecciones de 2011, el PSOE estaba en franca caída. Asi y todo, sacó 7 Millones de votos. Izquierda Unida, saco 1,7 Millones. La abstención subió al 31%, es decir que muchos trabajdores por culpa de las malas políticas de Zapatero y la CRISIS, dejaron de votar ¡¡¡¡¡a IU¡¡¡¡
En las elecciones del 2015, aparece un nuevo partido, PODEMOS, que da el Sorpasso al PSOE y le arrebata 4 Millones de trabajadores y 1/2 millón a IU
Sin embargo ante la investidura fallida, en las nuevas elecciones de 2016, la suma de PODEMOS e IU, les hace perder 1 millón de votos de trabajadores, que se abstienen por hartazgo (La abstención subió al 30%)
En 2019, con la gente ilusionada, la participación alcanza el 73% (Abstención 27%), la más baja de la historia. El PSOE recupera 4 millones de trabajadores de UP y la derecha se queda igual con sus 4,2 millones de trabajadores TONTOS
¿Dónde se ha quedado el mensaje nitido, ilusionante de UP, que ha trasvasado votos de trabajadores a PSOE?
No habrá que echar al Director de comunicación?
Y lo que es peor
Siempre en unas segundas elecciones, por aburrimiento, la participación cae 2/3 puntos, (de trabajadores LISTOS)
Que le va a ocurrir a UP????
Cayetano, contéstame con números y no con letras, que soy muy malo en LETRAS
Gracias
Las letras explican los números, y tanto con letras como números cabe aquello «de las estadísticas lo soportan todo».
La realidad es que tras el 15-M, Zapatero pierde las elecciones por la desmovilización electoral de izquierdas, después tres cuartos de lo mismo con Mariano por la derecha. Y no reconocer que tras 2015 se acabaron las elecciones del bipartismo con un 86% del voto, es negar la realidad. Con independencia de cualquier otra cuestión, el bipartidismo por primera vez se quebró, y quebrado continua, lo que fue y sigue siendo posible por la imbricación del discurso de UP con la vida de sus electores. El bipartidismo del capitalismo de amiguetes tiene en UP su auténtico obstáculo y dicho reconocimiento público su fuerza.
Del devenir económico y las políticas que se apliquen dependerá los efectos y tipo de modelo en un tránsito por definir, pero imparable.
Qué UP pese al crecimiento económico resista a la influencia de los lobbys financieros, medios de comunicación de masas y connivencias entre las fuerzas de las puertas giratorias es todo un éxito.
Un abrazo
A veces comparas electores de izquierdas y derechas, incluyendo al PSOE; mientras en otras excluyes al PSOE. De forma que montas un baile de datos que acaban por responsabilizar a UP, imagino que por rechazar en esos momentos de tú análisis al PSOE como izquierda.
Pero con independencia de bajadas, que desde 2015 el bipartidismo esté bloqueado o noqueado, es responsabilidad y culpa honrosa de UP; pues C,s, sea pactando con el PSOE o con el PP, han venido a restaurar el bipartidismo de las puertas giratorias y la escopeta nacional.
Y no es moco de pavo, bloquear un sistema de reproducción de privilegios y desigualdad. Porque además mantiene la credibilidad para responder al endurecimiento del neoliberalismo que se nos viene encima.
Un abrazo
Es muy triste reconocer que el PSOE no es un partido de Izquierdas, pero muchos de sus votantes, si lo son
Si no, sería horrible constatar que los trabajadores que votan centro ó derecha, pasan de 9 millones de un total de 12
Es decir que según la autentica Izquierda, hay 9 millones de trabajadores BOBOS
Las estadísticas lo soportan todo, pero los números no mienten
Si Alberto dice que hay 12 millones de trabajadores y solo 2,5 votan a UP, algo está mal
Cayetano, contestaté tu. ¿Es el PSOE un partido de Izquierda?
Según tu, el bipartidismo está bloqueado y noqueado, gracias a UP
Que más da, si en Madrid, gobierna la derecha; En Andalucia gobierna la derecha; En Murcia gobierna la derecha; En Galicia, gobierna la derecha y en el resto de España, gobierna un partido de Centro traidor a sus electores de Izquierda
¿Qué fuerza tiene UP, aparte de bloquear las instituciones nacionales y dejar que gobierne la derecha en las autonómicas?
¿No te das cuenta que en las próximas elecciones del 10-N, los electores van a penalizar a UP, como máximo responsable de este bloqueo, noqueo?
No te das cuenta que pasara de tener 3,7 Millones de votantes a ser un partido marginal?
¿No te das cuenta, que con el Brexit, duro; el Proces superduro, la recesión brutal, los trabajadores van a querer un Gobierno tipo Trump, en toda Europa y España, no va a ser menos?
Un abrazo
Si el Brexit es duro, la recesión dura, …dura…., sólo una formación identificada con mejorar la vida de trabajadores y clases medias, podrá frenar al dextropopulismo trumpiano. Y para mejorar la vida de las gentes, no se puede hacer ascos a la oportunidad de cogobernar sobre un compromiso programático. Sólo en el supuesto de que las contradicciones desde el gobierno fueran antagónicas o némesis de mejorar las condiciones de vida de la mayoría social, se justificaría aceptar una confrontación con el PSOE que llevara a la ruptura.
El PSOE en la última etapa de dirección con Pedro Sánchez, ha concurrido a las elecciones con un discurso y programas que permiten el acercamiento y acuerdo gubernativo. El PSOE por su historia reciente, por sus puertas giratorias, por sus relaciones europeas, pero también por sus bases sociales y discursos recientes, es hoy una realidad de tensiones contradictorias entre lo que representa el viejo bipartidismo reproductor de privilegios y la lucha contra la desigualdad y la modernización.
Pretender hoy, etiquetar al PSOE estáticamente como izquierda o centro derecha, es no comprender la dinámica de contradicciones que afectan a instituciones y sus bases sociales por mor de la crisis o catarsis cultural-politíca que provoca la depresión económica. Sobre todo en Depresiones económicas que devienen de las tensiones entre relaciones sociales e intercambio originadas en una revolución de las infraestructuras de producción, comunicación, conocimiento, energía…, que cambiarán materialidad, ideologías y cultura con una radicalidad mayor a la Segunda Guerra Mundial.
Por ello formaciones antes sólidas,como las socialdemócratas, están expuestas a vaivenes e incluso a la marginalidad política, de no leer correctamente el tiempo político. Cosa que en la Historia reciente sólo ocurría categóricamente a formaciones a la izquierda de la Internacional socialista. Y esas contradicciones en sus ejes internos, pueden permitir tanto la defenestración de Sánchez por su no es no, como su resurrección por el mismo motivo, por lo que no debe olvidar con quién no quieren ir los activistas de base del PSOE, ni la mayoría de sus electores.
El gobierno territorial de las derechas en autonomías y localidades era una realidad con el bipartidismo del PSOE menguante, pues era proactivo a la cultura y valores neoliberales, campo en el que finalmente se acababa optando por el original y no la copia. Fue el noqueó del bipartidismo lo que inició un proceso de repliegue en los territorios de las derechas.
Recordarás que personalmente recomendaba el gran superdomingo, para elevar el listo de participación en autonómicas y municipales. Pero no sé por qué razones se decidió no hacer coincidir dichas elecciones, probablemente las derechas habrían sido desplazadas de gran parte del poder territorial contagiando la participación de Generales a autonómicas y municipales, pero algunos entre los que tenían capacidad de decisión optaron por distanciarlas;. con todo el retroceso de las derechas casi les hace perder Madrid y Murcia, que junto a Galicia son los reductos debilitados de las mayorías aplastantes de la derecha.
Es decir, que el bloqueo del bipartidismo, también está dando resultados en el retroceso general del poder territorial de las derechas, si no, que se lo cuenten al PP de Capms y la malograda Rita Barberá.
Cómo te decía antes, el PSOE no es ni partido de centro derecha ni de izquierdas, hoy es una realidad contradictoria por definirse, y en la mayoría de los territorios se ha definido contra la desigualdad material y por la igualdad de oportunidades, de relación, cogobernando con fuerzas como UP y símiles.
La radiografía que veo de la evolución de España, tras el bloqueo del bipartidismo no es la misma. A la derecha le quedan pocas plazas territoriales y sin mayorías supersobradas que superaban en mucho a las mayorías absolutas. Y los gobiernos de coalición perfilan políticas dentro del PSOE que favorecen su posición por la desigualdad, frente a las inercias de las puertas giratorias.
Por último decirte que no creo en voluntad teleológica o finalista de los trabajadores, que únicamente reconozco la posibilidad que pueden encarnar de emancipación social, pero sin implicar determinismo alguno. Aunque neodarwinismo siempre entendiera que la necesidad junto a la aleatoriedad genética son la base de la evolución biológica, creo que la necesidad social no necesariamente implica que su evolución transcurra por parámetros de mayor eficiencia. No tenemos más que ver lo distópico que es el Mundo y como somos espectadores de su fin por las relaciones intrahomines y con la naturaleza. Con ello acabo, los trabajadores no son más bonos que los señores de Davos, todos somos espectadores de un sistema social que nos lleva a la extinción. Los grandes señores, dioses y tribunos nos ofrecen salidas que o bien significan más destrucción del planeta, o más miseración para los débiles con independencia de nacionalidad y lugar en el mundo. No es cuestión de ser bobo, sino de dejarse llevar por la corriente, aunque sea por el barquero que al Ades te lleva.
Un abrazo
Muy poético todo, pero UP, va a tener el dudoso honor de haber investido a la DERECHA, por 4ª vez, desde 2015
2016, Investidura de Mariano Rajoy, al decir NO la candidatura del PSOE.
2019, Investidura de Martinez Almeida, por haber tirado los votos de Sánchez Mato a la basura
2019, investidura de Diaz Ayuso, por no apoyar a MasMadrid (Errejón, traidor a Podemos)
2020, investidura de Pablo Casado, por su negativa/abstención al PSOE el 23 de Septiembre
Vaya socio que le ha salido al PP. Quizás os den unos Ministerios
José Luis que bromista eres, si aceptará, que no es el caso, tú planteamiento, contestaría que la responsabilidad de la ruptura en Madrid no lo es de quién sufre la ruptura sino de quién la realiza, pensando en una competencia virtuosa que finalmente no consiguió los resultados esperados, ni en municipales, ni en Generales.
Y si ei PSOE en 2016 se negó a gobernar con las fuerzas que le llevaron al gobierno con la moción de censura y sí con C,s, para finalmente preferir darle el gobierno al PP con su abstención, fue decisión del PSOE no de UP, UP no optó por darle el gobierno al PP con su abstención.
Y si ahora el PSOE nos llevará a elecciones por no aceptar la coalición y romper con lo que representa el bipartidismo, será también decisión suya.
No sé puede responsabilizar a la llovizna de las inundaciones del Monzón.
Un abrazo
La teoría de la pinza no sirve, la pinza del bipartidismo y las tenazas de los señores de la escopeta nacional.
Reconozco que normalmente busco el lado jocoso de la situación
Pero te juro, que en estos momentos, lo veo todo negro
Que más dá que sean galgos ó podencos, si al final se van a merendar a los dos conejos
Que mas da, que la culpa sea del PSOE, si al final, los dos se van a despeñar
Y cuando se despeñen, 6 millones de votantes del PSOE diran que la culpa es de UP y 2 millones de votantes de UP, diran que la culpa es del PSOE. Ya verás, que suena más fuerte
Tu normalmente pones la gallina después del huevo, pero te recuerdo que en 2016, Pablo le hizo un Gobierno a la medida a Pedro (a la medida de Pablo) y de ahí viene todo el encontronazo, pasado y actual
Pedro nunca va a querer cogobernar con Pablo, porque como dicen muchos comentaristas de eldiario.es, Pablo vale mucho más que Pedro dialécticamente y le va a dejar en evidencia.
Estamos avocados a nuevas elecciones y el Monzón de la China, va a ser llovizna, comparado con el Diluvio Universal del Trifachito
No se que dices de la pinza; lo que se nos viene encima es un tridente, y los Señores de la Escopeta Nacional, nos van a bajar los impuestos a todos (los ricos), para mejorar la Sanidad (Privada), la Educación (Privada) y el empleo (Privado) y a los del salario minimo, se les va a bajar a 500 €/mes, porque no hay dinero
Un abrazo y que Dios reparta suerte, que la vamos a necesitar
No creo en el traído complejo de inferioridad de Sánchez, su historia no responde a ese patrón.
La cuestión no es buscar culpables, la concepción católico-inquisitorial de la culpa no la comparto. Mi planteamiento es más de posibilismo maquiavélico, por ello entiendo que si ambas partes acordaron avances de coalición ministerial y programática, con la exclusión de Iglesias, acordado queda. Y sólo las competencias, entre ellas, las de politicas activas de empleo es la materia sobre la que cerrar el acuerdo, cerrando también un acuerdo programático con prioridades y agenda.
Si Sánchez no acepta el apoyo que se le brinda, no sólo manteniendo la exclusión de Iglesias, sino aceptando una distribución ministerial y competencial sin respetar la proporcionalidad y peso de los ministerios en el diseño de País, no se puede hacer más.
Si el PSOE necesita más, es porque quiere gobernar con las manos libres para pactar con las derechas, bajo los viejos clichés del bipartidismo y…, ahora disfrazados de pactos de Estado, que no explican por qué excluirán a sus supuestos socios preferentes, que de momento sufren sus diatribas.
Si finalmente optarán por pactar con las derechas, corriendo el riesgo de entregar el gobierno al trifachito, creo que son ellos quiénes dejan un solo camino para seguir defendiendo la desigualdad como fuente de miseria y empobrecimiento de trabajadores y clases medias.
Sinceramente, como los togados de una sola pieza, sin cabeza intercambiable a la que añadir cera, creo y espero que aunque el PSOE haya adoptado una estrategia de negociación por presión, difícilmente distinguible de la competencia entre adversarios inconciliables por antagónicos. Dinámica que marca las formas del receptor UP al emitir. Pero confío en que la palabra dada por el togado Ábalos sea sincera, y aunque no cambien el método de negociación no compartido, la misma sensatez maquiavélica que me llevo a defender la confluencia, me hace pensar hoy en el gobierno de coalición, como la mejor opción para la lucha contra la desigualdad, sea material, de identidad, valores…
Un abrazo
El gobierno de coalición es la opción preferida por los electores de UP y PSOE, que la identifican con políticas contra la desigualdad material y de oportunidades. Espero sinceramente que el PSOE opte por esta vía.
De otra parte en la elecciones de 2016, el PSOE obtubo 85 diputados, algo más que en Diciembre, y UP 71, quizás en esa ocasión la cuasi paridad alentó que UP establecería erroneamente la misma estrategía de comunicación y negociación, al menos en sus inicios, que ahora usa el PSOE. Pero es justo decir, que con independencia de la arrogancia con que arrancó la negociación vía presión, el establishment de las puertas giratorias que convive en el PSOE, no hubiera permitido la coalición con UP. No olvidemos que forzaron el acuerdo con C,s y posteriormente el descabezamiento de Sánchez y la abstención para investir a Rajoy.
UP en aquel momento debiera haber mantenido una actitud diferente, al menos en sus principios, sin mostrar la arrogancia de la inseguridad, y facilitar así las cosas al establishment dentro del PSOE. La misma arrogancia de la inseguridad que ahora muestra un PSOE a quien la derecha cierra la puerta, y que necesita como socio imprescindible a UP, más el apoyo del resto de fuerzas que ahormaron la moción de censura.
Un abrazo.
He leído el artículo de Antonio Antón, muy denso y por ello difícil para no conocer su lenguaje. Pero fundamentalmente me interesa resaltar sobre la visión del sujeto colectivo, sea clase o pueblo o… . Que no responde a una realidad fotográfica, sino a una película dialéctica cuya foto podemos radiografiar, pero no por ello conocemos ni el desarrollo, ni mucho menos el desenlace, que no sería más que principio de un nuevo desarrollo.
Cuando se plantea en la crítica constructiva de Antón el desarrollo multidimensional del sujeto emancipador, se obedece al rol en el proceso de producción desde sus acepciones en renta y dominio, también a su género, así como a otros factores ecológicos o de identidad cultural… . Pero todos ellos se basan en la estadística, lo que da solidez científica. Pero no avanzan ninguna hipótesis del desarrollo de las contradicciones objetivas entre clases ( se determinen como sea), porque no avanzan sobre cómo va a desenvolverse el propio sistema y afectar a la composición objetiva de clases.
Marx para nada mecanicista, ni determinista, se atrevió a avanzar un desenvolvimiento que obedecía correctamente a su etapa histórica, y de ahí concluyó en la dinámica de proletarización de la misma. Sólo el transcurso de varios decenios, permitió que otras contradicciones y alianzas sociales, vieran la primera revolución socialista triunfante y perdurable en la URSS, en una etapa de contradicciones en la distribución geopolítica del capitalismo imperial de la época.
Pero volviendo al tema, sólo avanzado teóricamente como se desarrollarán las contradicciones que debemos percibir en los fenómenos entorno a la composición objetiva de clase, podremos vislumbrar la afectación del cambio de modelo capitalista a la composición y reproducción objetiva de las condiciones de clases.
En el análisis de Antón se entreveen cambios drásticos, cómo el desmoronamiento de la meritocracia, que es tanto como el valor del esfuerzo para la ascensión social. Dos fenómenos que unidos a la mengüa que provocan en las profesiones liberales y cuadros Intermedios de programas y/o algoritmos inteligentes(pensemos por ejemplo en la reducción de personal bancario en la última década), explican que clases medias y trabajadoras serán y son las principales afectadas en este tránsito.
Ello nos ayudaría como nos dice Esteban en sus Pervertidos Tiempos, a comprender el papel discursivo del esfuerzo y mérito como aglutinante de la España que se esfuerza, estudia, investiga y trabaja o lo intenta. Ante la que usa su posición de privilegio sólo para medrar, y parasitariamente obstaculizar o impedir el desarrollo de una España soberana y con valor añadido, al abandonarse a las rentas caciquiles conseguidas por su posición de privilegio.
No comprender que la etapa incursa está generando una situación de alianza objetiva entre clases medias y trabajadoras es un error tremendo.
No atender discursivamente a los ejes que alumbran dichas condiciones objetivas, un error irreparable que deja la puerta abierta a que la catarsis en las clases medias vengan de mano del dextropopulismo trumpiano, con capacidad de atracción sobre trabajadores-as.
En definitiva, una fotografía de la relación electoral ideológica y clases, están bien como fundamento científico y sustrato, que Junto a otros análisis sobre el desenvolvimiento del propio sistema, llegando a las contradicciones geopolíticas, y abarcando las dinámicas de revolución en infraestructuras de los medios y sus modos de producción e intercambio, nos sitúen ante el desarrollo de las contradicciones en el contexto, y por ende, podamos aventurar un desarrollo de todos los elementos, incluidas las alianzas sociales a constituir el bloque social de progreso, paso previo a argüir el discurso y programa que lo aglutine.
Un cordial saludo
Pero sin tanta parafernalia como escribe Anton, ó Esteban el de los tiempos pervertidos, Alberto Garzon, hace un análisis muy lúcido y dice que lamentablemente la clase trabajadora, vota mayoritariamente opciones de centro
Ese es el talón de Aquiles de UP
Si el PSOE supiera con nitidez que iba a tener más apoyo de la clase trabajadora por coaligarse con UP, seguro que lo hacia, pero todo apunta a que no va a sumar más por la izquierda y si puede perder por sus votantes de centro-derecha, que los tiene
Asi de coalición, nada.
Nuestros deseos, chocan con la realidad abrupta y si no, lo verás el 23 de septiembre
Un abrazo
Eres como los augures, que matan y matan palomas, hasta que en las entrañas de una de ellas, encuentran el resultado que querían obtener
pero igual que en la antigua Roma, los adivinos, pueden ser comprados, para que auguren un resultado, que luego la realidad se encarga de desmentir.
Fijaté lo que decias ayer:
….El Gobierno de coalición, es la opción preferida por los votantes de UP (Si nos atenemos a comentarios de socios de eldiario.es, lo más suave que llaman a Sánchez es BONITO y no quieren que les engañe otra vez)
….Sánchez no acepta el apoyo que se le brinda, porque necesita más, para tener las manos libres y negociar con la Derecha
….El PSOE muestra ahora la arrogancia de la inseguridad
Pues a pesar de todas esas señales, tu sigue matando palomas, a ver si en alguna entraña, aparece «Gobierno de coalición»
Un abrazo
Si las diferentes mayorías se definieran por los comentarios en prensa digital, España y el mundo sería sólo frenesí de exaltados que no habrían dejado rastro de organización social alguna.
Si finalmente Sánchez no trabaja por el gobierno de coalición, pesé a la aceptación del veto a Iglesias y a una representación no proporcional ni en número, ni importancia en el diseño de País, ni monto presupuestario de inversión, que es como se las ponían a Fernando VII. Y se arriesga a unas elecciones, tras la que volverá el mismo dilema, en el mejor de los casos, no sé si decir derechas o blanco y en Botella, pero raro, raro, es. Y no digo que sea la intención de Sánchez, pues pienso que es la fórmula de negociación pressing cash elegida, como te digo en otro comentario.
Pienso que es la arrogancia de la inseguridad, la misma que diseño el proceso de negociación en 2016, cuando el PSOE tenía ochenta y pico y UP setenta y algo, que acabo en pacto de Sánchez y Rivera. No comprendo quizás por la edad esa forma de negociar por entender que es proactiva a acentuar la distancia más que el común, pero parece que es un sino de los tiempos en la nueva comunicación. Ya qué no es un fenómeno exclusivo de las izquierdas, pues en las derechas hemos asistido a procesos de negociación pressing cash público, de tono mucho más duro del usado entre PSOE y UP, sin que haya impedido los pactos finalmente, habiendo llegado mucho más lejos en lo personal, incluso con insultos gruesos.
No se mata ninguna paloma, aunque augures y gurús los hay de todo gusto, precio y compromiso social. Pero en nuestro caso, dos abueletes que en lugar de mirar zanja en obra, miramos el ruedo patrio, sólo es cariño razonado y alteridad equivocada o no lo que nos mueve.
Y los dos partimos de la misma premisa cantada por Marchena, si me matas mueres de remordimiento porque me llevas dentro. Y es esa la premisa que me lleva a pensar que pese a estas negociaciones espectaculares del pressing cath que se da a diestra y siniestra, finalmente y con menos insultos que en las derechas, como dice Ábalos, en el último minuto habrá acuerdo.
No es la mejor fórmula, pero visto lo visto, es uno de los sinos de estos Tiempos Pervertidos.
Así que sí pienso que habrá gobierno de coalición, siempre que no se quiera abrir la caja de Pandora del trifachito. Y no creo que en la voluntad de ninguna de las partes pase por ahí.
No, no es el momento de matar palomas, pero tampoco el de que nos hagan predistijación con ellas, desviando la mirada de los auténticos leitmotiv.
Un abrazo
No es buena señal para un futuro gobierno, que sus ciudadan@s lo perciban como voluble y oscuro u opaco hasta ser impredecible, que las gentes de a pie, no sepan cual es la voluntad real de quien les preside y aparentemente les presidirá.
No estamos ante unas elecciones, sino ante la posibilidad de conformar un gobierno para mejorar las vidas de las gentes y alcanzar mayores consensos sociales sobre la acción y propuestas del mismo. Las elecciones son una clave que está en manos de Sánchez y así lo estima la aplastante mayoría. Se trata de hacer una sociedad con más igualdad material y en oportunidades, ante los privilegios medievales que la impiden y empobrecen; al tiempo que construimos en convivencia un consenso territorial.
Si renunciamos a la batalla del sentido común, sin necesidad de UP, viviremos como antes de su irrupción, el decaimiento menguante del PSOE.
Si no hay coalición no es por cálculo electoral, el PSOE es una opción de gobierno y lo hará por derecha o izquierda, si hay oportunidad. Sí tiene la posibilidad por la izquierda y no la acepta, es que ya ha elegido a la derecha.
Así las cosas, si no hay gobierno de coalición, es porque el PSOE habría optado por pactar sus políticas con las derechas, lo que sí supondría … .
En cualquier caso, con Sánchez y Redondo bien se podría abrir una saga de especialistas que interpretaran sus reales intenciones, al estilo de los kremnilólogos, con ellos no sabemos que van a hacer realmente. Y que los electores tengan por impredecilbe a un gobierno, llegado el caso, no es buen inicio electoral. Que te perciban como impredecible no es una virtud sino un serio problema.
Pero en mi particular opinión, igual que pense en las inercias que desembocarían en la confluencia de UP, pienso que las inercias al éste respecto desembocan en coalición, aunque en ocasiones a quién prefiere dar cabezasos al muro.
Un fuerte abrazo.
Un fuerte abrazo.
Decia yo el 3-5-19, aprovechando el articulo de A.G. «Entrevista – El PSOE no se atreve a enfrentarse al poder» y la cercanía de las Elecciones Generales del 28 de abril
…. Yo voto en un Colegio Electoral que está en la Avda de San Luis en Madrid…… y la gente vota PP¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Ayer subía yo en el autobús, por la Avda de San Luis desde la plaza de Santos de la Humosa hasta la calle Añastro y viendo que todo el barrio (Barrio-Colonia de Pinar del Rey), estaba formado por casas de 3/4 alturas, sin ascensor, con solo una isla de casas buenas al final de la calle (en una proporción 20 casas baratas a 1 buena) y me maravillaba y recordaba, lo que dije el 3 de mayo (leído en El Pais)
En conjunto, en ese colegio ganó el PSOE, seguido a muy poca distancia por PP; C,s y VOX, siendo UP un voto marginal. La suma de las 3 derechas era muy superior a los votos del PSOE
Y me preguntaba y me pregunto ahora: ¿Que motiva a esta gente trabajadora de baja cualificación en una proporción de 20 a 1, para votar a la derecha???????
¿Para que va a querer el PSOE los votos de UP (en coalición), si le van a restar mas votos, que les produce una radicalidad de Izquierda???
¿A quien votan realmente la clase trabajadora?
De cara a un futuro gobierno por próximas elecciones, los ciudadanos de mi colegio electoral, no percibirán al PSOE como voluble, oscuro y opaco, sino como NO RADICAL
Contestamé por favor, Cayetano, pero centrándote en mi Colegio electoral
Un fuerte abrazo
José Luis, el botón electoral lo tiene Sánchez porque resultados electorales y ofrecimiento de UP para la coalición hay.
Luego no es un problema Electoral, y tendrán que explicar por qué prefieren dar la oportunidad al trifachito.
De Marchena ante, ahora parafrasearé el último éxito de Rosalía, y es que debe ser «tú pa mi y yo pa ti», no to pa mí; algo tan de sentido común lo entiende cualquiera que no esté ciego de egoísmo, interés, parcialidad o a saber qué.
Un abrazo
Que tendrá que ver lo del botón electoral, para que mi pregunta ¿Por qué en un barrio de trabajadores de nivel bajo, voten mayoritariamente a Partidos de derecha?????, quede sin TU respuesta
Es cierto, Pedro tiene el botón, y explicará en la Sesión de Investidura, que no ha podido formar Gobierno porque UP no le ha dado los votos a cambio de un PROGRAMA conjunto y que la derecha no se ha abstenido
UP, en la sesión de investidura, dará un NO a Sánchez, porque no ha aceptado formar un Gobierno de coalición y sus votos no son gratis
Luego Merichel Batet, disolverá las Cortes y convocará elecciones para el 10N
Es la misma historia ya vivida
¿Quién saldrá perdiendo?. Los ciudadanos de a pie, pero ni tu ni yo podemos cambiar el pensamiento de los Santos Apóstoles
Un abrazo
Lo canta Rosalía: tú pa mí y yo pa tí, no es to pa mí.
José Luis, es que la pregunta.y respuesta sobre qué votan trabajadores o no, cobra sentido ante elecciones. Tú crees que habrá elecciones a diferencia de mí.
Pero te pregunto ¿Por qué valen más los votos de centro derecha que los 3.745.000 de UP? ¿Acaso no pretendería, en su caso, hacer política de centro derecha? ¿Acaso los votantes de centro derecha son más tontos y votarían políticas que no son centro derecha? ¿Acaso el centro derecha no cuenta con PP y C,s?
Y volvemos al principio ¿Por qué iba a querer convocar elecciones? Desde luego, no parece plausible que fuera por no incorporar a 4 o 5 miembros de UP, en un gabinete de alrededor de 21 miembros. No olvidemos que dos ministerios son competencias hoy asumidas en otros, como ocurre con la vicepresidencia.
No creo que los Santos Varones piensen que tras las elecciones no habrá que pactar. Y dado que dicen del programa común que se haría sin problemas, no.puedo pensar que por no compartir un cachito de gobierno, vayan a convocar elecciones. Luego de convocar elecciones, dos de dos, se piensan limpiar el… con el programa, y con elecciones o sin ellas lo que intentan es forzar un acuerdo con la derecha para restaurar el bipartidismo como sistema político que arbitra el capitalismo de amigotes.
A lo mejor no es que no sea tú pa mí y yo pa ti, es que lo es, pero el de antes, intentando recuperar el bipartidismo del to pa ti y pa mí.
Está claro que cada uno obrará con su propio recto, y nosotros sólo usamos nuestra particular sopa de letras por alteridad, solidaridad, amor al prójimo por distinto que sea.
Un abrazo
José Luis, dejando claro que si hay elecciones es por elección del PSOE, pues UP se lo ha puesto como a Fernando VII, y por ende su elección no es de espacio electoral.
Dejando claro que los cerca de 4 millones de votos de UP, valen lo mismo que los del PP o C,s para un gobierno, sin entrar en detalles del sistema electoral.
Es decir, dejando claro algunos elementos de la coyuntura, intentaré aportar alguna respuesta al por qué hay trabajadores que votan derecha.
Las condiciones objetivas de explotación que al tiempo son relación de dominio, como dice Antonio Antón. Quiero detenerme un momento sobre una cuestión, nuestro lenguaje es elemento fundamental de la capacidad de comprensión y está fuertemente vinculado a las culturas históricas del momento. El lenguaje en su origen es una expresión de la percepción de la realidad, incluso cuando es ficción para comunicarla. Y la percepción de la realidad suele ser espacial y contigua, o con desigualdades o fracturas. El lenguaje humano gracias a su capacidad de abstracción, está también dotado para recrearse en sus propias abstracciones alejándose de la realidad, o de la irreal percepción de la misma.
El lenguaje ante todo es una creación social y por ende histórica, fuertemente imbuido de las ideologías dominantes del momento, y contando con el acervo de las pasadas.
Todos estos elementos, linealidad contigua del lenguaje, preeminencia de las ideologías dominantes …, refuerzan la inaprehensión de la realidad, con la excepción de otra característica fundante del mismo, la abstracción dotante de recreación que nos permite ver más allá de las sombras de nuestra cueva animal.
Bien, cuando hablamos pongo por ejemplo al sociólogo Antonio Antón, como podría poner a cualquiera, catedrático, investigador…, solemos hablar segmentando relacionalmente en distintas formas lineales y segmentadas. Así hablamos de que la clase trabajadora u obrera, contiene una relación de explotación, pero al tiempo manifestamos que hay otra característica que es la relación de dominio….(artículo de Antonio Antón). Cuando la realidad es que la clase trabajadora es una única homogeneidad en relación a otras, y su singularidad diferencialmente homogénea. Es decir, el trabajador es el mismo y por ende no se mueve en distintos espejos de realidad, su realidad es una. Qué quiere decir está perogrullada preguntarás. Quiere decir que no existe un momento de rol en la producción, ni de rol en la redistribución o intercambio, ni de rol en el dominio o en la organización social. Todos son la misma realidad, y lo único que debiéramos hablar es sobre cuál es la misma y por qué. Cómo marxista ( la lectura de Grundisse reactivo mi respeto y adscripción a su escuela) entiendo que esa misma realidad como ser o sistema tiene dinámicas que provienen de nuestra esencia animal como especie, contando con los múltiples cambios que la recreación abstracta y social ha generado y promovido en la normal evolución.
Y entendiendo al ser humano como animal, todo lo evolucionado o involucionado que queramos en sus rasgos. La existencia material es núcleo del interés particular que a de desenvolverse en base a patrones sociales.
Con ello vengo a insistir en que el mismo momento que ocupamos en la producción, lo es en la redistribución e intercambio, en la cultura de nuestro singular entorno social, pero también con independencia del mismo, con la influencia de la cultura hegemónica que sirve a la reproducción de todo el sistema social, claro está con sus contradicciones y en continua evolución y/o involución.
Luego los trabajadores como todos los cuerpos sociales del sistema, tienen rasgos singulares que los caracterizan y al tiempo entran o pueden entrar en conflicto con la explicación del ecosistema social hegemónica cuando, sobre no existe correlación entre dicho discurso hegemónico y el sostenimiento de su existencia material.
Y tras ésta gran digresión y volviendo al asunto. No me preocupa tanto que votan los trabajadores, sino por qué bemoles no se cuestiona en la etapa incursa el papel de las clases medias, y por qué se presupone que la catarsis de su crisis y mengua que rechaza la política convencional a de venir por el dextropopulismo trumpiano.
Y me preocupa esa disputa cultural sobre las clases medias menguantes porque contiene las respuestas para los trabajadores que han asumido sus valores y votan derecha.
Y me preocupa porque en ese terreno es donde disputamos el sentido común que cuestiona el actual estado de las cosas.
Quizás necesitemos releer la experiencia del partido del pueblo norteamericano en la crisis de finales y principios del xix y xx
Para extraer conclusiones no sobre quiénes son los auténticos antisistema, sino también quienes van contra los valores del sistema: meritocracia, esfuerzo, libre competencia, mercado libre, igualdad de oportunidades; y ello desde el discurso de valores. Que después a de concretarse en asegurar el mercado libre y su competencia colocando límites e interviniendo en los oligopolios; promoviendo la redistribución ecuánime que posibilite la igualdad de oportunidades; removiendo los obstáculos y redirigiendo el diseño de País para que el mérito no tenga que emigrar, perdiendo su capital humano que a de ir al exilio económico no elegido.
Éstos principios deben ser el discurso de la política fiscal; rector de la renta básica, del TSG, la garantía energética vital, la intervención y regulación del alquiler y promoción general de vivienda, de la regulación laboral, de la recuperación de los servicios públicos esenciales (salud, educación, transporte…)…
Son los oligopolios y sus acólitos quienes están contra el sentido común, por qué sus privilegios medievales 4.0 chocan con la democracia y los valores no sólo colectivos, también los del individuo. Su expresión más evidente y demoledora del valor del individuo, es la manipulación teledirigida y concienzuda que se hace con el Big Data, y como se impide u obstsculiza hasta impedir el acceso a redes a quienes no aceptan la invasión de su vida, hasta llegar al perfil psicológico que permite su manipulación ahora en las compras, mañana en….
Un abrazo
Has dicho varias verdades, que voy a enumerar para que no pienses que opino distinto de ti
1ª verdad.- Si vamos a elecciones es por voluntad UNICA del PSOE. Ninguno de los otros Partidos puede convocar elecciones
2ª verdad.- Los 4 millones de votos de UP valen lo mismo que los 5 del PP (uno a uno). Pero con un matiz, Si UP se abstiene, PSOE convoca elecciones, pero si PP ó C,s se abstienen, PSOE puede gobernar en minoría. SALVO QUE UP, votase NO.
3ª verdad.- Si UP llega a un acuerdo PROGRAMATICO con PSOE, y le da el SI (42 dip), PSOE puede gobernar con Mayoria simple. Si UP quiere sillones, PSOE convoca elecciones
Y ahora una pregunta
Dime en que numero de linea ó en que párrafo, aportas alguna respuesta al ¿por que hay MUCHISIMOS trabajadores que votan DERECHA?
De verdad que me lo he leído 3 veces, sin encontrarla, salvo que insinúes que la disminución de las clases medias (que para mi, es el único sustento que tiene UP), es lo que motiva que hayan pasado más clase media a votar DERECHA.
Porque si es eso lo que insinuas, estas concluyendo, con que de escalar los cielos, UP, ha pasado a ser marginal y en absoluto poder influir en las políticas de PODER, que son las que cambian las cosas
Un abrazo
Un abrazo
1° Si PP y C,s se abstienen, aunque UP vote no, gobierna el PSOE en solitario. No olvides que el PP ha ofrecido coadyuvar a la estabilidad del gobierno, pero sin colaborar a la investidura; pues imagínate si pasarán a abstenerse.
2° El PSOE en varias ocasiones al tiempo que ha renunciado a considerar como socio a UP, ha intentado la vía de la abstención de las derechas. ¿Cuándo ha dicho el PSOE en esos momentos, que de conseguir la abstención de la derecha, seguiría considerando socio a UP, y negociaría programa alguno?
3° Si negocias un programa común para aplicarlo, ¿qué problemón hay en compartir algún que otro ministerio? ¿Tan grande es el problema qué cómo si fuera un secreto de Estado no pueden explicarlo? Y digo no pueden explicar la verdad, porque las más de una decena de excusas se han demostrado falsas. Todavía resuenan las palabras de Sánchez diciendo aquello de que sin Iglesias se conseguía el 99% del gobierno de coalición. Palabras que se creyó hasta José Antonio Zarzalejos, que suele ser bastante prudente.
¿Qué monstruo tan horroroso impide la coalición que no encuentran explicación, más allá de sus santas voluntades.?
3° Podríamos aceptar el veto, la desigual proporcionalidad en la importancia de las carteras, desigual proporcionalidad del número de carteras, desigual proporcionalidad del presupuesto de las carteras. Pero si pesé a ponérsela como a Fernando VII no va contigo. Parece que quieren que pongas la cama para pacer la estabilidad con otros. Y si pace con otros, es para apalearte a tí y lo que representas. Y como diría el malogrado Ozores, ¡Eso nooo, bonita!
Pienso que lo del PSOE es una forma muy agresiva de negociación, que lleva el sino de estos Tiempos Pervertidos. Lo pienso, apreciado José Luis, porque de equivocarme, la categoría o consideración de los hechos cambiaría; porque en tal caso, estaríamos hablando de un chantaje, bajo la amenaza de convocar elecciones cuyo resultado cargaría sobre las espaldas de la clase trabajadora y media.
¿No crees que si creyera de verás en la imposición de su absolutista voluntad por encima del voto ya emitido, de lo que estaríamos hablando es de chantaje?
Sinceramente no creo que el PSOE hoy, se plantee o crea que está en la posición del referendo de la OTAN, para plantear chantaje alguno. Y si lo llevarán a efecto por apoyos oligopólicos que tuvieran, sus resultados electorales serían desastrosos. De entrada acabarían con todo el plus de credibilidad del resucitado que sería enterrado, y que simboliza a un PSOE no vinculado a las puertas giratorias y la corrupción del bipartidismo que fue el PSOE que le defenestró…, con todo eso se acabaría, por qué la última oferta que hizo Iglesias desde el estrado parlamentario era como se las ponían a Fernando VII y tod@s lo vimos.
Un abrazo
1º.- Si PP y C,s se abstienen y UP vota NO, el PSOE convoca elecciones. Como va a gobernar el PSOE con minoría minoritaria, si cada vez que proponga una ley, tanto PP, como C,s, como UP van a votar NO, por no hablar de VOX, etc, etc. Al 3º proyecto de Ley rechazado, nuevas elecciones
2º.- Tienes razón. Si PSOE consigue la abstención de la derecha, no considerará a UP como socio preferente. Por tanto por qué emperrarse en gobernar con uno que no te considera socio preferente y solo quiere tus votos.
3º.- Si negocias un PROGRAMA para aplicarlo y no formas parte del Gobierno, darás un voto negativo si el otro socio del PROGRAMA lo incumple, Voto NEGATIVO que se sumará al NO de las Derechas. Asi que el PSOE se tentará los machos antes de incumplir el programa, porque vamos a nuevas elecciones porque el PSOE ha incumplido un ACUERDO
De hecho hoy ya ha habido un rifirrafe en el PREGOBIERNO de COALICION
El PreMinistro de Asuntos Sociales y Migraciones ya pedido la dimisión del Ministro de Asuntos Exteriores, por la mala gestión del «OPEN ARMS». El Presidente en funciones tiene un problema
Creo igual que tu que estamos en un chantaje, porque Pedro sabe que si juegan al juego del Gallina, pierden los dos, pero si pierden el mismo número de votos negativos, en porcentaje, UP sale peor parada, prácticamente marginal
La última oferta que le hizo Pablo desde el estrado, llegó tarde (Todavía nadie ha explicado, porque no aceptó los Ministerios; Tu, tampoco)
Pedro había dicho un momento antes, en su turno de palabra, que el Gobierno de coalición ya no era válido por negativa del otro socio y que prefería ir a elecciones
No va a cambiar su palabra ahora, porque eso si que le restaría popularidad entre sus votantes
Un abrazo
José Luis no olvides que tú partes de que el PSOE no va a cambiar de posición, a diferencia de mi, que creo es una negociación muy agresiva, como la habida entre las derechas.
Si lo que dices fuera cierto, no te estarían invitando a negociar, estarían planteando un chantaje no sólo a UP, sino también a los españoles. Pues si Iglesias planteándole que aceptaría si asumían las competencias de políticas activas, le puso a Sánchez una coalición que ni a Fernando VII. No hay excusa, ni argumento posible, hasta el punto que no se podrá construir una verdad por repetir incoherencias, sólo se percibirá una incoherencia mucho más grande.
No es el momento de valorar probables resultados electorales, por mucho que con independencia de los mismos, cualquier victoria del que fuera pudiera ser pírrica. Si es el momento de pensar como coadyuvamos a un gobierno que será sostenido por 1 voto de UP por cada dos del PSOE.
Y te pregunto José Luis, decías que voto a voto valían igual los del PP y C,s que los de UP. ¿ Pues olvídate de apóstoles, por qué no vale lo mismo un voto a UP qué al PSOE?
UP para facilitar el gobierno de coalición, ha aceptado dar menos representación a sus votos, aceptando: veto a su líder; menos importancia de sus ministerios(dos de ellos incluidos ahora en otros), desproporción en número de ministerios, desproporción en la gestión del presupuesto, insisto una coalición que ni a Fernando VII.
No crees que si se le pide más a UP, es faltar demasiado al respeto a sus votantes, no olvidemos que son un voto por cada dos del PSOE.
¿No crees que a quién se debería presionar es al PSOE, para que cambie su posición? Y si no se presiona al PSOE, como decía la Bombi ¿Por qué será? Quizás por lo que dices tú de cálculos electorales y partidistas del PSOE, o por otro-s motivo-s que todavía no han dado en explicar, ¿por inconfesables, por qué?. No, prefiero pensar que es un proceso de negociación muy agresiva. Lo contrario sería pensar que Sánchez está por dilapidar todo el crédito ganado por resucitar después de que lo crucificara su sanedrín con las bendiciones del poder. Dilapidación que resucitaría al PSOE del bipartidismo que lo defenesto por el movimiento de esas puertas giratorias.
Un abrazo
José Luis, si lo del PSOE no es negociación digamos agresiva, como ha ocurrido con las derechas. Entonces, estaríamos hablando de chantaje, y el PSOE ni por asomo está en la situación del referendo de la OTAN. Y si no estás en posición de fuerza para chantajear, amagar se te permite, pero que te lo creas y hagas, no se te perdonará. Y como decías convocar, convoca si quiere, porque le han puesto un gobierno de coalición que ni a Fernando VII.
Un abrazo
Respecto a los trabajadores y la derecha, lo que te digo es que hay trabajadores que asumen los valores de clases medias y otros que se creen tales. Recuerdo las encuestas del CIS de no hace mucho, en que se consideraban obreros sólo un 18%, frente al 50% que nos dice Garzón que reúne las condiciones objetivas de trabajadores.
Bien esas clases medias y trabajadoras en catarsis por su mengua y obrerización, por perdida de estabilidad y capacidad adquisitiva, que dicen son caldo de cultivo del dextropopulismo, son también ventana de oportunidad para la construcción de una mayoría social inabarcable que contribuya a un nuevo consenso social.
Y ello desde el sentido común de los valores arraigados del esfuerzo, meritocracia, mercado y competencia libre, igualdad material como garantía de la igualdad de oportunidades. Es decir desde la defensa de los valores asentados ante un sistema que en su realidad y deriva, premia la especulación fundada en los privilegios que sortea, cuando no utiliza, a todos los poderes del Estado como si estuviéramos en la Edad Media.
Contribuir a la consecución de virus esa mayoría social es la tarea de UP y el PSOE.
De lo contrario el dextropopulismo trumpiano con unas u otras siglas campeará por España, como campea con la reconstitución de la Liga Norte en Italia, que es justo recordar era un movimiento independentista del norte italiano, al igual que los independentistas de derechas belgas que apoyan a Puigdemont.
Esperamos que el PSOE y UP estén a la altura del reto histórico que afrontan.
Un abrazo
José Luis, esos valores asentados y quebrados en la realidad, les hace sentirse desprotegidos no sólo a quienes se consideran a sí mismos como clases medias, lo sean objetivamente o no, sino también a los trabajadores que se reconocen como tales hayan asumido o no los valores de las clases medias.
Y desde la reivindicación de esos valores antagónicos al sistema de privilegios medievales, se ha de abordar el discurso y programa de acción qué constituya la potencialidad de los intereses contrapuestos entre oligarcas con clases medias y trabajadoras. Ese es el reto hoy, de no abordarse, con la transformación del PP o C,s, como ocurriera con Trump y el partido republicano, o con Vox u otras siglas, el dextropopulismo se instalará hegemónicamente también en España. Y es que el sino del cambio histórico que muestra los síntomas en las relaciones de intercambio o comercio, en la contabilidad de las mismas o finanzas Ponzi que han financiarizado la economía y vida social, en los desequilibrios de oferta y demanda, nos muestran un revolución paradigmática fundada en una revolución de la productividad que en las estructuras e instituciones sociales actuales sólo pueden causar desastres humanitarios desde las perspectivas de derechas, sean neoliberales o proteccionistas del embudo.
Un fuerte abrazo
En estos dos últimos comentarios tuyos, has explicado muy bien, por qué los trabajadores se consideran clases medias y por qué las clases medias están menguando con las políticas liberales y convirtiéndose prácticamente en obreros
Pero sigues sin contestar por qué las clases trabajadoras votan DERECHA
Y yo te lo voy a contestar
Porque el trabajador medio, es miedoso por naturaleza y teme perder lo ya conseguido
Ayer vi en la tele una película que lo describe muy bien
Los habitantes de un pueblo mejicano, están molidas a impuestos por un cacique (mafioso) local. Cada año, baja con sus inspectores de hacienda (armados hasta las cejas) y se lleva comida, bebida y hasta los puros. Les deja la ropa y lo justo para que puedan seguir trabajando y generar riqueza hasta el siguiente año
Hartos del expolio, deciden pedir ayuda a UP
No tienen nada que ofrecerles, pero apelan al sentimiento de meritocracia, mercado y competencia libre e igualdad de oportunidades.
Su relato, cala fuertemente en Pedro Brynner y Pablo Mc Queen, quienes reclutan a otros compañeros para ayudarles
Todo va bien hasta que los aldeanos, piensan que si los de UP, consiguen echar al mafioso, a lo mejor, como tienen armas, quizás sean ellos los que los gobiernen y sea peor, asi que llaman al Mafioso Pablo Caldera y le permiten que prepare una emboscada para deshacerse de los 7 Magnificos, los cuales tienen que entregar las armas e irse del Pueblo
Hasta ahí, la historia verdadera
Luego como Hollywood es Hollywood, edulcoran el final para que el público se vaya contento de la sala
un abrazo
No soy clasista, ni racista, y creo que no te has percatado de que has calificado con un rasgo diferencial a los trabajadores respecto a otras clases, el miedo. No creo que los perfiles psicológicos de miedo distingan a l@s trabajadores-as, pesé a la desproporción de poder han dado suficientes ejemplos en la Historia de sacrificio. El movimiento obrero español ha mantenido y mantiene luchas cómo las de las kellys, o los repartidores de delyveroo, o trabajadores de Amazon, Coca-Cola…
Es cierto que la relación de los trabajadores y clases medias con el gran capital es de debilidad, pero no hay que confundir debilidad con miedo, sus luchas dan fe de ello. Y precisamente por ello es necesaria la intervención democrática del estado, regulando e interviniendo, para que dicha desproporción no dejé a la mayoría social al socaire arbitrario e interesado de los grandes capitales.
Imagino que explicarás mejor tus palabras, pues estoy convencido de que no pretendías dar a entender que el miedo es un rasgo característico de los trabajadores.
Un abrazo
Los trabajadores en España se han valido de sí mismos en sus luchas, incluso enfrentándose a pistoleros contratados para quebrar sus luchas; gracias a Dios esas épocas pasaron, esas y en las que te caías por las ventanas de comisaría. Pero siguen dando muestras de valor, como las kellys y otros luchando a pesar de la desproporción de poder, o los autónomos y pymes del taxi contra las plataformas digitales de fondos de inversión.
Responsabilizar del voto a la derecha del miedo de los trabajadores ha sido desafortunado.
Un abrazo
Bien ya están las posturas definidas y no vamos a cambiar
Yo creo que no va a haber negociación con COALICION y tu si. No nos vamos a mover porque yo te doy argumentos que ignoras y tu me das otros que yo ignoro
Dejemoslo hasta el 23-9
Si, reconozco que ha sido un error definir a los trabajadores como gente con miedo. Asumo el error
Ahora bien, ¿Por que votan los trabajadores a la derecha?
Un abrazo
José Luis, te lo he dicho, por qué se creen o asumen la cultura política de otras clases, de ahí que sólo un 18% de la población se considerara obrera. Y sólo los recortes en condiciones de vida y estabilidad, en reproducción de su estatus, abren un proceso de crisis y catarsis, que afecta a esas clases medias y trabajadoras perplejas con sus idearios que no se corresponden con la realidad.
Y es que la realidad está mutando, pues las estructuras, instituciones y modos de producción con sus ideologías de antaño, sean proteccionismo o neoliberalismo, no puede más que provocar empobrecimiento ante la revolución tecnológica de la productividad.
Y ni por asomo se plantean redistribuir como tras la II Guerra Mundial, directamente o indirectamente con la prestación de servicios universales. No digamos ya reducir la jornada de trabajo.
Y es que gran parte de esa revolución de la productividad no ha llegado a las Pymes que además están cuasi proletarizadas por la gran empresa financiarizada que abusa cual señor medieval de sus privilegios.
Así las cosas, incluso el discurso transversal del primer Podemos, no acentuó sobre esta quiebra del sentido común, desde la defensa del mismo, adoptando una posición conservadora en valores ante los privilegios medievales.
Cuestión que acertadamente plantea Esteban en sus Tiempos Pervertidos, izquierda y derecha en el siglo XXI.
Hoy la izquierda debe plantear la recuperación y defensa de los niveles de vida y prestaciones anteriores a la Crisis, esa es la gran conquista que requiere un desenvolvimiento progresista que es empujada por la revolución tecnológica en los medios de producción e intercambio, las energías, comunicación, conocimiento…
Ese desenvolvimiento progresista es el que permitirá aflorar nuevas actividades económicas, que deben ser en su regulación y condiciones laborales, a como lo eran antes y después de la II Guerra Mundial.
Con esas ideas generales e intereses comunes, deben actores como el PSOE y UP, contemporizar sus tácticas para hacer avanzar ese nuevo consenso social necesario, que ha de sostenerse sobre trabajadores y clases medias.
Un abrazo
Al final hemos llegado a los mismos números que planteé yo a A.G. en mi primer comentario
El 50% de la población activa es clase trabajadora
Solo el 18% de esa masa, se considera obrera ; 23 millones * 50% * 18% = 2.100.000 más ó menos
Solo a esos 2 millones les llega el mensaje de UP. El resto no se siente concernido
Es decir que el tope de UP es 2 Mill + 2 mil de profesiones socioculturales = 4 Millones
Con esos 4 millones nunca podrán hacer Gestión de Gobierno, salvo que se coaligue con otro (PSOE) ó contemporizar sus tácticas con un PROGRAMA común. Opción preferida por el PSOE
Dices «Hoy la Izquierda debe plantear la recuperación y defensa de los niveles de vida anteriores a la Crisis…»
Entiendo que hasta ahora no lo ha planteado adecuadamente, porque salvo en 2015, que se olvidaron de Izquierda/derecha e hicieron un discurso transversal, nunca habían llegado, no a 4 millones de simpatizantes, ni siquiera a 2 millones
Para todo hay que tener una cara amable y Pablo Iglesias, no la tiene. Siempre nos está regañando
Por eso yo tengo muchas esperanzas de que en las próximas elecciones y una vez que UP se haya derrumbado, aparezca Errejón y su MásEspaña y se una al PSOE de una forma transversal, no de Izquierdas;
Y seguro que entran en el Gobierno PSOE/MasEsp, algunos ministros del 2º. Carmena, sería un puntazo
Un abrazo
Jajaja, que gracia tienes, y parece que has llegado posiblemente a la misma conclusión que algunos prebostes de las finanzas y los medios de comunicación.
No hay más que encender cualquier TV para ver el Kaos violento qué castiga a Barcelona. Y no es sólo que con Carmena se hallan marchado toda «esa chusma», y Madrid sea ya una balsa de convivencia en Paz y Orden. Es qué están contemplando también la posibilidad de que Iglesias pasara el relevo de la candidatura presidenciable.
¡Te imaginas! Una campaña electoral de un Pedro Sánchez que convoca elecciones por no aceptar la coalición que le ponían a Fernando VII. Es decir un Sánchez qué no ha hecho ningún esfuerzo serio de negociación y que cuando a visto una puerta abierta de acuerdo, la ha cerrado de una patada, echándole candados para no volver a abrir la puerta de la coalición ya aceptada con las competencias de políticas activas de empleo.
Y por ello, además de las ofertas a todas bandas, presunto interesado en pactar con la derecha preferiblemente, motivo real de la convocatoria electoral.
Vamos un Sánchez qué se echa una losa pesada sobre su credibilidad ante su electorado con Rivera no.
Te decía, imaginas una campaña electoral de un Sánchez en horas bajas, ante un tándem del malo Iglesias ( mucho más malo que cualquiera, aunque sea bueno, por ser dialécticamente mucho más que otr@s) secretario general de Podemos y jefe de filas en UP, y una mujer amable con experiencia de gobernar una gran ciudad que ya cuenta con un gran prestigio y conocimiento en España, Ada Colau.
Te imaginas la credibilidad de un Iglesias que aceptó su veto, y que además da un paso atrás para darle impulso al proyecto colectivo, apoyando como candidata presidencial a Ada Colau.
De verdad piensas que en esa coyuntura la debacle y batacazo sería de UP. No es lo que opina el Poder, que ya está maniobrando contra la figura de Ada y Barcelona en una forma nunca tan desproporcionada y descarada.
Qué no contemple las elecciones, ni las desee, no se debe leer en clave a un análisis partidista de Interés particular por encima del general. Si lo leyera en esa clave no es la debilidad precisamente de UP. La negativa del PSOE y convocatoria electoral, permitiría en el tiempo hasta el 10 de Noviembre, de aglutinar amplias plataformas de apoyo a UP con referentes públicos de una izquierda abierta, probablemente entre ellos a Errejón. Posibilidad de la plataforma que quedaría muy reforzada con el tándem electoral de Iglesias y Ada.
En definitiva con tan solo dar otra nuevo paso Iglesias, apoyando a Ada como candidata, dejaría en muy mal lugar a Sánchez. Entre otras cosas porque Ada ha demostrado más capacidad de acuerdo, y ha gobernado durante más tiempo una de las grandes capitales del mundo.
No, lo mire por donde lo mire, el cálculo electoral en el PSOE sólo puede responder, en su caso, a preferir cerrar la puerta a la coalición por no atreverse a cerrar la puerta giratoria del viejo bipartidismo y todo lo que supone, capitalismo de amigotes incluido.
Otra explicación plausible no hay, lo que ocurre es que algo inconfesable es.
Un abrazo
¿Ada es esa persona que no quería gobernar porque no estaba dispuesta a aceptar los votos de Manuel Valls (a cambio de nada)?
Menos mal que entre todos la convencieron, incluido el PSC y le dijeron: Desde el Poder se pueden hacer cosas. Desde la oposición, solo quejarse y llorar
Si UP no le da los votos en blanco a PSOE, solo podrá quejarse y llorar. De hecho, Irene, Echenique y demás, solo se quejan de que Pedro ya no les llama ni les escribe, ni les manda fotos
Por qué no preparan un Programa concreto y se lo presentan al PSOE y a los medios, para que el PSOE se defina y todos sepamos a que atenernos
Yo aun no he visto el PROGRAMA de UP
Un abrazo
Creo que si entras en la web podrás ver el programa, y te recuerdo que en la fallida investidura ya mantuvo una ronda de encuentros UP con los movimientos sociales, ONG, y sindicatos… .
José Luis la peña ya se chotea de las excusas fallidas del PSOE.
La última es comparar la siguiente pauta de la vicepresidenta en funciones.: 1° se lo ofrecimos todo y lo rechazaron 2° sembrar dudas sobre las intenciones del rechazado.
Y está pauta lo mismo le sirve para el OPEN ARMS que para la negociación con UP. Dicen en redes si en lugar de un ofrecimiento a OPEN ARMS no les están ofreciendo negociar.
Y te vuelvo a preguntar ¿Qué secreto inconfesable o no impide el gobierno de coalición? ¿Si un voto de UP vale lo mismo que uno del PP y C,s, por qué no vale lo mismo que uno del PSOE? ¿Si el gobierno se apoya en un voto de UP por dos del PSOE, por qué no se acepta una coalición en la qué UP ha aceptado desigual proporcionalidad?
José Luis no has contestado a ninguna de esas preguntas.
Un fuerte abrazo
Te las he contestado en todos mis comentarios
Te las voy a contestar a ver si de una vez lo entiendes
1º.- PSOE ha ofrecido todo a UP y lo han rechazado
2º.- PSOE tiene dudas sobre las intenciones del rechazado
3º.- En cualquier acuerdo del Consejo de Ministros habría fricciones. Tomemos el ejemplo del Open Arms
4º.- PSOE no quiere gobernar en coalición, sino apoyo Programático
Si lo malo es que tu sabes que estas respuestas son correctas, pero no lo quieres aceptar
No te reconozco, Cayetano, porque tu eras un hombre que por encima de ideologias, tenía sentido común
A ti no te gustaba Pablo Iglesias y sabes que es un problema para la buena marcha de UP
Y lo de su capacidad dialéctica y maquiavélica, está en entredicho, por las multiples boutades que ha protagonizado
¿Qué prefieres? Que siga Pablo e Irene (Tanto monta) y se resquebraje UP ó que pida el permiso por paternidad y se reconstruya el Partido?
Un abrazo
José Luis, empecemos por la sombra de sospecha sobre las intenciones. Las intenciones en la vida son difíciles de valorar, ¿Cuál era la intención de San Manuel Bueno y Mártir, al predicar el credo siendo ateo? Lo que podemos valorar son los hechos, valorar intenciones es algo que sólo se puede corroborar por multitud de hechos, luego volvemos a qué sólo se valoran hechos, hechos de los qué se deriva un animus, intencionalidad o voluntad. Y además la intención no es inalterable y universal, fíjate en la diferencia de cuan avanzada al nivel de cualquier fortuna europea quedó la familia Franco y cuan atrasado respecto a Europa quedó España.
En definitiva, la más de las veces al valorar intenciones, se realizan prejuicios insostenidos en un cúmulo de hechos que harían innecesario entrar a valorar intenciones. Normalmente al valorar intenciones, solemos dirigirnos al público ya convencido que comparte los prejuicios, pero a riesgo de disgustar a otros que comparten simpatías entre los cónyuges en crisis, por ejemplo.
Luego entrar a valorar intenciones sólo se pueden sostener en el actuar sea por acción u omisión.
Así por ejemplo, de convocarse elecciones, decir que el PSOE lo hace en su propio interés y para pactar con la derecha, se podría sostener sobre una panoplia de acciones y omisiones del PSOE. Y ello porque en realidad no estaríamos aventurando la voluntad o intención del PSOE, simplemente se constataría que dirección o a que contribuyen las acciones del PSOE.
Efectivamente el PSOE puede albergar sensaciones, temores, emociones, miedos sobre las reales intenciones de UP, pero esas cuestiones no se tratan en política, dónde se puede jugar mucho al ajedrez, pero se trata o debiera tratar con hechos.
1°A la primera, es posible que el PSOE se lo haya ofrecido todo, y pregunto ¿No tienen derecho a pensárselo en UP, a repensar incluso más allá de sus filas?
¿El PSOE y Sánchez está repensando, con otros actores también, por qué negarle a UP esa posibilidad? Si hace semanas hiciste una oferta para que la aceptaran ¿ Por qué no permitir que la acepten? Como dice el refrán nunca es tarde si la dicha es buena. Claro está si la propuesta pretendía la aceptación. Porque no olvidemos que venía precedida del veto al candidato presidencial de UP(otro hecho).
Quién se lo ofrece todo y más que a Fernando VII, es UP al PSOE, en los más de 100 folios programáticos para el acuerdo común y cuatro escenarios de coalición de gobierno. Y no lo ofreció todo y ya no; lo ofrece por escrito y lo hace directamente público para evitar trabajo a otr@s, y atendiendo a los criterios de publicidad que el gobierno cumple.
3° Fricciones hay incluso cuando uno está sólo y tiene contradicciones, fricción hay donde hay rocé, y fricciones hay en todos los gobiernos ( acuérdate de las de Soraya y Cospe, por ejemplo). El problema de un gobierno no son las fricciones o avenimientos, sino que su acción de gobierno no se bloquee.
Sánchez ya pensó en las fricciones, y para que pudiera expresarlas Iglesias libremente ( todas las coaliciones son de partidos distintos, perogrullo), vetó su presencia en el gobierno.
Luego las fricciones éstas como excusa es otra paja mental metafórica y sin fricción.
4° El PSOE no puede convocar elecciones por qué los españoles le hayan dicho que para gobernar, no puede hacerlo como quiera, sino que ha de acordar. Y ahora mismo tienen una oferta de UP para gobernar.
Quisiera detenerme en este aspecto, y es que habría una gran diferencia entre esta repetición electoral y la que protagonizó Rajoy.
Rajoy no tenía sobre la mesa ninguna posibilidad de acuerdo con nadie, tan es así que vivimos lo que según el gobierno es un delirio hoy;. qué el candidato a la investidura fuera de un partido que tenía 52 diputados menos que el PP, Sánchez.
Sin embargo ahora mismo, tenemos a un Sánchez al que le han puesto sobre la mesa más que a Fernando VII. Luego si se repiten elecciones no es porque no tuviera más salidas, sino porque no estaba dispuesto ni a aceptar una coalición desproporcionadamente favorable para él. Y en tal caso,¿Pretende qué creamos, que en tres ministerios y una vicepresidencia está el problema? ¿O en las malas intenciones de la bruja Piruja que te ofrece la manzana envenenada? ¿O qué tengo fricciones con mi hermano y mi cuñado?
No creo que nadie serio salga a decir tamañas tonterías, aunque hay quien al parecer tiene este papel, por seri@ que sea y cualificad@.
El PSOE al jugar a pelota parada, a hecho mover ficha a UP. No olvidemos que se anunció a bombo y platillo que hoy, día 20 de Agosto, el presidente en funciones del gobierno Sánchez se reuniría con
Erkoreka del PNV, pero desde el PNV (que manifestaron honestamente voluntad de mediar), todavía están a la espera de la llamada telefónica de Sánchez, que evidentemente llega tarde si quería reunirse hoy día 20.
José Luis quién te ha visto y quién te ve. Siempre has sido tú mi contrapeso realista, que me decías que querer se puede querer y puedes quererlo todo, pero que nunca el querer o el deseo te nublen la razón y percepción de la realidad, y ésto o lo para ya Sánchez o va camino de ser vivencia pura del surrealismo berlanguiano, del esperpento inclaniano, y desgraciadamente llegando al choteo y cachondeo, que en tal caso, si que es fatal de llegar al apodo popular. Casos injustos como el del ministro Moratín, o la propia Aguirre que fue ministra tonta y después de presidenta, demostró con independencia de adhesión o adversión, cuan tonta era, pero le costó lo suyo y tiempo, quitarse el San Benito.
Ya veremos qué pasa, pero la propuesta de UP tiene una virtud inapelable, que consiste en activar al PSOE. Ya qué se muevan o no, respondan o no a la llamada, para el conjunto de España habrán movido, o mejor dicho actuado por acción u omisión.
Un fuerte abrazo José Luis.
Los tiempos mediáticos obligan a una respuesta rápida, pero todos sabemos que el comunicado del PSOE no es una declaración oficial. Cómo te decía no iba a haber muchos candidatos para negar el ofrecimiento a Fernando Vii.
Con la lógica prudencia, parece que el PSOE está en proceso de valoración de la propuesta y mientras han tirado de anteriores argumentos para darse tiempo, que de otra parte es lógico, para reflexionar.
Ahora también tocaría explorar directamente la predisposición de UP por parte del PSOE.
Y la única salida posible es que como decías habrá gobierno de coalición porque el PSOE quiere, porque como Quin tomaba Aqaba porque le placer igualmente hará el PSOE cuando consiga un único gobierno formulado en coalición, porque eso era lo que pretendía el PSOE. Y así es como se lo ha ofrecido UP, como si se tratara de Fernando VII.
Y colorín colorado, como con el OPEN ARMS se habrá solucionado. Y por fin también se soluciona la coalición en Rioja.
Un fuerte abrazo y que pronto lo veamos todo solucionado.
Eres incorregible
Ya te puede decir la chica que No es No, que tu, sigues insistiendo
Eres como Plácido Domingo, que le decía la soprano, «Plácido no me metas la mano» y él decía, «Con delicadeza y buena voz, seguro que entra mejor»
Me has repetido hasta la saciedad, que a Pedro se las están poniendo como a Fernando VII
Perdona mi ignorancia histórica, pero yo solo me sé de cuando jugaba al billar y cuando las dos bolas contrarias estaban juntas y a 20 cm de mi bola, me decía el contricante «Macho, te las he puesto como a Fernando VII»
Aclaramelo, por fa
Un abrazo
Me se olvidaba el final de la pregunta
«Que tiene que ver el juego del billar con el gobierno de coalición»???????
Aclaramelo, por fa
José Luis, es posible que Sánchez y España vaya a ser la primera democracia en los anales de la Historia, que convoca elecciones por no aceptar que quién apoye tú presidencia y gobierno con 1 voto por cada dos tuyos, forme un gobierno de coalición. Y ahora a ver quién encuentra un caso igual. Es que ésto es la caraba, pasean y vean, a un precio módico, la caraba. Entrabas tras pagar y te enseñaban una vaca vieja mientras decían ahí la tienen la que araba y ya no ara. Pues eso, ésto ha de arreglarse ya porque es la caraba.
Es posible que el No es No del PSOE a UP, sea más sincero que al PP, que acabo siendo una abstención que permitía su entrada en el gobierno.
Sería muy triste, no crees, que por negarse a gobernar con UP, vuelva a abrir la puerta del gobierno a la derecha.
Ya en la investidura pasada el no es no del PSOE acabo siendo un sí a la coalición.
Dónde hubo, siempre queda rescoldo, sobre todo si las condiciones y contexto no han cambiado, es lógico pretender avivarlo.
El PSOE no puede convocar elecciones por sentirse desairado, porque no le aceptaran, porque necesitara UP más tiempo para darle el sí quiero.
Si es lo que querías y sobre todo lo que quiere la mayoría de electores ahora que te dan el placet, no puedes decir no.
Porque no dices no a UP, ni sólo a la mayoría de quienes desean ese gobierno de coalición, sino a la aplastante mayoría de quienes no quieren repetición electoral. Y sobre todo diría no a los resultados electorales, no por necesidad como un Rajoy sin salida. Sería probablemente la primera vez en la Historia de las democracias del Mundo que se convoca elecciones por no.querer coalición con quién aporta 1 por cada dos votos tuyos, decidme si ésto no es delirio.
Qué busquen en los anales de la historia de todas las democracias del Mundo, cuando se ha repetido ésta situación, decidme si es delirio o no.
No se puede exigir más por qué ya desde el estrado se aceptó, pero de no ser por ello, debiera ser el PSOE socio mayoritario y con presidente quién soportará la desproporción.
Así se las ponían a Fernando Vii, es el dicho común: te lo ponen a huevo.
Entonces que se dejen de marear la perdiz y argumentar a la caraba(que ya no ara) y tras reflexionar, siéntense y acuerden la coalición como en todas las autonomías a izquierda y derecha, menos en Galicia y la de Paje, sin ser el único que espere al último minuto, que ya está solucionado hasta lo de Rioja. Y van a decir que Sánchez va tan atrasado que puede ser el único que suspenda en Septiembre y además porque le place.
Ah! bueno, ya has visto que no era el billar, que el dicho de Fernando Vii aunque responda a hechos históricos cobra el significado equivalente a te lo ponen a huevo.
Así que esperemos que el PSOE tenga por bien entender que lo hecho por UP ha sido dar el primer paso para dejar atrás reproches y desencuentros pasados.
Un fuerte abrazo
Ahora el ejercicio no es encontrar dos gobiernos europeos en solitario con apoyos parlamentarios, dos de entre todos. Y uno de ellos, al menos, porque no quisieron entrar en el gobierno y formar coalición, habló de Portugal.
El ejercicio si alguno quisiera argüir contra la coalición y/o a favor de las elecciones, sería encontrar democracia alguna en que se convocara elecciones por no querer coaligar con quién ofrece 1 voto por cada dos que aportas o similar.
Un fuerte abrazo
No te parece fabuloso que España entre en el Libro Guinnes de los récords, por ser la primera Democracia en convocar elecciones por no querer un Gobierno de coalición
No te parece esperpéntico que si la inmensa mayoría NO quiere repetición electoral, todos los Partidos no contribuyan a ello
Unos por no abstenerse y otro por no dar el SI sin nada a cambio
Esto les va a penalizar a todos los Partidos
Me temo que en las próximas elecciones, la abstención rondará el 50%
Dado que el PSOE ha sido muy claro
Pedro Sánchez ha dicho: No quiero gobierno de coalición
Carmen Calvo dijo: Les hemos ofrecido todo y no han querido
El Papa dijo en la homilía del pasado domingo: Antes de que el gallo cante, Pedro le negará la coalición a Pablo, tres veces
Hasta Mateo Salvini, ha dicho: Veo más factible que el Open Arms entre en el Puerto de Lampedusa, a que Pedro acepte un Gobierno de coalición con Pablo
Hasta Alberto Garzon y Teresa Rodriguez y Julio Anguita, han dicho «Programa, programa, programa»
Por que ese empecinamiento de querer sillones, que está encabronando a todo el personal. Esto le va a penalizar a UP
Y con respecto a Fernando VII, te puedo asegurar que Fernando VII, (que no era muy despierto), falló una carambola de las que le ponían. Franco se marchó alguna vez del Sella sin pescar el salmón, a pesar de que los buzos se lo habían pinchado en el anzuelo. (De eso, sabes tu más que yo)
Entonces no entiendo por qué Pedro no se puede equivocar como Fernando VII y Franco
Un fuerte abrazo. No te hagas mala sangre. Si es tan sencillo como dar los votos con una sonrisa
José Luis, ¿Quién propone dos gobiernos? ¿Si el gobierno comparte un programa común, común sigue siendo compartiendo ministerios?
José Luis, si no escuchas a quienes te quieren y quieres cuando te dicen: escucha a tu pareja; en tú vida es imprescindible; debes tener en cuenta sus deseos.
Debes saber que quién provoca la ruptura y elecciones, no es quién te quiere bien, eres tú.
Porque todos los que quieres y te quieren, PNV, GEROA BAI, ERC, Compromí…, te han dicho UP es imprescindible en tu vida, escúchala, tampoco te piden nada del otro mundo, tampoco es la luna, tampoco es tanto, más bien poco, lo justo para que haya dignidad en el trato o relación.
O es que los tienes engañados y quieres a otros.
No es mala sangre lo que están demostrando sino madurez, generosidad y altura de miras.
Entiendo que en breve el PSOE cambiará de posición, sus argumentos son vacas viejas que ya no aran, son la caraba, la repanocha. Y por ello, mientras meditan han dado un comunicado entreabriendo la puerta a otras alternativas. Pero ésto es un deja vu demasiado reciente que tiene poco recorrido, porque ya conocemos todas las estaciones y/o caídas de su calvario.
Cómo se ha hecho con el OPEN ARMS hay que solucionarlo, escuché la idea del buque no sé si a Antonio Maestre o a Ignacio Escolar y pese a los impedimentos ha salido adelante.
También escuché a Ignacio Escolar aquello de que el PSOE aceptaría la coalición de asegurar que sólo existe un gobierno, y eso sólo se soluciona con un único programa, con agenda y prioridades.
Porque la otra fórmula es programa común sí, pero ésto, y ésto,y ésto, y…, hoy no, mañaaana, o sea tenemos ideas comunes pero yo ya, yo ya, yo ya, vamos que yo veo, digo y hago lo que me parezca.
Y un programa común con coalición o sin ella, implica una agenda, presupuestos, y prioridades de las medidas contenidas y no un yo ya, yo ya; hoy no, mañaaana. Y si hay acuerdo no es un desiderátum ha de incluir agenda y prioridades de gobierno, y sí lo normal es ésto, coño qué me expliquen que problema hay para que no seamos un único gobierno.
No sé puede decir que hay programa común pero no único gobierno común, en Coalición. Es una contradicción escandalosa y de perogrullo, decir que un gobierno con programa compartido, si comparte ministerios son dos gobiernos.
Joe que me lo expliquen o el programa común no lo es, y que me lo expliquen también. O dónde está el problema, es lógico que desde UP hayan contestado que no entienden el comunicado del PSOE.
Sinceramente, pienso que con el comunicado sólo han pretendido dar respuesta sin chirriar demasiado con lo que dijeron ayer. Pero como ha dicho Iglesias hoy, ha llegado el momento de sentarse y hablar para poner orden y razón en este guirigay.
Y no olvidemos que Cristo dijo a Pedro que renegaría de él tres veces antes que cantara el gallo. Pero a su vez dijo, que sobre él edificaría su Iglesia.
Así que Iglesias pese a que Pedro ha renegado de Pablo, le invita a sentarse a la mesa y hablar del gobierno que espera el pueblo de Dios. Y no te digo na del hermano Worren el líder de la Secta que viene después de la quinta y sabía sobre el sentido de la vida. ¿Te acuerdas? Aquel que se iba a suicidar en las vías del tren. Y le pregunto al hermano Worren, ¿sabes cuál es el sentido de la vida? Y el gran líder, como tenía faltas ortográficas, dijo: yo que sé, y claro todos dijeron que el hermano Worren sabía cuál era el sentido de la vida. Porque no se percataron que en realidad dijo:¡ yo qué sé!. Vamos que en realidad no sabía, pero existe el debate que no dilucidaron, si en realidad el hermano Worren aún sabiendo, no quería saber, o que se supiera o supiese. Lo que si dejaron claro es que Worren era el líder de una Secta que va después de la quinta, y que supiera o no el sentido de la vida, para nada era profeta, y mucho menos Cristo o hijo de Dios hecho hombre. Dios al fin y la postre, aunque los seguidores de Arrio; volviendo al tema, tras la chorrera disgresora e igualmente delirante al tema que nos ocupa; como decía, aunque los seguidores de Arrio no entendieran como podía ser un Dios y tres personas: Padre, hijo y Espíritu Santo, igualmente puede ser un único gobierno con dos partidos dentro y otros por su voluntad apoyando parlamentariamente.
Posadas el de la quinta internacional decía: si hemos pasado del mono al hombre, que es más difícil ¿Cómo no vamos a alcanzar el socialismo?
Pues eso, si en España se acepta qué hay un Dios único que son tres personas. ¡Me quiere explicar alguien cómo no se va a aceptar un único gobierno de coalición con dos PSOE y UP!
Un fuerte abrazo José Luis y te aseguro que nada de mala sangre, por cierto buen nombre para una peli que se lo merezca.
De hecho y peli de la celda xx, debió de llamarse mala madre, seguro que alguno del equipo lo propuso y no aceptaron, se equivocaron.
Un abrazo José Luis, aunque no compartes mi opinión, a ésto le queda poco para el final de boda y pasar de marearlas a comerse las perdices, y nosotros que lo celebremos.
Nunca se estuvo más cerca del acuerdo que con la coalición, a sólo unas competencias de políticas activas de empleo. Negar lo dicho y evidente, indica que el PSOE no busca acuerdo, sino rendición adornada sea de las derechas o izquierdas a su soberana voluntad como si tuviera mayoría absoluta. Si el PSOE no se ha movido al volver a su posición inicial hace meses, pues que hable claro y convoque elecciones.
Alguno desde el PSOE plantea que UP vuelve al pasado, sin notar que su propuesta se retrotrae estancada más atrás, al reinicio tras municipales y autonómicas. Y no sólo su propuesta se estanca viajando al pasado hasta el inicio, sino que sus argumentos son los mismos que se retiraron en su momento, hasta aceptar la coalición. No hay ni un argumento o razón nueva que trasladar a la opinión pública que aquellas ya retiradas antes de aceptar la coalición.
Este guirigay es mejor pararlo cuanto antes, pues pueden empezar a surgir declaraciones de Antolines en un Agosto ávido de noticias como todo Agosto, y me refiero a los Antolines del PSOE.
Sigo pensando que la falta de declaraciones, son producto de una reflexión inconcluida, y que Sánchez próximamente tendrá que responder a la invitación a sentarse de Iglesias, abriendo la muralla y ya veremos si es la flor o el sable del general.
Un abrazo
José Luis, clarito y que lo entiendan te tod@s.
1° un gobierno de programa compartido, si comparte los ministerios sigue siendo un gobierno, no dos, ni tres, ni…
2° esa es la razón de qué ninguna democracia del mundo haya repetido elecciones, por no aceptar la fuerza mayoritaria en relación 2 a 1 votos, coaligar con quién dice poder compartir el programa.
3° Los Apóstoles del PSOE, como Apóstoles tontos no son. Ergo hay gato encerrado, o es un método de negociación, o no quieren gobernar con el programa compartido, pero no pueden confesado con qué políticas y políticos quieren pactar. Y como le han dicho que No es No, pues quieren intentar lo de Rajoy, a ver si al final es abstención.
José Luis, elige tú, más opciones no hay, y en todas el protagonista es el PSOE y Pedro Sánchez.
Un abrazo
Mira que eres majo, y ocurrente, lo que pasa es que en cuanto sacamos el monotema
te ozecas y te ozecas y te ozecas
Ö a lo mejor soy yo quien me obceco
El 17 de septiembre me operan de cataratas
A ver si cuando se me quite la telilla, veo de otra forma el monotema
Hay un tema que has dicho y que me ha chirriado
Dices que Jesus le dijo a Pedro, «Sobre esta piedra, edificaré mi Iglesia»
Si se refería a la Iglesia Católica, Jesus debia estar equivocado ó le tradujeron mal
No en vano el nunca salió de Palestina
Lo que si dijo Jesus es «Mi reino no es de este mundo» y a Pedro «Te entrego las llaves del Reino de los Cielos»
El verdadero fundador de la Iglesia Catolica Romana, es San Pablo
No en vano era ciudadano romano y San Pedro un pescador judio, sin estudios superiores
Fijaté las similitudes
Pablo (Saulo), enemigo de Pedro, hasta decir basta, no en vano, persiguió y martirizó a los cristianos
funda la Iglesia en Roma, diciendo que es amigo de Pedro y Juan (Las 3 columnas del cristianismo)
y mandando un mensaje de caridad cristiana e igualdad entre judios y gentiles
A los 300 años, la Iglesia se convierte en la P.U.T.A. de Babilonia
Los Papas y obispos viven rodeados de riquezas y los cristianos de base de p.t. pena
Pablo (Iglesias), enemigo de Pedro (Sanchez) hasta decir basta, no en vano le arrebató 5 millones
de votos y le negó en la investidura de 2016
le dice a Pedro: «Escucha a tu pareja. UP, es imprescindible en tu vida. Debes atender sus deseos»
«debemos hacer un Gobierno conjunto basado en la justicia social y la igualdad de hombres y mujeres»
El final está por escribir
Pero dice el dicho que quien no conoce la Historia, está obligado a repetirla
Un fuerte abrazo
Fíjate en las declaraciones de la vicepresidenta.
Confundir la petición de una relación digna, de buen trato, con un órdago del más débil o minoritario en la relación, no es confundir es querer confundir. Es confundir ocultando qué quién impone, suele ser el mayoritario y /o dominante, que al caso, amenaza al débil con nuevas elecciones para barrerlo, sin respetar su dignidad.
Además, decir a la vez que sí y no se puede tener un programa común, porque estamos muy cercanos programáticamente pero a distancias insalvables, por lo que no existiría un gobierno sino dos, es seguir intentando confundir. ¿Cómo se puede decir que es posible compartir un programa pero que compartir el gobierno haría de ese gobierno un infierno diario? Pues ahí estamos en la política de confusión que tiene muy poco recorrido y más aún entre l@s electores-as de izquierdas: socialdemócratas, socialistas, comunistas y otros istas. Y si uno se instala en la comunicación de confusión finalmente dejan de escucharte y dejas claro que hay gato encerrado.
De ayer a hoy han cambiado a los tertulianos del Rojo Vivo, y han pasado de responsabilizar los de ayer a Sánchez, a centrarse todos los comentarios en plato o no de los analistas en UP o las derechas, porque por diversas razones tod@s parecían compartir que obedecer a la postura del PSOE era lo más conveniente para tod@s.
El comentario podía ser coño y lo bien que se elegía gobierno con el bipartidismo.
En lo de la iglesia tienes razón y en lo de la P…Roma me has recordado alguna interpretación de la Iglesia Evangélica.
Un abrazo
José Luis a lo de la repetición de la historia, decía Marx que la primera era tragedia y la segunda farsa.
Un abrazo
Al final nome voy a tener que operar de cataratas, ya que todos salvo tu ven lo mismo que yo
Y lo que decía Marx lo ratifico
La 1ª investidura, 2016, fue una tragedia. Gobernó el PP 3 años con más corrupción
La 2º (la de ahora) es una farsa.
Ya lo anticipó Ramon Perelló, el poeta comunista de La Unión, que decía
Iglesias, tu vas a ser
como la farsa monea
que de mano en mano va
y ninguno, se la quea
Un abrazo
Y aunque tienes razón en lo de Pablo, en los evangelios según San Mateo 16, 13-19. Nos dirá que Jesús dijo a Pedro sobre ti edificaré mi Iglesia…. Y Iglesia era la asamblea o el pueblo de Dios. Todavía recuerdo una penitencia que me impuse, leer MORFEO historia de las religiones, una edición mejicana fácil de colar por entonces en España (había penales que tenían La Sagrada Familia de Engels).
En su lectura descubrí que hasta pasados 700 años del inicio del cristianismo, en un concilio, no se decretó la virginidad de María madre de Jesús y su divinidad. Y otras muchas cosas que no recuerdo o no tengo interés por recordar.
Es raro que alguien quiera un acuerdo programático con quién le haría imposible el día a día del gobierno. Tan raro que no es difícil adivinar que hay gato encerrado.
Iglesias ya ha hecho el ofrecimiento y de momento mañana tendrá que contestar Sánchez sacando un hueco de su tiempo solidario en Canarias, parece que han cambiado la agenda y primero irá a Canarias, no a Moncloa.
Pero no seas malo con lo de las manos y qué ninguno por tierra mar y aire, o diestra y siniestra se la queda, pues no sé si me la pones a huevo o me induces a la respuesta malandrín. No hombre, no, no se trata de quedarse con nadie( en el doble sentido u acepción de la expresión «quedarse con alguien»), sino de respetar la dignidad de quién pretendes sea tu soci@.
¿Por qué cómo esperas gobernar con estabilidad si no respetas a quién necesitas para ello.?
Al final va a ser verdad y el PSOE convoca elecciones para ver si en las siguientes, como Rajoy, la otra pata del bipartito le da gobierno, si no es qué ellos gobiernen con sus socios.
Por cierto, la sobreactuación de Calvo diciendo lo del día a día, joroña que joroña imposible; y lo de Sánchez no gobernará España a cualquier precio, debe ser porque todavía no se cree que se lo hayan puesto -el precio- tan apañaito.
Lo malo no es ozecar sino osicar, y lo peor es que siguen como al principio obcecaos en gobernar en solitario y vamos a osicar tos por su ozecación. Y mira que tos lo que le quieren que no son tos los can pretendío, le dicen, picha, escucha lo que te dicen, no los traté a punta pié, que tampoco te pien tanto chiquillo, no seas así, no ves ca sí naide te va querer, no tas enterao.toavía, mira que te lo digo porque como si fueras mío te deseo lo meo. Anda no te vuelvas esaborio con lo que disfrutamo en las primerias esas, anda hombre piénsatelo que e por tu bien, bueno y el de to nosotros que queremos celebrar el encuentro. Anda ya, si te faltó na, no te pongas ahora esaborio con tanto remilgos, anda, si sólo te falta un empujoncillo pa conseguirlo. Anda no me jagas un Rajoy empeorao, porque no ties ganas, anda chiquillo échale ganas que si los quie bien los tie ganao.
Un fuerte abrazo José Luis, lo único seguro es que al desenlace le queda poco.
Y no se sí es tragedia o farsa pero lo seguro y estaremos de acuerdo, es que enredo es enredo.
Reflexionando sobre un artículo de Monedero, he caído en la cuenta de que el PSOE está operando como si el artículo 99 de la Constitución sobre el procedimiento de investidura, modificación qué compartía con el PP se hubiera aprobado ya.
Estás modificaciones buscaban la minusvaloración de los votos a otras fuerzas que no fueran la minoría mayoritaria. Pues tanto PSOE como PP compartían que el sistema debía asegurar la presidencia a dicha fuerza sin necesidad si quiera de mayoría simple. De forma que las formas que está utilizando el PSOE de en lugar de abrirse al acuerdo, encerrarse en su posición más dura y qué los demás salten a su son, responde a ese cambio compartido por el viejo bipartidismo que pretende imponerse a la voluntad popular como en los tiempos de las mayorías absolutas del bipartidismo. Con una salvedad, que cómo no lo han aprobado, tendrán que convocar elecciones si siguen actuando como si hubieran cambiado la Constitución. Y ello aunque anunciarán a bombo y platillo ese acuerdo de fondo entre PP y PSOE.
Espero que el PSOE no caiga en esa tentación por su bien y el de todos, al fin y al cabo estamos hablando de calidad o profundidad democrática.
Siguiendo con el artículo de Monedero sobre los politólogos, aprovechando la coyuntura de la investidura, en Público.es
En mi opinión corre mucho al calificar categóricamente al PSOE. Y no es qué a futuro no pueda compartirla, es que su tiempo es acelerado. Y no podemos calificar a Sánchez por su pasado, por qué es en blanco y negro como el mismo reconoce y corre demasiado al certificar que ha vuelto a las andadas.
De todas formas me gustaría detenerme en el acceso de rabieta infantil, por romper el gobierno de coalición la concepción del voto útil. Porque no siendo del todo correcta esta idea de Monedero, sí se acerca a una cuestión qué puede ser clave.
La concepción utilitarista del voto no se funda originalmente en la participación o no en gobiernos de coalición. Pero, el sistema electoral y la fórmula de investidura en la vieja cultura política de España, favorecía con éstas dos herramientas una democracia parlamentaria con elección utilitarista fundamental por la combinación de distribución de diputados en circunscripciones electorales y ley Electoral. Qué cómo resultado ofrecía un bipartito alternante sin más alternativas.
Es decir, el PSOE está tentado de forzar la realidad española y cambiar las reglas del juego junto con la otra pata bipartita.
Todos sabemos de la importancia de la investidura, pues la transferencia de la elección del presidente cumple al tiempo la elección del gobierno en el mismo acto.
De ahí que el razonamiento antiacuerdo que fuerza el bloqueo y lleva a coincidir a PP y PSOE, para modificar la fórmula de investidura que pese a la ruptura del bipartidismo en España intenta forzar la voluntad popular e imponer el bipartidismo.
Hemos de recordar que dicha propuesta o coincidencia pública entre Casado y Sánchez, pretendía el PSOE sacarla adelante aunque no contará con el acuerdo de UP, incluso en Coalición de gobierno.
Efectivamente como dice Monedero es posible que se busque la inutilidad del voto de cualquier opción con que no pase por el bipartidismo, ya que la fórmula de investidura despreciaría al resto de fuerzas. Colocando al más grande en posesión de toda la fuerza, y el resto tendría que saltar al son que marcara.
Qué por cierto es lo que de momento intenta el PSOE como si tuviera aprobada ya está fórmula por ley, en la que el resto de votos son despreciados y la minoría mayoritaria elige presidente sí o sí, como pretenden ahora o convocó elecciones.
Primero lo intento de hecho para después hacerlo de derecho por el bien de España contra el bloqueo institucional, vaya tela sí se confirma.
Un abrazo
Y pese a todo el enredo y los dicho¿De verdad alguien se cree que el PSOE va a jugársela y no preferir pájaro en mano?
Qué no os entretengan las manos del prestidigitador, seguro que prefiere pájaro en mano.
Un abrazo
Como el tema de la Coalición, ya guele, vamos a dejarlo hasta el 23.9. y tocar otro tema
que tiene que ver con el articulo de Garzón
UP se autoproclama FEMINISTA
UP tiene sus dirigentes en una proporción de 5 hombres frente a 1 mujer
Si miramos con detenimiento el video de Vistaalegre II, observamos que las cabezas
masculinas estan en una proporción 10 a 1 con respecto a las femeninas
C,s y PP tienen sus dirigentes en una proporción 2 hombres/1 mujer
PSOE tiene sus dirigentes 1 hombre/2 mujeres
Según la demografia, en España la proporción hombre/mujer es 51/49, practicamente igual
UGT denuncia que la mujer en España esta discriminada, teniendo los trabajos
más bajos y los sueldos mas bajos
Quiere decir que la mujer en España, trabaja fundamentalmente de empleada de GG.SS
Supermercados; Comercios; y Limpiadoras en Hoteles/residencias
Si el 50% de los votantes son trabajadores y y el 50% de los trabajdores son mujeres
significa que si a UP le votan 3,8 Millones,
y más de 2 millones son de profesiones socioculturales
y los otros 1,8 millones son trabajadores, se deduce que en el mejor de los casos (5:1)
300.000 votos son de mujeres y 1,5 millones de hombres
Tiene algun argumento UP, para decir que es FEMINISTA ó es una declaracion VOLUNTARISTA
No crees, Cayetano, que UP tiene un problema muy gordo para crecer
Piensa
No sé en qué proporción tendrán todas las formaciones la inclusión de hombres y mujeres. Pero las izquierdas sin puertas giratorias han sido pioneras del empobrecimiento femenino. Para ello, el primer ejercicio es reconocer que como parte de una sociedad machista, no se es ajeno a su cultura y prácticas, reconocerlas e intentar arbitrar medidas internas qué contrarresten las inercias generales.
Así que fueron pioner@s en aplicar criterios de discriminación positiva en la composición de sus órganos y listas electorales, hará ya más de 30 años.
Así hoy día a bote pronto de IU reconozco a tres diputados de los que dos son mujeres y Garzón.
Ah perdona, olvidaba decirte que antes la proposición en órganos de dirección y listas electorales exigían un mínimo de 40% y creo que hoy lo es del 50% y las listas deben ser en cremallera.
En cualquier caso no creo que Vox por tener a Rocío Monasterio de cabeza visible vaya a ser feminista, al igual que Jean Marie Lepen en Francia. Es decir, que la participación de mujeres es condición necesaria, pero no suficiente para que una organización sea feminista.
La condición de mujer es bastante más objetiva que la de obrero, pero no excluye que muchas mujeres no sean en absoluto feministas, es más las hay claramente antifeministas.
Habría que valorar por tanto más que el número de mujeres visibilizadas como referentes, que son necesarias, que planteamientos plantean para superar la discriminación y dominación de la mujer.
En cualquier caso, si atendemos a la visibilidad de políticas empoderadas, de los pocos portavoces de UP, encuentro a Ione, Irene, Yolanda sin mencionar a figuras como Ada o Teresa.
Al mismo tiempo aplican medidas para compatibilizar la participación política de padres y madres, organizando cuidados de hij@s durante las reuniones de asambleas y órganos de dirección.
Pero seguro que queda mucho camino para cambiar los valores de relación del heteropatriarcado, aunque las mujeres hallan conquistado importantes logros. Recuerda que nuestras mujeres en el franquismo, necesitaban de nuestro permiso para trabajar e incluso tener una cuenta bancaria.
Un abrazo
José Luis, a la hora de valorar la participación de la mujer en política sobre todo en dirección, al igual que en el desarrollo profesional qué sea ( aunque no considere la política profesión sino más bien vocación), hemos de considerar también el nivel económico, ya que éste te hace más compatible o no, la profesionalización con la conciliación familiar. Recuerdo una declaración de Cayetana de Alba hablando de la relación tan cercana que tenía con sus hij@s, hasta el punto que veía como la cuidadora los bañaba.
Comprenderás como no todas las vivencias son iguales y salen proposiciones de feminismo liberal.
En el PP o C,s habra mujeres trabajadoras, pero las visibilizadas como Cayetana Álvarez de Toledo…, tienen hoy día más fácil la participación política, como tantas otras cosas, por su estatus social. Y si bien es cierto que hay mujeres trabajadoras en las derechas, se antoja que es más fácil encontrar adineradas con disponibilidad material en ellas qué en UP, igualmente imagino que la proposición de trabajadoras es mayor en UP.
Recuerdo a una entrañable y conservadora profesora de Latín, que planteaba que ni patricios ni tribunos de la plebe cobraban por ello ( sin sobres, no era tiempo para tonterías entre el profesorado); pero claro ayer como hoy la disponibilidad material permite seas hombre o mujer más disponibilidad de tiempo no dedicado a las actividades esenciales de la vida, y poder hacerse preguntas, buscar respuestas y plantearse cambiarlas.
Siempre he pensado en la cantidad de ingenio humano que se ha cercenado por la desigualdad material y de oportunidades. Pero si lo trasladamos al ámbito de las mujeres la perdida es descomunal.
Un abrazo
Tienes toda la razón, Cayetano
Efectivamente el status social, permite a los más ricos/as dedicarse a actividades no meramente de subsistencia, sino a lo que le guste (Y si le gusta la política, pues mejor que mejor, porque la mujer suele ser mas pragmática que el hombre).
Pero yo me refería a por qué las mujeres no votan a UP
Como tu no me das la respuesta, he buscado en internet y he visto un artículo estupendo de Alberto Garzón, que lo aclara muy bien
Es de Enero de 2018 y se llama «Por qué las clases populares no votan a la Izquierda y que hacer para corregirlo»
Después de dar muchas vueltas y citar a Marx, a Pikkety, a Esteban Fernández, etc, dice que no les votan porque la Izquierda quiere representar a las clases populares cuando lo que tiene que hacer es ser clases populares.
Del mismo modo, la Izquierda no tiene que creer que representa a las mujeres, sino saber que es lo que quieren las mujeres
Está claro que desde Enero de 2018, no ha hecho nada para conseguirlo
Desde las elecciones generales de 2015, la suma de PODEMOS e IU ha pasado de 6,5 millones de votos a 3,8 millones y además como decía en mi 1º comentario, la proporción de hombres mujeres es de 5 : 1
Tienes alguna idea, Cayetano?
No pongo en cuestión que la proporción de voto femenino sea 1/5, pero me gustaría ver la fuente original y la segmentación por edad y estatus social.
En principio dado que la proporción de voto a UP es mayor entre menores de 50 y más acusada entre menores de 35. Se me antoja que los valores distintivos entre sexos no lo son tanto como en nuestras edades, y por tanto no creo que sólo un quinto del voto a UP sea femenino. Indícame la fuente y le hecho un vistazo, o quizás te halla malinterpretado al entender que planteas que el voto a UP sea de 1/5.
Un abrazo
Recuerdo el artículo que dices, insistía en el camino orgánico, de crear tejido social, adaptar a la organización para dicha tarea.
Siempre el camino fácil ha sido la autocrítica orgánica, por ejemplo en el inicio de la distancia entre Carrillo y Gerardo estaba que el 2° planteaba penetrar el tejido social; y Carrillo planteaba que para ello 1° era necesario tener un fuerte aparato, con las consiguientes risas. Nunca entendí que el enfoque fuera el correcto y por ende ambas posiciones eran erráticas, ya que el centro de la cuestión no era el tipo de relación siendo importante, sino comprender bien el tiempo político y realizar una propuesta acordé al mismo.
No es el tipo de relación orgánica, que también, sino fundamentalmente la propuesta política que sirve de freno o acelerador de los procesos que se desenvuelven dentro de los límites del contexto.
Cuándo Garzón en el artículo planteaba ser clases populares volvía a insistir en los aspectos de relación desvinculados de la proposición política dentro de los límites del momento.
Un abrazo
La diferencia qué existe hoy día es que vivimos tiempos históricos, una condena según los chinos, también hablamos de tiempos convulsos.
Y no sólo son tiempos convulsos para las clases trabajadoras y medias, sino que la convulsión es sistémica del vértice a la base. Porque no es una convulsión de la política, sino de las formas de valorización, de producir riqueza y de intercambiarla que alcanza a todas las instituciones, estructuras y modos de producción, y redistribución. No hay más que mirar el bosque de la vida Humana hoy.
Por ende, vivimos inmersos en algo similar a una onda larga de Kondratieff pero más radical. Un proceso que como decían Krugman, Stiglitz y el que fuera presidente de la FED noramericana, se caracteriza por periodos más breves y débiles de recuperación entre recaídas más profundas de la Crisis económica. Es lógico que en procesos de recuperación por involutivo que sea, se normalicen algunos retrocesos y con ello las fuerzas representativas del sistema institucional y estructural en crisis se recuperen, pero tanto la irrupción de fuerzas como C,s y últimamente Vox, como UP se fundan en la percepción de amplias mayorías de, digamos, que las conversaciones no han acabado.
Por eso, la naturaleza de proyectos políticos y partidos están en continua ebullición: el PSOE está en un proceso de definición que durará todavía, algunos nacionalistas catalanes pasaron a independentistas, C,s de socialdemócratas llegaron al liberalismo y continúan bullendo, UP se ha desradicalizado aunque PSOE y derecha junto a muchos de sus altavoces sigan torticeramente calificándolos de extrema izquierda.
Con ello, vengo a manifestar que UP pierde más si acepta la inutilidad de su voto y lo regala al PSOE por un compromiso de palabra que sólo alcanza al programa común pero no a un común gobierno que escama sobre las intenciones de su cumplimiento.
Por eso, en estos tiempos convulsos, desgraciadamente las tensiones son objetivas, no obra de Trump o Kin jo… Éstos actores son hijos de su tiempo, de las tensiones que hablamos y respuestas del propio sistema. Así que con Sanders, Ocasio, o Trump, estamos asistiendo a esas tensiones en la producción e intercambio por una revolución paradigmática. Y la diferencia entre unos y otros radica en sí serán proactivos a la desigualdad y sufrimiento, o arbitraran políticas activas que palien el tránsito para la mayoría.
La responsabilidad de UP en estos momentos es intentar intervenir para ampliar la base social y no renunciar a exigir políticas activas desde el gobierno, y para ello no hay excusa para no exigir su participación, ni para aceptar ningún acuerdo que no parta de un programa y gobierno común.
Luego la cuestión no está en ser obrero, albañil, arquitecto o labrador; está en entender que quieren tus electores de hoy y qué pueden querer los de mañana o pasado mañana.
A algún dirigente de IU le advertí en las europeas que debieron pactar y llevar adelante la propuesta que negociaban y curiosamente se llamaba SUMA.
Tras minusvalorar a éstos chic@s de Podemos, creí en la necesidad de no presentar a Willy Meyer no por despreciar su capital y entrega política (ya quisieran algunos llegar al compromiso y entrega de Meyer padre, a la hija no la conozco), sino porque el perfil no era el exigido para el momento, igualmente aunque las primarias pueden ser igual una burla o un ejercicio democrático. Decirte que soy un afiliado de base, aunque como te he dicho conocía y tenía amistad con algun@s dirigentes con los que siempre me he y han permitido opinar si había ocasión, ya quedan menos son cosas de la edad y además me limito a opinar aquí u otros medios de cuando en cuando, o en períodos más frenéticos al igual que tú.
Todo esté rollo final lo he soltado no sólo para decir que tenía razón, a los abueletes poco más nos queda si no queremos como Cronos, comernos a la descendencia. Lo he soltado también para hacer incapie en la necesidad de leer el tiempo político y sus demandas políticas. Acuérdate que IU en solitario se quedó en dos diputados y por Madrid, aunque en Galicia y Cataluña se impusieran las confluencias y también dentro de ellas tuvieron alguno. En una federación de la importancia y peso de la valenciana, nos quedamos sin representación, al igual que en Andalucia.
No eran tiempos alagüeños para IU porque no habían sabido leer el tiempo político y reaccionar con iniciativa política, asumiendo el proyecto de Suma como propio y no abandonarlo cuando con estos chicos o sin ell@s, era posible ampliar los referentes y apoyos sociales.
Pero éstos tiempos convulsos, también me llevaron a opinar que en las segundas generales IU debía presentarse en solitario para recoger parte de la abstención que la actitud arrogante de Podemos ante la investidura de Sánchez iba a provocar, pero IU se presentó con UP y nunca sabremos si en solitario hubiera recogido parte millón de votos que se abstuvo y superar la barrera que estuvo cerca en varias circunscripciones alcanzando un buen grupo parlamentario propio.
Y ahora entiendo que es mejor ir a elecciones, antes de aceptar sólo la palabra, compromiso o promesa de un programa común cuando nos dicen que no podemos participar de su ejecución porque sería un infierno diario, obligándonos a aceptar la inutilidad de nuestros votos cuando aportamos en una relación de 1 por cada dos.
Te decía que no sólo basta con ser lo que realmente representas, a tus electores, sino leer el tiempo para poder representar alternativa mañana, y ello no implica sólo a l@s tuy@s de hoy o mañana, también a quienes pueden contribuir en mayor y menor medida, y en estos tiempos convulsos de ebullición no descarto que el PSOE sea un aliado no sólo de corto plazo, lo que no significa darle todo lo que pida, sino también negárselo, pues de lo que se trata es de ser proactivo en cada momento en la dirección de constituir una amplia mayoría social en la que instituciones partidarias y siglas han de ser un instrumento o medio.
Con ello te quiero decir que tanto respecto a los trabajadores como las mujeres que representamos realmente por su voto, nos encontramos en la propuesta política y defensa de sus derechos y condiciones de vida. Y que además debemos atender a sus perspectivas del futuro; además debemos leer el marco de nuestro tiempo y no perder la credibilidad alternativa ni utilidad, para los desgraciadamente próximos procesos en que volveremos a enfrentarnos al recrudecimiento de recortes y austericidio, ya que las recetas neoliberales o conservadoras proteccionistas siguen siendo la guía hegemónica de respuesta ante la convulsión de un cambio que no se encuentra en origen en el intercambio, sino en los medios y modos de producción.
Pero en fin, ésto no interesa en la comunicación política, sólo la redistribución de una parte, o el neoliberalismo o proteccionismo de la otra. Otra vez la incapacidad de no ver qué todas estas formas de enfocar el análisis y alternativas de reducen en todas ellas a distintas formas de interpretar una relación de Oferta y Demanda, sin percatarse que ahora el origen es medio.y modo de producción, ergo onda larga y cambio paradigmático; eso siempre y cuando las múltiples tensiones no nos lleven palante como especie.
Un abrazo José Luis, lo siento por las generaciones jóvenes y por tanta desgracia en el mundo que no come.
Firmar un acuerdo que romperlo salga de balde o gratis, es el motivo por el que un acuerdo programático es un brindis al Sol, tenga comisión de seguimiento o no ¿Qué fácil es que las comisiones no se reúnan o no se cumplan los acuerdos?
Los tratos, tratados, acuerdos no se rompen por su coste, lo estamos viendo en por ejemplo con las dificultades del Brexit. Precisamente el acuerdo entre diferentes requiere de fórmulas que encarezca romper los acuerdos, y ésa diferencia o llámalo desconfianza, es precisamente lo que hace necesaria la participación en el gobierno para asegurar el trato, cómo haría cualquier persona sensata al cerrar cualquier trato o acuerdo.
Estoy viendo la Sexta Noche, primero he compadecido a la ministra, a su reiterado no me fío y falta de confianza, se la ha visto forzada y en ocasiones violenta con sus propias argumentaciones. Nada que ver con el empaque de Ábalos que transmite más credibilidad incluso cuando trata de izquierda masoquista que triunfa con su derrota de puro y vapulea a quien necesita para gobernar, o a quien necesita derrotar electoralmente pues sonaba a puro discurso Electoral.
Pero colocándome ante la repetición Electoral.
Pregunto ¿Con quién va a proponer pactar PSOE? ¿Propondrá también un gobierno programático con UP y al tiempo la abstención de C,s y PP?
En el discurso a la izquierda será el necesario sentido común que de mayoría al PSOE, haciendo incapie en el bloqueo de PODEMOS a un gobierno progresista con un programa común, calendario, comisión y seguimiento…. Y como Rajoy trasladando que son ellos o el Kaos, mensaje que trasladará también a la derecha. Aunque la derecha tiene mucho más fácil identificar a Sánchez con el Kaos.
En el discurso de UP se planteará lo quemao que huele, qué pueda haber programa común pero no gobierno en común. Qué el PSOE quería que se aceptara la discriminación y exclusión injustificada de sus votos que equivalen al 50% de los del PSOE.
Y sobre todo, que el PSOE lo que quiere es gobernar con el apoyo de las derechas, como no ha dejado de pedir: a partir de ahí, reforma laboral, subcontratas, alquiler… Qué al igual que hicieron con la reforma laboral, con los acuerdos sobre el alquiler, una vez tengan la posibilidad de su aritmética variable, si te vi no me acuerdo y ruptura o no convocatoria de la comisión de seguimiento que es gratis. Y para nada tiene que ver con la repercusión de la ruptura de una coalición de gobierno. En política como en tantas cosas, la fuerza de los tratos radica en el coste de romperlo; y romper un acuerdo programático de quién busca también el apoyo de la derecha o no convocar una comisión de seguimiento, no tiene coste alguno, es de balde.
Y no podemos firmar un acuerdo que romperlo salga de balde o gratis total.
Cualquier trato o acuerdo de quién sea, de cualquier ciudadano de a pie, se funda en el coste de su ruptura. Y el PSOE del gobierno con socio preferente y aritmética variable, pretende que por firmar un programa común con comisión de seguimiento, que no vincula, ni tiene fuerza que obligue, le invitamos para que aplique su aritmética variable.
No, no es cuestión de confianza, es que nadie hace tratos o acuerdos sin existir coste que grave su ruptura y por tanto obligue a su cumplimiento.
Y el PSOE al pedir a UP que les vote por un trato que no obliga ni tiene coste alguno, le pide lo que nadie pide. Cualquiera exige documento ante notario o similar y cómo aquí no cabe, la única garantía es la coalición de gobierno. No es cuestión de confianza, es que así lo hace todo el mundo, una cuestión de sentido común.
Un fuerte abrazo
Democracia y gobernabilidad, al fin la postre todos los argumentos del PSOE inciden en que la gobernabilidad con UP en Coalición es imposible, y lo dicen con una panoplia de argumentos que nos resulten peregrinos o no, son sus argumentos.
Pero lo realmente grave de dicho argumentario es que resulta en una gobernabilidad excluyente. Excluyente al menos respecto de las propuestas de UP, y de los cerca de 4.millones de sus votantes que se identificaron con ellas.
Pedir el voto a los representantes de 4 millones de votantes, para decirles que quieren su voto para una gobernabilidad de.la que están excluidos por sus ideas, o.porque han votado mal a malos representantes, de confirmarse convocándose elecciones por no aceptar la coalición, sería eufemísticamente una mala resolución del conflicto entre democracia y gobernabilidad. Una resolución mala de quién convoca elecciones por entender la gobernabilidad de forma exclusiva y excluyente, al menos, respecto a las ideas y personas elegidas por 4 millones de ciudadanos, a los que se les pide su voto por una carta común a los retos magos sin garantía alguna de cumplimiento con su aritmética variable.
Un abrazo
Por la boca muere el pez. Si no es posible el gobierno de coalición por no dar estabilidad UP al no alcanzarse la mayoría absoluta (mucho más lejana para el PSOE) y vamos a elecciones por ello.
Igualmente se prefería ir a elecciones porque igualmente dependerían del apoyo de PNV, PRC y también de una forma u otra de ERC.
Ergo para el PSOE la decisión no es si gobernar o no con UP(que también), sino desde ese argumento sería gobernar la indeterminación de los independentistas.
Luego si quiere un gobierno en solitario, lo quiere para apoyarse en la derecha pese a que supone la negativa a la reconciliación del nacionalismo catalán con el estado español.
Pero claro, también tienen otros argumentos dirigidos a las irreconciliables diferencias con su «socio preferente», y otras…, total que hay argumentos como colores para que nadie se disguste pero todos estemos mareados ante un gobernante que se muestra impredecible, porque pide la Luna, y no es buena cosa que un país tenga por impredecible a su presidente, sin saber a qué se va a atender.
Un cordial saludo